Código de la asignatura | 1275 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de "Prehistoria Universal" pretende mostrar al alumno la dinámica cultural generada a lo largo y ancho del planeta desde la aparición de los primeros Homininos hasta la emergencia de las primeras formaciones estatales.
Los contenidos arrancan del análisis del concepto de Prehistoria, de los posicionamientos teóricos que la rigen y los métodos operativos de los que se sirve. Seguidamente, y tras ofrecer una visión general de los distintos entornos naturales en los que se enmarcaron, se aborda el estudio de los distintos complejos culturales que se desarrollaron a lo largo de la Prehistoria.
De esta forma, se analiza el proceso evolutivo del Ser Humano desde una perspectiva biológica (desde su aparición como especie hasta alcanzar el estado actual) para enlazar después con el examen de las distintas transformaciones culturales que tuvieron lugar a lo largo de los tiempos prehistóricos, atendiendo a parámetros como formas de hábitat, las estrategias de captación de recursos y, sobre todo, los sucesivos entornos sociales e ideológicos que caracterizan los tiempos prehistóricos.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad didáctica 1. La Prehistoria: concepto, enfoques teóricos y métodos operativos 1.1. Los diferentes conceptos de prehistoria 1.2. La historia del pensamiento arqueológico 1.3. La obtención de datos en la investigación prehistórica 1.4. Fuentes para la reconstrucción paleoambiental de la prehistoria 1.5. La datación de los contextos prehistóricos |
|
Semana 3 | Unidad didáctica 2. Geología y entornos ambientales del Cuaternario 2.1. Aspectos generales del Cuaternario 2.2. La época de las glaciaciones: el Pleistoceno 2.3. Las glaciaciones y su influencia en el paisaje 2.4. La glaciación würmiense 2.5. La retirada de los hielos: el Holoceno |
|
Semana 4 | Unidad didáctica 3. El proceso de hominización 3.1. El marco filogenético del ser humano 3.2. Los cambios fisiológicos en el proceso evolutivo 3.3. El proceso de especiación humana: una «East Side Story» prehistórica 3.4. La expansión del género Homo: la primera versión de «out of Africa» 3.5. Y aquí estamos: el Homo sapiens |
|
Semanas 5 y 6 | Unidad didáctica 4. Las sociedades cazadoras-recolectoras del Paleolítico 4.1. Aspectos generales y periodización del Paleolítico 4.2. Los equipos materiales del Paleolítico 4.3. La evolución del hábitat de los grupos cazadores-recolectores primitivos 4.4. El marco socioeconómico de los grupos cazadores-recolectores primitivos 4.5. La ideología de los grupos cazadores-recolectores primitivos |
|
Semana 7 | Unidad didáctica 5. El arte prehistórico como expresión de una forma de vida y pensamiento 5.1. El arte paleolítico: técnicas y formas de expresión 5.2. El arte parietal paleolítico 5.3. El arte mueble paleolítico 5.4. La mente en la caverna: sobre el significado del arte paleolítico 5.5. La proyección del arte paleolítico hacia tiempos más recientes |
|
Semana 8 | Unidad didáctica 6. Los inicios de la domesticación y las primeras sociedades sedentarias 6.1. El nuevo entorno ambiental del Holoceno y sus consecuencias a nivel socioeconómico 6.2. El proceso de domesticación de plantas y animales 6.3. Los focos de neolitización a nivel mundial 6.4. De la cueva a la aldea: las nuevas formas de hábitat 6.5. Los nuevos esquemas sociales e ideológicos |
|
Semana 9 | Unidad didáctica 7. El fenómeno megalítico: monumentos para una nueva sociedad 7.1. El fenómeno megalítico: definición y características generales 7.2. El marco cronológico del megalitismo 7.3. Tipología y funcionalidad de los monumentos megalíticos 7.4. El megalitismo en Europa 7.5. Megalitos, sociedad y paisaje: un nuevo aspecto de la cultura humana |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad didáctica 8. Las primeras culturas metalúrgicas: el Calcolítico y el fenómeno campaniforme 8.1. Introducción 8.2. La invención y primeros usos de la metalurgia 8.3. Los primeros grupos metalúrgicos europeos 8.4. Principales novedades socioculturales ligadas a la metalurgia 8.5. El fenómeno campaniforme |
|
Semanas 12 y 13 | Unidad didáctica 9. La Edad del Bronce en el entorno europeo 9.1. Introducción: la dificultad de definir la Edad del Bronce 9.2. La consolidación de los órdenes sociales y económicos 9.3. Los paradigmas del Bronce Antiguo 9.4. La polarización del Bronce Medio 9.5. Las novedades del Bronce Reciente |
|
Semanas 14 y 15 | Unidad didáctica 10. La Edad del Hierro: antesala de la Europa histórica 10.1. Introducción 10.2. La adopción de la metalurgia del hierro en Europa 10.3. La época de las transformaciones: el fenómeno colonial 10.4. La Primera Edad del Hierro en la Europa continental: las jefaturas hallstátticas 10.5. La Segunda Edad del Hierro en la Europa continental: la cultura de La Tène |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1275 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de "Prehistoria Universal" pretende mostrar al alumno la dinámica cultural generada a lo largo y ancho del planeta desde la aparición de los primeros Homininos hasta la emergencia de las primeras formaciones estatales.
Los contenidos arrancan del análisis del concepto de Prehistoria, de los posicionamientos teóricos que la rigen y los métodos operativos de los que se sirve. Seguidamente, y tras ofrecer una visión general de los distintos entornos naturales en los que se enmarcaron, se aborda el estudio de los distintos complejos culturales que se desarrollaron a lo largo de la Prehistoria.
De esta forma, se analiza el proceso evolutivo del Ser Humano desde una perspectiva biológica (desde su aparición como especie hasta alcanzar el estado actual) para enlazar después con el examen de las distintas transformaciones culturales que tuvieron lugar a lo largo de los tiempos prehistóricos, atendiendo a parámetros como formas de hábitat, las estrategias de captación de recursos y, sobre todo, los sucesivos entornos sociales e ideológicos que caracterizan los tiempos prehistóricos.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad didáctica 1. La Prehistoria: concepto, enfoques teóricos y métodos operativos 1.1. Los diferentes conceptos de prehistoria 1.2. La historia del pensamiento arqueológico 1.3. La obtención de datos en la investigación prehistórica 1.4. Fuentes para la reconstrucción paleoambiental de la prehistoria 1.5. La datación de los contextos prehistóricos |
|
Semana 3 | Unidad didáctica 2. Geología y entornos ambientales del Cuaternario 2.1. Aspectos generales del Cuaternario 2.2. La época de las glaciaciones: el Pleistoceno 2.3. Las glaciaciones y su influencia en el paisaje 2.4. La glaciación würmiense 2.5. La retirada de los hielos: el Holoceno |
|
Semana 4 | Unidad didáctica 3. El proceso de hominización 3.1. El marco filogenético del ser humano 3.2. Los cambios fisiológicos en el proceso evolutivo 3.3. El proceso de especiación humana: una «East Side Story» prehistórica 3.4. La expansión del género Homo: la primera versión de «out of Africa» 3.5. Y aquí estamos: el Homo sapiens |
|
Semanas 5 y 6 | Unidad didáctica 4. Las sociedades cazadoras-recolectoras del Paleolítico 4.1. Aspectos generales y periodización del Paleolítico 4.2. Los equipos materiales del Paleolítico 4.3. La evolución del hábitat de los grupos cazadores-recolectores primitivos 4.4. El marco socioeconómico de los grupos cazadores-recolectores primitivos 4.5. La ideología de los grupos cazadores-recolectores primitivos |
|
Semana 7 | Unidad didáctica 5. El arte prehistórico como expresión de una forma de vida y pensamiento 5.1. El arte paleolítico: técnicas y formas de expresión 5.2. El arte parietal paleolítico 5.3. El arte mueble paleolítico 5.4. La mente en la caverna: sobre el significado del arte paleolítico 5.5. La proyección del arte paleolítico hacia tiempos más recientes |
|
Semana 8 | Unidad didáctica 6. Los inicios de la domesticación y las primeras sociedades sedentarias 6.1. El nuevo entorno ambiental del Holoceno y sus consecuencias a nivel socioeconómico 6.2. El proceso de domesticación de plantas y animales 6.3. Los focos de neolitización a nivel mundial 6.4. De la cueva a la aldea: las nuevas formas de hábitat 6.5. Los nuevos esquemas sociales e ideológicos |
|
Semana 9 | Unidad didáctica 7. El fenómeno megalítico: monumentos para una nueva sociedad 7.1. El fenómeno megalítico: definición y características generales 7.2. El marco cronológico del megalitismo 7.3. Tipología y funcionalidad de los monumentos megalíticos 7.4. El megalitismo en Europa 7.5. Megalitos, sociedad y paisaje: un nuevo aspecto de la cultura humana |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad didáctica 8. Las primeras culturas metalúrgicas: el Calcolítico y el fenómeno campaniforme 8.1. Introducción 8.2. La invención y primeros usos de la metalurgia 8.3. Los primeros grupos metalúrgicos europeos 8.4. Principales novedades socioculturales ligadas a la metalurgia 8.5. El fenómeno campaniforme |
|
Semanas 12 y 13 | Unidad didáctica 9. La Edad del Bronce en el entorno europeo 9.1. Introducción: la dificultad de definir la Edad del Bronce 9.2. La consolidación de los órdenes sociales y económicos 9.3. Los paradigmas del Bronce Antiguo 9.4. La polarización del Bronce Medio 9.5. Las novedades del Bronce Reciente |
|
Semanas 14 y 15 | Unidad didáctica 10. La Edad del Hierro: antesala de la Europa histórica 10.1. Introducción 10.2. La adopción de la metalurgia del hierro en Europa 10.3. La época de las transformaciones: el fenómeno colonial 10.4. La Primera Edad del Hierro en la Europa continental: las jefaturas hallstátticas 10.5. La Segunda Edad del Hierro en la Europa continental: la cultura de La Tène |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1275 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de "Prehistoria Universal" pretende mostrar al alumno la dinámica cultural generada a lo largo y ancho del planeta desde la aparición de los primeros Homininos hasta la emergencia de las primeras formaciones estatales.
Los contenidos arrancan del análisis del concepto de Prehistoria, de los posicionamientos teóricos que la rigen y los métodos operativos de los que se sirve. Seguidamente, y tras ofrecer una visión general de los distintos entornos naturales en los que se enmarcaron, se aborda el estudio de los distintos complejos culturales que se desarrollaron a lo largo de la Prehistoria.
De esta forma, se analiza el proceso evolutivo del Ser Humano desde una perspectiva biológica (desde su aparición como especie hasta alcanzar el estado actual) para enlazar después con el examen de las distintas transformaciones culturales que tuvieron lugar a lo largo de los tiempos prehistóricos, atendiendo a parámetros como formas de hábitat, las estrategias de captación de recursos y, sobre todo, los sucesivos entornos sociales e ideológicos que caracterizan los tiempos prehistóricos.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad didáctica 1. La Prehistoria: concepto, enfoques teóricos y métodos operativos 1.1. Los diferentes conceptos de prehistoria 1.2. La historia del pensamiento arqueológico 1.3. La obtención de datos en la investigación prehistórica 1.4. Fuentes para la reconstrucción paleoambiental de la prehistoria 1.5. La datación de los contextos prehistóricos |
|
Semana 3 | Unidad didáctica 2. Geología y entornos ambientales del Cuaternario 2.1. Aspectos generales del Cuaternario 2.2. La época de las glaciaciones: el Pleistoceno 2.3. Las glaciaciones y su influencia en el paisaje 2.4. La glaciación würmiense 2.5. La retirada de los hielos: el Holoceno |
|
Semana 4 | Unidad didáctica 3. El proceso de hominización 3.1. El marco filogenético del ser humano 3.2. Los cambios fisiológicos en el proceso evolutivo 3.3. El proceso de especiación humana: una «East Side Story» prehistórica 3.4. La expansión del género Homo: la primera versión de «out of Africa» 3.5. Y aquí estamos: el Homo sapiens |
|
Semanas 5 y 6 | Unidad didáctica 4. Las sociedades cazadoras-recolectoras del Paleolítico 4.1. Aspectos generales y periodización del Paleolítico 4.2. Los equipos materiales del Paleolítico 4.3. La evolución del hábitat de los grupos cazadores-recolectores primitivos 4.4. El marco socioeconómico de los grupos cazadores-recolectores primitivos 4.5. La ideología de los grupos cazadores-recolectores primitivos |
|
Semana 7 | Unidad didáctica 5. El arte prehistórico como expresión de una forma de vida y pensamiento 5.1. El arte paleolítico: técnicas y formas de expresión 5.2. El arte parietal paleolítico 5.3. El arte mueble paleolítico 5.4. La mente en la caverna: sobre el significado del arte paleolítico 5.5. La proyección del arte paleolítico hacia tiempos más recientes |
|
Semana 8 | Unidad didáctica 6. Los inicios de la domesticación y las primeras sociedades sedentarias 6.1. El nuevo entorno ambiental del Holoceno y sus consecuencias a nivel socioeconómico 6.2. El proceso de domesticación de plantas y animales 6.3. Los focos de neolitización a nivel mundial 6.4. De la cueva a la aldea: las nuevas formas de hábitat 6.5. Los nuevos esquemas sociales e ideológicos |
|
Semana 9 | Unidad didáctica 7. El fenómeno megalítico: monumentos para una nueva sociedad 7.1. El fenómeno megalítico: definición y características generales 7.2. El marco cronológico del megalitismo 7.3. Tipología y funcionalidad de los monumentos megalíticos 7.4. El megalitismo en Europa 7.5. Megalitos, sociedad y paisaje: un nuevo aspecto de la cultura humana |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad didáctica 8. Las primeras culturas metalúrgicas: el Calcolítico y el fenómeno campaniforme 8.1. Introducción 8.2. La invención y primeros usos de la metalurgia 8.3. Los primeros grupos metalúrgicos europeos 8.4. Principales novedades socioculturales ligadas a la metalurgia 8.5. El fenómeno campaniforme |
|
Semanas 12 y 13 | Unidad didáctica 9. La Edad del Bronce en el entorno europeo 9.1. Introducción: la dificultad de definir la Edad del Bronce 9.2. La consolidación de los órdenes sociales y económicos 9.3. Los paradigmas del Bronce Antiguo 9.4. La polarización del Bronce Medio 9.5. Las novedades del Bronce Reciente |
|
Semanas 14 y 15 | Unidad didáctica 10. La Edad del Hierro: antesala de la Europa histórica 10.1. Introducción 10.2. La adopción de la metalurgia del hierro en Europa 10.3. La época de las transformaciones: el fenómeno colonial 10.4. La Primera Edad del Hierro en la Europa continental: las jefaturas hallstátticas 10.5. La Segunda Edad del Hierro en la Europa continental: la cultura de La Tène |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1275 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de "Prehistoria Universal" pretende mostrar al alumno la dinámica cultural generada a lo largo y ancho del planeta desde la aparición de los primeros Homininos hasta la emergencia de las primeras formaciones estatales.
Los contenidos arrancan del análisis del concepto de Prehistoria, de los posicionamientos teóricos que la rigen y los métodos operativos de los que se sirve. Seguidamente, y tras ofrecer una visión general de los distintos entornos naturales en los que se enmarcaron, se aborda el estudio de los distintos complejos culturales que se desarrollaron a lo largo de la Prehistoria.
De esta forma, se analiza el proceso evolutivo del Ser Humano desde una perspectiva biológica (desde su aparición como especie hasta alcanzar el estado actual) para enlazar después con el examen de las distintas transformaciones culturales que tuvieron lugar a lo largo de los tiempos prehistóricos, atendiendo a parámetros como formas de hábitat, las estrategias de captación de recursos y, sobre todo, los sucesivos entornos sociales e ideológicos que caracterizan los tiempos prehistóricos.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad didáctica 1. La Prehistoria: concepto, enfoques teóricos y métodos operativos 1.1. Los diferentes conceptos de prehistoria 1.2. La historia del pensamiento arqueológico 1.3. La obtención de datos en la investigación prehistórica 1.4. Fuentes para la reconstrucción paleoambiental de la prehistoria 1.5. La datación de los contextos prehistóricos |
|
Semana 3 | Unidad didáctica 2. Geología y entornos ambientales del Cuaternario 2.1. Aspectos generales del Cuaternario 2.2. La época de las glaciaciones: el Pleistoceno 2.3. Las glaciaciones y su influencia en el paisaje 2.4. La glaciación würmiense 2.5. La retirada de los hielos: el Holoceno |
|
Semana 4 | Unidad didáctica 3. El proceso de hominización 3.1. El marco filogenético del ser humano 3.2. Los cambios fisiológicos en el proceso evolutivo 3.3. El proceso de especiación humana: una «East Side Story» prehistórica 3.4. La expansión del género Homo: la primera versión de «out of Africa» 3.5. Y aquí estamos: el Homo sapiens |
|
Semanas 5 y 6 | Unidad didáctica 4. Las sociedades cazadoras-recolectoras del Paleolítico 4.1. Aspectos generales y periodización del Paleolítico 4.2. Los equipos materiales del Paleolítico 4.3. La evolución del hábitat de los grupos cazadores-recolectores primitivos 4.4. El marco socioeconómico de los grupos cazadores-recolectores primitivos 4.5. La ideología de los grupos cazadores-recolectores primitivos |
|
Semana 7 | Unidad didáctica 5. El arte prehistórico como expresión de una forma de vida y pensamiento 5.1. El arte paleolítico: técnicas y formas de expresión 5.2. El arte parietal paleolítico 5.3. El arte mueble paleolítico 5.4. La mente en la caverna: sobre el significado del arte paleolítico 5.5. La proyección del arte paleolítico hacia tiempos más recientes |
|
Semana 8 | Unidad didáctica 6. Los inicios de la domesticación y las primeras sociedades sedentarias 6.1. El nuevo entorno ambiental del Holoceno y sus consecuencias a nivel socioeconómico 6.2. El proceso de domesticación de plantas y animales 6.3. Los focos de neolitización a nivel mundial 6.4. De la cueva a la aldea: las nuevas formas de hábitat 6.5. Los nuevos esquemas sociales e ideológicos |
|
Semana 9 | Unidad didáctica 7. El fenómeno megalítico: monumentos para una nueva sociedad 7.1. El fenómeno megalítico: definición y características generales 7.2. El marco cronológico del megalitismo 7.3. Tipología y funcionalidad de los monumentos megalíticos 7.4. El megalitismo en Europa 7.5. Megalitos, sociedad y paisaje: un nuevo aspecto de la cultura humana |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad didáctica 8. Las primeras culturas metalúrgicas: el Calcolítico y el fenómeno campaniforme 8.1. Introducción 8.2. La invención y primeros usos de la metalurgia 8.3. Los primeros grupos metalúrgicos europeos 8.4. Principales novedades socioculturales ligadas a la metalurgia 8.5. El fenómeno campaniforme |
|
Semanas 12 y 13 | Unidad didáctica 9. La Edad del Bronce en el entorno europeo 9.1. Introducción: la dificultad de definir la Edad del Bronce 9.2. La consolidación de los órdenes sociales y económicos 9.3. Los paradigmas del Bronce Antiguo 9.4. La polarización del Bronce Medio 9.5. Las novedades del Bronce Reciente |
|
Semanas 14 y 15 | Unidad didáctica 10. La Edad del Hierro: antesala de la Europa histórica 10.1. Introducción 10.2. La adopción de la metalurgia del hierro en Europa 10.3. La época de las transformaciones: el fenómeno colonial 10.4. La Primera Edad del Hierro en la Europa continental: las jefaturas hallstátticas 10.5. La Segunda Edad del Hierro en la Europa continental: la cultura de La Tène |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1275 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de "Prehistoria Universal" pretende mostrar al alumno la dinámica cultural generada a lo largo y ancho del planeta desde la aparición de los primeros Homininos hasta la emergencia de las primeras formaciones estatales.
Los contenidos arrancan del análisis del concepto de Prehistoria, de los posicionamientos teóricos que la rigen y los métodos operativos de los que se sirve. Seguidamente, y tras ofrecer una visión general de los distintos entornos naturales en los que se enmarcaron, se aborda el estudio de los distintos complejos culturales que se desarrollaron a lo largo de la Prehistoria.
De esta forma, se analiza el proceso evolutivo del Ser Humano desde una perspectiva biológica (desde su aparición como especie hasta alcanzar el estado actual) para enlazar después con el examen de las distintas transformaciones culturales que tuvieron lugar a lo largo de los tiempos prehistóricos, atendiendo a parámetros como formas de hábitat, las estrategias de captación de recursos y, sobre todo, los sucesivos entornos sociales e ideológicos que caracterizan los tiempos prehistóricos.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad didáctica 1. La Prehistoria: concepto, enfoques teóricos y métodos operativos 1.1. Los diferentes conceptos de prehistoria 1.2. La historia del pensamiento arqueológico 1.3. La obtención de datos en la investigación prehistórica 1.4. Fuentes para la reconstrucción paleoambiental de la prehistoria 1.5. La datación de los contextos prehistóricos |
|
Semana 3 | Unidad didáctica 2. Geología y entornos ambientales del Cuaternario 2.1. Aspectos generales del Cuaternario 2.2. La época de las glaciaciones: el Pleistoceno 2.3. Las glaciaciones y su influencia en el paisaje 2.4. La glaciación würmiense 2.5. La retirada de los hielos: el Holoceno |
|
Semana 4 | Unidad didáctica 3. El proceso de hominización 3.1. El marco filogenético del ser humano 3.2. Los cambios fisiológicos en el proceso evolutivo 3.3. El proceso de especiación humana: una «East Side Story» prehistórica 3.4. La expansión del género Homo: la primera versión de «out of Africa» 3.5. Y aquí estamos: el Homo sapiens |
|
Semanas 5 y 6 | Unidad didáctica 4. Las sociedades cazadoras-recolectoras del Paleolítico 4.1. Aspectos generales y periodización del Paleolítico 4.2. Los equipos materiales del Paleolítico 4.3. La evolución del hábitat de los grupos cazadores-recolectores primitivos 4.4. El marco socioeconómico de los grupos cazadores-recolectores primitivos 4.5. La ideología de los grupos cazadores-recolectores primitivos |
|
Semana 7 | Unidad didáctica 5. El arte prehistórico como expresión de una forma de vida y pensamiento 5.1. El arte paleolítico: técnicas y formas de expresión 5.2. El arte parietal paleolítico 5.3. El arte mueble paleolítico 5.4. La mente en la caverna: sobre el significado del arte paleolítico 5.5. La proyección del arte paleolítico hacia tiempos más recientes |
|
Semana 8 | Unidad didáctica 6. Los inicios de la domesticación y las primeras sociedades sedentarias 6.1. El nuevo entorno ambiental del Holoceno y sus consecuencias a nivel socioeconómico 6.2. El proceso de domesticación de plantas y animales 6.3. Los focos de neolitización a nivel mundial 6.4. De la cueva a la aldea: las nuevas formas de hábitat 6.5. Los nuevos esquemas sociales e ideológicos |
|
Semana 9 | Unidad didáctica 7. El fenómeno megalítico: monumentos para una nueva sociedad 7.1. El fenómeno megalítico: definición y características generales 7.2. El marco cronológico del megalitismo 7.3. Tipología y funcionalidad de los monumentos megalíticos 7.4. El megalitismo en Europa 7.5. Megalitos, sociedad y paisaje: un nuevo aspecto de la cultura humana |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad didáctica 8. Las primeras culturas metalúrgicas: el Calcolítico y el fenómeno campaniforme 8.1. Introducción 8.2. La invención y primeros usos de la metalurgia 8.3. Los primeros grupos metalúrgicos europeos 8.4. Principales novedades socioculturales ligadas a la metalurgia 8.5. El fenómeno campaniforme |
|
Semanas 12 y 13 | Unidad didáctica 9. La Edad del Bronce en el entorno europeo 9.1. Introducción: la dificultad de definir la Edad del Bronce 9.2. La consolidación de los órdenes sociales y económicos 9.3. Los paradigmas del Bronce Antiguo 9.4. La polarización del Bronce Medio 9.5. Las novedades del Bronce Reciente |
|
Semanas 14 y 15 | Unidad didáctica 10. La Edad del Hierro: antesala de la Europa histórica 10.1. Introducción 10.2. La adopción de la metalurgia del hierro en Europa 10.3. La época de las transformaciones: el fenómeno colonial 10.4. La Primera Edad del Hierro en la Europa continental: las jefaturas hallstátticas 10.5. La Segunda Edad del Hierro en la Europa continental: la cultura de La Tène |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1275 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de "Prehistoria Universal" pretende mostrar al alumno la dinámica cultural generada a lo largo y ancho del planeta desde la aparición de los primeros Homininos hasta la emergencia de las primeras formaciones estatales.
Los contenidos arrancan del análisis del concepto de Prehistoria, de los posicionamientos teóricos que la rigen y los métodos operativos de los que se sirve. Seguidamente, y tras ofrecer una visión general de los distintos entornos naturales en los que se enmarcaron, se aborda el estudio de los distintos complejos culturales que se desarrollaron a lo largo de la Prehistoria.
De esta forma, se analiza el proceso evolutivo del Ser Humano desde una perspectiva biológica (desde su aparición como especie hasta alcanzar el estado actual) para enlazar después con el examen de las distintas transformaciones culturales que tuvieron lugar a lo largo de los tiempos prehistóricos, atendiendo a parámetros como formas de hábitat, las estrategias de captación de recursos y, sobre todo, los sucesivos entornos sociales e ideológicos que caracterizan los tiempos prehistóricos.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad didáctica 1. La Prehistoria: concepto, enfoques teóricos y métodos operativos 1.1. Los diferentes conceptos de prehistoria 1.2. La historia del pensamiento arqueológico 1.3. La obtención de datos en la investigación prehistórica 1.4. Fuentes para la reconstrucción paleoambiental de la prehistoria 1.5. La datación de los contextos prehistóricos |
|
Semana 3 | Unidad didáctica 2. Geología y entornos ambientales del Cuaternario 2.1. Aspectos generales del Cuaternario 2.2. La época de las glaciaciones: el Pleistoceno 2.3. Las glaciaciones y su influencia en el paisaje 2.4. La glaciación würmiense 2.5. La retirada de los hielos: el Holoceno |
|
Semana 4 | Unidad didáctica 3. El proceso de hominización 3.1. El marco filogenético del ser humano 3.2. Los cambios fisiológicos en el proceso evolutivo 3.3. El proceso de especiación humana: una «East Side Story» prehistórica 3.4. La expansión del género Homo: la primera versión de «out of Africa» 3.5. Y aquí estamos: el Homo sapiens |
|
Semanas 5 y 6 | Unidad didáctica 4. Las sociedades cazadoras-recolectoras del Paleolítico 4.1. Aspectos generales y periodización del Paleolítico 4.2. Los equipos materiales del Paleolítico 4.3. La evolución del hábitat de los grupos cazadores-recolectores primitivos 4.4. El marco socioeconómico de los grupos cazadores-recolectores primitivos 4.5. La ideología de los grupos cazadores-recolectores primitivos |
|
Semana 7 | Unidad didáctica 5. El arte prehistórico como expresión de una forma de vida y pensamiento 5.1. El arte paleolítico: técnicas y formas de expresión 5.2. El arte parietal paleolítico 5.3. El arte mueble paleolítico 5.4. La mente en la caverna: sobre el significado del arte paleolítico 5.5. La proyección del arte paleolítico hacia tiempos más recientes |
|
Semana 8 | Unidad didáctica 6. Los inicios de la domesticación y las primeras sociedades sedentarias 6.1. El nuevo entorno ambiental del Holoceno y sus consecuencias a nivel socioeconómico 6.2. El proceso de domesticación de plantas y animales 6.3. Los focos de neolitización a nivel mundial 6.4. De la cueva a la aldea: las nuevas formas de hábitat 6.5. Los nuevos esquemas sociales e ideológicos |
|
Semana 9 | Unidad didáctica 7. El fenómeno megalítico: monumentos para una nueva sociedad 7.1. El fenómeno megalítico: definición y características generales 7.2. El marco cronológico del megalitismo 7.3. Tipología y funcionalidad de los monumentos megalíticos 7.4. El megalitismo en Europa 7.5. Megalitos, sociedad y paisaje: un nuevo aspecto de la cultura humana |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad didáctica 8. Las primeras culturas metalúrgicas: el Calcolítico y el fenómeno campaniforme 8.1. Introducción 8.2. La invención y primeros usos de la metalurgia 8.3. Los primeros grupos metalúrgicos europeos 8.4. Principales novedades socioculturales ligadas a la metalurgia 8.5. El fenómeno campaniforme |
|
Semanas 12 y 13 | Unidad didáctica 9. La Edad del Bronce en el entorno europeo 9.1. Introducción: la dificultad de definir la Edad del Bronce 9.2. La consolidación de los órdenes sociales y económicos 9.3. Los paradigmas del Bronce Antiguo 9.4. La polarización del Bronce Medio 9.5. Las novedades del Bronce Reciente |
|
Semanas 14 y 15 | Unidad didáctica 10. La Edad del Hierro: antesala de la Europa histórica 10.1. Introducción 10.2. La adopción de la metalurgia del hierro en Europa 10.3. La época de las transformaciones: el fenómeno colonial 10.4. La Primera Edad del Hierro en la Europa continental: las jefaturas hallstátticas 10.5. La Segunda Edad del Hierro en la Europa continental: la cultura de La Tène |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1275 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de "Prehistoria Universal" pretende mostrar al alumno la dinámica cultural generada a lo largo y ancho del planeta desde la aparición de los primeros Homininos hasta la emergencia de las primeras formaciones estatales.
Los contenidos arrancan del análisis del concepto de Prehistoria, de los posicionamientos teóricos que la rigen y los métodos operativos de los que se sirve. Seguidamente, y tras ofrecer una visión general de los distintos entornos naturales en los que se enmarcaron, se aborda el estudio de los distintos complejos culturales que se desarrollaron a lo largo de la Prehistoria.
De esta forma, se analiza el proceso evolutivo del Ser Humano desde una perspectiva biológica (desde su aparición como especie hasta alcanzar el estado actual) para enlazar después con el examen de las distintas transformaciones culturales que tuvieron lugar a lo largo de los tiempos prehistóricos, atendiendo a parámetros como formas de hábitat, las estrategias de captación de recursos y, sobre todo, los sucesivos entornos sociales e ideológicos que caracterizan los tiempos prehistóricos.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad didáctica 1. La Prehistoria: concepto, enfoques teóricos y métodos operativos 1.1. Los diferentes conceptos de prehistoria 1.2. La historia del pensamiento arqueológico 1.3. La obtención de datos en la investigación prehistórica 1.4. Fuentes para la reconstrucción paleoambiental de la prehistoria 1.5. La datación de los contextos prehistóricos |
|
Semana 3 | Unidad didáctica 2. Geología y entornos ambientales del Cuaternario 2.1. Aspectos generales del Cuaternario 2.2. La época de las glaciaciones: el Pleistoceno 2.3. Las glaciaciones y su influencia en el paisaje 2.4. La glaciación würmiense 2.5. La retirada de los hielos: el Holoceno |
|
Semana 4 | Unidad didáctica 3. El proceso de hominización 3.1. El marco filogenético del ser humano 3.2. Los cambios fisiológicos en el proceso evolutivo 3.3. El proceso de especiación humana: una «East Side Story» prehistórica 3.4. La expansión del género Homo: la primera versión de «out of Africa» 3.5. Y aquí estamos: el Homo sapiens |
|
Semanas 5 y 6 | Unidad didáctica 4. Las sociedades cazadoras-recolectoras del Paleolítico 4.1. Aspectos generales y periodización del Paleolítico 4.2. Los equipos materiales del Paleolítico 4.3. La evolución del hábitat de los grupos cazadores-recolectores primitivos 4.4. El marco socioeconómico de los grupos cazadores-recolectores primitivos 4.5. La ideología de los grupos cazadores-recolectores primitivos |
|
Semana 7 | Unidad didáctica 5. El arte prehistórico como expresión de una forma de vida y pensamiento 5.1. El arte paleolítico: técnicas y formas de expresión 5.2. El arte parietal paleolítico 5.3. El arte mueble paleolítico 5.4. La mente en la caverna: sobre el significado del arte paleolítico 5.5. La proyección del arte paleolítico hacia tiempos más recientes |
|
Semana 8 | Unidad didáctica 6. Los inicios de la domesticación y las primeras sociedades sedentarias 6.1. El nuevo entorno ambiental del Holoceno y sus consecuencias a nivel socioeconómico 6.2. El proceso de domesticación de plantas y animales 6.3. Los focos de neolitización a nivel mundial 6.4. De la cueva a la aldea: las nuevas formas de hábitat 6.5. Los nuevos esquemas sociales e ideológicos |
|
Semana 9 | Unidad didáctica 7. El fenómeno megalítico: monumentos para una nueva sociedad 7.1. El fenómeno megalítico: definición y características generales 7.2. El marco cronológico del megalitismo 7.3. Tipología y funcionalidad de los monumentos megalíticos 7.4. El megalitismo en Europa 7.5. Megalitos, sociedad y paisaje: un nuevo aspecto de la cultura humana |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad didáctica 8. Las primeras culturas metalúrgicas: el Calcolítico y el fenómeno campaniforme 8.1. Introducción 8.2. La invención y primeros usos de la metalurgia 8.3. Los primeros grupos metalúrgicos europeos 8.4. Principales novedades socioculturales ligadas a la metalurgia 8.5. El fenómeno campaniforme |
|
Semanas 12 y 13 | Unidad didáctica 9. La Edad del Bronce en el entorno europeo 9.1. Introducción: la dificultad de definir la Edad del Bronce 9.2. La consolidación de los órdenes sociales y económicos 9.3. Los paradigmas del Bronce Antiguo 9.4. La polarización del Bronce Medio 9.5. Las novedades del Bronce Reciente |
|
Semanas 14 y 15 | Unidad didáctica 10. La Edad del Hierro: antesala de la Europa histórica 10.1. Introducción 10.2. La adopción de la metalurgia del hierro en Europa 10.3. La época de las transformaciones: el fenómeno colonial 10.4. La Primera Edad del Hierro en la Europa continental: las jefaturas hallstátticas 10.5. La Segunda Edad del Hierro en la Europa continental: la cultura de La Tène |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1275 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de "Prehistoria Universal" pretende mostrar al alumno la dinámica cultural generada a lo largo y ancho del planeta desde la aparición de los primeros Homininos hasta la emergencia de las primeras formaciones estatales.
Los contenidos arrancan del análisis del concepto de Prehistoria, de los posicionamientos teóricos que la rigen y los métodos operativos de los que se sirve. Seguidamente, y tras ofrecer una visión general de los distintos entornos naturales en los que se enmarcaron, se aborda el estudio de los distintos complejos culturales que se desarrollaron a lo largo de la Prehistoria.
De esta forma, se analiza el proceso evolutivo del Ser Humano desde una perspectiva biológica (desde su aparición como especie hasta alcanzar el estado actual) para enlazar después con el examen de las distintas transformaciones culturales que tuvieron lugar a lo largo de los tiempos prehistóricos, atendiendo a parámetros como formas de hábitat, las estrategias de captación de recursos y, sobre todo, los sucesivos entornos sociales e ideológicos que caracterizan los tiempos prehistóricos.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad didáctica 1. La Prehistoria: concepto, enfoques teóricos y métodos operativos 1.1. Los diferentes conceptos de prehistoria 1.2. La historia del pensamiento arqueológico 1.3. La obtención de datos en la investigación prehistórica 1.4. Fuentes para la reconstrucción paleoambiental de la prehistoria 1.5. La datación de los contextos prehistóricos |
|
Semana 3 | Unidad didáctica 2. Geología y entornos ambientales del Cuaternario 2.1. Aspectos generales del Cuaternario 2.2. La época de las glaciaciones: el Pleistoceno 2.3. Las glaciaciones y su influencia en el paisaje 2.4. La glaciación würmiense 2.5. La retirada de los hielos: el Holoceno |
|
Semana 4 | Unidad didáctica 3. El proceso de hominización 3.1. El marco filogenético del ser humano 3.2. Los cambios fisiológicos en el proceso evolutivo 3.3. El proceso de especiación humana: una «East Side Story» prehistórica 3.4. La expansión del género Homo: la primera versión de «out of Africa» 3.5. Y aquí estamos: el Homo sapiens |
|
Semanas 5 y 6 | Unidad didáctica 4. Las sociedades cazadoras-recolectoras del Paleolítico 4.1. Aspectos generales y periodización del Paleolítico 4.2. Los equipos materiales del Paleolítico 4.3. La evolución del hábitat de los grupos cazadores-recolectores primitivos 4.4. El marco socioeconómico de los grupos cazadores-recolectores primitivos 4.5. La ideología de los grupos cazadores-recolectores primitivos |
|
Semana 7 | Unidad didáctica 5. El arte prehistórico como expresión de una forma de vida y pensamiento 5.1. El arte paleolítico: técnicas y formas de expresión 5.2. El arte parietal paleolítico 5.3. El arte mueble paleolítico 5.4. La mente en la caverna: sobre el significado del arte paleolítico 5.5. La proyección del arte paleolítico hacia tiempos más recientes |
|
Semana 8 | Unidad didáctica 6. Los inicios de la domesticación y las primeras sociedades sedentarias 6.1. El nuevo entorno ambiental del Holoceno y sus consecuencias a nivel socioeconómico 6.2. El proceso de domesticación de plantas y animales 6.3. Los focos de neolitización a nivel mundial 6.4. De la cueva a la aldea: las nuevas formas de hábitat 6.5. Los nuevos esquemas sociales e ideológicos |
|
Semana 9 | Unidad didáctica 7. El fenómeno megalítico: monumentos para una nueva sociedad 7.1. El fenómeno megalítico: definición y características generales 7.2. El marco cronológico del megalitismo 7.3. Tipología y funcionalidad de los monumentos megalíticos 7.4. El megalitismo en Europa 7.5. Megalitos, sociedad y paisaje: un nuevo aspecto de la cultura humana |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad didáctica 8. Las primeras culturas metalúrgicas: el Calcolítico y el fenómeno campaniforme 8.1. Introducción 8.2. La invención y primeros usos de la metalurgia 8.3. Los primeros grupos metalúrgicos europeos 8.4. Principales novedades socioculturales ligadas a la metalurgia 8.5. El fenómeno campaniforme |
|
Semanas 12 y 13 | Unidad didáctica 9. La Edad del Bronce en el entorno europeo 9.1. Introducción: la dificultad de definir la Edad del Bronce 9.2. La consolidación de los órdenes sociales y económicos 9.3. Los paradigmas del Bronce Antiguo 9.4. La polarización del Bronce Medio 9.5. Las novedades del Bronce Reciente |
|
Semanas 14 y 15 | Unidad didáctica 10. La Edad del Hierro: antesala de la Europa histórica 10.1. Introducción 10.2. La adopción de la metalurgia del hierro en Europa 10.3. La época de las transformaciones: el fenómeno colonial 10.4. La Primera Edad del Hierro en la Europa continental: las jefaturas hallstátticas 10.5. La Segunda Edad del Hierro en la Europa continental: la cultura de La Tène |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1275 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de "Prehistoria Universal" pretende mostrar al alumno la dinámica cultural generada a lo largo y ancho del planeta desde la aparición de los primeros Homininos hasta la emergencia de las primeras formaciones estatales.
Los contenidos arrancan del análisis del concepto de Prehistoria, de los posicionamientos teóricos que la rigen y los métodos operativos de los que se sirve. Seguidamente, y tras ofrecer una visión general de los distintos entornos naturales en los que se enmarcaron, se aborda el estudio de los distintos complejos culturales que se desarrollaron a lo largo de la Prehistoria.
De esta forma, se analiza el proceso evolutivo del Ser Humano desde una perspectiva biológica (desde su aparición como especie hasta alcanzar el estado actual) para enlazar después con el examen de las distintas transformaciones culturales que tuvieron lugar a lo largo de los tiempos prehistóricos, atendiendo a parámetros como formas de hábitat, las estrategias de captación de recursos y, sobre todo, los sucesivos entornos sociales e ideológicos que caracterizan los tiempos prehistóricos.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad didáctica 1. La Prehistoria: concepto, enfoques teóricos y métodos operativos 1.1. Los diferentes conceptos de prehistoria 1.2. La historia del pensamiento arqueológico 1.3. La obtención de datos en la investigación prehistórica 1.4. Fuentes para la reconstrucción paleoambiental de la prehistoria 1.5. La datación de los contextos prehistóricos |
|
Semana 3 | Unidad didáctica 2. Geología y entornos ambientales del Cuaternario 2.1. Aspectos generales del Cuaternario 2.2. La época de las glaciaciones: el Pleistoceno 2.3. Las glaciaciones y su influencia en el paisaje 2.4. La glaciación würmiense 2.5. La retirada de los hielos: el Holoceno |
|
Semana 4 | Unidad didáctica 3. El proceso de hominización 3.1. El marco filogenético del ser humano 3.2. Los cambios fisiológicos en el proceso evolutivo 3.3. El proceso de especiación humana: una «East Side Story» prehistórica 3.4. La expansión del género Homo: la primera versión de «out of Africa» 3.5. Y aquí estamos: el Homo sapiens |
|
Semanas 5 y 6 | Unidad didáctica 4. Las sociedades cazadoras-recolectoras del Paleolítico 4.1. Aspectos generales y periodización del Paleolítico 4.2. Los equipos materiales del Paleolítico 4.3. La evolución del hábitat de los grupos cazadores-recolectores primitivos 4.4. El marco socioeconómico de los grupos cazadores-recolectores primitivos 4.5. La ideología de los grupos cazadores-recolectores primitivos |
|
Semana 7 | Unidad didáctica 5. El arte prehistórico como expresión de una forma de vida y pensamiento 5.1. El arte paleolítico: técnicas y formas de expresión 5.2. El arte parietal paleolítico 5.3. El arte mueble paleolítico 5.4. La mente en la caverna: sobre el significado del arte paleolítico 5.5. La proyección del arte paleolítico hacia tiempos más recientes |
|
Semana 8 | Unidad didáctica 6. Los inicios de la domesticación y las primeras sociedades sedentarias 6.1. El nuevo entorno ambiental del Holoceno y sus consecuencias a nivel socioeconómico 6.2. El proceso de domesticación de plantas y animales 6.3. Los focos de neolitización a nivel mundial 6.4. De la cueva a la aldea: las nuevas formas de hábitat 6.5. Los nuevos esquemas sociales e ideológicos |
|
Semana 9 | Unidad didáctica 7. El fenómeno megalítico: monumentos para una nueva sociedad 7.1. El fenómeno megalítico: definición y características generales 7.2. El marco cronológico del megalitismo 7.3. Tipología y funcionalidad de los monumentos megalíticos 7.4. El megalitismo en Europa 7.5. Megalitos, sociedad y paisaje: un nuevo aspecto de la cultura humana |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad didáctica 8. Las primeras culturas metalúrgicas: el Calcolítico y el fenómeno campaniforme 8.1. Introducción 8.2. La invención y primeros usos de la metalurgia 8.3. Los primeros grupos metalúrgicos europeos 8.4. Principales novedades socioculturales ligadas a la metalurgia 8.5. El fenómeno campaniforme |
|
Semanas 12 y 13 | Unidad didáctica 9. La Edad del Bronce en el entorno europeo 9.1. Introducción: la dificultad de definir la Edad del Bronce 9.2. La consolidación de los órdenes sociales y económicos 9.3. Los paradigmas del Bronce Antiguo 9.4. La polarización del Bronce Medio 9.5. Las novedades del Bronce Reciente |
|
Semanas 14 y 15 | Unidad didáctica 10. La Edad del Hierro: antesala de la Europa histórica 10.1. Introducción 10.2. La adopción de la metalurgia del hierro en Europa 10.3. La época de las transformaciones: el fenómeno colonial 10.4. La Primera Edad del Hierro en la Europa continental: las jefaturas hallstátticas 10.5. La Segunda Edad del Hierro en la Europa continental: la cultura de La Tène |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).