Código de la asignatura | 5401 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Enseñanza y Aprendizaje en la especialidad de Geografía e Historia I está dedicada a la didáctica de la especialidad de la Geografía y de la Historia, concretamente a la de la Historia y la Historia del Arte en el nivel de educación secundaria. La asignatura en el primer semestre se orienta a trabajar el diseño curricular y la programación de unidades didácticas, las teorías sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales y la metodología para el aprendizaje, las dificultades y estrategias para su superación. El estudiante de esta materia se encontrará con preguntas del tipo: ¿Qué historia debemos enseñar en el siglo XXI? ¿Cómo adaptamos los programas? ¿Qué ventajas y desventajas tienen los distintos métodos didácticos? ¿Cómo organizar y plantear el trabajo en el aula y cómo motivar y atraer la atención de los alumnos?
Para aprobar Enseñanza y Aprendizaje II, el estudiante debe haber superado Enseñanza y Aprendizaje I en el mismo curso académico.
Manual de la asignatura:
Ilaria Bellatti Concepción Fuentes Moreno Pedro Miralles Martínez Lydia Sánchez Gómez (coords.) Las ciencias sociales y su didáctica: pensamiento histórico y educación democrática, Ed. Octoedro, Barcelona, 2023.
También, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Dalongueville, A. (2008). “Noción y práctica de la situación-problema en historia”. Enseñanza de las Ciencias Sociales: revista de investigación. 2. 3-12.
Huber, M. (2004). “La situación problema como facilitador de la actividad del profesor de historia”. Enseñanza de las Ciencias Sociales: revista de investigación. 3. 29-38.
Jenkins, Keith. (2009). Repensar la Historia. Madrid: Siglo XXI.
Sandwell, Ruth w. (ed.). (2012). To the Past. History Education, Public Memory and Citizanship in Canada. Toronto, Londres.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. ¿Por qué y para qué enseñamos Historia? 1.1. La Historia como formación. 1.2. Las funciones de la historia: usos y abusos. 1.3. Los fines de la Historia como materia educativa. |
|
Semana 3 | Tema 2. Los contenidos en la enseñanza de la Historia. 2.1. Qué historia enseñar. 2.2. Los contenidos que debemos enseñar. 2.3. Ciencias Sociales e Historia. |
|
Semana 4 | Tema 3. La figura del profesor y actividades para trabajar contenidos de Historia. 3.1. El profesor de secundaria hoy. 3.2. El alumno como persona en formación. 3.3. El profesor como motivador. 3.4. Algunos errores que hay que evitar. |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Métodos para la enseñanza de la Historia. 4.1. El concepto de método. 4.2. El método expositivo. 4.3. El método por descubrimiento. 4.4. Métodos cíclico y regresivo. |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. Enseñar a pensar históricamente: la clase como simulación de la investigación histórica. 5.1. El método histórico y los tópicos de la enseñanza. 5.2. La clase como laboratorio. 5.3. El estudio de caso. 5.4. El problema de aprendizaje de la causalidad histórica. |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. Aspectos cognitivos y culturales de la enseñanza de la Historia. 6.1. Habilidades cognitivas para pensar históricamente. 6.2. Recursos didácticos. 6.3. Contribuciones de la Historia a la identidad social e individual. 6.4. Cómo educa la Historia. |
|
Semana 11 | Tema 7. La didáctica de la Historia del Arte. 7.1. Razones para enseñar Historia del Arte 7.2. Qué historia del arte debemos enseñar 7.3. Cómo enseñar esta materia. |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. Arte, curricula y patrimonio cultural. 8.1. Definiciones: patrimonio histórico, natural y etnográfico. 8.2. La relación entre la didáctica del arte y el patrimonio cultural. 8.3. La didáctica del patrimonio arquitectónico. 8.4. Las carencias del profesorado en formación de patrimonial. |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 9. Aprender a mirar la obra de arte y las salidas a los museos. 9.1. La invisibilidad de lo visual. 9.2. Fuentes y vestigios y la variedad de imágenes. 9.3. La fotografía y el retrato. 9.4. Los museos como espacios didácticos. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 0% | |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5401 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Enseñanza y Aprendizaje en la especialidad de Geografía e Historia I está dedicada a la didáctica de la especialidad de la Geografía y de la Historia, concretamente a la de la Historia y la Historia del Arte en el nivel de educación secundaria. La asignatura en el primer semestre se orienta a trabajar el diseño curricular y la programación de unidades didácticas, las teorías sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales y la metodología para el aprendizaje, las dificultades y estrategias para su superación. El estudiante de esta materia se encontrará con preguntas del tipo: ¿Qué historia debemos enseñar en el siglo XXI? ¿Cómo adaptamos los programas? ¿Qué ventajas y desventajas tienen los distintos métodos didácticos? ¿Cómo organizar y plantear el trabajo en el aula y cómo motivar y atraer la atención de los alumnos?
Para aprobar Enseñanza y Aprendizaje II, el estudiante debe haber superado Enseñanza y Aprendizaje I en el mismo curso académico.
Manual de la asignatura:
Ilaria Bellatti Concepción Fuentes Moreno Pedro Miralles Martínez Lydia Sánchez Gómez (coords.) Las ciencias sociales y su didáctica: pensamiento histórico y educación democrática, Ed. Octoedro, Barcelona, 2023.
También, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Dalongueville, A. (2008). “Noción y práctica de la situación-problema en historia”. Enseñanza de las Ciencias Sociales: revista de investigación. 2. 3-12.
Huber, M. (2004). “La situación problema como facilitador de la actividad del profesor de historia”. Enseñanza de las Ciencias Sociales: revista de investigación. 3. 29-38.
Jenkins, Keith. (2009). Repensar la Historia. Madrid: Siglo XXI.
Sandwell, Ruth w. (ed.). (2012). To the Past. History Education, Public Memory and Citizanship in Canada. Toronto, Londres.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. ¿Por qué y para qué enseñamos Historia? 1.1. La Historia como formación. 1.2. Las funciones de la historia: usos y abusos. 1.3. Los fines de la Historia como materia educativa. |
|
Semana 3 | Tema 2. Los contenidos en la enseñanza de la Historia. 2.1. Qué historia enseñar. 2.2. Los contenidos que debemos enseñar. 2.3. Ciencias Sociales e Historia. |
|
Semana 4 | Tema 3. La figura del profesor y actividades para trabajar contenidos de Historia. 3.1. El profesor de secundaria hoy. 3.2. El alumno como persona en formación. 3.3. El profesor como motivador. 3.4. Algunos errores que hay que evitar. |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Métodos para la enseñanza de la Historia. 4.1. El concepto de método. 4.2. El método expositivo. 4.3. El método por descubrimiento. 4.4. Métodos cíclico y regresivo. |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. Enseñar a pensar históricamente: la clase como simulación de la investigación histórica. 5.1. El método histórico y los tópicos de la enseñanza. 5.2. La clase como laboratorio. 5.3. El estudio de caso. 5.4. El problema de aprendizaje de la causalidad histórica. |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. Aspectos cognitivos y culturales de la enseñanza de la Historia. 6.1. Habilidades cognitivas para pensar históricamente. 6.2. Recursos didácticos. 6.3. Contribuciones de la Historia a la identidad social e individual. 6.4. Cómo educa la Historia. |
|
Semana 11 | Tema 7. La didáctica de la Historia del Arte. 7.1. Razones para enseñar Historia del Arte 7.2. Qué historia del arte debemos enseñar 7.3. Cómo enseñar esta materia. |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. Arte, curricula y patrimonio cultural. 8.1. Definiciones: patrimonio histórico, natural y etnográfico. 8.2. La relación entre la didáctica del arte y el patrimonio cultural. 8.3. La didáctica del patrimonio arquitectónico. 8.4. Las carencias del profesorado en formación de patrimonial. |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 9. Aprender a mirar la obra de arte y las salidas a los museos. 9.1. La invisibilidad de lo visual. 9.2. Fuentes y vestigios y la variedad de imágenes. 9.3. La fotografía y el retrato. 9.4. Los museos como espacios didácticos. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 0% | |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5401 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Enseñanza y Aprendizaje en la especialidad de Geografía e Historia I está dedicada a la didáctica de la especialidad de la Geografía y de la Historia, concretamente a la de la Historia y la Historia del Arte en el nivel de educación secundaria. La asignatura en el primer semestre se orienta a trabajar el diseño curricular y la programación de unidades didácticas, las teorías sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales y la metodología para el aprendizaje, las dificultades y estrategias para su superación. El estudiante de esta materia se encontrará con preguntas del tipo: ¿Qué historia debemos enseñar en el siglo XXI? ¿Cómo adaptamos los programas? ¿Qué ventajas y desventajas tienen los distintos métodos didácticos? ¿Cómo organizar y plantear el trabajo en el aula y cómo motivar y atraer la atención de los alumnos?
Para aprobar Enseñanza y Aprendizaje II, el estudiante debe haber superado Enseñanza y Aprendizaje I en el mismo curso académico.
Manual de la asignatura:
Ilaria Bellatti Concepción Fuentes Moreno Pedro Miralles Martínez Lydia Sánchez Gómez (coords.) Las ciencias sociales y su didáctica: pensamiento histórico y educación democrática, Ed. Octoedro, Barcelona, 2023.
También, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Dalongueville, A. (2008). “Noción y práctica de la situación-problema en historia”. Enseñanza de las Ciencias Sociales: revista de investigación. 2. 3-12.
Huber, M. (2004). “La situación problema como facilitador de la actividad del profesor de historia”. Enseñanza de las Ciencias Sociales: revista de investigación. 3. 29-38.
Jenkins, Keith. (2009). Repensar la Historia. Madrid: Siglo XXI.
Sandwell, Ruth w. (ed.). (2012). To the Past. History Education, Public Memory and Citizanship in Canada. Toronto, Londres.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. ¿Por qué y para qué enseñamos Historia? 1.1. La Historia como formación. 1.2. Las funciones de la historia: usos y abusos. 1.3. Los fines de la Historia como materia educativa. |
|
Semana 3 | Tema 2. Los contenidos en la enseñanza de la Historia. 2.1. Qué historia enseñar. 2.2. Los contenidos que debemos enseñar. 2.3. Ciencias Sociales e Historia. |
|
Semana 4 | Tema 3. La figura del profesor y actividades para trabajar contenidos de Historia. 3.1. El profesor de secundaria hoy. 3.2. El alumno como persona en formación. 3.3. El profesor como motivador. 3.4. Algunos errores que hay que evitar. |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Métodos para la enseñanza de la Historia. 4.1. El concepto de método. 4.2. El método expositivo. 4.3. El método por descubrimiento. 4.4. Métodos cíclico y regresivo. |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. Enseñar a pensar históricamente: la clase como simulación de la investigación histórica. 5.1. El método histórico y los tópicos de la enseñanza. 5.2. La clase como laboratorio. 5.3. El estudio de caso. 5.4. El problema de aprendizaje de la causalidad histórica. |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. Aspectos cognitivos y culturales de la enseñanza de la Historia. 6.1. Habilidades cognitivas para pensar históricamente. 6.2. Recursos didácticos. 6.3. Contribuciones de la Historia a la identidad social e individual. 6.4. Cómo educa la Historia. |
|
Semana 11 | Tema 7. La didáctica de la Historia del Arte. 7.1. Razones para enseñar Historia del Arte 7.2. Qué historia del arte debemos enseñar 7.3. Cómo enseñar esta materia. |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. Arte, curricula y patrimonio cultural. 8.1. Definiciones: patrimonio histórico, natural y etnográfico. 8.2. La relación entre la didáctica del arte y el patrimonio cultural. 8.3. La didáctica del patrimonio arquitectónico. 8.4. Las carencias del profesorado en formación de patrimonial. |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 9. Aprender a mirar la obra de arte y las salidas a los museos. 9.1. La invisibilidad de lo visual. 9.2. Fuentes y vestigios y la variedad de imágenes. 9.3. La fotografía y el retrato. 9.4. Los museos como espacios didácticos. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 0% | |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5401 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Enseñanza y Aprendizaje en la especialidad de Geografía e Historia I está dedicada a la didáctica de la especialidad de la Geografía y de la Historia, concretamente a la de la Historia y la Historia del Arte en el nivel de educación secundaria. La asignatura en el primer semestre se orienta a trabajar el diseño curricular y la programación de unidades didácticas, las teorías sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales y la metodología para el aprendizaje, las dificultades y estrategias para su superación. El estudiante de esta materia se encontrará con preguntas del tipo: ¿Qué historia debemos enseñar en el siglo XXI? ¿Cómo adaptamos los programas? ¿Qué ventajas y desventajas tienen los distintos métodos didácticos? ¿Cómo organizar y plantear el trabajo en el aula y cómo motivar y atraer la atención de los alumnos?
Para aprobar Enseñanza y Aprendizaje II, el estudiante debe haber superado Enseñanza y Aprendizaje I en el mismo curso académico.
Manual de la asignatura:
Ilaria Bellatti Concepción Fuentes Moreno Pedro Miralles Martínez Lydia Sánchez Gómez (coords.) Las ciencias sociales y su didáctica: pensamiento histórico y educación democrática, Ed. Octoedro, Barcelona, 2023.
También, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Dalongueville, A. (2008). “Noción y práctica de la situación-problema en historia”. Enseñanza de las Ciencias Sociales: revista de investigación. 2. 3-12.
Huber, M. (2004). “La situación problema como facilitador de la actividad del profesor de historia”. Enseñanza de las Ciencias Sociales: revista de investigación. 3. 29-38.
Jenkins, Keith. (2009). Repensar la Historia. Madrid: Siglo XXI.
Sandwell, Ruth w. (ed.). (2012). To the Past. History Education, Public Memory and Citizanship in Canada. Toronto, Londres.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. ¿Por qué y para qué enseñamos Historia? 1.1. La Historia como formación. 1.2. Las funciones de la historia: usos y abusos. 1.3. Los fines de la Historia como materia educativa. |
|
Semana 3 | Tema 2. Los contenidos en la enseñanza de la Historia. 2.1. Qué historia enseñar. 2.2. Los contenidos que debemos enseñar. 2.3. Ciencias Sociales e Historia. |
|
Semana 4 | Tema 3. La figura del profesor y actividades para trabajar contenidos de Historia. 3.1. El profesor de secundaria hoy. 3.2. El alumno como persona en formación. 3.3. El profesor como motivador. 3.4. Algunos errores que hay que evitar. |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Métodos para la enseñanza de la Historia. 4.1. El concepto de método. 4.2. El método expositivo. 4.3. El método por descubrimiento. 4.4. Métodos cíclico y regresivo. |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. Enseñar a pensar históricamente: la clase como simulación de la investigación histórica. 5.1. El método histórico y los tópicos de la enseñanza. 5.2. La clase como laboratorio. 5.3. El estudio de caso. 5.4. El problema de aprendizaje de la causalidad histórica. |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. Aspectos cognitivos y culturales de la enseñanza de la Historia. 6.1. Habilidades cognitivas para pensar históricamente. 6.2. Recursos didácticos. 6.3. Contribuciones de la Historia a la identidad social e individual. 6.4. Cómo educa la Historia. |
|
Semana 11 | Tema 7. La didáctica de la Historia del Arte. 7.1. Razones para enseñar Historia del Arte 7.2. Qué historia del arte debemos enseñar 7.3. Cómo enseñar esta materia. |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. Arte, curricula y patrimonio cultural. 8.1. Definiciones: patrimonio histórico, natural y etnográfico. 8.2. La relación entre la didáctica del arte y el patrimonio cultural. 8.3. La didáctica del patrimonio arquitectónico. 8.4. Las carencias del profesorado en formación de patrimonial. |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 9. Aprender a mirar la obra de arte y las salidas a los museos. 9.1. La invisibilidad de lo visual. 9.2. Fuentes y vestigios y la variedad de imágenes. 9.3. La fotografía y el retrato. 9.4. Los museos como espacios didácticos. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 0% | |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5401 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Enseñanza y Aprendizaje en la especialidad de Geografía e Historia I está dedicada a la didáctica de la especialidad de la Geografía y de la Historia, concretamente a la de la Historia y la Historia del Arte en el nivel de educación secundaria. La asignatura en el primer semestre se orienta a trabajar el diseño curricular y la programación de unidades didácticas, las teorías sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales y la metodología para el aprendizaje, las dificultades y estrategias para su superación. El estudiante de esta materia se encontrará con preguntas del tipo: ¿Qué historia debemos enseñar en el siglo XXI? ¿Cómo adaptamos los programas? ¿Qué ventajas y desventajas tienen los distintos métodos didácticos? ¿Cómo organizar y plantear el trabajo en el aula y cómo motivar y atraer la atención de los alumnos?
Para aprobar Enseñanza y Aprendizaje II, el estudiante debe haber superado Enseñanza y Aprendizaje I en el mismo curso académico.
Manual de la asignatura:
Ilaria Bellatti Concepción Fuentes Moreno Pedro Miralles Martínez Lydia Sánchez Gómez (coords.) Las ciencias sociales y su didáctica: pensamiento histórico y educación democrática, Ed. Octoedro, Barcelona, 2023.
También, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Dalongueville, A. (2008). “Noción y práctica de la situación-problema en historia”. Enseñanza de las Ciencias Sociales: revista de investigación. 2. 3-12.
Huber, M. (2004). “La situación problema como facilitador de la actividad del profesor de historia”. Enseñanza de las Ciencias Sociales: revista de investigación. 3. 29-38.
Jenkins, Keith. (2009). Repensar la Historia. Madrid: Siglo XXI.
Sandwell, Ruth w. (ed.). (2012). To the Past. History Education, Public Memory and Citizanship in Canada. Toronto, Londres.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. ¿Por qué y para qué enseñamos Historia? 1.1. La Historia como formación. 1.2. Las funciones de la historia: usos y abusos. 1.3. Los fines de la Historia como materia educativa. |
|
Semana 3 | Tema 2. Los contenidos en la enseñanza de la Historia. 2.1. Qué historia enseñar. 2.2. Los contenidos que debemos enseñar. 2.3. Ciencias Sociales e Historia. |
|
Semana 4 | Tema 3. La figura del profesor y actividades para trabajar contenidos de Historia. 3.1. El profesor de secundaria hoy. 3.2. El alumno como persona en formación. 3.3. El profesor como motivador. 3.4. Algunos errores que hay que evitar. |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Métodos para la enseñanza de la Historia. 4.1. El concepto de método. 4.2. El método expositivo. 4.3. El método por descubrimiento. 4.4. Métodos cíclico y regresivo. |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. Enseñar a pensar históricamente: la clase como simulación de la investigación histórica. 5.1. El método histórico y los tópicos de la enseñanza. 5.2. La clase como laboratorio. 5.3. El estudio de caso. 5.4. El problema de aprendizaje de la causalidad histórica. |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. Aspectos cognitivos y culturales de la enseñanza de la Historia. 6.1. Habilidades cognitivas para pensar históricamente. 6.2. Recursos didácticos. 6.3. Contribuciones de la Historia a la identidad social e individual. 6.4. Cómo educa la Historia. |
|
Semana 11 | Tema 7. La didáctica de la Historia del Arte. 7.1. Razones para enseñar Historia del Arte 7.2. Qué historia del arte debemos enseñar 7.3. Cómo enseñar esta materia. |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. Arte, curricula y patrimonio cultural. 8.1. Definiciones: patrimonio histórico, natural y etnográfico. 8.2. La relación entre la didáctica del arte y el patrimonio cultural. 8.3. La didáctica del patrimonio arquitectónico. 8.4. Las carencias del profesorado en formación de patrimonial. |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 9. Aprender a mirar la obra de arte y las salidas a los museos. 9.1. La invisibilidad de lo visual. 9.2. Fuentes y vestigios y la variedad de imágenes. 9.3. La fotografía y el retrato. 9.4. Los museos como espacios didácticos. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 0% | |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5401 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Enseñanza y Aprendizaje en la especialidad de Geografía e Historia I está dedicada a la didáctica de la especialidad de la Geografía y de la Historia, concretamente a la de la Historia y la Historia del Arte en el nivel de educación secundaria. La asignatura en el primer semestre se orienta a trabajar el diseño curricular y la programación de unidades didácticas, las teorías sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales y la metodología para el aprendizaje, las dificultades y estrategias para su superación. El estudiante de esta materia se encontrará con preguntas del tipo: ¿Qué historia debemos enseñar en el siglo XXI? ¿Cómo adaptamos los programas? ¿Qué ventajas y desventajas tienen los distintos métodos didácticos? ¿Cómo organizar y plantear el trabajo en el aula y cómo motivar y atraer la atención de los alumnos?
Para aprobar Enseñanza y Aprendizaje II, el estudiante debe haber superado Enseñanza y Aprendizaje I en el mismo curso académico.
Manual de la asignatura:
Ilaria Bellatti Concepción Fuentes Moreno Pedro Miralles Martínez Lydia Sánchez Gómez (coords.) Las ciencias sociales y su didáctica: pensamiento histórico y educación democrática, Ed. Octoedro, Barcelona, 2023.
También, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Dalongueville, A. (2008). “Noción y práctica de la situación-problema en historia”. Enseñanza de las Ciencias Sociales: revista de investigación. 2. 3-12.
Huber, M. (2004). “La situación problema como facilitador de la actividad del profesor de historia”. Enseñanza de las Ciencias Sociales: revista de investigación. 3. 29-38.
Jenkins, Keith. (2009). Repensar la Historia. Madrid: Siglo XXI.
Sandwell, Ruth w. (ed.). (2012). To the Past. History Education, Public Memory and Citizanship in Canada. Toronto, Londres.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. ¿Por qué y para qué enseñamos Historia? 1.1. La Historia como formación. 1.2. Las funciones de la historia: usos y abusos. 1.3. Los fines de la Historia como materia educativa. |
|
Semana 3 | Tema 2. Los contenidos en la enseñanza de la Historia. 2.1. Qué historia enseñar. 2.2. Los contenidos que debemos enseñar. 2.3. Ciencias Sociales e Historia. |
|
Semana 4 | Tema 3. La figura del profesor y actividades para trabajar contenidos de Historia. 3.1. El profesor de secundaria hoy. 3.2. El alumno como persona en formación. 3.3. El profesor como motivador. 3.4. Algunos errores que hay que evitar. |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Métodos para la enseñanza de la Historia. 4.1. El concepto de método. 4.2. El método expositivo. 4.3. El método por descubrimiento. 4.4. Métodos cíclico y regresivo. |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. Enseñar a pensar históricamente: la clase como simulación de la investigación histórica. 5.1. El método histórico y los tópicos de la enseñanza. 5.2. La clase como laboratorio. 5.3. El estudio de caso. 5.4. El problema de aprendizaje de la causalidad histórica. |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. Aspectos cognitivos y culturales de la enseñanza de la Historia. 6.1. Habilidades cognitivas para pensar históricamente. 6.2. Recursos didácticos. 6.3. Contribuciones de la Historia a la identidad social e individual. 6.4. Cómo educa la Historia. |
|
Semana 11 | Tema 7. La didáctica de la Historia del Arte. 7.1. Razones para enseñar Historia del Arte 7.2. Qué historia del arte debemos enseñar 7.3. Cómo enseñar esta materia. |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. Arte, curricula y patrimonio cultural. 8.1. Definiciones: patrimonio histórico, natural y etnográfico. 8.2. La relación entre la didáctica del arte y el patrimonio cultural. 8.3. La didáctica del patrimonio arquitectónico. 8.4. Las carencias del profesorado en formación de patrimonial. |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 9. Aprender a mirar la obra de arte y las salidas a los museos. 9.1. La invisibilidad de lo visual. 9.2. Fuentes y vestigios y la variedad de imágenes. 9.3. La fotografía y el retrato. 9.4. Los museos como espacios didácticos. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 0% | |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5401 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Enseñanza y Aprendizaje en la especialidad de Geografía e Historia I está dedicada a la didáctica de la especialidad de la Geografía y de la Historia, concretamente a la de la Historia y la Historia del Arte en el nivel de educación secundaria. La asignatura en el primer semestre se orienta a trabajar el diseño curricular y la programación de unidades didácticas, las teorías sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales y la metodología para el aprendizaje, las dificultades y estrategias para su superación. El estudiante de esta materia se encontrará con preguntas del tipo: ¿Qué historia debemos enseñar en el siglo XXI? ¿Cómo adaptamos los programas? ¿Qué ventajas y desventajas tienen los distintos métodos didácticos? ¿Cómo organizar y plantear el trabajo en el aula y cómo motivar y atraer la atención de los alumnos?
Para aprobar Enseñanza y Aprendizaje II, el estudiante debe haber superado Enseñanza y Aprendizaje I en el mismo curso académico.
Manual de la asignatura:
Ilaria Bellatti Concepción Fuentes Moreno Pedro Miralles Martínez Lydia Sánchez Gómez (coords.) Las ciencias sociales y su didáctica: pensamiento histórico y educación democrática, Ed. Octoedro, Barcelona, 2023.
También, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Dalongueville, A. (2008). “Noción y práctica de la situación-problema en historia”. Enseñanza de las Ciencias Sociales: revista de investigación. 2. 3-12.
Huber, M. (2004). “La situación problema como facilitador de la actividad del profesor de historia”. Enseñanza de las Ciencias Sociales: revista de investigación. 3. 29-38.
Jenkins, Keith. (2009). Repensar la Historia. Madrid: Siglo XXI.
Sandwell, Ruth w. (ed.). (2012). To the Past. History Education, Public Memory and Citizanship in Canada. Toronto, Londres.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. ¿Por qué y para qué enseñamos Historia? 1.1. La Historia como formación. 1.2. Las funciones de la historia: usos y abusos. 1.3. Los fines de la Historia como materia educativa. |
|
Semana 3 | Tema 2. Los contenidos en la enseñanza de la Historia. 2.1. Qué historia enseñar. 2.2. Los contenidos que debemos enseñar. 2.3. Ciencias Sociales e Historia. |
|
Semana 4 | Tema 3. La figura del profesor y actividades para trabajar contenidos de Historia. 3.1. El profesor de secundaria hoy. 3.2. El alumno como persona en formación. 3.3. El profesor como motivador. 3.4. Algunos errores que hay que evitar. |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Métodos para la enseñanza de la Historia. 4.1. El concepto de método. 4.2. El método expositivo. 4.3. El método por descubrimiento. 4.4. Métodos cíclico y regresivo. |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. Enseñar a pensar históricamente: la clase como simulación de la investigación histórica. 5.1. El método histórico y los tópicos de la enseñanza. 5.2. La clase como laboratorio. 5.3. El estudio de caso. 5.4. El problema de aprendizaje de la causalidad histórica. |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. Aspectos cognitivos y culturales de la enseñanza de la Historia. 6.1. Habilidades cognitivas para pensar históricamente. 6.2. Recursos didácticos. 6.3. Contribuciones de la Historia a la identidad social e individual. 6.4. Cómo educa la Historia. |
|
Semana 11 | Tema 7. La didáctica de la Historia del Arte. 7.1. Razones para enseñar Historia del Arte 7.2. Qué historia del arte debemos enseñar 7.3. Cómo enseñar esta materia. |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. Arte, curricula y patrimonio cultural. 8.1. Definiciones: patrimonio histórico, natural y etnográfico. 8.2. La relación entre la didáctica del arte y el patrimonio cultural. 8.3. La didáctica del patrimonio arquitectónico. 8.4. Las carencias del profesorado en formación de patrimonial. |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 9. Aprender a mirar la obra de arte y las salidas a los museos. 9.1. La invisibilidad de lo visual. 9.2. Fuentes y vestigios y la variedad de imágenes. 9.3. La fotografía y el retrato. 9.4. Los museos como espacios didácticos. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 0% | |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5401 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Enseñanza y Aprendizaje en la especialidad de Geografía e Historia I está dedicada a la didáctica de la especialidad de la Geografía y de la Historia, concretamente a la de la Historia y la Historia del Arte en el nivel de educación secundaria. La asignatura en el primer semestre se orienta a trabajar el diseño curricular y la programación de unidades didácticas, las teorías sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales y la metodología para el aprendizaje, las dificultades y estrategias para su superación. El estudiante de esta materia se encontrará con preguntas del tipo: ¿Qué historia debemos enseñar en el siglo XXI? ¿Cómo adaptamos los programas? ¿Qué ventajas y desventajas tienen los distintos métodos didácticos? ¿Cómo organizar y plantear el trabajo en el aula y cómo motivar y atraer la atención de los alumnos?
Para aprobar Enseñanza y Aprendizaje II, el estudiante debe haber superado Enseñanza y Aprendizaje I en el mismo curso académico.
Manual de la asignatura:
Ilaria Bellatti Concepción Fuentes Moreno Pedro Miralles Martínez Lydia Sánchez Gómez (coords.) Las ciencias sociales y su didáctica: pensamiento histórico y educación democrática, Ed. Octoedro, Barcelona, 2023.
También, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Dalongueville, A. (2008). “Noción y práctica de la situación-problema en historia”. Enseñanza de las Ciencias Sociales: revista de investigación. 2. 3-12.
Huber, M. (2004). “La situación problema como facilitador de la actividad del profesor de historia”. Enseñanza de las Ciencias Sociales: revista de investigación. 3. 29-38.
Jenkins, Keith. (2009). Repensar la Historia. Madrid: Siglo XXI.
Sandwell, Ruth w. (ed.). (2012). To the Past. History Education, Public Memory and Citizanship in Canada. Toronto, Londres.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. ¿Por qué y para qué enseñamos Historia? 1.1. La Historia como formación. 1.2. Las funciones de la historia: usos y abusos. 1.3. Los fines de la Historia como materia educativa. |
|
Semana 3 | Tema 2. Los contenidos en la enseñanza de la Historia. 2.1. Qué historia enseñar. 2.2. Los contenidos que debemos enseñar. 2.3. Ciencias Sociales e Historia. |
|
Semana 4 | Tema 3. La figura del profesor y actividades para trabajar contenidos de Historia. 3.1. El profesor de secundaria hoy. 3.2. El alumno como persona en formación. 3.3. El profesor como motivador. 3.4. Algunos errores que hay que evitar. |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Métodos para la enseñanza de la Historia. 4.1. El concepto de método. 4.2. El método expositivo. 4.3. El método por descubrimiento. 4.4. Métodos cíclico y regresivo. |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. Enseñar a pensar históricamente: la clase como simulación de la investigación histórica. 5.1. El método histórico y los tópicos de la enseñanza. 5.2. La clase como laboratorio. 5.3. El estudio de caso. 5.4. El problema de aprendizaje de la causalidad histórica. |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. Aspectos cognitivos y culturales de la enseñanza de la Historia. 6.1. Habilidades cognitivas para pensar históricamente. 6.2. Recursos didácticos. 6.3. Contribuciones de la Historia a la identidad social e individual. 6.4. Cómo educa la Historia. |
|
Semana 11 | Tema 7. La didáctica de la Historia del Arte. 7.1. Razones para enseñar Historia del Arte 7.2. Qué historia del arte debemos enseñar 7.3. Cómo enseñar esta materia. |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. Arte, curricula y patrimonio cultural. 8.1. Definiciones: patrimonio histórico, natural y etnográfico. 8.2. La relación entre la didáctica del arte y el patrimonio cultural. 8.3. La didáctica del patrimonio arquitectónico. 8.4. Las carencias del profesorado en formación de patrimonial. |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 9. Aprender a mirar la obra de arte y las salidas a los museos. 9.1. La invisibilidad de lo visual. 9.2. Fuentes y vestigios y la variedad de imágenes. 9.3. La fotografía y el retrato. 9.4. Los museos como espacios didácticos. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 0% | |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5401 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Enseñanza y Aprendizaje en la especialidad de Geografía e Historia I está dedicada a la didáctica de la especialidad de la Geografía y de la Historia, concretamente a la de la Historia y la Historia del Arte en el nivel de educación secundaria. La asignatura en el primer semestre se orienta a trabajar el diseño curricular y la programación de unidades didácticas, las teorías sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales y la metodología para el aprendizaje, las dificultades y estrategias para su superación. El estudiante de esta materia se encontrará con preguntas del tipo: ¿Qué historia debemos enseñar en el siglo XXI? ¿Cómo adaptamos los programas? ¿Qué ventajas y desventajas tienen los distintos métodos didácticos? ¿Cómo organizar y plantear el trabajo en el aula y cómo motivar y atraer la atención de los alumnos?
Para aprobar Enseñanza y Aprendizaje II, el estudiante debe haber superado Enseñanza y Aprendizaje I en el mismo curso académico.
Manual de la asignatura:
Ilaria Bellatti Concepción Fuentes Moreno Pedro Miralles Martínez Lydia Sánchez Gómez (coords.) Las ciencias sociales y su didáctica: pensamiento histórico y educación democrática, Ed. Octoedro, Barcelona, 2023.
También, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Dalongueville, A. (2008). “Noción y práctica de la situación-problema en historia”. Enseñanza de las Ciencias Sociales: revista de investigación. 2. 3-12.
Huber, M. (2004). “La situación problema como facilitador de la actividad del profesor de historia”. Enseñanza de las Ciencias Sociales: revista de investigación. 3. 29-38.
Jenkins, Keith. (2009). Repensar la Historia. Madrid: Siglo XXI.
Sandwell, Ruth w. (ed.). (2012). To the Past. History Education, Public Memory and Citizanship in Canada. Toronto, Londres.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. ¿Por qué y para qué enseñamos Historia? 1.1. La Historia como formación. 1.2. Las funciones de la historia: usos y abusos. 1.3. Los fines de la Historia como materia educativa. |
|
Semana 3 | Tema 2. Los contenidos en la enseñanza de la Historia. 2.1. Qué historia enseñar. 2.2. Los contenidos que debemos enseñar. 2.3. Ciencias Sociales e Historia. |
|
Semana 4 | Tema 3. La figura del profesor y actividades para trabajar contenidos de Historia. 3.1. El profesor de secundaria hoy. 3.2. El alumno como persona en formación. 3.3. El profesor como motivador. 3.4. Algunos errores que hay que evitar. |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Métodos para la enseñanza de la Historia. 4.1. El concepto de método. 4.2. El método expositivo. 4.3. El método por descubrimiento. 4.4. Métodos cíclico y regresivo. |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. Enseñar a pensar históricamente: la clase como simulación de la investigación histórica. 5.1. El método histórico y los tópicos de la enseñanza. 5.2. La clase como laboratorio. 5.3. El estudio de caso. 5.4. El problema de aprendizaje de la causalidad histórica. |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. Aspectos cognitivos y culturales de la enseñanza de la Historia. 6.1. Habilidades cognitivas para pensar históricamente. 6.2. Recursos didácticos. 6.3. Contribuciones de la Historia a la identidad social e individual. 6.4. Cómo educa la Historia. |
|
Semana 11 | Tema 7. La didáctica de la Historia del Arte. 7.1. Razones para enseñar Historia del Arte 7.2. Qué historia del arte debemos enseñar 7.3. Cómo enseñar esta materia. |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. Arte, curricula y patrimonio cultural. 8.1. Definiciones: patrimonio histórico, natural y etnográfico. 8.2. La relación entre la didáctica del arte y el patrimonio cultural. 8.3. La didáctica del patrimonio arquitectónico. 8.4. Las carencias del profesorado en formación de patrimonial. |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 9. Aprender a mirar la obra de arte y las salidas a los museos. 9.1. La invisibilidad de lo visual. 9.2. Fuentes y vestigios y la variedad de imágenes. 9.3. La fotografía y el retrato. 9.4. Los museos como espacios didácticos. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 0% | |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).