Código de la asignatura | 1830 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de "Prehistoria de la Península Ibérica" pretende mostrar al alumno la dinámica cultural que tuvo lugar en ese territorio desde la aparición del Ser Humanos hasta la emergencia de las primeras formaciones estatales. Las distintas etapas tratadas en la asignatura se desarrollan atendiendo a parámetros como las formas de hábitat, las estrategias de captación de recursos y, sobre todo, los entornos sociales e ideológicos que caracterizaron los sucesivos periodos culturales.
Los contenidos arrancan con el análisis de las formas de vida desarrolladas por los grupos de cazadores-recolectores del Paleolítico y de algunos de sus rasgos culturales más significativos como son sus expresiones artísticas. Seguidamente se analizarán los cambios a nivel socio-económico que sufren los grupos humanos peninsulares tras la retirada de los hielos glaciares, traducidos básicamente en una progresiva sedentarización que conducirá a la emergencia de las sociedades agrícolas del Neolítico.
Por último se examinarán los procesos de cambio cultural que experimentaron las culturas metalúrgicas peninsulares, consistentes en una creciente complejidad social que desembocará, en los momentos finales de la Prehistoria, en la aparición de las primeras sociedades de época histórica.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad 1. Los grupos de cazadores-recolectores del Pleistoceno 1.1. Introducción 1.2. Los entornos ambientales durante el Pleistoceno 1.3. El Paleolítico inferior 1.4. El Paleolítico medio 1.5. El Paleolítico superior |
|
Semana 3 | Unidad 2. El surgimiento del arte como expresión de una conciencia social 2.1. Introducción 2.2. El arte rupestre paleolítico en la península ibérica 2.3. El arte mueble del Paleolítico peninsular 2.4. La cronología del arte paleolítico peninsular 2.5. Significado y funcionalidad del arte paleolítico peninsular |
|
Semanas 4 y 5 | Unidad 3. Sociedades en transición: el Mesolítico y el inicio de los procesos de sedentarización 3.1. Los nuevos entornos medioambientales y los procesos de adaptación humana 3.2. Las poblaciones del Epipaleolítico y del Mesolítico peninsular 3.3. El registro del Epipaleolítico y el Mesolítico en la península ibérica 3.4. Modos de vida y comportamientos simbólicos |
|
Semana 6 | Unidad 4. Las primeras comunidades agrarias de la Península: el Neolítico 4.1. Introducción: el significado cultural de la nueva economía productora de alimentos 4.2. La aparición de las comunidades productoras de alimentos en la península ibérica 4.3. Las innovaciones tecnológicas del Neolítico 4.4. La actividad económica 4.5. Los principales grupos regionales |
|
Semanas 77 | Unidad 5. Nuevas estéticas para nuevas sociedades: las tendencias artísticas de los primeros grupos agricultores 5.1. Introducción 5.2. El arte macroesquemático 5.3. El arte levantino 5.4. El arte esquemático 5.5. El problema de la cronología 5.6. Los «significados» del arte postpaleolítico |
|
Semanas 8 y 9 | Unidad 6. La emergencia de los paisajes simbólicos: el megalitismo peninsular 6.1. Introducción: el concepto de «megalitismo» 6.2. Los problemas de datación de los monumentos megalíticos 6.3. Las variantes regionales del megalitismo peninsular 6.4. La arquitectura megalítica y el surgimiento de los paisajes rituales en la península ibérica 6.5. El arte megalítico peninsular |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad 7. Las sociedades complejas de la Edad de los Metales (I): la aparición de la metalurgia y el inicio de la jerarquización social 7.1. El concepto de «Edad de los Metales» 7.2. Las innovaciones y sus principales indicadores materiales 7.3. El inicio de los procesos de jerarquización en las sociedades de la prehistoria peninsular |
|
Semana 12 | Unidad 8. Las sociedades complejas de la Edad de los Metales (II): la consolidación de los poderes individuales 8.1. Un mundo en transición: el fenómeno campaniforme 8.2. Los procesos de cambio socioeconómico en el contexto peninsular |
|
Semana 13 | Unidad 9. La apertura de las sociedades peninsulares al mundo circundante (I): el Bronce atlántico 9.1. Introducción 9.2. El comercio precolonial 9.3. El Bronce atlántico |
|
Semanas 14 y 15 | Unidad 10. La apertura de las sociedades peninsulares al mundo circundante (II): la Cultura de Campos de Urnas 10.1. Introducción 10.2. Los rasgos esenciales de los Campos de Urnas peninsulares 10.3. Las extensiones de la Cultura de Campos de Urnas fuera del noreste peninsular |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1830 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de "Prehistoria de la Península Ibérica" pretende mostrar al alumno la dinámica cultural que tuvo lugar en ese territorio desde la aparición del Ser Humanos hasta la emergencia de las primeras formaciones estatales. Las distintas etapas tratadas en la asignatura se desarrollan atendiendo a parámetros como las formas de hábitat, las estrategias de captación de recursos y, sobre todo, los entornos sociales e ideológicos que caracterizaron los sucesivos periodos culturales.
Los contenidos arrancan con el análisis de las formas de vida desarrolladas por los grupos de cazadores-recolectores del Paleolítico y de algunos de sus rasgos culturales más significativos como son sus expresiones artísticas. Seguidamente se analizarán los cambios a nivel socio-económico que sufren los grupos humanos peninsulares tras la retirada de los hielos glaciares, traducidos básicamente en una progresiva sedentarización que conducirá a la emergencia de las sociedades agrícolas del Neolítico.
Por último se examinarán los procesos de cambio cultural que experimentaron las culturas metalúrgicas peninsulares, consistentes en una creciente complejidad social que desembocará, en los momentos finales de la Prehistoria, en la aparición de las primeras sociedades de época histórica.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad 1. Los grupos de cazadores-recolectores del Pleistoceno 1.1. Introducción 1.2. Los entornos ambientales durante el Pleistoceno 1.3. El Paleolítico inferior 1.4. El Paleolítico medio 1.5. El Paleolítico superior |
|
Semana 3 | Unidad 2. El surgimiento del arte como expresión de una conciencia social 2.1. Introducción 2.2. El arte rupestre paleolítico en la península ibérica 2.3. El arte mueble del Paleolítico peninsular 2.4. La cronología del arte paleolítico peninsular 2.5. Significado y funcionalidad del arte paleolítico peninsular |
|
Semanas 4 y 5 | Unidad 3. Sociedades en transición: el Mesolítico y el inicio de los procesos de sedentarización 3.1. Los nuevos entornos medioambientales y los procesos de adaptación humana 3.2. Las poblaciones del Epipaleolítico y del Mesolítico peninsular 3.3. El registro del Epipaleolítico y el Mesolítico en la península ibérica 3.4. Modos de vida y comportamientos simbólicos |
|
Semana 6 | Unidad 4. Las primeras comunidades agrarias de la Península: el Neolítico 4.1. Introducción: el significado cultural de la nueva economía productora de alimentos 4.2. La aparición de las comunidades productoras de alimentos en la península ibérica 4.3. Las innovaciones tecnológicas del Neolítico 4.4. La actividad económica 4.5. Los principales grupos regionales |
|
Semanas 77 | Unidad 5. Nuevas estéticas para nuevas sociedades: las tendencias artísticas de los primeros grupos agricultores 5.1. Introducción 5.2. El arte macroesquemático 5.3. El arte levantino 5.4. El arte esquemático 5.5. El problema de la cronología 5.6. Los «significados» del arte postpaleolítico |
|
Semanas 8 y 9 | Unidad 6. La emergencia de los paisajes simbólicos: el megalitismo peninsular 6.1. Introducción: el concepto de «megalitismo» 6.2. Los problemas de datación de los monumentos megalíticos 6.3. Las variantes regionales del megalitismo peninsular 6.4. La arquitectura megalítica y el surgimiento de los paisajes rituales en la península ibérica 6.5. El arte megalítico peninsular |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad 7. Las sociedades complejas de la Edad de los Metales (I): la aparición de la metalurgia y el inicio de la jerarquización social 7.1. El concepto de «Edad de los Metales» 7.2. Las innovaciones y sus principales indicadores materiales 7.3. El inicio de los procesos de jerarquización en las sociedades de la prehistoria peninsular |
|
Semana 12 | Unidad 8. Las sociedades complejas de la Edad de los Metales (II): la consolidación de los poderes individuales 8.1. Un mundo en transición: el fenómeno campaniforme 8.2. Los procesos de cambio socioeconómico en el contexto peninsular |
|
Semana 13 | Unidad 9. La apertura de las sociedades peninsulares al mundo circundante (I): el Bronce atlántico 9.1. Introducción 9.2. El comercio precolonial 9.3. El Bronce atlántico |
|
Semanas 14 y 15 | Unidad 10. La apertura de las sociedades peninsulares al mundo circundante (II): la Cultura de Campos de Urnas 10.1. Introducción 10.2. Los rasgos esenciales de los Campos de Urnas peninsulares 10.3. Las extensiones de la Cultura de Campos de Urnas fuera del noreste peninsular |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1830 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de "Prehistoria de la Península Ibérica" pretende mostrar al alumno la dinámica cultural que tuvo lugar en ese territorio desde la aparición del Ser Humanos hasta la emergencia de las primeras formaciones estatales. Las distintas etapas tratadas en la asignatura se desarrollan atendiendo a parámetros como las formas de hábitat, las estrategias de captación de recursos y, sobre todo, los entornos sociales e ideológicos que caracterizaron los sucesivos periodos culturales.
Los contenidos arrancan con el análisis de las formas de vida desarrolladas por los grupos de cazadores-recolectores del Paleolítico y de algunos de sus rasgos culturales más significativos como son sus expresiones artísticas. Seguidamente se analizarán los cambios a nivel socio-económico que sufren los grupos humanos peninsulares tras la retirada de los hielos glaciares, traducidos básicamente en una progresiva sedentarización que conducirá a la emergencia de las sociedades agrícolas del Neolítico.
Por último se examinarán los procesos de cambio cultural que experimentaron las culturas metalúrgicas peninsulares, consistentes en una creciente complejidad social que desembocará, en los momentos finales de la Prehistoria, en la aparición de las primeras sociedades de época histórica.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad 1. Los grupos de cazadores-recolectores del Pleistoceno 1.1. Introducción 1.2. Los entornos ambientales durante el Pleistoceno 1.3. El Paleolítico inferior 1.4. El Paleolítico medio 1.5. El Paleolítico superior |
|
Semana 3 | Unidad 2. El surgimiento del arte como expresión de una conciencia social 2.1. Introducción 2.2. El arte rupestre paleolítico en la península ibérica 2.3. El arte mueble del Paleolítico peninsular 2.4. La cronología del arte paleolítico peninsular 2.5. Significado y funcionalidad del arte paleolítico peninsular |
|
Semanas 4 y 5 | Unidad 3. Sociedades en transición: el Mesolítico y el inicio de los procesos de sedentarización 3.1. Los nuevos entornos medioambientales y los procesos de adaptación humana 3.2. Las poblaciones del Epipaleolítico y del Mesolítico peninsular 3.3. El registro del Epipaleolítico y el Mesolítico en la península ibérica 3.4. Modos de vida y comportamientos simbólicos |
|
Semana 6 | Unidad 4. Las primeras comunidades agrarias de la Península: el Neolítico 4.1. Introducción: el significado cultural de la nueva economía productora de alimentos 4.2. La aparición de las comunidades productoras de alimentos en la península ibérica 4.3. Las innovaciones tecnológicas del Neolítico 4.4. La actividad económica 4.5. Los principales grupos regionales |
|
Semanas 77 | Unidad 5. Nuevas estéticas para nuevas sociedades: las tendencias artísticas de los primeros grupos agricultores 5.1. Introducción 5.2. El arte macroesquemático 5.3. El arte levantino 5.4. El arte esquemático 5.5. El problema de la cronología 5.6. Los «significados» del arte postpaleolítico |
|
Semanas 8 y 9 | Unidad 6. La emergencia de los paisajes simbólicos: el megalitismo peninsular 6.1. Introducción: el concepto de «megalitismo» 6.2. Los problemas de datación de los monumentos megalíticos 6.3. Las variantes regionales del megalitismo peninsular 6.4. La arquitectura megalítica y el surgimiento de los paisajes rituales en la península ibérica 6.5. El arte megalítico peninsular |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad 7. Las sociedades complejas de la Edad de los Metales (I): la aparición de la metalurgia y el inicio de la jerarquización social 7.1. El concepto de «Edad de los Metales» 7.2. Las innovaciones y sus principales indicadores materiales 7.3. El inicio de los procesos de jerarquización en las sociedades de la prehistoria peninsular |
|
Semana 12 | Unidad 8. Las sociedades complejas de la Edad de los Metales (II): la consolidación de los poderes individuales 8.1. Un mundo en transición: el fenómeno campaniforme 8.2. Los procesos de cambio socioeconómico en el contexto peninsular |
|
Semana 13 | Unidad 9. La apertura de las sociedades peninsulares al mundo circundante (I): el Bronce atlántico 9.1. Introducción 9.2. El comercio precolonial 9.3. El Bronce atlántico |
|
Semanas 14 y 15 | Unidad 10. La apertura de las sociedades peninsulares al mundo circundante (II): la Cultura de Campos de Urnas 10.1. Introducción 10.2. Los rasgos esenciales de los Campos de Urnas peninsulares 10.3. Las extensiones de la Cultura de Campos de Urnas fuera del noreste peninsular |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1830 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de "Prehistoria de la Península Ibérica" pretende mostrar al alumno la dinámica cultural que tuvo lugar en ese territorio desde la aparición del Ser Humanos hasta la emergencia de las primeras formaciones estatales. Las distintas etapas tratadas en la asignatura se desarrollan atendiendo a parámetros como las formas de hábitat, las estrategias de captación de recursos y, sobre todo, los entornos sociales e ideológicos que caracterizaron los sucesivos periodos culturales.
Los contenidos arrancan con el análisis de las formas de vida desarrolladas por los grupos de cazadores-recolectores del Paleolítico y de algunos de sus rasgos culturales más significativos como son sus expresiones artísticas. Seguidamente se analizarán los cambios a nivel socio-económico que sufren los grupos humanos peninsulares tras la retirada de los hielos glaciares, traducidos básicamente en una progresiva sedentarización que conducirá a la emergencia de las sociedades agrícolas del Neolítico.
Por último se examinarán los procesos de cambio cultural que experimentaron las culturas metalúrgicas peninsulares, consistentes en una creciente complejidad social que desembocará, en los momentos finales de la Prehistoria, en la aparición de las primeras sociedades de época histórica.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad 1. Los grupos de cazadores-recolectores del Pleistoceno 1.1. Introducción 1.2. Los entornos ambientales durante el Pleistoceno 1.3. El Paleolítico inferior 1.4. El Paleolítico medio 1.5. El Paleolítico superior |
|
Semana 3 | Unidad 2. El surgimiento del arte como expresión de una conciencia social 2.1. Introducción 2.2. El arte rupestre paleolítico en la península ibérica 2.3. El arte mueble del Paleolítico peninsular 2.4. La cronología del arte paleolítico peninsular 2.5. Significado y funcionalidad del arte paleolítico peninsular |
|
Semanas 4 y 5 | Unidad 3. Sociedades en transición: el Mesolítico y el inicio de los procesos de sedentarización 3.1. Los nuevos entornos medioambientales y los procesos de adaptación humana 3.2. Las poblaciones del Epipaleolítico y del Mesolítico peninsular 3.3. El registro del Epipaleolítico y el Mesolítico en la península ibérica 3.4. Modos de vida y comportamientos simbólicos |
|
Semana 6 | Unidad 4. Las primeras comunidades agrarias de la Península: el Neolítico 4.1. Introducción: el significado cultural de la nueva economía productora de alimentos 4.2. La aparición de las comunidades productoras de alimentos en la península ibérica 4.3. Las innovaciones tecnológicas del Neolítico 4.4. La actividad económica 4.5. Los principales grupos regionales |
|
Semanas 77 | Unidad 5. Nuevas estéticas para nuevas sociedades: las tendencias artísticas de los primeros grupos agricultores 5.1. Introducción 5.2. El arte macroesquemático 5.3. El arte levantino 5.4. El arte esquemático 5.5. El problema de la cronología 5.6. Los «significados» del arte postpaleolítico |
|
Semanas 8 y 9 | Unidad 6. La emergencia de los paisajes simbólicos: el megalitismo peninsular 6.1. Introducción: el concepto de «megalitismo» 6.2. Los problemas de datación de los monumentos megalíticos 6.3. Las variantes regionales del megalitismo peninsular 6.4. La arquitectura megalítica y el surgimiento de los paisajes rituales en la península ibérica 6.5. El arte megalítico peninsular |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad 7. Las sociedades complejas de la Edad de los Metales (I): la aparición de la metalurgia y el inicio de la jerarquización social 7.1. El concepto de «Edad de los Metales» 7.2. Las innovaciones y sus principales indicadores materiales 7.3. El inicio de los procesos de jerarquización en las sociedades de la prehistoria peninsular |
|
Semana 12 | Unidad 8. Las sociedades complejas de la Edad de los Metales (II): la consolidación de los poderes individuales 8.1. Un mundo en transición: el fenómeno campaniforme 8.2. Los procesos de cambio socioeconómico en el contexto peninsular |
|
Semana 13 | Unidad 9. La apertura de las sociedades peninsulares al mundo circundante (I): el Bronce atlántico 9.1. Introducción 9.2. El comercio precolonial 9.3. El Bronce atlántico |
|
Semanas 14 y 15 | Unidad 10. La apertura de las sociedades peninsulares al mundo circundante (II): la Cultura de Campos de Urnas 10.1. Introducción 10.2. Los rasgos esenciales de los Campos de Urnas peninsulares 10.3. Las extensiones de la Cultura de Campos de Urnas fuera del noreste peninsular |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1830 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de "Prehistoria de la Península Ibérica" pretende mostrar al alumno la dinámica cultural que tuvo lugar en ese territorio desde la aparición del Ser Humanos hasta la emergencia de las primeras formaciones estatales. Las distintas etapas tratadas en la asignatura se desarrollan atendiendo a parámetros como las formas de hábitat, las estrategias de captación de recursos y, sobre todo, los entornos sociales e ideológicos que caracterizaron los sucesivos periodos culturales.
Los contenidos arrancan con el análisis de las formas de vida desarrolladas por los grupos de cazadores-recolectores del Paleolítico y de algunos de sus rasgos culturales más significativos como son sus expresiones artísticas. Seguidamente se analizarán los cambios a nivel socio-económico que sufren los grupos humanos peninsulares tras la retirada de los hielos glaciares, traducidos básicamente en una progresiva sedentarización que conducirá a la emergencia de las sociedades agrícolas del Neolítico.
Por último se examinarán los procesos de cambio cultural que experimentaron las culturas metalúrgicas peninsulares, consistentes en una creciente complejidad social que desembocará, en los momentos finales de la Prehistoria, en la aparición de las primeras sociedades de época histórica.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad 1. Los grupos de cazadores-recolectores del Pleistoceno 1.1. Introducción 1.2. Los entornos ambientales durante el Pleistoceno 1.3. El Paleolítico inferior 1.4. El Paleolítico medio 1.5. El Paleolítico superior |
|
Semana 3 | Unidad 2. El surgimiento del arte como expresión de una conciencia social 2.1. Introducción 2.2. El arte rupestre paleolítico en la península ibérica 2.3. El arte mueble del Paleolítico peninsular 2.4. La cronología del arte paleolítico peninsular 2.5. Significado y funcionalidad del arte paleolítico peninsular |
|
Semanas 4 y 5 | Unidad 3. Sociedades en transición: el Mesolítico y el inicio de los procesos de sedentarización 3.1. Los nuevos entornos medioambientales y los procesos de adaptación humana 3.2. Las poblaciones del Epipaleolítico y del Mesolítico peninsular 3.3. El registro del Epipaleolítico y el Mesolítico en la península ibérica 3.4. Modos de vida y comportamientos simbólicos |
|
Semana 6 | Unidad 4. Las primeras comunidades agrarias de la Península: el Neolítico 4.1. Introducción: el significado cultural de la nueva economía productora de alimentos 4.2. La aparición de las comunidades productoras de alimentos en la península ibérica 4.3. Las innovaciones tecnológicas del Neolítico 4.4. La actividad económica 4.5. Los principales grupos regionales |
|
Semanas 77 | Unidad 5. Nuevas estéticas para nuevas sociedades: las tendencias artísticas de los primeros grupos agricultores 5.1. Introducción 5.2. El arte macroesquemático 5.3. El arte levantino 5.4. El arte esquemático 5.5. El problema de la cronología 5.6. Los «significados» del arte postpaleolítico |
|
Semanas 8 y 9 | Unidad 6. La emergencia de los paisajes simbólicos: el megalitismo peninsular 6.1. Introducción: el concepto de «megalitismo» 6.2. Los problemas de datación de los monumentos megalíticos 6.3. Las variantes regionales del megalitismo peninsular 6.4. La arquitectura megalítica y el surgimiento de los paisajes rituales en la península ibérica 6.5. El arte megalítico peninsular |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad 7. Las sociedades complejas de la Edad de los Metales (I): la aparición de la metalurgia y el inicio de la jerarquización social 7.1. El concepto de «Edad de los Metales» 7.2. Las innovaciones y sus principales indicadores materiales 7.3. El inicio de los procesos de jerarquización en las sociedades de la prehistoria peninsular |
|
Semana 12 | Unidad 8. Las sociedades complejas de la Edad de los Metales (II): la consolidación de los poderes individuales 8.1. Un mundo en transición: el fenómeno campaniforme 8.2. Los procesos de cambio socioeconómico en el contexto peninsular |
|
Semana 13 | Unidad 9. La apertura de las sociedades peninsulares al mundo circundante (I): el Bronce atlántico 9.1. Introducción 9.2. El comercio precolonial 9.3. El Bronce atlántico |
|
Semanas 14 y 15 | Unidad 10. La apertura de las sociedades peninsulares al mundo circundante (II): la Cultura de Campos de Urnas 10.1. Introducción 10.2. Los rasgos esenciales de los Campos de Urnas peninsulares 10.3. Las extensiones de la Cultura de Campos de Urnas fuera del noreste peninsular |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1830 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de "Prehistoria de la Península Ibérica" pretende mostrar al alumno la dinámica cultural que tuvo lugar en ese territorio desde la aparición del Ser Humanos hasta la emergencia de las primeras formaciones estatales. Las distintas etapas tratadas en la asignatura se desarrollan atendiendo a parámetros como las formas de hábitat, las estrategias de captación de recursos y, sobre todo, los entornos sociales e ideológicos que caracterizaron los sucesivos periodos culturales.
Los contenidos arrancan con el análisis de las formas de vida desarrolladas por los grupos de cazadores-recolectores del Paleolítico y de algunos de sus rasgos culturales más significativos como son sus expresiones artísticas. Seguidamente se analizarán los cambios a nivel socio-económico que sufren los grupos humanos peninsulares tras la retirada de los hielos glaciares, traducidos básicamente en una progresiva sedentarización que conducirá a la emergencia de las sociedades agrícolas del Neolítico.
Por último se examinarán los procesos de cambio cultural que experimentaron las culturas metalúrgicas peninsulares, consistentes en una creciente complejidad social que desembocará, en los momentos finales de la Prehistoria, en la aparición de las primeras sociedades de época histórica.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad 1. Los grupos de cazadores-recolectores del Pleistoceno 1.1. Introducción 1.2. Los entornos ambientales durante el Pleistoceno 1.3. El Paleolítico inferior 1.4. El Paleolítico medio 1.5. El Paleolítico superior |
|
Semana 3 | Unidad 2. El surgimiento del arte como expresión de una conciencia social 2.1. Introducción 2.2. El arte rupestre paleolítico en la península ibérica 2.3. El arte mueble del Paleolítico peninsular 2.4. La cronología del arte paleolítico peninsular 2.5. Significado y funcionalidad del arte paleolítico peninsular |
|
Semanas 4 y 5 | Unidad 3. Sociedades en transición: el Mesolítico y el inicio de los procesos de sedentarización 3.1. Los nuevos entornos medioambientales y los procesos de adaptación humana 3.2. Las poblaciones del Epipaleolítico y del Mesolítico peninsular 3.3. El registro del Epipaleolítico y el Mesolítico en la península ibérica 3.4. Modos de vida y comportamientos simbólicos |
|
Semana 6 | Unidad 4. Las primeras comunidades agrarias de la Península: el Neolítico 4.1. Introducción: el significado cultural de la nueva economía productora de alimentos 4.2. La aparición de las comunidades productoras de alimentos en la península ibérica 4.3. Las innovaciones tecnológicas del Neolítico 4.4. La actividad económica 4.5. Los principales grupos regionales |
|
Semanas 77 | Unidad 5. Nuevas estéticas para nuevas sociedades: las tendencias artísticas de los primeros grupos agricultores 5.1. Introducción 5.2. El arte macroesquemático 5.3. El arte levantino 5.4. El arte esquemático 5.5. El problema de la cronología 5.6. Los «significados» del arte postpaleolítico |
|
Semanas 8 y 9 | Unidad 6. La emergencia de los paisajes simbólicos: el megalitismo peninsular 6.1. Introducción: el concepto de «megalitismo» 6.2. Los problemas de datación de los monumentos megalíticos 6.3. Las variantes regionales del megalitismo peninsular 6.4. La arquitectura megalítica y el surgimiento de los paisajes rituales en la península ibérica 6.5. El arte megalítico peninsular |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad 7. Las sociedades complejas de la Edad de los Metales (I): la aparición de la metalurgia y el inicio de la jerarquización social 7.1. El concepto de «Edad de los Metales» 7.2. Las innovaciones y sus principales indicadores materiales 7.3. El inicio de los procesos de jerarquización en las sociedades de la prehistoria peninsular |
|
Semana 12 | Unidad 8. Las sociedades complejas de la Edad de los Metales (II): la consolidación de los poderes individuales 8.1. Un mundo en transición: el fenómeno campaniforme 8.2. Los procesos de cambio socioeconómico en el contexto peninsular |
|
Semana 13 | Unidad 9. La apertura de las sociedades peninsulares al mundo circundante (I): el Bronce atlántico 9.1. Introducción 9.2. El comercio precolonial 9.3. El Bronce atlántico |
|
Semanas 14 y 15 | Unidad 10. La apertura de las sociedades peninsulares al mundo circundante (II): la Cultura de Campos de Urnas 10.1. Introducción 10.2. Los rasgos esenciales de los Campos de Urnas peninsulares 10.3. Las extensiones de la Cultura de Campos de Urnas fuera del noreste peninsular |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1830 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de "Prehistoria de la Península Ibérica" pretende mostrar al alumno la dinámica cultural que tuvo lugar en ese territorio desde la aparición del Ser Humanos hasta la emergencia de las primeras formaciones estatales. Las distintas etapas tratadas en la asignatura se desarrollan atendiendo a parámetros como las formas de hábitat, las estrategias de captación de recursos y, sobre todo, los entornos sociales e ideológicos que caracterizaron los sucesivos periodos culturales.
Los contenidos arrancan con el análisis de las formas de vida desarrolladas por los grupos de cazadores-recolectores del Paleolítico y de algunos de sus rasgos culturales más significativos como son sus expresiones artísticas. Seguidamente se analizarán los cambios a nivel socio-económico que sufren los grupos humanos peninsulares tras la retirada de los hielos glaciares, traducidos básicamente en una progresiva sedentarización que conducirá a la emergencia de las sociedades agrícolas del Neolítico.
Por último se examinarán los procesos de cambio cultural que experimentaron las culturas metalúrgicas peninsulares, consistentes en una creciente complejidad social que desembocará, en los momentos finales de la Prehistoria, en la aparición de las primeras sociedades de época histórica.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad 1. Los grupos de cazadores-recolectores del Pleistoceno 1.1. Introducción 1.2. Los entornos ambientales durante el Pleistoceno 1.3. El Paleolítico inferior 1.4. El Paleolítico medio 1.5. El Paleolítico superior |
|
Semana 3 | Unidad 2. El surgimiento del arte como expresión de una conciencia social 2.1. Introducción 2.2. El arte rupestre paleolítico en la península ibérica 2.3. El arte mueble del Paleolítico peninsular 2.4. La cronología del arte paleolítico peninsular 2.5. Significado y funcionalidad del arte paleolítico peninsular |
|
Semanas 4 y 5 | Unidad 3. Sociedades en transición: el Mesolítico y el inicio de los procesos de sedentarización 3.1. Los nuevos entornos medioambientales y los procesos de adaptación humana 3.2. Las poblaciones del Epipaleolítico y del Mesolítico peninsular 3.3. El registro del Epipaleolítico y el Mesolítico en la península ibérica 3.4. Modos de vida y comportamientos simbólicos |
|
Semana 6 | Unidad 4. Las primeras comunidades agrarias de la Península: el Neolítico 4.1. Introducción: el significado cultural de la nueva economía productora de alimentos 4.2. La aparición de las comunidades productoras de alimentos en la península ibérica 4.3. Las innovaciones tecnológicas del Neolítico 4.4. La actividad económica 4.5. Los principales grupos regionales |
|
Semanas 77 | Unidad 5. Nuevas estéticas para nuevas sociedades: las tendencias artísticas de los primeros grupos agricultores 5.1. Introducción 5.2. El arte macroesquemático 5.3. El arte levantino 5.4. El arte esquemático 5.5. El problema de la cronología 5.6. Los «significados» del arte postpaleolítico |
|
Semanas 8 y 9 | Unidad 6. La emergencia de los paisajes simbólicos: el megalitismo peninsular 6.1. Introducción: el concepto de «megalitismo» 6.2. Los problemas de datación de los monumentos megalíticos 6.3. Las variantes regionales del megalitismo peninsular 6.4. La arquitectura megalítica y el surgimiento de los paisajes rituales en la península ibérica 6.5. El arte megalítico peninsular |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad 7. Las sociedades complejas de la Edad de los Metales (I): la aparición de la metalurgia y el inicio de la jerarquización social 7.1. El concepto de «Edad de los Metales» 7.2. Las innovaciones y sus principales indicadores materiales 7.3. El inicio de los procesos de jerarquización en las sociedades de la prehistoria peninsular |
|
Semana 12 | Unidad 8. Las sociedades complejas de la Edad de los Metales (II): la consolidación de los poderes individuales 8.1. Un mundo en transición: el fenómeno campaniforme 8.2. Los procesos de cambio socioeconómico en el contexto peninsular |
|
Semana 13 | Unidad 9. La apertura de las sociedades peninsulares al mundo circundante (I): el Bronce atlántico 9.1. Introducción 9.2. El comercio precolonial 9.3. El Bronce atlántico |
|
Semanas 14 y 15 | Unidad 10. La apertura de las sociedades peninsulares al mundo circundante (II): la Cultura de Campos de Urnas 10.1. Introducción 10.2. Los rasgos esenciales de los Campos de Urnas peninsulares 10.3. Las extensiones de la Cultura de Campos de Urnas fuera del noreste peninsular |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1830 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de "Prehistoria de la Península Ibérica" pretende mostrar al alumno la dinámica cultural que tuvo lugar en ese territorio desde la aparición del Ser Humanos hasta la emergencia de las primeras formaciones estatales. Las distintas etapas tratadas en la asignatura se desarrollan atendiendo a parámetros como las formas de hábitat, las estrategias de captación de recursos y, sobre todo, los entornos sociales e ideológicos que caracterizaron los sucesivos periodos culturales.
Los contenidos arrancan con el análisis de las formas de vida desarrolladas por los grupos de cazadores-recolectores del Paleolítico y de algunos de sus rasgos culturales más significativos como son sus expresiones artísticas. Seguidamente se analizarán los cambios a nivel socio-económico que sufren los grupos humanos peninsulares tras la retirada de los hielos glaciares, traducidos básicamente en una progresiva sedentarización que conducirá a la emergencia de las sociedades agrícolas del Neolítico.
Por último se examinarán los procesos de cambio cultural que experimentaron las culturas metalúrgicas peninsulares, consistentes en una creciente complejidad social que desembocará, en los momentos finales de la Prehistoria, en la aparición de las primeras sociedades de época histórica.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad 1. Los grupos de cazadores-recolectores del Pleistoceno 1.1. Introducción 1.2. Los entornos ambientales durante el Pleistoceno 1.3. El Paleolítico inferior 1.4. El Paleolítico medio 1.5. El Paleolítico superior |
|
Semana 3 | Unidad 2. El surgimiento del arte como expresión de una conciencia social 2.1. Introducción 2.2. El arte rupestre paleolítico en la península ibérica 2.3. El arte mueble del Paleolítico peninsular 2.4. La cronología del arte paleolítico peninsular 2.5. Significado y funcionalidad del arte paleolítico peninsular |
|
Semanas 4 y 5 | Unidad 3. Sociedades en transición: el Mesolítico y el inicio de los procesos de sedentarización 3.1. Los nuevos entornos medioambientales y los procesos de adaptación humana 3.2. Las poblaciones del Epipaleolítico y del Mesolítico peninsular 3.3. El registro del Epipaleolítico y el Mesolítico en la península ibérica 3.4. Modos de vida y comportamientos simbólicos |
|
Semana 6 | Unidad 4. Las primeras comunidades agrarias de la Península: el Neolítico 4.1. Introducción: el significado cultural de la nueva economía productora de alimentos 4.2. La aparición de las comunidades productoras de alimentos en la península ibérica 4.3. Las innovaciones tecnológicas del Neolítico 4.4. La actividad económica 4.5. Los principales grupos regionales |
|
Semanas 77 | Unidad 5. Nuevas estéticas para nuevas sociedades: las tendencias artísticas de los primeros grupos agricultores 5.1. Introducción 5.2. El arte macroesquemático 5.3. El arte levantino 5.4. El arte esquemático 5.5. El problema de la cronología 5.6. Los «significados» del arte postpaleolítico |
|
Semanas 8 y 9 | Unidad 6. La emergencia de los paisajes simbólicos: el megalitismo peninsular 6.1. Introducción: el concepto de «megalitismo» 6.2. Los problemas de datación de los monumentos megalíticos 6.3. Las variantes regionales del megalitismo peninsular 6.4. La arquitectura megalítica y el surgimiento de los paisajes rituales en la península ibérica 6.5. El arte megalítico peninsular |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad 7. Las sociedades complejas de la Edad de los Metales (I): la aparición de la metalurgia y el inicio de la jerarquización social 7.1. El concepto de «Edad de los Metales» 7.2. Las innovaciones y sus principales indicadores materiales 7.3. El inicio de los procesos de jerarquización en las sociedades de la prehistoria peninsular |
|
Semana 12 | Unidad 8. Las sociedades complejas de la Edad de los Metales (II): la consolidación de los poderes individuales 8.1. Un mundo en transición: el fenómeno campaniforme 8.2. Los procesos de cambio socioeconómico en el contexto peninsular |
|
Semana 13 | Unidad 9. La apertura de las sociedades peninsulares al mundo circundante (I): el Bronce atlántico 9.1. Introducción 9.2. El comercio precolonial 9.3. El Bronce atlántico |
|
Semanas 14 y 15 | Unidad 10. La apertura de las sociedades peninsulares al mundo circundante (II): la Cultura de Campos de Urnas 10.1. Introducción 10.2. Los rasgos esenciales de los Campos de Urnas peninsulares 10.3. Las extensiones de la Cultura de Campos de Urnas fuera del noreste peninsular |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1830 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de "Prehistoria de la Península Ibérica" pretende mostrar al alumno la dinámica cultural que tuvo lugar en ese territorio desde la aparición del Ser Humanos hasta la emergencia de las primeras formaciones estatales. Las distintas etapas tratadas en la asignatura se desarrollan atendiendo a parámetros como las formas de hábitat, las estrategias de captación de recursos y, sobre todo, los entornos sociales e ideológicos que caracterizaron los sucesivos periodos culturales.
Los contenidos arrancan con el análisis de las formas de vida desarrolladas por los grupos de cazadores-recolectores del Paleolítico y de algunos de sus rasgos culturales más significativos como son sus expresiones artísticas. Seguidamente se analizarán los cambios a nivel socio-económico que sufren los grupos humanos peninsulares tras la retirada de los hielos glaciares, traducidos básicamente en una progresiva sedentarización que conducirá a la emergencia de las sociedades agrícolas del Neolítico.
Por último se examinarán los procesos de cambio cultural que experimentaron las culturas metalúrgicas peninsulares, consistentes en una creciente complejidad social que desembocará, en los momentos finales de la Prehistoria, en la aparición de las primeras sociedades de época histórica.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad 1. Los grupos de cazadores-recolectores del Pleistoceno 1.1. Introducción 1.2. Los entornos ambientales durante el Pleistoceno 1.3. El Paleolítico inferior 1.4. El Paleolítico medio 1.5. El Paleolítico superior |
|
Semana 3 | Unidad 2. El surgimiento del arte como expresión de una conciencia social 2.1. Introducción 2.2. El arte rupestre paleolítico en la península ibérica 2.3. El arte mueble del Paleolítico peninsular 2.4. La cronología del arte paleolítico peninsular 2.5. Significado y funcionalidad del arte paleolítico peninsular |
|
Semanas 4 y 5 | Unidad 3. Sociedades en transición: el Mesolítico y el inicio de los procesos de sedentarización 3.1. Los nuevos entornos medioambientales y los procesos de adaptación humana 3.2. Las poblaciones del Epipaleolítico y del Mesolítico peninsular 3.3. El registro del Epipaleolítico y el Mesolítico en la península ibérica 3.4. Modos de vida y comportamientos simbólicos |
|
Semana 6 | Unidad 4. Las primeras comunidades agrarias de la Península: el Neolítico 4.1. Introducción: el significado cultural de la nueva economía productora de alimentos 4.2. La aparición de las comunidades productoras de alimentos en la península ibérica 4.3. Las innovaciones tecnológicas del Neolítico 4.4. La actividad económica 4.5. Los principales grupos regionales |
|
Semanas 77 | Unidad 5. Nuevas estéticas para nuevas sociedades: las tendencias artísticas de los primeros grupos agricultores 5.1. Introducción 5.2. El arte macroesquemático 5.3. El arte levantino 5.4. El arte esquemático 5.5. El problema de la cronología 5.6. Los «significados» del arte postpaleolítico |
|
Semanas 8 y 9 | Unidad 6. La emergencia de los paisajes simbólicos: el megalitismo peninsular 6.1. Introducción: el concepto de «megalitismo» 6.2. Los problemas de datación de los monumentos megalíticos 6.3. Las variantes regionales del megalitismo peninsular 6.4. La arquitectura megalítica y el surgimiento de los paisajes rituales en la península ibérica 6.5. El arte megalítico peninsular |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad 7. Las sociedades complejas de la Edad de los Metales (I): la aparición de la metalurgia y el inicio de la jerarquización social 7.1. El concepto de «Edad de los Metales» 7.2. Las innovaciones y sus principales indicadores materiales 7.3. El inicio de los procesos de jerarquización en las sociedades de la prehistoria peninsular |
|
Semana 12 | Unidad 8. Las sociedades complejas de la Edad de los Metales (II): la consolidación de los poderes individuales 8.1. Un mundo en transición: el fenómeno campaniforme 8.2. Los procesos de cambio socioeconómico en el contexto peninsular |
|
Semana 13 | Unidad 9. La apertura de las sociedades peninsulares al mundo circundante (I): el Bronce atlántico 9.1. Introducción 9.2. El comercio precolonial 9.3. El Bronce atlántico |
|
Semanas 14 y 15 | Unidad 10. La apertura de las sociedades peninsulares al mundo circundante (II): la Cultura de Campos de Urnas 10.1. Introducción 10.2. Los rasgos esenciales de los Campos de Urnas peninsulares 10.3. Las extensiones de la Cultura de Campos de Urnas fuera del noreste peninsular |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).