Código de la asignatura | 1208 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La vida es negociación. Se negocia desde que tenemos uso de razón. La resolución negociada de conflictos, de posturas encontradas, de aspiraciones divergentes está tan metida en nuestra cotidianeidad que tendemos a no darnos cuenta de la importancia que tiene en el diario convivir, especialmente en la actividad profesional. En resumen: "allí donde hay personas –o grupos– en interacción, habrá negociación".
Aprender a negociar es una exigencia en la actualidad, la negociación está considerada como una de las actividades importantes en la gestión; en la organización y fuera de ella. El líder siempre tendrá presente su compromiso de buscar la mejor manera de conseguir beneficios tanto para la empresa como para las demás personas e instituciones con quienes se interrelaciona en el desempeño de sus funciones; pues negociar requiere de conocimientos, habilidades y aptitudes, por lo que es necesario emprender un arduo trabajo en su preparación.
Esta es una asignatura de carácter teórico–práctico que permite a los estudiantes conocer diferentes técnicas que pueden aplicar para definir estrategias que le permitan resolver conflictos que puedan presentarse en el desempeño de sus actividades personales y profesionales. A título de ejemplo se presentan situaciones de negociación colectiva (negociación de convenios colectivos), con clientes, tanto internos como externos…
Con estos conocimientos el estudiante desarrollará habilidades para negociar con éxito y en función de los objetivos institucionales, comprenderá que al no poder evitar un conflicto, es necesario buscar la mejor manera de solucionarlo; es decir, en forma positiva y constructiva.
Negociar está al alcance de todos, pero negociar bien es una habilidad poco frecuente que solo se adquiere por estudio y entrenamiento.
Introducir al estudiante en los conceptos básicos de la negociación, considerando, las funciones, responsabilidades y competencias de los profesionales en todas las actividades de la empresa, buscando siempre la Mejor Alternativa para un Acuerdo Negociado sin perder de vista los intereses primordiales de la organización en función de su visión, misión, objetivos y valores.
El campo de la Negociación es el de la regulación del conflicto y sus posibles soluciones entre persona o grupos particularmente en el contexto laboral que implica necesariamente la interacción. Por este motivo, este curso está diseñado para fomentar la interacción en el aula puesto para que se puedan desarrollar las competencias, habilidades y actitudes necesarias que implican relacionarse e interactuar con los demás y conseguir acuerdos.
En este sentido, la metodología de esta asignatura está adaptada al aprendizaje a distancia. Junto con el estudio del Manual de la asignatura, se encuentran programadas una serie de actividades didácticas evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la realización de trabajo en grupo, la realización de trabajo individual, la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, lectura de artículos y textos, participación en foros de discusión temáticos, etc. Además de las Actividades de Evaluación Continua y Controles, existe un Examen final obligatorio que el estudiante tendrá que realizar al final de esta asignatura.
En relación con los trabajos de evaluación continua a realizar por parte del estudiante, cabe poner de manifiesto que en ningún caso se aceptarán reproducciones literales de párrafos de los textos o fuentes consultadas (hay que evitar los plagios). En caso de ser necesaria la reproducción de un párrafo o texto de un autor, ésta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (entrecomillada y con mención del autor y datos de la obra de referencia). Por otro lado, la entrega de trabajos con retraso o fuera de fechas previstas conlleva una penalización de 2 puntos.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del estudiante, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción |
Unidad 2. | Conflicto y negociación |
Unidad 3. | Psicología social y negociación |
Unidad 4. | ¿Qué es la negociación? Modelos explicativos |
Unidad 5. | Errores más frecuentes en la negociación |
Unidad 6. | La irracionalidad como principal enemigo del negociador |
Unidad 7. | Cómo preparar la negociación |
Unidad 8. | El contenido de la negociación: Fases esenciales |
Unidad 9. | El modelo de las ocho fases |
Unidad 10. | Estilos de negociación: negociación cooperativa versus competitiva |
Unidad 11. | Negociar a través de la acción: los dilemas sociales |
Unidad 12. | Factores que influyen en la negociación |
Unidad 13. | Tácticas y estrategias de negociación |
Unidad 14. | Los limites de la negociación |
Unidad 15. | Formas de intermediación: Derecho, conflicto y mediación |
Unidad 15. | Conclusiones |
Código de la asignatura | 1208 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La vida es negociación. Se negocia desde que tenemos uso de razón. La resolución negociada de conflictos, de posturas encontradas, de aspiraciones divergentes está tan metida en nuestra cotidianeidad que tendemos a no darnos cuenta de la importancia que tiene en el diario convivir, especialmente en la actividad profesional. En resumen: "allí donde hay personas –o grupos– en interacción, habrá negociación".
Aprender a negociar es una exigencia en la actualidad, la negociación está considerada como una de las actividades importantes en la gestión; en la organización y fuera de ella. El líder siempre tendrá presente su compromiso de buscar la mejor manera de conseguir beneficios tanto para la empresa como para las demás personas e instituciones con quienes se interrelaciona en el desempeño de sus funciones; pues negociar requiere de conocimientos, habilidades y aptitudes, por lo que es necesario emprender un arduo trabajo en su preparación.
Esta es una asignatura de carácter teórico–práctico que permite a los estudiantes conocer diferentes técnicas que pueden aplicar para definir estrategias que le permitan resolver conflictos que puedan presentarse en el desempeño de sus actividades personales y profesionales. A título de ejemplo se presentan situaciones de negociación colectiva (negociación de convenios colectivos), con clientes, tanto internos como externos…
Con estos conocimientos el estudiante desarrollará habilidades para negociar con éxito y en función de los objetivos institucionales, comprenderá que al no poder evitar un conflicto, es necesario buscar la mejor manera de solucionarlo; es decir, en forma positiva y constructiva.
Negociar está al alcance de todos, pero negociar bien es una habilidad poco frecuente que solo se adquiere por estudio y entrenamiento.
Introducir al estudiante en los conceptos básicos de la negociación, considerando, las funciones, responsabilidades y competencias de los profesionales en todas las actividades de la empresa, buscando siempre la Mejor Alternativa para un Acuerdo Negociado sin perder de vista los intereses primordiales de la organización en función de su visión, misión, objetivos y valores.
El campo de la Negociación es el de la regulación del conflicto y sus posibles soluciones entre persona o grupos particularmente en el contexto laboral que implica necesariamente la interacción. Por este motivo, este curso está diseñado para fomentar la interacción en el aula puesto para que se puedan desarrollar las competencias, habilidades y actitudes necesarias que implican relacionarse e interactuar con los demás y conseguir acuerdos.
En este sentido, la metodología de esta asignatura está adaptada al aprendizaje a distancia. Junto con el estudio del Manual de la asignatura, se encuentran programadas una serie de actividades didácticas evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la realización de trabajo en grupo, la realización de trabajo individual, la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, lectura de artículos y textos, participación en foros de discusión temáticos, etc. Además de las Actividades de Evaluación Continua y Controles, existe un Examen final obligatorio que el estudiante tendrá que realizar al final de esta asignatura.
En relación con los trabajos de evaluación continua a realizar por parte del estudiante, cabe poner de manifiesto que en ningún caso se aceptarán reproducciones literales de párrafos de los textos o fuentes consultadas (hay que evitar los plagios). En caso de ser necesaria la reproducción de un párrafo o texto de un autor, ésta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (entrecomillada y con mención del autor y datos de la obra de referencia). Por otro lado, la entrega de trabajos con retraso o fuera de fechas previstas conlleva una penalización de 2 puntos.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del estudiante, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción |
Unidad 2. | Conflicto y negociación |
Unidad 3. | Psicología social y negociación |
Unidad 4. | ¿Qué es la negociación? Modelos explicativos |
Unidad 5. | Errores más frecuentes en la negociación |
Unidad 6. | La irracionalidad como principal enemigo del negociador |
Unidad 7. | Cómo preparar la negociación |
Unidad 8. | El contenido de la negociación: Fases esenciales |
Unidad 9. | El modelo de las ocho fases |
Unidad 10. | Estilos de negociación: negociación cooperativa versus competitiva |
Unidad 11. | Negociar a través de la acción: los dilemas sociales |
Unidad 12. | Factores que influyen en la negociación |
Unidad 13. | Tácticas y estrategias de negociación |
Unidad 14. | Los limites de la negociación |
Unidad 15. | Formas de intermediación: Derecho, conflicto y mediación |
Unidad 15. | Conclusiones |
Código de la asignatura | 1208 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La vida es negociación. Se negocia desde que tenemos uso de razón. La resolución negociada de conflictos, de posturas encontradas, de aspiraciones divergentes está tan metida en nuestra cotidianeidad que tendemos a no darnos cuenta de la importancia que tiene en el diario convivir, especialmente en la actividad profesional. En resumen: "allí donde hay personas –o grupos– en interacción, habrá negociación".
Aprender a negociar es una exigencia en la actualidad, la negociación está considerada como una de las actividades importantes en la gestión; en la organización y fuera de ella. El líder siempre tendrá presente su compromiso de buscar la mejor manera de conseguir beneficios tanto para la empresa como para las demás personas e instituciones con quienes se interrelaciona en el desempeño de sus funciones; pues negociar requiere de conocimientos, habilidades y aptitudes, por lo que es necesario emprender un arduo trabajo en su preparación.
Esta es una asignatura de carácter teórico–práctico que permite a los estudiantes conocer diferentes técnicas que pueden aplicar para definir estrategias que le permitan resolver conflictos que puedan presentarse en el desempeño de sus actividades personales y profesionales. A título de ejemplo se presentan situaciones de negociación colectiva (negociación de convenios colectivos), con clientes, tanto internos como externos…
Con estos conocimientos el estudiante desarrollará habilidades para negociar con éxito y en función de los objetivos institucionales, comprenderá que al no poder evitar un conflicto, es necesario buscar la mejor manera de solucionarlo; es decir, en forma positiva y constructiva.
Negociar está al alcance de todos, pero negociar bien es una habilidad poco frecuente que solo se adquiere por estudio y entrenamiento.
Introducir al estudiante en los conceptos básicos de la negociación, considerando, las funciones, responsabilidades y competencias de los profesionales en todas las actividades de la empresa, buscando siempre la Mejor Alternativa para un Acuerdo Negociado sin perder de vista los intereses primordiales de la organización en función de su visión, misión, objetivos y valores.
El campo de la Negociación es el de la regulación del conflicto y sus posibles soluciones entre persona o grupos particularmente en el contexto laboral que implica necesariamente la interacción. Por este motivo, este curso está diseñado para fomentar la interacción en el aula puesto para que se puedan desarrollar las competencias, habilidades y actitudes necesarias que implican relacionarse e interactuar con los demás y conseguir acuerdos.
En este sentido, la metodología de esta asignatura está adaptada al aprendizaje a distancia. Junto con el estudio del Manual de la asignatura, se encuentran programadas una serie de actividades didácticas evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la realización de trabajo en grupo, la realización de trabajo individual, la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, lectura de artículos y textos, participación en foros de discusión temáticos, etc. Además de las Actividades de Evaluación Continua y Controles, existe un Examen final obligatorio que el estudiante tendrá que realizar al final de esta asignatura.
En relación con los trabajos de evaluación continua a realizar por parte del estudiante, cabe poner de manifiesto que en ningún caso se aceptarán reproducciones literales de párrafos de los textos o fuentes consultadas (hay que evitar los plagios). En caso de ser necesaria la reproducción de un párrafo o texto de un autor, ésta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (entrecomillada y con mención del autor y datos de la obra de referencia). Por otro lado, la entrega de trabajos con retraso o fuera de fechas previstas conlleva una penalización de 2 puntos.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del estudiante, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción |
Unidad 2. | Conflicto y negociación |
Unidad 3. | Psicología social y negociación |
Unidad 4. | ¿Qué es la negociación? Modelos explicativos |
Unidad 5. | Errores más frecuentes en la negociación |
Unidad 6. | La irracionalidad como principal enemigo del negociador |
Unidad 7. | Cómo preparar la negociación |
Unidad 8. | El contenido de la negociación: Fases esenciales |
Unidad 9. | El modelo de las ocho fases |
Unidad 10. | Estilos de negociación: negociación cooperativa versus competitiva |
Unidad 11. | Negociar a través de la acción: los dilemas sociales |
Unidad 12. | Factores que influyen en la negociación |
Unidad 13. | Tácticas y estrategias de negociación |
Unidad 14. | Los limites de la negociación |
Unidad 15. | Formas de intermediación: Derecho, conflicto y mediación |
Unidad 15. | Conclusiones |
Código de la asignatura | 1208 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La vida es negociación. Se negocia desde que tenemos uso de razón. La resolución negociada de conflictos, de posturas encontradas, de aspiraciones divergentes está tan metida en nuestra cotidianeidad que tendemos a no darnos cuenta de la importancia que tiene en el diario convivir, especialmente en la actividad profesional. En resumen: "allí donde hay personas –o grupos– en interacción, habrá negociación".
Aprender a negociar es una exigencia en la actualidad, la negociación está considerada como una de las actividades importantes en la gestión; en la organización y fuera de ella. El líder siempre tendrá presente su compromiso de buscar la mejor manera de conseguir beneficios tanto para la empresa como para las demás personas e instituciones con quienes se interrelaciona en el desempeño de sus funciones; pues negociar requiere de conocimientos, habilidades y aptitudes, por lo que es necesario emprender un arduo trabajo en su preparación.
Esta es una asignatura de carácter teórico–práctico que permite a los estudiantes conocer diferentes técnicas que pueden aplicar para definir estrategias que le permitan resolver conflictos que puedan presentarse en el desempeño de sus actividades personales y profesionales. A título de ejemplo se presentan situaciones de negociación colectiva (negociación de convenios colectivos), con clientes, tanto internos como externos…
Con estos conocimientos el estudiante desarrollará habilidades para negociar con éxito y en función de los objetivos institucionales, comprenderá que al no poder evitar un conflicto, es necesario buscar la mejor manera de solucionarlo; es decir, en forma positiva y constructiva.
Negociar está al alcance de todos, pero negociar bien es una habilidad poco frecuente que solo se adquiere por estudio y entrenamiento.
Introducir al estudiante en los conceptos básicos de la negociación, considerando, las funciones, responsabilidades y competencias de los profesionales en todas las actividades de la empresa, buscando siempre la Mejor Alternativa para un Acuerdo Negociado sin perder de vista los intereses primordiales de la organización en función de su visión, misión, objetivos y valores.
El campo de la Negociación es el de la regulación del conflicto y sus posibles soluciones entre persona o grupos particularmente en el contexto laboral que implica necesariamente la interacción. Por este motivo, este curso está diseñado para fomentar la interacción en el aula puesto para que se puedan desarrollar las competencias, habilidades y actitudes necesarias que implican relacionarse e interactuar con los demás y conseguir acuerdos.
En este sentido, la metodología de esta asignatura está adaptada al aprendizaje a distancia. Junto con el estudio del Manual de la asignatura, se encuentran programadas una serie de actividades didácticas evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la realización de trabajo en grupo, la realización de trabajo individual, la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, lectura de artículos y textos, participación en foros de discusión temáticos, etc. Además de las Actividades de Evaluación Continua y Controles, existe un Examen final obligatorio que el estudiante tendrá que realizar al final de esta asignatura.
En relación con los trabajos de evaluación continua a realizar por parte del estudiante, cabe poner de manifiesto que en ningún caso se aceptarán reproducciones literales de párrafos de los textos o fuentes consultadas (hay que evitar los plagios). En caso de ser necesaria la reproducción de un párrafo o texto de un autor, ésta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (entrecomillada y con mención del autor y datos de la obra de referencia). Por otro lado, la entrega de trabajos con retraso o fuera de fechas previstas conlleva una penalización de 2 puntos.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del estudiante, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción |
Unidad 2. | Conflicto y negociación |
Unidad 3. | Psicología social y negociación |
Unidad 4. | ¿Qué es la negociación? Modelos explicativos |
Unidad 5. | Errores más frecuentes en la negociación |
Unidad 6. | La irracionalidad como principal enemigo del negociador |
Unidad 7. | Cómo preparar la negociación |
Unidad 8. | El contenido de la negociación: Fases esenciales |
Unidad 9. | El modelo de las ocho fases |
Unidad 10. | Estilos de negociación: negociación cooperativa versus competitiva |
Unidad 11. | Negociar a través de la acción: los dilemas sociales |
Unidad 12. | Factores que influyen en la negociación |
Unidad 13. | Tácticas y estrategias de negociación |
Unidad 14. | Los limites de la negociación |
Unidad 15. | Formas de intermediación: Derecho, conflicto y mediación |
Unidad 15. | Conclusiones |
Código de la asignatura | 1208 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La vida es negociación. Se negocia desde que tenemos uso de razón. La resolución negociada de conflictos, de posturas encontradas, de aspiraciones divergentes está tan metida en nuestra cotidianeidad que tendemos a no darnos cuenta de la importancia que tiene en el diario convivir, especialmente en la actividad profesional. En resumen: "allí donde hay personas –o grupos– en interacción, habrá negociación".
Aprender a negociar es una exigencia en la actualidad, la negociación está considerada como una de las actividades importantes en la gestión; en la organización y fuera de ella. El líder siempre tendrá presente su compromiso de buscar la mejor manera de conseguir beneficios tanto para la empresa como para las demás personas e instituciones con quienes se interrelaciona en el desempeño de sus funciones; pues negociar requiere de conocimientos, habilidades y aptitudes, por lo que es necesario emprender un arduo trabajo en su preparación.
Esta es una asignatura de carácter teórico–práctico que permite a los estudiantes conocer diferentes técnicas que pueden aplicar para definir estrategias que le permitan resolver conflictos que puedan presentarse en el desempeño de sus actividades personales y profesionales. A título de ejemplo se presentan situaciones de negociación colectiva (negociación de convenios colectivos), con clientes, tanto internos como externos…
Con estos conocimientos el estudiante desarrollará habilidades para negociar con éxito y en función de los objetivos institucionales, comprenderá que al no poder evitar un conflicto, es necesario buscar la mejor manera de solucionarlo; es decir, en forma positiva y constructiva.
Negociar está al alcance de todos, pero negociar bien es una habilidad poco frecuente que solo se adquiere por estudio y entrenamiento.
Introducir al estudiante en los conceptos básicos de la negociación, considerando, las funciones, responsabilidades y competencias de los profesionales en todas las actividades de la empresa, buscando siempre la Mejor Alternativa para un Acuerdo Negociado sin perder de vista los intereses primordiales de la organización en función de su visión, misión, objetivos y valores.
El campo de la Negociación es el de la regulación del conflicto y sus posibles soluciones entre persona o grupos particularmente en el contexto laboral que implica necesariamente la interacción. Por este motivo, este curso está diseñado para fomentar la interacción en el aula puesto para que se puedan desarrollar las competencias, habilidades y actitudes necesarias que implican relacionarse e interactuar con los demás y conseguir acuerdos.
En este sentido, la metodología de esta asignatura está adaptada al aprendizaje a distancia. Junto con el estudio del Manual de la asignatura, se encuentran programadas una serie de actividades didácticas evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la realización de trabajo en grupo, la realización de trabajo individual, la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, lectura de artículos y textos, participación en foros de discusión temáticos, etc. Además de las Actividades de Evaluación Continua y Controles, existe un Examen final obligatorio que el estudiante tendrá que realizar al final de esta asignatura.
En relación con los trabajos de evaluación continua a realizar por parte del estudiante, cabe poner de manifiesto que en ningún caso se aceptarán reproducciones literales de párrafos de los textos o fuentes consultadas (hay que evitar los plagios). En caso de ser necesaria la reproducción de un párrafo o texto de un autor, ésta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (entrecomillada y con mención del autor y datos de la obra de referencia). Por otro lado, la entrega de trabajos con retraso o fuera de fechas previstas conlleva una penalización de 2 puntos.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del estudiante, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción |
Unidad 2. | Conflicto y negociación |
Unidad 3. | Psicología social y negociación |
Unidad 4. | ¿Qué es la negociación? Modelos explicativos |
Unidad 5. | Errores más frecuentes en la negociación |
Unidad 6. | La irracionalidad como principal enemigo del negociador |
Unidad 7. | Cómo preparar la negociación |
Unidad 8. | El contenido de la negociación: Fases esenciales |
Unidad 9. | El modelo de las ocho fases |
Unidad 10. | Estilos de negociación: negociación cooperativa versus competitiva |
Unidad 11. | Negociar a través de la acción: los dilemas sociales |
Unidad 12. | Factores que influyen en la negociación |
Unidad 13. | Tácticas y estrategias de negociación |
Unidad 14. | Los limites de la negociación |
Unidad 15. | Formas de intermediación: Derecho, conflicto y mediación |
Unidad 15. | Conclusiones |
Código de la asignatura | 1208 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La vida es negociación. Se negocia desde que tenemos uso de razón. La resolución negociada de conflictos, de posturas encontradas, de aspiraciones divergentes está tan metida en nuestra cotidianeidad que tendemos a no darnos cuenta de la importancia que tiene en el diario convivir, especialmente en la actividad profesional. En resumen: "allí donde hay personas –o grupos– en interacción, habrá negociación".
Aprender a negociar es una exigencia en la actualidad, la negociación está considerada como una de las actividades importantes en la gestión; en la organización y fuera de ella. El líder siempre tendrá presente su compromiso de buscar la mejor manera de conseguir beneficios tanto para la empresa como para las demás personas e instituciones con quienes se interrelaciona en el desempeño de sus funciones; pues negociar requiere de conocimientos, habilidades y aptitudes, por lo que es necesario emprender un arduo trabajo en su preparación.
Esta es una asignatura de carácter teórico–práctico que permite a los estudiantes conocer diferentes técnicas que pueden aplicar para definir estrategias que le permitan resolver conflictos que puedan presentarse en el desempeño de sus actividades personales y profesionales. A título de ejemplo se presentan situaciones de negociación colectiva (negociación de convenios colectivos), con clientes, tanto internos como externos…
Con estos conocimientos el estudiante desarrollará habilidades para negociar con éxito y en función de los objetivos institucionales, comprenderá que al no poder evitar un conflicto, es necesario buscar la mejor manera de solucionarlo; es decir, en forma positiva y constructiva.
Negociar está al alcance de todos, pero negociar bien es una habilidad poco frecuente que solo se adquiere por estudio y entrenamiento.
Introducir al estudiante en los conceptos básicos de la negociación, considerando, las funciones, responsabilidades y competencias de los profesionales en todas las actividades de la empresa, buscando siempre la Mejor Alternativa para un Acuerdo Negociado sin perder de vista los intereses primordiales de la organización en función de su visión, misión, objetivos y valores.
El campo de la Negociación es el de la regulación del conflicto y sus posibles soluciones entre persona o grupos particularmente en el contexto laboral que implica necesariamente la interacción. Por este motivo, este curso está diseñado para fomentar la interacción en el aula puesto para que se puedan desarrollar las competencias, habilidades y actitudes necesarias que implican relacionarse e interactuar con los demás y conseguir acuerdos.
En este sentido, la metodología de esta asignatura está adaptada al aprendizaje a distancia. Junto con el estudio del Manual de la asignatura, se encuentran programadas una serie de actividades didácticas evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la realización de trabajo en grupo, la realización de trabajo individual, la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, lectura de artículos y textos, participación en foros de discusión temáticos, etc. Además de las Actividades de Evaluación Continua y Controles, existe un Examen final obligatorio que el estudiante tendrá que realizar al final de esta asignatura.
En relación con los trabajos de evaluación continua a realizar por parte del estudiante, cabe poner de manifiesto que en ningún caso se aceptarán reproducciones literales de párrafos de los textos o fuentes consultadas (hay que evitar los plagios). En caso de ser necesaria la reproducción de un párrafo o texto de un autor, ésta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (entrecomillada y con mención del autor y datos de la obra de referencia). Por otro lado, la entrega de trabajos con retraso o fuera de fechas previstas conlleva una penalización de 2 puntos.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del estudiante, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción |
Unidad 2. | Conflicto y negociación |
Unidad 3. | Psicología social y negociación |
Unidad 4. | ¿Qué es la negociación? Modelos explicativos |
Unidad 5. | Errores más frecuentes en la negociación |
Unidad 6. | La irracionalidad como principal enemigo del negociador |
Unidad 7. | Cómo preparar la negociación |
Unidad 8. | El contenido de la negociación: Fases esenciales |
Unidad 9. | El modelo de las ocho fases |
Unidad 10. | Estilos de negociación: negociación cooperativa versus competitiva |
Unidad 11. | Negociar a través de la acción: los dilemas sociales |
Unidad 12. | Factores que influyen en la negociación |
Unidad 13. | Tácticas y estrategias de negociación |
Unidad 14. | Los limites de la negociación |
Unidad 15. | Formas de intermediación: Derecho, conflicto y mediación |
Unidad 15. | Conclusiones |
Código de la asignatura | 1208 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La vida es negociación. Se negocia desde que tenemos uso de razón. La resolución negociada de conflictos, de posturas encontradas, de aspiraciones divergentes está tan metida en nuestra cotidianeidad que tendemos a no darnos cuenta de la importancia que tiene en el diario convivir, especialmente en la actividad profesional. En resumen: "allí donde hay personas –o grupos– en interacción, habrá negociación".
Aprender a negociar es una exigencia en la actualidad, la negociación está considerada como una de las actividades importantes en la gestión; en la organización y fuera de ella. El líder siempre tendrá presente su compromiso de buscar la mejor manera de conseguir beneficios tanto para la empresa como para las demás personas e instituciones con quienes se interrelaciona en el desempeño de sus funciones; pues negociar requiere de conocimientos, habilidades y aptitudes, por lo que es necesario emprender un arduo trabajo en su preparación.
Esta es una asignatura de carácter teórico–práctico que permite a los estudiantes conocer diferentes técnicas que pueden aplicar para definir estrategias que le permitan resolver conflictos que puedan presentarse en el desempeño de sus actividades personales y profesionales. A título de ejemplo se presentan situaciones de negociación colectiva (negociación de convenios colectivos), con clientes, tanto internos como externos…
Con estos conocimientos el estudiante desarrollará habilidades para negociar con éxito y en función de los objetivos institucionales, comprenderá que al no poder evitar un conflicto, es necesario buscar la mejor manera de solucionarlo; es decir, en forma positiva y constructiva.
Negociar está al alcance de todos, pero negociar bien es una habilidad poco frecuente que solo se adquiere por estudio y entrenamiento.
Introducir al estudiante en los conceptos básicos de la negociación, considerando, las funciones, responsabilidades y competencias de los profesionales en todas las actividades de la empresa, buscando siempre la Mejor Alternativa para un Acuerdo Negociado sin perder de vista los intereses primordiales de la organización en función de su visión, misión, objetivos y valores.
El campo de la Negociación es el de la regulación del conflicto y sus posibles soluciones entre persona o grupos particularmente en el contexto laboral que implica necesariamente la interacción. Por este motivo, este curso está diseñado para fomentar la interacción en el aula puesto para que se puedan desarrollar las competencias, habilidades y actitudes necesarias que implican relacionarse e interactuar con los demás y conseguir acuerdos.
En este sentido, la metodología de esta asignatura está adaptada al aprendizaje a distancia. Junto con el estudio del Manual de la asignatura, se encuentran programadas una serie de actividades didácticas evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la realización de trabajo en grupo, la realización de trabajo individual, la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, lectura de artículos y textos, participación en foros de discusión temáticos, etc. Además de las Actividades de Evaluación Continua y Controles, existe un Examen final obligatorio que el estudiante tendrá que realizar al final de esta asignatura.
En relación con los trabajos de evaluación continua a realizar por parte del estudiante, cabe poner de manifiesto que en ningún caso se aceptarán reproducciones literales de párrafos de los textos o fuentes consultadas (hay que evitar los plagios). En caso de ser necesaria la reproducción de un párrafo o texto de un autor, ésta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (entrecomillada y con mención del autor y datos de la obra de referencia). Por otro lado, la entrega de trabajos con retraso o fuera de fechas previstas conlleva una penalización de 2 puntos.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del estudiante, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción |
Unidad 2. | Conflicto y negociación |
Unidad 3. | Psicología social y negociación |
Unidad 4. | ¿Qué es la negociación? Modelos explicativos |
Unidad 5. | Errores más frecuentes en la negociación |
Unidad 6. | La irracionalidad como principal enemigo del negociador |
Unidad 7. | Cómo preparar la negociación |
Unidad 8. | El contenido de la negociación: Fases esenciales |
Unidad 9. | El modelo de las ocho fases |
Unidad 10. | Estilos de negociación: negociación cooperativa versus competitiva |
Unidad 11. | Negociar a través de la acción: los dilemas sociales |
Unidad 12. | Factores que influyen en la negociación |
Unidad 13. | Tácticas y estrategias de negociación |
Unidad 14. | Los limites de la negociación |
Unidad 15. | Formas de intermediación: Derecho, conflicto y mediación |
Unidad 15. | Conclusiones |
Código de la asignatura | 1208 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La vida es negociación. Se negocia desde que tenemos uso de razón. La resolución negociada de conflictos, de posturas encontradas, de aspiraciones divergentes está tan metida en nuestra cotidianeidad que tendemos a no darnos cuenta de la importancia que tiene en el diario convivir, especialmente en la actividad profesional. En resumen: "allí donde hay personas –o grupos– en interacción, habrá negociación".
Aprender a negociar es una exigencia en la actualidad, la negociación está considerada como una de las actividades importantes en la gestión; en la organización y fuera de ella. El líder siempre tendrá presente su compromiso de buscar la mejor manera de conseguir beneficios tanto para la empresa como para las demás personas e instituciones con quienes se interrelaciona en el desempeño de sus funciones; pues negociar requiere de conocimientos, habilidades y aptitudes, por lo que es necesario emprender un arduo trabajo en su preparación.
Esta es una asignatura de carácter teórico–práctico que permite a los estudiantes conocer diferentes técnicas que pueden aplicar para definir estrategias que le permitan resolver conflictos que puedan presentarse en el desempeño de sus actividades personales y profesionales. A título de ejemplo se presentan situaciones de negociación colectiva (negociación de convenios colectivos), con clientes, tanto internos como externos…
Con estos conocimientos el estudiante desarrollará habilidades para negociar con éxito y en función de los objetivos institucionales, comprenderá que al no poder evitar un conflicto, es necesario buscar la mejor manera de solucionarlo; es decir, en forma positiva y constructiva.
Negociar está al alcance de todos, pero negociar bien es una habilidad poco frecuente que solo se adquiere por estudio y entrenamiento.
Introducir al estudiante en los conceptos básicos de la negociación, considerando, las funciones, responsabilidades y competencias de los profesionales en todas las actividades de la empresa, buscando siempre la Mejor Alternativa para un Acuerdo Negociado sin perder de vista los intereses primordiales de la organización en función de su visión, misión, objetivos y valores.
El campo de la Negociación es el de la regulación del conflicto y sus posibles soluciones entre persona o grupos particularmente en el contexto laboral que implica necesariamente la interacción. Por este motivo, este curso está diseñado para fomentar la interacción en el aula puesto para que se puedan desarrollar las competencias, habilidades y actitudes necesarias que implican relacionarse e interactuar con los demás y conseguir acuerdos.
En este sentido, la metodología de esta asignatura está adaptada al aprendizaje a distancia. Junto con el estudio del Manual de la asignatura, se encuentran programadas una serie de actividades didácticas evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la realización de trabajo en grupo, la realización de trabajo individual, la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, lectura de artículos y textos, participación en foros de discusión temáticos, etc. Además de las Actividades de Evaluación Continua y Controles, existe un Examen final obligatorio que el estudiante tendrá que realizar al final de esta asignatura.
En relación con los trabajos de evaluación continua a realizar por parte del estudiante, cabe poner de manifiesto que en ningún caso se aceptarán reproducciones literales de párrafos de los textos o fuentes consultadas (hay que evitar los plagios). En caso de ser necesaria la reproducción de un párrafo o texto de un autor, ésta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (entrecomillada y con mención del autor y datos de la obra de referencia). Por otro lado, la entrega de trabajos con retraso o fuera de fechas previstas conlleva una penalización de 2 puntos.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del estudiante, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción |
Unidad 2. | Conflicto y negociación |
Unidad 3. | Psicología social y negociación |
Unidad 4. | ¿Qué es la negociación? Modelos explicativos |
Unidad 5. | Errores más frecuentes en la negociación |
Unidad 6. | La irracionalidad como principal enemigo del negociador |
Unidad 7. | Cómo preparar la negociación |
Unidad 8. | El contenido de la negociación: Fases esenciales |
Unidad 9. | El modelo de las ocho fases |
Unidad 10. | Estilos de negociación: negociación cooperativa versus competitiva |
Unidad 11. | Negociar a través de la acción: los dilemas sociales |
Unidad 12. | Factores que influyen en la negociación |
Unidad 13. | Tácticas y estrategias de negociación |
Unidad 14. | Los limites de la negociación |
Unidad 15. | Formas de intermediación: Derecho, conflicto y mediación |
Unidad 15. | Conclusiones |
Código de la asignatura | 1208 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La vida es negociación. Se negocia desde que tenemos uso de razón. La resolución negociada de conflictos, de posturas encontradas, de aspiraciones divergentes está tan metida en nuestra cotidianeidad que tendemos a no darnos cuenta de la importancia que tiene en el diario convivir, especialmente en la actividad profesional. En resumen: "allí donde hay personas –o grupos– en interacción, habrá negociación".
Aprender a negociar es una exigencia en la actualidad, la negociación está considerada como una de las actividades importantes en la gestión; en la organización y fuera de ella. El líder siempre tendrá presente su compromiso de buscar la mejor manera de conseguir beneficios tanto para la empresa como para las demás personas e instituciones con quienes se interrelaciona en el desempeño de sus funciones; pues negociar requiere de conocimientos, habilidades y aptitudes, por lo que es necesario emprender un arduo trabajo en su preparación.
Esta es una asignatura de carácter teórico–práctico que permite a los estudiantes conocer diferentes técnicas que pueden aplicar para definir estrategias que le permitan resolver conflictos que puedan presentarse en el desempeño de sus actividades personales y profesionales. A título de ejemplo se presentan situaciones de negociación colectiva (negociación de convenios colectivos), con clientes, tanto internos como externos…
Con estos conocimientos el estudiante desarrollará habilidades para negociar con éxito y en función de los objetivos institucionales, comprenderá que al no poder evitar un conflicto, es necesario buscar la mejor manera de solucionarlo; es decir, en forma positiva y constructiva.
Negociar está al alcance de todos, pero negociar bien es una habilidad poco frecuente que solo se adquiere por estudio y entrenamiento.
Introducir al estudiante en los conceptos básicos de la negociación, considerando, las funciones, responsabilidades y competencias de los profesionales en todas las actividades de la empresa, buscando siempre la Mejor Alternativa para un Acuerdo Negociado sin perder de vista los intereses primordiales de la organización en función de su visión, misión, objetivos y valores.
El campo de la Negociación es el de la regulación del conflicto y sus posibles soluciones entre persona o grupos particularmente en el contexto laboral que implica necesariamente la interacción. Por este motivo, este curso está diseñado para fomentar la interacción en el aula puesto para que se puedan desarrollar las competencias, habilidades y actitudes necesarias que implican relacionarse e interactuar con los demás y conseguir acuerdos.
En este sentido, la metodología de esta asignatura está adaptada al aprendizaje a distancia. Junto con el estudio del Manual de la asignatura, se encuentran programadas una serie de actividades didácticas evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la realización de trabajo en grupo, la realización de trabajo individual, la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, lectura de artículos y textos, participación en foros de discusión temáticos, etc. Además de las Actividades de Evaluación Continua y Controles, existe un Examen final obligatorio que el estudiante tendrá que realizar al final de esta asignatura.
En relación con los trabajos de evaluación continua a realizar por parte del estudiante, cabe poner de manifiesto que en ningún caso se aceptarán reproducciones literales de párrafos de los textos o fuentes consultadas (hay que evitar los plagios). En caso de ser necesaria la reproducción de un párrafo o texto de un autor, ésta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (entrecomillada y con mención del autor y datos de la obra de referencia). Por otro lado, la entrega de trabajos con retraso o fuera de fechas previstas conlleva una penalización de 2 puntos.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del estudiante, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción |
Unidad 2. | Conflicto y negociación |
Unidad 3. | Psicología social y negociación |
Unidad 4. | ¿Qué es la negociación? Modelos explicativos |
Unidad 5. | Errores más frecuentes en la negociación |
Unidad 6. | La irracionalidad como principal enemigo del negociador |
Unidad 7. | Cómo preparar la negociación |
Unidad 8. | El contenido de la negociación: Fases esenciales |
Unidad 9. | El modelo de las ocho fases |
Unidad 10. | Estilos de negociación: negociación cooperativa versus competitiva |
Unidad 11. | Negociar a través de la acción: los dilemas sociales |
Unidad 12. | Factores que influyen en la negociación |
Unidad 13. | Tácticas y estrategias de negociación |
Unidad 14. | Los limites de la negociación |
Unidad 15. | Formas de intermediación: Derecho, conflicto y mediación |
Unidad 15. | Conclusiones |