Nº Créditos ECTS | 6 |
---|---|
Tipo | Optativa |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Duración modalidad 24 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Ser docente de Economía 1.1. El profesor de secundaria hoy 1.2. La calidad del profesorado como factor clave para una educación económica de calidad 1.3. El alumno como persona en formación 1.4. El profesor como motivador 1.5. Algunos errores que hay que evitar |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. Tipología de los centros educativos en España 2.1. Centros Públicos 2.2. Centros Concertados 2.3. Centros Privados |
|
Semana 5 | Tema 3. ¿Por qué y para qué enseñamos economía? 3.1. Necesidad de una formación económica en la sociedad 3.2. Las funciones de la economía en nuestra sociedad 3.3. Fines de la Economía como materia educativa 3.4. La relación entre la práctica y la Teoría |
|
Semanas 6, 7 y 8 | Tema 4. Métodos para enseñar Economía 4.1. El Concepto de Método 4.2. El Método tradicional 4.3. El Método Contructivista 4.4. El Método Conductista 4.5. ¿Qué Método elegir? |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 5. Gestión de aula y organización del grupo 5.1. Gestión de aula en Economía 5.2. Planificación de tareas 5.3. Planificación y organización del tiempo |
|
Semana 11 | Tema 6. El currículum de Economía en Educación Secundaria Obligatoria 6.1. La evolución de los currículos de Economía en E.S.O. 6.2. El actual currículo de Economía en E.S.O. 6.3. Ejemplos de actividades para el aprendizaje de contenidos |
|
Semana 12 | Tema 7. El currículum de Economía en Bachillerato 7.1. La evolución de los currículos de Economía en Bachillerato 7.2. El actual currículo de Economía en Bachillerato 7.3. Ejemplos de actividades para el aprendizaje de contenidos 7.4. La EVAU |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 8. Neurociencia aplicada a la educación 8.1. ¿Dónde están recogidos los aprendizajes? 8.2. Plasticidad neuronal 8.3. Factores que mejoran la adquisición de conocimientos 8.4. Algunas características del cerebro del adolescente |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Nº Créditos ECTS | 6 |
---|---|
Tipo | Optativa |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Duración modalidad 24 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Ser docente de Economía 1.1. El profesor de secundaria hoy 1.2. La calidad del profesorado como factor clave para una educación económica de calidad 1.3. El alumno como persona en formación 1.4. El profesor como motivador 1.5. Algunos errores que hay que evitar |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. Tipología de los centros educativos en España 2.1. Centros Públicos 2.2. Centros Concertados 2.3. Centros Privados |
|
Semana 5 | Tema 3. ¿Por qué y para qué enseñamos economía? 3.1. Necesidad de una formación económica en la sociedad 3.2. Las funciones de la economía en nuestra sociedad 3.3. Fines de la Economía como materia educativa 3.4. La relación entre la práctica y la Teoría |
|
Semanas 6, 7 y 8 | Tema 4. Métodos para enseñar Economía 4.1. El Concepto de Método 4.2. El Método tradicional 4.3. El Método Contructivista 4.4. El Método Conductista 4.5. ¿Qué Método elegir? |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 5. Gestión de aula y organización del grupo 5.1. Gestión de aula en Economía 5.2. Planificación de tareas 5.3. Planificación y organización del tiempo |
|
Semana 11 | Tema 6. El currículum de Economía en Educación Secundaria Obligatoria 6.1. La evolución de los currículos de Economía en E.S.O. 6.2. El actual currículo de Economía en E.S.O. 6.3. Ejemplos de actividades para el aprendizaje de contenidos |
|
Semana 12 | Tema 7. El currículum de Economía en Bachillerato 7.1. La evolución de los currículos de Economía en Bachillerato 7.2. El actual currículo de Economía en Bachillerato 7.3. Ejemplos de actividades para el aprendizaje de contenidos 7.4. La EVAU |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 8. Neurociencia aplicada a la educación 8.1. ¿Dónde están recogidos los aprendizajes? 8.2. Plasticidad neuronal 8.3. Factores que mejoran la adquisición de conocimientos 8.4. Algunas características del cerebro del adolescente |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Nº Créditos ECTS | 6 |
---|---|
Tipo | Optativa |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Duración modalidad 24 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Ser docente de Economía 1.1. El profesor de secundaria hoy 1.2. La calidad del profesorado como factor clave para una educación económica de calidad 1.3. El alumno como persona en formación 1.4. El profesor como motivador 1.5. Algunos errores que hay que evitar |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. Tipología de los centros educativos en España 2.1. Centros Públicos 2.2. Centros Concertados 2.3. Centros Privados |
|
Semana 5 | Tema 3. ¿Por qué y para qué enseñamos economía? 3.1. Necesidad de una formación económica en la sociedad 3.2. Las funciones de la economía en nuestra sociedad 3.3. Fines de la Economía como materia educativa 3.4. La relación entre la práctica y la Teoría |
|
Semanas 6, 7 y 8 | Tema 4. Métodos para enseñar Economía 4.1. El Concepto de Método 4.2. El Método tradicional 4.3. El Método Contructivista 4.4. El Método Conductista 4.5. ¿Qué Método elegir? |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 5. Gestión de aula y organización del grupo 5.1. Gestión de aula en Economía 5.2. Planificación de tareas 5.3. Planificación y organización del tiempo |
|
Semana 11 | Tema 6. El currículum de Economía en Educación Secundaria Obligatoria 6.1. La evolución de los currículos de Economía en E.S.O. 6.2. El actual currículo de Economía en E.S.O. 6.3. Ejemplos de actividades para el aprendizaje de contenidos |
|
Semana 12 | Tema 7. El currículum de Economía en Bachillerato 7.1. La evolución de los currículos de Economía en Bachillerato 7.2. El actual currículo de Economía en Bachillerato 7.3. Ejemplos de actividades para el aprendizaje de contenidos 7.4. La EVAU |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 8. Neurociencia aplicada a la educación 8.1. ¿Dónde están recogidos los aprendizajes? 8.2. Plasticidad neuronal 8.3. Factores que mejoran la adquisición de conocimientos 8.4. Algunas características del cerebro del adolescente |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Nº Créditos ECTS | 6 |
---|---|
Tipo | Optativa |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Duración modalidad 24 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Ser docente de Economía 1.1. El profesor de secundaria hoy 1.2. La calidad del profesorado como factor clave para una educación económica de calidad 1.3. El alumno como persona en formación 1.4. El profesor como motivador 1.5. Algunos errores que hay que evitar |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. Tipología de los centros educativos en España 2.1. Centros Públicos 2.2. Centros Concertados 2.3. Centros Privados |
|
Semana 5 | Tema 3. ¿Por qué y para qué enseñamos economía? 3.1. Necesidad de una formación económica en la sociedad 3.2. Las funciones de la economía en nuestra sociedad 3.3. Fines de la Economía como materia educativa 3.4. La relación entre la práctica y la Teoría |
|
Semanas 6, 7 y 8 | Tema 4. Métodos para enseñar Economía 4.1. El Concepto de Método 4.2. El Método tradicional 4.3. El Método Contructivista 4.4. El Método Conductista 4.5. ¿Qué Método elegir? |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 5. Gestión de aula y organización del grupo 5.1. Gestión de aula en Economía 5.2. Planificación de tareas 5.3. Planificación y organización del tiempo |
|
Semana 11 | Tema 6. El currículum de Economía en Educación Secundaria Obligatoria 6.1. La evolución de los currículos de Economía en E.S.O. 6.2. El actual currículo de Economía en E.S.O. 6.3. Ejemplos de actividades para el aprendizaje de contenidos |
|
Semana 12 | Tema 7. El currículum de Economía en Bachillerato 7.1. La evolución de los currículos de Economía en Bachillerato 7.2. El actual currículo de Economía en Bachillerato 7.3. Ejemplos de actividades para el aprendizaje de contenidos 7.4. La EVAU |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 8. Neurociencia aplicada a la educación 8.1. ¿Dónde están recogidos los aprendizajes? 8.2. Plasticidad neuronal 8.3. Factores que mejoran la adquisición de conocimientos 8.4. Algunas características del cerebro del adolescente |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Nº Créditos ECTS | 6 |
---|---|
Tipo | Optativa |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Duración modalidad 24 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Ser docente de Economía 1.1. El profesor de secundaria hoy 1.2. La calidad del profesorado como factor clave para una educación económica de calidad 1.3. El alumno como persona en formación 1.4. El profesor como motivador 1.5. Algunos errores que hay que evitar |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. Tipología de los centros educativos en España 2.1. Centros Públicos 2.2. Centros Concertados 2.3. Centros Privados |
|
Semana 5 | Tema 3. ¿Por qué y para qué enseñamos economía? 3.1. Necesidad de una formación económica en la sociedad 3.2. Las funciones de la economía en nuestra sociedad 3.3. Fines de la Economía como materia educativa 3.4. La relación entre la práctica y la Teoría |
|
Semanas 6, 7 y 8 | Tema 4. Métodos para enseñar Economía 4.1. El Concepto de Método 4.2. El Método tradicional 4.3. El Método Contructivista 4.4. El Método Conductista 4.5. ¿Qué Método elegir? |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 5. Gestión de aula y organización del grupo 5.1. Gestión de aula en Economía 5.2. Planificación de tareas 5.3. Planificación y organización del tiempo |
|
Semana 11 | Tema 6. El currículum de Economía en Educación Secundaria Obligatoria 6.1. La evolución de los currículos de Economía en E.S.O. 6.2. El actual currículo de Economía en E.S.O. 6.3. Ejemplos de actividades para el aprendizaje de contenidos |
|
Semana 12 | Tema 7. El currículum de Economía en Bachillerato 7.1. La evolución de los currículos de Economía en Bachillerato 7.2. El actual currículo de Economía en Bachillerato 7.3. Ejemplos de actividades para el aprendizaje de contenidos 7.4. La EVAU |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 8. Neurociencia aplicada a la educación 8.1. ¿Dónde están recogidos los aprendizajes? 8.2. Plasticidad neuronal 8.3. Factores que mejoran la adquisición de conocimientos 8.4. Algunas características del cerebro del adolescente |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Nº Créditos ECTS | 6 |
---|---|
Tipo | Optativa |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Duración modalidad 24 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Ser docente de Economía 1.1. El profesor de secundaria hoy 1.2. La calidad del profesorado como factor clave para una educación económica de calidad 1.3. El alumno como persona en formación 1.4. El profesor como motivador 1.5. Algunos errores que hay que evitar |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. Tipología de los centros educativos en España 2.1. Centros Públicos 2.2. Centros Concertados 2.3. Centros Privados |
|
Semana 5 | Tema 3. ¿Por qué y para qué enseñamos economía? 3.1. Necesidad de una formación económica en la sociedad 3.2. Las funciones de la economía en nuestra sociedad 3.3. Fines de la Economía como materia educativa 3.4. La relación entre la práctica y la Teoría |
|
Semanas 6, 7 y 8 | Tema 4. Métodos para enseñar Economía 4.1. El Concepto de Método 4.2. El Método tradicional 4.3. El Método Contructivista 4.4. El Método Conductista 4.5. ¿Qué Método elegir? |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 5. Gestión de aula y organización del grupo 5.1. Gestión de aula en Economía 5.2. Planificación de tareas 5.3. Planificación y organización del tiempo |
|
Semana 11 | Tema 6. El currículum de Economía en Educación Secundaria Obligatoria 6.1. La evolución de los currículos de Economía en E.S.O. 6.2. El actual currículo de Economía en E.S.O. 6.3. Ejemplos de actividades para el aprendizaje de contenidos |
|
Semana 12 | Tema 7. El currículum de Economía en Bachillerato 7.1. La evolución de los currículos de Economía en Bachillerato 7.2. El actual currículo de Economía en Bachillerato 7.3. Ejemplos de actividades para el aprendizaje de contenidos 7.4. La EVAU |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 8. Neurociencia aplicada a la educación 8.1. ¿Dónde están recogidos los aprendizajes? 8.2. Plasticidad neuronal 8.3. Factores que mejoran la adquisición de conocimientos 8.4. Algunas características del cerebro del adolescente |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Nº Créditos ECTS | 6 |
---|---|
Tipo | Optativa |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Duración modalidad 24 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Ser docente de Economía 1.1. El profesor de secundaria hoy 1.2. La calidad del profesorado como factor clave para una educación económica de calidad 1.3. El alumno como persona en formación 1.4. El profesor como motivador 1.5. Algunos errores que hay que evitar |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. Tipología de los centros educativos en España 2.1. Centros Públicos 2.2. Centros Concertados 2.3. Centros Privados |
|
Semana 5 | Tema 3. ¿Por qué y para qué enseñamos economía? 3.1. Necesidad de una formación económica en la sociedad 3.2. Las funciones de la economía en nuestra sociedad 3.3. Fines de la Economía como materia educativa 3.4. La relación entre la práctica y la Teoría |
|
Semanas 6, 7 y 8 | Tema 4. Métodos para enseñar Economía 4.1. El Concepto de Método 4.2. El Método tradicional 4.3. El Método Contructivista 4.4. El Método Conductista 4.5. ¿Qué Método elegir? |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 5. Gestión de aula y organización del grupo 5.1. Gestión de aula en Economía 5.2. Planificación de tareas 5.3. Planificación y organización del tiempo |
|
Semana 11 | Tema 6. El currículum de Economía en Educación Secundaria Obligatoria 6.1. La evolución de los currículos de Economía en E.S.O. 6.2. El actual currículo de Economía en E.S.O. 6.3. Ejemplos de actividades para el aprendizaje de contenidos |
|
Semana 12 | Tema 7. El currículum de Economía en Bachillerato 7.1. La evolución de los currículos de Economía en Bachillerato 7.2. El actual currículo de Economía en Bachillerato 7.3. Ejemplos de actividades para el aprendizaje de contenidos 7.4. La EVAU |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 8. Neurociencia aplicada a la educación 8.1. ¿Dónde están recogidos los aprendizajes? 8.2. Plasticidad neuronal 8.3. Factores que mejoran la adquisición de conocimientos 8.4. Algunas características del cerebro del adolescente |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Nº Créditos ECTS | 6 |
---|---|
Tipo | Optativa |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Duración modalidad 24 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Ser docente de Economía 1.1. El profesor de secundaria hoy 1.2. La calidad del profesorado como factor clave para una educación económica de calidad 1.3. El alumno como persona en formación 1.4. El profesor como motivador 1.5. Algunos errores que hay que evitar |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. Tipología de los centros educativos en España 2.1. Centros Públicos 2.2. Centros Concertados 2.3. Centros Privados |
|
Semana 5 | Tema 3. ¿Por qué y para qué enseñamos economía? 3.1. Necesidad de una formación económica en la sociedad 3.2. Las funciones de la economía en nuestra sociedad 3.3. Fines de la Economía como materia educativa 3.4. La relación entre la práctica y la Teoría |
|
Semanas 6, 7 y 8 | Tema 4. Métodos para enseñar Economía 4.1. El Concepto de Método 4.2. El Método tradicional 4.3. El Método Contructivista 4.4. El Método Conductista 4.5. ¿Qué Método elegir? |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 5. Gestión de aula y organización del grupo 5.1. Gestión de aula en Economía 5.2. Planificación de tareas 5.3. Planificación y organización del tiempo |
|
Semana 11 | Tema 6. El currículum de Economía en Educación Secundaria Obligatoria 6.1. La evolución de los currículos de Economía en E.S.O. 6.2. El actual currículo de Economía en E.S.O. 6.3. Ejemplos de actividades para el aprendizaje de contenidos |
|
Semana 12 | Tema 7. El currículum de Economía en Bachillerato 7.1. La evolución de los currículos de Economía en Bachillerato 7.2. El actual currículo de Economía en Bachillerato 7.3. Ejemplos de actividades para el aprendizaje de contenidos 7.4. La EVAU |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 8. Neurociencia aplicada a la educación 8.1. ¿Dónde están recogidos los aprendizajes? 8.2. Plasticidad neuronal 8.3. Factores que mejoran la adquisición de conocimientos 8.4. Algunas características del cerebro del adolescente |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Nº Créditos ECTS | 6 |
---|---|
Tipo | Optativa |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Duración modalidad 24 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Ser docente de Economía 1.1. El profesor de secundaria hoy 1.2. La calidad del profesorado como factor clave para una educación económica de calidad 1.3. El alumno como persona en formación 1.4. El profesor como motivador 1.5. Algunos errores que hay que evitar |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. Tipología de los centros educativos en España 2.1. Centros Públicos 2.2. Centros Concertados 2.3. Centros Privados |
|
Semana 5 | Tema 3. ¿Por qué y para qué enseñamos economía? 3.1. Necesidad de una formación económica en la sociedad 3.2. Las funciones de la economía en nuestra sociedad 3.3. Fines de la Economía como materia educativa 3.4. La relación entre la práctica y la Teoría |
|
Semanas 6, 7 y 8 | Tema 4. Métodos para enseñar Economía 4.1. El Concepto de Método 4.2. El Método tradicional 4.3. El Método Contructivista 4.4. El Método Conductista 4.5. ¿Qué Método elegir? |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 5. Gestión de aula y organización del grupo 5.1. Gestión de aula en Economía 5.2. Planificación de tareas 5.3. Planificación y organización del tiempo |
|
Semana 11 | Tema 6. El currículum de Economía en Educación Secundaria Obligatoria 6.1. La evolución de los currículos de Economía en E.S.O. 6.2. El actual currículo de Economía en E.S.O. 6.3. Ejemplos de actividades para el aprendizaje de contenidos |
|
Semana 12 | Tema 7. El currículum de Economía en Bachillerato 7.1. La evolución de los currículos de Economía en Bachillerato 7.2. El actual currículo de Economía en Bachillerato 7.3. Ejemplos de actividades para el aprendizaje de contenidos 7.4. La EVAU |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 8. Neurociencia aplicada a la educación 8.1. ¿Dónde están recogidos los aprendizajes? 8.2. Plasticidad neuronal 8.3. Factores que mejoran la adquisición de conocimientos 8.4. Algunas características del cerebro del adolescente |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.