Código de la asignatura | 1832 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Historia de la Cultura Escrita se centra en el estudio del desarrollo de la escritura como medio de transmisión del conocimiento y la comunicación, desde la Antigüedad hasta nuestros días. No se va a tratar la escritura en sí misma sino en vinculación con la historia de la lectura y del libro, y como elemento determinante en la evolución de la sociedad a lo largo de lo siglos.
La materia se estructura internamente en torno a los tres grandes hitos de la cultura escrita: el nacimiento de la escritura, la creación del alfabeto y la invención de la imprenta, acontecimiento este último que marca la inflexión entre el manuscrito y el impreso.
Capacidad para explicar la Historia de la cultura escrita desde sus orígenes hasta la actualidad, prestando atención a los métodos de transmisión y de conservación de la misma, así como a la evolución operada desde el punto de vista sociológico a lo largo de las diferentes épocas.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. ¿Qué es la cultura escrita? 1. Escritura e Historia 2. Cultura oral/cultura escrita |
|
Semana 2 | Tema 2. Técnicas precedentes de la escritura 1. Técnicas no gráficas de comunicación 2. Pintura-escritura 3. Técnicas semasiográficas |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. La escritura en los imperios orientales de la Antigüedad 1. La invención de la escritura en Mesopotamia 2. Primera función de la escritura: la administración 3. La cultura escrita como soporte ideológico del Estado 4. El escriba-sacerdote y el escriba-administrador 5. Estructura interna de la escritura mesopotámica y egipcia: las técnicas logosilábica y Logoconsonántica 6. La tableta de arcilla y el rollo de papiro. |
|
Semana 5 | Tema 4. La cultura escrita en Grecia 1. La transición hacia la fonografía plena: los alifatos semitas 2. Consolidación de la fonografía plena: el alfabeto griego 3. La cultura escrita en la polis democrática 4. Cultura escrita y revolución cultural en la Grecia clásica 5. Prácticas de lectura y comercio del libro en Grecia. El escriba-esclavo 6. Diversificación de los soportes y formatos. |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. La cultura escrita en Roma 1. Consolidación y difusión del abecedario latino 2. Información y propaganda en la construcción del Imperio romano 3. Comunicación oficial/comunicación paraoficial en Roma 4. La política cultural romana 5. Prácticas de lectura y desarrollo de la industria del libro 6. Del rollo de papiro al códice de pergamino |
|
Semana 8 | Tema 6. La cultura escrita en la Edad Media 1. La conservación de la cultura escrita en el monasterio 1.1. La escritura al servicio del proyecto comunicativo de la Iglesia 1.2. El scriptorium monástico. Las prácticas de lectura en la Alta Edad Media 1.3. El códice de pergamino 2. La cultura escrita y la reconstrucción del espacio urbano en la Baja Edad Media 2.1. Cultura escrita y burguesía. El proto-periodismo 2.2. La cultura escrita en la Universidad 2.3. La cultura escrita en el palacio nobiliario y en los círculos humanistas 2.4. Los escritores laicos 2.5. Hacia una nueva tecnología de la cultura escrita. La difusión del papel en Europa |
|
Semana 9 | Tema 7. La irrupción de la imprenta 1. La polémica invención de la imprenta 2. Difusión de la imprenta en Europa 3. La imprenta y la conservación/transformación de la cultura escrita 4. La imprenta y la ampliación del público lector |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 8. La escritura entre los siglos XVI y XVIII 1. Más lectores, más libros 2. La escritura en la enseñanza elemental 3. ¿Escribir en latín o en romance? 4. Entre el ábaco y la “cuenta árabe” 5. El texto escrito en el mundo universitario 6. Escritura y cortesía: las academias y el medio cortesano 7. La escritura impresa y su vocación masiva 8. Templos de la escritura: bibliotecas y colecciones de libros 9. La afirmación de la literatura escrita 10. La devoción cristiana, la escritura y la ortodoxia |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Leer y escribir en los siglos XIX y XX. Del periódico a Internet 1. La revolución industrial y de las comunicaciones: técnicas de impresión, prensa periódica y lecturas populares 2. Usos escolares y sociales de la lectura 3. Tecnologías y usos de la escritura: del manuscrito a la videoescritura 4. Usos escolares y sociales de la escritura 5. Las bibliotecas 6. De alfabetizaciones y analfabetismos (I). Cultura tipográfica y cultura televisiva 7. De alfabetizaciones y analfabetismos (II). Leer y escribir en la sociedad informatizada 8. A modo de síntesis: espacio, tiempo y escritura |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. La letra frente a la ruptura del modelo tradicional |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre |
Estudio y preparación para el examen final Celebración final presencial Cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1832 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Historia de la Cultura Escrita se centra en el estudio del desarrollo de la escritura como medio de transmisión del conocimiento y la comunicación, desde la Antigüedad hasta nuestros días. No se va a tratar la escritura en sí misma sino en vinculación con la historia de la lectura y del libro, y como elemento determinante en la evolución de la sociedad a lo largo de lo siglos.
La materia se estructura internamente en torno a los tres grandes hitos de la cultura escrita: el nacimiento de la escritura, la creación del alfabeto y la invención de la imprenta, acontecimiento este último que marca la inflexión entre el manuscrito y el impreso.
Capacidad para explicar la Historia de la cultura escrita desde sus orígenes hasta la actualidad, prestando atención a los métodos de transmisión y de conservación de la misma, así como a la evolución operada desde el punto de vista sociológico a lo largo de las diferentes épocas.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. ¿Qué es la cultura escrita? 1. Escritura e Historia 2. Cultura oral/cultura escrita |
|
Semana 2 | Tema 2. Técnicas precedentes de la escritura 1. Técnicas no gráficas de comunicación 2. Pintura-escritura 3. Técnicas semasiográficas |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. La escritura en los imperios orientales de la Antigüedad 1. La invención de la escritura en Mesopotamia 2. Primera función de la escritura: la administración 3. La cultura escrita como soporte ideológico del Estado 4. El escriba-sacerdote y el escriba-administrador 5. Estructura interna de la escritura mesopotámica y egipcia: las técnicas logosilábica y Logoconsonántica 6. La tableta de arcilla y el rollo de papiro. |
|
Semana 5 | Tema 4. La cultura escrita en Grecia 1. La transición hacia la fonografía plena: los alifatos semitas 2. Consolidación de la fonografía plena: el alfabeto griego 3. La cultura escrita en la polis democrática 4. Cultura escrita y revolución cultural en la Grecia clásica 5. Prácticas de lectura y comercio del libro en Grecia. El escriba-esclavo 6. Diversificación de los soportes y formatos. |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. La cultura escrita en Roma 1. Consolidación y difusión del abecedario latino 2. Información y propaganda en la construcción del Imperio romano 3. Comunicación oficial/comunicación paraoficial en Roma 4. La política cultural romana 5. Prácticas de lectura y desarrollo de la industria del libro 6. Del rollo de papiro al códice de pergamino |
|
Semana 8 | Tema 6. La cultura escrita en la Edad Media 1. La conservación de la cultura escrita en el monasterio 1.1. La escritura al servicio del proyecto comunicativo de la Iglesia 1.2. El scriptorium monástico. Las prácticas de lectura en la Alta Edad Media 1.3. El códice de pergamino 2. La cultura escrita y la reconstrucción del espacio urbano en la Baja Edad Media 2.1. Cultura escrita y burguesía. El proto-periodismo 2.2. La cultura escrita en la Universidad 2.3. La cultura escrita en el palacio nobiliario y en los círculos humanistas 2.4. Los escritores laicos 2.5. Hacia una nueva tecnología de la cultura escrita. La difusión del papel en Europa |
|
Semana 9 | Tema 7. La irrupción de la imprenta 1. La polémica invención de la imprenta 2. Difusión de la imprenta en Europa 3. La imprenta y la conservación/transformación de la cultura escrita 4. La imprenta y la ampliación del público lector |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 8. La escritura entre los siglos XVI y XVIII 1. Más lectores, más libros 2. La escritura en la enseñanza elemental 3. ¿Escribir en latín o en romance? 4. Entre el ábaco y la “cuenta árabe” 5. El texto escrito en el mundo universitario 6. Escritura y cortesía: las academias y el medio cortesano 7. La escritura impresa y su vocación masiva 8. Templos de la escritura: bibliotecas y colecciones de libros 9. La afirmación de la literatura escrita 10. La devoción cristiana, la escritura y la ortodoxia |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Leer y escribir en los siglos XIX y XX. Del periódico a Internet 1. La revolución industrial y de las comunicaciones: técnicas de impresión, prensa periódica y lecturas populares 2. Usos escolares y sociales de la lectura 3. Tecnologías y usos de la escritura: del manuscrito a la videoescritura 4. Usos escolares y sociales de la escritura 5. Las bibliotecas 6. De alfabetizaciones y analfabetismos (I). Cultura tipográfica y cultura televisiva 7. De alfabetizaciones y analfabetismos (II). Leer y escribir en la sociedad informatizada 8. A modo de síntesis: espacio, tiempo y escritura |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. La letra frente a la ruptura del modelo tradicional |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre |
Estudio y preparación para el examen final Celebración final presencial Cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1832 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Historia de la Cultura Escrita se centra en el estudio del desarrollo de la escritura como medio de transmisión del conocimiento y la comunicación, desde la Antigüedad hasta nuestros días. No se va a tratar la escritura en sí misma sino en vinculación con la historia de la lectura y del libro, y como elemento determinante en la evolución de la sociedad a lo largo de lo siglos.
La materia se estructura internamente en torno a los tres grandes hitos de la cultura escrita: el nacimiento de la escritura, la creación del alfabeto y la invención de la imprenta, acontecimiento este último que marca la inflexión entre el manuscrito y el impreso.
Capacidad para explicar la Historia de la cultura escrita desde sus orígenes hasta la actualidad, prestando atención a los métodos de transmisión y de conservación de la misma, así como a la evolución operada desde el punto de vista sociológico a lo largo de las diferentes épocas.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. ¿Qué es la cultura escrita? 1. Escritura e Historia 2. Cultura oral/cultura escrita |
|
Semana 2 | Tema 2. Técnicas precedentes de la escritura 1. Técnicas no gráficas de comunicación 2. Pintura-escritura 3. Técnicas semasiográficas |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. La escritura en los imperios orientales de la Antigüedad 1. La invención de la escritura en Mesopotamia 2. Primera función de la escritura: la administración 3. La cultura escrita como soporte ideológico del Estado 4. El escriba-sacerdote y el escriba-administrador 5. Estructura interna de la escritura mesopotámica y egipcia: las técnicas logosilábica y Logoconsonántica 6. La tableta de arcilla y el rollo de papiro. |
|
Semana 5 | Tema 4. La cultura escrita en Grecia 1. La transición hacia la fonografía plena: los alifatos semitas 2. Consolidación de la fonografía plena: el alfabeto griego 3. La cultura escrita en la polis democrática 4. Cultura escrita y revolución cultural en la Grecia clásica 5. Prácticas de lectura y comercio del libro en Grecia. El escriba-esclavo 6. Diversificación de los soportes y formatos. |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. La cultura escrita en Roma 1. Consolidación y difusión del abecedario latino 2. Información y propaganda en la construcción del Imperio romano 3. Comunicación oficial/comunicación paraoficial en Roma 4. La política cultural romana 5. Prácticas de lectura y desarrollo de la industria del libro 6. Del rollo de papiro al códice de pergamino |
|
Semana 8 | Tema 6. La cultura escrita en la Edad Media 1. La conservación de la cultura escrita en el monasterio 1.1. La escritura al servicio del proyecto comunicativo de la Iglesia 1.2. El scriptorium monástico. Las prácticas de lectura en la Alta Edad Media 1.3. El códice de pergamino 2. La cultura escrita y la reconstrucción del espacio urbano en la Baja Edad Media 2.1. Cultura escrita y burguesía. El proto-periodismo 2.2. La cultura escrita en la Universidad 2.3. La cultura escrita en el palacio nobiliario y en los círculos humanistas 2.4. Los escritores laicos 2.5. Hacia una nueva tecnología de la cultura escrita. La difusión del papel en Europa |
|
Semana 9 | Tema 7. La irrupción de la imprenta 1. La polémica invención de la imprenta 2. Difusión de la imprenta en Europa 3. La imprenta y la conservación/transformación de la cultura escrita 4. La imprenta y la ampliación del público lector |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 8. La escritura entre los siglos XVI y XVIII 1. Más lectores, más libros 2. La escritura en la enseñanza elemental 3. ¿Escribir en latín o en romance? 4. Entre el ábaco y la “cuenta árabe” 5. El texto escrito en el mundo universitario 6. Escritura y cortesía: las academias y el medio cortesano 7. La escritura impresa y su vocación masiva 8. Templos de la escritura: bibliotecas y colecciones de libros 9. La afirmación de la literatura escrita 10. La devoción cristiana, la escritura y la ortodoxia |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Leer y escribir en los siglos XIX y XX. Del periódico a Internet 1. La revolución industrial y de las comunicaciones: técnicas de impresión, prensa periódica y lecturas populares 2. Usos escolares y sociales de la lectura 3. Tecnologías y usos de la escritura: del manuscrito a la videoescritura 4. Usos escolares y sociales de la escritura 5. Las bibliotecas 6. De alfabetizaciones y analfabetismos (I). Cultura tipográfica y cultura televisiva 7. De alfabetizaciones y analfabetismos (II). Leer y escribir en la sociedad informatizada 8. A modo de síntesis: espacio, tiempo y escritura |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. La letra frente a la ruptura del modelo tradicional |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre |
Estudio y preparación para el examen final Celebración final presencial Cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1832 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Historia de la Cultura Escrita se centra en el estudio del desarrollo de la escritura como medio de transmisión del conocimiento y la comunicación, desde la Antigüedad hasta nuestros días. No se va a tratar la escritura en sí misma sino en vinculación con la historia de la lectura y del libro, y como elemento determinante en la evolución de la sociedad a lo largo de lo siglos.
La materia se estructura internamente en torno a los tres grandes hitos de la cultura escrita: el nacimiento de la escritura, la creación del alfabeto y la invención de la imprenta, acontecimiento este último que marca la inflexión entre el manuscrito y el impreso.
Capacidad para explicar la Historia de la cultura escrita desde sus orígenes hasta la actualidad, prestando atención a los métodos de transmisión y de conservación de la misma, así como a la evolución operada desde el punto de vista sociológico a lo largo de las diferentes épocas.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. ¿Qué es la cultura escrita? 1. Escritura e Historia 2. Cultura oral/cultura escrita |
|
Semana 2 | Tema 2. Técnicas precedentes de la escritura 1. Técnicas no gráficas de comunicación 2. Pintura-escritura 3. Técnicas semasiográficas |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. La escritura en los imperios orientales de la Antigüedad 1. La invención de la escritura en Mesopotamia 2. Primera función de la escritura: la administración 3. La cultura escrita como soporte ideológico del Estado 4. El escriba-sacerdote y el escriba-administrador 5. Estructura interna de la escritura mesopotámica y egipcia: las técnicas logosilábica y Logoconsonántica 6. La tableta de arcilla y el rollo de papiro. |
|
Semana 5 | Tema 4. La cultura escrita en Grecia 1. La transición hacia la fonografía plena: los alifatos semitas 2. Consolidación de la fonografía plena: el alfabeto griego 3. La cultura escrita en la polis democrática 4. Cultura escrita y revolución cultural en la Grecia clásica 5. Prácticas de lectura y comercio del libro en Grecia. El escriba-esclavo 6. Diversificación de los soportes y formatos. |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. La cultura escrita en Roma 1. Consolidación y difusión del abecedario latino 2. Información y propaganda en la construcción del Imperio romano 3. Comunicación oficial/comunicación paraoficial en Roma 4. La política cultural romana 5. Prácticas de lectura y desarrollo de la industria del libro 6. Del rollo de papiro al códice de pergamino |
|
Semana 8 | Tema 6. La cultura escrita en la Edad Media 1. La conservación de la cultura escrita en el monasterio 1.1. La escritura al servicio del proyecto comunicativo de la Iglesia 1.2. El scriptorium monástico. Las prácticas de lectura en la Alta Edad Media 1.3. El códice de pergamino 2. La cultura escrita y la reconstrucción del espacio urbano en la Baja Edad Media 2.1. Cultura escrita y burguesía. El proto-periodismo 2.2. La cultura escrita en la Universidad 2.3. La cultura escrita en el palacio nobiliario y en los círculos humanistas 2.4. Los escritores laicos 2.5. Hacia una nueva tecnología de la cultura escrita. La difusión del papel en Europa |
|
Semana 9 | Tema 7. La irrupción de la imprenta 1. La polémica invención de la imprenta 2. Difusión de la imprenta en Europa 3. La imprenta y la conservación/transformación de la cultura escrita 4. La imprenta y la ampliación del público lector |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 8. La escritura entre los siglos XVI y XVIII 1. Más lectores, más libros 2. La escritura en la enseñanza elemental 3. ¿Escribir en latín o en romance? 4. Entre el ábaco y la “cuenta árabe” 5. El texto escrito en el mundo universitario 6. Escritura y cortesía: las academias y el medio cortesano 7. La escritura impresa y su vocación masiva 8. Templos de la escritura: bibliotecas y colecciones de libros 9. La afirmación de la literatura escrita 10. La devoción cristiana, la escritura y la ortodoxia |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Leer y escribir en los siglos XIX y XX. Del periódico a Internet 1. La revolución industrial y de las comunicaciones: técnicas de impresión, prensa periódica y lecturas populares 2. Usos escolares y sociales de la lectura 3. Tecnologías y usos de la escritura: del manuscrito a la videoescritura 4. Usos escolares y sociales de la escritura 5. Las bibliotecas 6. De alfabetizaciones y analfabetismos (I). Cultura tipográfica y cultura televisiva 7. De alfabetizaciones y analfabetismos (II). Leer y escribir en la sociedad informatizada 8. A modo de síntesis: espacio, tiempo y escritura |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. La letra frente a la ruptura del modelo tradicional |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre |
Estudio y preparación para el examen final Celebración final presencial Cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1832 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Historia de la Cultura Escrita se centra en el estudio del desarrollo de la escritura como medio de transmisión del conocimiento y la comunicación, desde la Antigüedad hasta nuestros días. No se va a tratar la escritura en sí misma sino en vinculación con la historia de la lectura y del libro, y como elemento determinante en la evolución de la sociedad a lo largo de lo siglos.
La materia se estructura internamente en torno a los tres grandes hitos de la cultura escrita: el nacimiento de la escritura, la creación del alfabeto y la invención de la imprenta, acontecimiento este último que marca la inflexión entre el manuscrito y el impreso.
Capacidad para explicar la Historia de la cultura escrita desde sus orígenes hasta la actualidad, prestando atención a los métodos de transmisión y de conservación de la misma, así como a la evolución operada desde el punto de vista sociológico a lo largo de las diferentes épocas.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. ¿Qué es la cultura escrita? 1. Escritura e Historia 2. Cultura oral/cultura escrita |
|
Semana 2 | Tema 2. Técnicas precedentes de la escritura 1. Técnicas no gráficas de comunicación 2. Pintura-escritura 3. Técnicas semasiográficas |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. La escritura en los imperios orientales de la Antigüedad 1. La invención de la escritura en Mesopotamia 2. Primera función de la escritura: la administración 3. La cultura escrita como soporte ideológico del Estado 4. El escriba-sacerdote y el escriba-administrador 5. Estructura interna de la escritura mesopotámica y egipcia: las técnicas logosilábica y Logoconsonántica 6. La tableta de arcilla y el rollo de papiro. |
|
Semana 5 | Tema 4. La cultura escrita en Grecia 1. La transición hacia la fonografía plena: los alifatos semitas 2. Consolidación de la fonografía plena: el alfabeto griego 3. La cultura escrita en la polis democrática 4. Cultura escrita y revolución cultural en la Grecia clásica 5. Prácticas de lectura y comercio del libro en Grecia. El escriba-esclavo 6. Diversificación de los soportes y formatos. |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. La cultura escrita en Roma 1. Consolidación y difusión del abecedario latino 2. Información y propaganda en la construcción del Imperio romano 3. Comunicación oficial/comunicación paraoficial en Roma 4. La política cultural romana 5. Prácticas de lectura y desarrollo de la industria del libro 6. Del rollo de papiro al códice de pergamino |
|
Semana 8 | Tema 6. La cultura escrita en la Edad Media 1. La conservación de la cultura escrita en el monasterio 1.1. La escritura al servicio del proyecto comunicativo de la Iglesia 1.2. El scriptorium monástico. Las prácticas de lectura en la Alta Edad Media 1.3. El códice de pergamino 2. La cultura escrita y la reconstrucción del espacio urbano en la Baja Edad Media 2.1. Cultura escrita y burguesía. El proto-periodismo 2.2. La cultura escrita en la Universidad 2.3. La cultura escrita en el palacio nobiliario y en los círculos humanistas 2.4. Los escritores laicos 2.5. Hacia una nueva tecnología de la cultura escrita. La difusión del papel en Europa |
|
Semana 9 | Tema 7. La irrupción de la imprenta 1. La polémica invención de la imprenta 2. Difusión de la imprenta en Europa 3. La imprenta y la conservación/transformación de la cultura escrita 4. La imprenta y la ampliación del público lector |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 8. La escritura entre los siglos XVI y XVIII 1. Más lectores, más libros 2. La escritura en la enseñanza elemental 3. ¿Escribir en latín o en romance? 4. Entre el ábaco y la “cuenta árabe” 5. El texto escrito en el mundo universitario 6. Escritura y cortesía: las academias y el medio cortesano 7. La escritura impresa y su vocación masiva 8. Templos de la escritura: bibliotecas y colecciones de libros 9. La afirmación de la literatura escrita 10. La devoción cristiana, la escritura y la ortodoxia |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Leer y escribir en los siglos XIX y XX. Del periódico a Internet 1. La revolución industrial y de las comunicaciones: técnicas de impresión, prensa periódica y lecturas populares 2. Usos escolares y sociales de la lectura 3. Tecnologías y usos de la escritura: del manuscrito a la videoescritura 4. Usos escolares y sociales de la escritura 5. Las bibliotecas 6. De alfabetizaciones y analfabetismos (I). Cultura tipográfica y cultura televisiva 7. De alfabetizaciones y analfabetismos (II). Leer y escribir en la sociedad informatizada 8. A modo de síntesis: espacio, tiempo y escritura |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. La letra frente a la ruptura del modelo tradicional |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre |
Estudio y preparación para el examen final Celebración final presencial Cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1832 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Historia de la Cultura Escrita se centra en el estudio del desarrollo de la escritura como medio de transmisión del conocimiento y la comunicación, desde la Antigüedad hasta nuestros días. No se va a tratar la escritura en sí misma sino en vinculación con la historia de la lectura y del libro, y como elemento determinante en la evolución de la sociedad a lo largo de lo siglos.
La materia se estructura internamente en torno a los tres grandes hitos de la cultura escrita: el nacimiento de la escritura, la creación del alfabeto y la invención de la imprenta, acontecimiento este último que marca la inflexión entre el manuscrito y el impreso.
Capacidad para explicar la Historia de la cultura escrita desde sus orígenes hasta la actualidad, prestando atención a los métodos de transmisión y de conservación de la misma, así como a la evolución operada desde el punto de vista sociológico a lo largo de las diferentes épocas.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. ¿Qué es la cultura escrita? 1. Escritura e Historia 2. Cultura oral/cultura escrita |
|
Semana 2 | Tema 2. Técnicas precedentes de la escritura 1. Técnicas no gráficas de comunicación 2. Pintura-escritura 3. Técnicas semasiográficas |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. La escritura en los imperios orientales de la Antigüedad 1. La invención de la escritura en Mesopotamia 2. Primera función de la escritura: la administración 3. La cultura escrita como soporte ideológico del Estado 4. El escriba-sacerdote y el escriba-administrador 5. Estructura interna de la escritura mesopotámica y egipcia: las técnicas logosilábica y Logoconsonántica 6. La tableta de arcilla y el rollo de papiro. |
|
Semana 5 | Tema 4. La cultura escrita en Grecia 1. La transición hacia la fonografía plena: los alifatos semitas 2. Consolidación de la fonografía plena: el alfabeto griego 3. La cultura escrita en la polis democrática 4. Cultura escrita y revolución cultural en la Grecia clásica 5. Prácticas de lectura y comercio del libro en Grecia. El escriba-esclavo 6. Diversificación de los soportes y formatos. |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. La cultura escrita en Roma 1. Consolidación y difusión del abecedario latino 2. Información y propaganda en la construcción del Imperio romano 3. Comunicación oficial/comunicación paraoficial en Roma 4. La política cultural romana 5. Prácticas de lectura y desarrollo de la industria del libro 6. Del rollo de papiro al códice de pergamino |
|
Semana 8 | Tema 6. La cultura escrita en la Edad Media 1. La conservación de la cultura escrita en el monasterio 1.1. La escritura al servicio del proyecto comunicativo de la Iglesia 1.2. El scriptorium monástico. Las prácticas de lectura en la Alta Edad Media 1.3. El códice de pergamino 2. La cultura escrita y la reconstrucción del espacio urbano en la Baja Edad Media 2.1. Cultura escrita y burguesía. El proto-periodismo 2.2. La cultura escrita en la Universidad 2.3. La cultura escrita en el palacio nobiliario y en los círculos humanistas 2.4. Los escritores laicos 2.5. Hacia una nueva tecnología de la cultura escrita. La difusión del papel en Europa |
|
Semana 9 | Tema 7. La irrupción de la imprenta 1. La polémica invención de la imprenta 2. Difusión de la imprenta en Europa 3. La imprenta y la conservación/transformación de la cultura escrita 4. La imprenta y la ampliación del público lector |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 8. La escritura entre los siglos XVI y XVIII 1. Más lectores, más libros 2. La escritura en la enseñanza elemental 3. ¿Escribir en latín o en romance? 4. Entre el ábaco y la “cuenta árabe” 5. El texto escrito en el mundo universitario 6. Escritura y cortesía: las academias y el medio cortesano 7. La escritura impresa y su vocación masiva 8. Templos de la escritura: bibliotecas y colecciones de libros 9. La afirmación de la literatura escrita 10. La devoción cristiana, la escritura y la ortodoxia |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Leer y escribir en los siglos XIX y XX. Del periódico a Internet 1. La revolución industrial y de las comunicaciones: técnicas de impresión, prensa periódica y lecturas populares 2. Usos escolares y sociales de la lectura 3. Tecnologías y usos de la escritura: del manuscrito a la videoescritura 4. Usos escolares y sociales de la escritura 5. Las bibliotecas 6. De alfabetizaciones y analfabetismos (I). Cultura tipográfica y cultura televisiva 7. De alfabetizaciones y analfabetismos (II). Leer y escribir en la sociedad informatizada 8. A modo de síntesis: espacio, tiempo y escritura |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. La letra frente a la ruptura del modelo tradicional |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre |
Estudio y preparación para el examen final Celebración final presencial Cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1832 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Historia de la Cultura Escrita se centra en el estudio del desarrollo de la escritura como medio de transmisión del conocimiento y la comunicación, desde la Antigüedad hasta nuestros días. No se va a tratar la escritura en sí misma sino en vinculación con la historia de la lectura y del libro, y como elemento determinante en la evolución de la sociedad a lo largo de lo siglos.
La materia se estructura internamente en torno a los tres grandes hitos de la cultura escrita: el nacimiento de la escritura, la creación del alfabeto y la invención de la imprenta, acontecimiento este último que marca la inflexión entre el manuscrito y el impreso.
Capacidad para explicar la Historia de la cultura escrita desde sus orígenes hasta la actualidad, prestando atención a los métodos de transmisión y de conservación de la misma, así como a la evolución operada desde el punto de vista sociológico a lo largo de las diferentes épocas.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. ¿Qué es la cultura escrita? 1. Escritura e Historia 2. Cultura oral/cultura escrita |
|
Semana 2 | Tema 2. Técnicas precedentes de la escritura 1. Técnicas no gráficas de comunicación 2. Pintura-escritura 3. Técnicas semasiográficas |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. La escritura en los imperios orientales de la Antigüedad 1. La invención de la escritura en Mesopotamia 2. Primera función de la escritura: la administración 3. La cultura escrita como soporte ideológico del Estado 4. El escriba-sacerdote y el escriba-administrador 5. Estructura interna de la escritura mesopotámica y egipcia: las técnicas logosilábica y Logoconsonántica 6. La tableta de arcilla y el rollo de papiro. |
|
Semana 5 | Tema 4. La cultura escrita en Grecia 1. La transición hacia la fonografía plena: los alifatos semitas 2. Consolidación de la fonografía plena: el alfabeto griego 3. La cultura escrita en la polis democrática 4. Cultura escrita y revolución cultural en la Grecia clásica 5. Prácticas de lectura y comercio del libro en Grecia. El escriba-esclavo 6. Diversificación de los soportes y formatos. |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. La cultura escrita en Roma 1. Consolidación y difusión del abecedario latino 2. Información y propaganda en la construcción del Imperio romano 3. Comunicación oficial/comunicación paraoficial en Roma 4. La política cultural romana 5. Prácticas de lectura y desarrollo de la industria del libro 6. Del rollo de papiro al códice de pergamino |
|
Semana 8 | Tema 6. La cultura escrita en la Edad Media 1. La conservación de la cultura escrita en el monasterio 1.1. La escritura al servicio del proyecto comunicativo de la Iglesia 1.2. El scriptorium monástico. Las prácticas de lectura en la Alta Edad Media 1.3. El códice de pergamino 2. La cultura escrita y la reconstrucción del espacio urbano en la Baja Edad Media 2.1. Cultura escrita y burguesía. El proto-periodismo 2.2. La cultura escrita en la Universidad 2.3. La cultura escrita en el palacio nobiliario y en los círculos humanistas 2.4. Los escritores laicos 2.5. Hacia una nueva tecnología de la cultura escrita. La difusión del papel en Europa |
|
Semana 9 | Tema 7. La irrupción de la imprenta 1. La polémica invención de la imprenta 2. Difusión de la imprenta en Europa 3. La imprenta y la conservación/transformación de la cultura escrita 4. La imprenta y la ampliación del público lector |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 8. La escritura entre los siglos XVI y XVIII 1. Más lectores, más libros 2. La escritura en la enseñanza elemental 3. ¿Escribir en latín o en romance? 4. Entre el ábaco y la “cuenta árabe” 5. El texto escrito en el mundo universitario 6. Escritura y cortesía: las academias y el medio cortesano 7. La escritura impresa y su vocación masiva 8. Templos de la escritura: bibliotecas y colecciones de libros 9. La afirmación de la literatura escrita 10. La devoción cristiana, la escritura y la ortodoxia |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Leer y escribir en los siglos XIX y XX. Del periódico a Internet 1. La revolución industrial y de las comunicaciones: técnicas de impresión, prensa periódica y lecturas populares 2. Usos escolares y sociales de la lectura 3. Tecnologías y usos de la escritura: del manuscrito a la videoescritura 4. Usos escolares y sociales de la escritura 5. Las bibliotecas 6. De alfabetizaciones y analfabetismos (I). Cultura tipográfica y cultura televisiva 7. De alfabetizaciones y analfabetismos (II). Leer y escribir en la sociedad informatizada 8. A modo de síntesis: espacio, tiempo y escritura |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. La letra frente a la ruptura del modelo tradicional |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre |
Estudio y preparación para el examen final Celebración final presencial Cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1832 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Historia de la Cultura Escrita se centra en el estudio del desarrollo de la escritura como medio de transmisión del conocimiento y la comunicación, desde la Antigüedad hasta nuestros días. No se va a tratar la escritura en sí misma sino en vinculación con la historia de la lectura y del libro, y como elemento determinante en la evolución de la sociedad a lo largo de lo siglos.
La materia se estructura internamente en torno a los tres grandes hitos de la cultura escrita: el nacimiento de la escritura, la creación del alfabeto y la invención de la imprenta, acontecimiento este último que marca la inflexión entre el manuscrito y el impreso.
Capacidad para explicar la Historia de la cultura escrita desde sus orígenes hasta la actualidad, prestando atención a los métodos de transmisión y de conservación de la misma, así como a la evolución operada desde el punto de vista sociológico a lo largo de las diferentes épocas.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. ¿Qué es la cultura escrita? 1. Escritura e Historia 2. Cultura oral/cultura escrita |
|
Semana 2 | Tema 2. Técnicas precedentes de la escritura 1. Técnicas no gráficas de comunicación 2. Pintura-escritura 3. Técnicas semasiográficas |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. La escritura en los imperios orientales de la Antigüedad 1. La invención de la escritura en Mesopotamia 2. Primera función de la escritura: la administración 3. La cultura escrita como soporte ideológico del Estado 4. El escriba-sacerdote y el escriba-administrador 5. Estructura interna de la escritura mesopotámica y egipcia: las técnicas logosilábica y Logoconsonántica 6. La tableta de arcilla y el rollo de papiro. |
|
Semana 5 | Tema 4. La cultura escrita en Grecia 1. La transición hacia la fonografía plena: los alifatos semitas 2. Consolidación de la fonografía plena: el alfabeto griego 3. La cultura escrita en la polis democrática 4. Cultura escrita y revolución cultural en la Grecia clásica 5. Prácticas de lectura y comercio del libro en Grecia. El escriba-esclavo 6. Diversificación de los soportes y formatos. |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. La cultura escrita en Roma 1. Consolidación y difusión del abecedario latino 2. Información y propaganda en la construcción del Imperio romano 3. Comunicación oficial/comunicación paraoficial en Roma 4. La política cultural romana 5. Prácticas de lectura y desarrollo de la industria del libro 6. Del rollo de papiro al códice de pergamino |
|
Semana 8 | Tema 6. La cultura escrita en la Edad Media 1. La conservación de la cultura escrita en el monasterio 1.1. La escritura al servicio del proyecto comunicativo de la Iglesia 1.2. El scriptorium monástico. Las prácticas de lectura en la Alta Edad Media 1.3. El códice de pergamino 2. La cultura escrita y la reconstrucción del espacio urbano en la Baja Edad Media 2.1. Cultura escrita y burguesía. El proto-periodismo 2.2. La cultura escrita en la Universidad 2.3. La cultura escrita en el palacio nobiliario y en los círculos humanistas 2.4. Los escritores laicos 2.5. Hacia una nueva tecnología de la cultura escrita. La difusión del papel en Europa |
|
Semana 9 | Tema 7. La irrupción de la imprenta 1. La polémica invención de la imprenta 2. Difusión de la imprenta en Europa 3. La imprenta y la conservación/transformación de la cultura escrita 4. La imprenta y la ampliación del público lector |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 8. La escritura entre los siglos XVI y XVIII 1. Más lectores, más libros 2. La escritura en la enseñanza elemental 3. ¿Escribir en latín o en romance? 4. Entre el ábaco y la “cuenta árabe” 5. El texto escrito en el mundo universitario 6. Escritura y cortesía: las academias y el medio cortesano 7. La escritura impresa y su vocación masiva 8. Templos de la escritura: bibliotecas y colecciones de libros 9. La afirmación de la literatura escrita 10. La devoción cristiana, la escritura y la ortodoxia |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Leer y escribir en los siglos XIX y XX. Del periódico a Internet 1. La revolución industrial y de las comunicaciones: técnicas de impresión, prensa periódica y lecturas populares 2. Usos escolares y sociales de la lectura 3. Tecnologías y usos de la escritura: del manuscrito a la videoescritura 4. Usos escolares y sociales de la escritura 5. Las bibliotecas 6. De alfabetizaciones y analfabetismos (I). Cultura tipográfica y cultura televisiva 7. De alfabetizaciones y analfabetismos (II). Leer y escribir en la sociedad informatizada 8. A modo de síntesis: espacio, tiempo y escritura |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. La letra frente a la ruptura del modelo tradicional |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre |
Estudio y preparación para el examen final Celebración final presencial Cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1832 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Historia de la Cultura Escrita se centra en el estudio del desarrollo de la escritura como medio de transmisión del conocimiento y la comunicación, desde la Antigüedad hasta nuestros días. No se va a tratar la escritura en sí misma sino en vinculación con la historia de la lectura y del libro, y como elemento determinante en la evolución de la sociedad a lo largo de lo siglos.
La materia se estructura internamente en torno a los tres grandes hitos de la cultura escrita: el nacimiento de la escritura, la creación del alfabeto y la invención de la imprenta, acontecimiento este último que marca la inflexión entre el manuscrito y el impreso.
Capacidad para explicar la Historia de la cultura escrita desde sus orígenes hasta la actualidad, prestando atención a los métodos de transmisión y de conservación de la misma, así como a la evolución operada desde el punto de vista sociológico a lo largo de las diferentes épocas.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. ¿Qué es la cultura escrita? 1. Escritura e Historia 2. Cultura oral/cultura escrita |
|
Semana 2 | Tema 2. Técnicas precedentes de la escritura 1. Técnicas no gráficas de comunicación 2. Pintura-escritura 3. Técnicas semasiográficas |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. La escritura en los imperios orientales de la Antigüedad 1. La invención de la escritura en Mesopotamia 2. Primera función de la escritura: la administración 3. La cultura escrita como soporte ideológico del Estado 4. El escriba-sacerdote y el escriba-administrador 5. Estructura interna de la escritura mesopotámica y egipcia: las técnicas logosilábica y Logoconsonántica 6. La tableta de arcilla y el rollo de papiro. |
|
Semana 5 | Tema 4. La cultura escrita en Grecia 1. La transición hacia la fonografía plena: los alifatos semitas 2. Consolidación de la fonografía plena: el alfabeto griego 3. La cultura escrita en la polis democrática 4. Cultura escrita y revolución cultural en la Grecia clásica 5. Prácticas de lectura y comercio del libro en Grecia. El escriba-esclavo 6. Diversificación de los soportes y formatos. |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. La cultura escrita en Roma 1. Consolidación y difusión del abecedario latino 2. Información y propaganda en la construcción del Imperio romano 3. Comunicación oficial/comunicación paraoficial en Roma 4. La política cultural romana 5. Prácticas de lectura y desarrollo de la industria del libro 6. Del rollo de papiro al códice de pergamino |
|
Semana 8 | Tema 6. La cultura escrita en la Edad Media 1. La conservación de la cultura escrita en el monasterio 1.1. La escritura al servicio del proyecto comunicativo de la Iglesia 1.2. El scriptorium monástico. Las prácticas de lectura en la Alta Edad Media 1.3. El códice de pergamino 2. La cultura escrita y la reconstrucción del espacio urbano en la Baja Edad Media 2.1. Cultura escrita y burguesía. El proto-periodismo 2.2. La cultura escrita en la Universidad 2.3. La cultura escrita en el palacio nobiliario y en los círculos humanistas 2.4. Los escritores laicos 2.5. Hacia una nueva tecnología de la cultura escrita. La difusión del papel en Europa |
|
Semana 9 | Tema 7. La irrupción de la imprenta 1. La polémica invención de la imprenta 2. Difusión de la imprenta en Europa 3. La imprenta y la conservación/transformación de la cultura escrita 4. La imprenta y la ampliación del público lector |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 8. La escritura entre los siglos XVI y XVIII 1. Más lectores, más libros 2. La escritura en la enseñanza elemental 3. ¿Escribir en latín o en romance? 4. Entre el ábaco y la “cuenta árabe” 5. El texto escrito en el mundo universitario 6. Escritura y cortesía: las academias y el medio cortesano 7. La escritura impresa y su vocación masiva 8. Templos de la escritura: bibliotecas y colecciones de libros 9. La afirmación de la literatura escrita 10. La devoción cristiana, la escritura y la ortodoxia |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Leer y escribir en los siglos XIX y XX. Del periódico a Internet 1. La revolución industrial y de las comunicaciones: técnicas de impresión, prensa periódica y lecturas populares 2. Usos escolares y sociales de la lectura 3. Tecnologías y usos de la escritura: del manuscrito a la videoescritura 4. Usos escolares y sociales de la escritura 5. Las bibliotecas 6. De alfabetizaciones y analfabetismos (I). Cultura tipográfica y cultura televisiva 7. De alfabetizaciones y analfabetismos (II). Leer y escribir en la sociedad informatizada 8. A modo de síntesis: espacio, tiempo y escritura |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. La letra frente a la ruptura del modelo tradicional |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre |
Estudio y preparación para el examen final Celebración final presencial Cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).