Código de la asignatura | 1113 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Primera parte: Gestión del conocimiento
Esta parte de la asignatura trata sobre la definición, análisis y puesta en práctica del concepto de Gestión de Conocimiento (GC) como novedosa metodología de gestión no sólo para las organizaciones en la sociedad actual, sino también a título personal para el estudiante. Como Universidad, la principal función que se tiene es la transmisión de conocimientos y es precisamente la gestión de los mismos lo que se busca transmitir en esta parte de la asignatura. Esta es una de las características que hacen ser a la UDIMA pionera y líder.
Segunda parte: Ética y deontología profesional
El ejercicio profesional de la psicología conlleva una serie de problemas éticos que es necesario conocer e identificar. Esta parte de la asignatura pretende establecer los principios deontológicos generales y los criterios comúnmente aceptados para la resolución de los conflictos éticos que se presentan al psicólogo en los distintos ámbitos y aspectos del ejercicio de su profesión: la investigación y experimentación, la relación terapéutica, la psicología forense, la responsabilidad social, etc. La reflexión crítica sobre casos prácticos forma parte esencial de la misma.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente, la cual esta en el Aula Virtual.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Para superar la asignatura se calcula que son necesarias aproximadamente 150 horas de trabajo: unas 75 para el estudio de las unidades didácticas y unas 75 para la realización de las diversas actividades propuestas.
Unidad 1. | Introducción a la gestión del conocimiento. |
Unidad 2. | Técnicas de gestión del conocimiento. |
Unidad 3. | La gestión del conocimiento en la práctica. |
Unidad 4. | Ética, deontología profesional y psicología. |
Unidad 5. | Implicaciones éticas de las teorías psicológicas. |
Unidad 6. | La investigación psicológica. |
Unidad 7. | La responsabilidad ante la ley. |
Unidad 8. | La relación terapeuta-paciente I: el proceso de la relación. |
Unidad 9. | La relación terapeuta-paciente II: las personas involucradas. |
Unidad 10. | La relación terapeuta-paciente III: las terapias. |
Unidad 11. | La responsabilidad social y la relación con las organizaciones. |
Código de la asignatura | 1113 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Primera parte: Gestión del conocimiento
Esta parte de la asignatura trata sobre la definición, análisis y puesta en práctica del concepto de Gestión de Conocimiento (GC) como novedosa metodología de gestión no sólo para las organizaciones en la sociedad actual, sino también a título personal para el estudiante. Como Universidad, la principal función que se tiene es la transmisión de conocimientos y es precisamente la gestión de los mismos lo que se busca transmitir en esta parte de la asignatura. Esta es una de las características que hacen ser a la UDIMA pionera y líder.
Segunda parte: Ética y deontología profesional
El ejercicio profesional de la psicología conlleva una serie de problemas éticos que es necesario conocer e identificar. Esta parte de la asignatura pretende establecer los principios deontológicos generales y los criterios comúnmente aceptados para la resolución de los conflictos éticos que se presentan al psicólogo en los distintos ámbitos y aspectos del ejercicio de su profesión: la investigación y experimentación, la relación terapéutica, la psicología forense, la responsabilidad social, etc. La reflexión crítica sobre casos prácticos forma parte esencial de la misma.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente, la cual esta en el Aula Virtual.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Para superar la asignatura se calcula que son necesarias aproximadamente 150 horas de trabajo: unas 75 para el estudio de las unidades didácticas y unas 75 para la realización de las diversas actividades propuestas.
Unidad 1. | Introducción a la gestión del conocimiento. |
Unidad 2. | Técnicas de gestión del conocimiento. |
Unidad 3. | La gestión del conocimiento en la práctica. |
Unidad 4. | Ética, deontología profesional y psicología. |
Unidad 5. | Implicaciones éticas de las teorías psicológicas. |
Unidad 6. | La investigación psicológica. |
Unidad 7. | La responsabilidad ante la ley. |
Unidad 8. | La relación terapeuta-paciente I: el proceso de la relación. |
Unidad 9. | La relación terapeuta-paciente II: las personas involucradas. |
Unidad 10. | La relación terapeuta-paciente III: las terapias. |
Unidad 11. | La responsabilidad social y la relación con las organizaciones. |
Código de la asignatura | 1113 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Primera parte: Gestión del conocimiento
Esta parte de la asignatura trata sobre la definición, análisis y puesta en práctica del concepto de Gestión de Conocimiento (GC) como novedosa metodología de gestión no sólo para las organizaciones en la sociedad actual, sino también a título personal para el estudiante. Como Universidad, la principal función que se tiene es la transmisión de conocimientos y es precisamente la gestión de los mismos lo que se busca transmitir en esta parte de la asignatura. Esta es una de las características que hacen ser a la UDIMA pionera y líder.
Segunda parte: Ética y deontología profesional
El ejercicio profesional de la psicología conlleva una serie de problemas éticos que es necesario conocer e identificar. Esta parte de la asignatura pretende establecer los principios deontológicos generales y los criterios comúnmente aceptados para la resolución de los conflictos éticos que se presentan al psicólogo en los distintos ámbitos y aspectos del ejercicio de su profesión: la investigación y experimentación, la relación terapéutica, la psicología forense, la responsabilidad social, etc. La reflexión crítica sobre casos prácticos forma parte esencial de la misma.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente, la cual esta en el Aula Virtual.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Para superar la asignatura se calcula que son necesarias aproximadamente 150 horas de trabajo: unas 75 para el estudio de las unidades didácticas y unas 75 para la realización de las diversas actividades propuestas.
Unidad 1. | Introducción a la gestión del conocimiento. |
Unidad 2. | Técnicas de gestión del conocimiento. |
Unidad 3. | La gestión del conocimiento en la práctica. |
Unidad 4. | Ética, deontología profesional y psicología. |
Unidad 5. | Implicaciones éticas de las teorías psicológicas. |
Unidad 6. | La investigación psicológica. |
Unidad 7. | La responsabilidad ante la ley. |
Unidad 8. | La relación terapeuta-paciente I: el proceso de la relación. |
Unidad 9. | La relación terapeuta-paciente II: las personas involucradas. |
Unidad 10. | La relación terapeuta-paciente III: las terapias. |
Unidad 11. | La responsabilidad social y la relación con las organizaciones. |
Código de la asignatura | 1113 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Primera parte: Gestión del conocimiento
Esta parte de la asignatura trata sobre la definición, análisis y puesta en práctica del concepto de Gestión de Conocimiento (GC) como novedosa metodología de gestión no sólo para las organizaciones en la sociedad actual, sino también a título personal para el estudiante. Como Universidad, la principal función que se tiene es la transmisión de conocimientos y es precisamente la gestión de los mismos lo que se busca transmitir en esta parte de la asignatura. Esta es una de las características que hacen ser a la UDIMA pionera y líder.
Segunda parte: Ética y deontología profesional
El ejercicio profesional de la psicología conlleva una serie de problemas éticos que es necesario conocer e identificar. Esta parte de la asignatura pretende establecer los principios deontológicos generales y los criterios comúnmente aceptados para la resolución de los conflictos éticos que se presentan al psicólogo en los distintos ámbitos y aspectos del ejercicio de su profesión: la investigación y experimentación, la relación terapéutica, la psicología forense, la responsabilidad social, etc. La reflexión crítica sobre casos prácticos forma parte esencial de la misma.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente, la cual esta en el Aula Virtual.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Para superar la asignatura se calcula que son necesarias aproximadamente 150 horas de trabajo: unas 75 para el estudio de las unidades didácticas y unas 75 para la realización de las diversas actividades propuestas.
Unidad 1. | Introducción a la gestión del conocimiento. |
Unidad 2. | Técnicas de gestión del conocimiento. |
Unidad 3. | La gestión del conocimiento en la práctica. |
Unidad 4. | Ética, deontología profesional y psicología. |
Unidad 5. | Implicaciones éticas de las teorías psicológicas. |
Unidad 6. | La investigación psicológica. |
Unidad 7. | La responsabilidad ante la ley. |
Unidad 8. | La relación terapeuta-paciente I: el proceso de la relación. |
Unidad 9. | La relación terapeuta-paciente II: las personas involucradas. |
Unidad 10. | La relación terapeuta-paciente III: las terapias. |
Unidad 11. | La responsabilidad social y la relación con las organizaciones. |
Código de la asignatura | 1113 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Primera parte: Gestión del conocimiento
Esta parte de la asignatura trata sobre la definición, análisis y puesta en práctica del concepto de Gestión de Conocimiento (GC) como novedosa metodología de gestión no sólo para las organizaciones en la sociedad actual, sino también a título personal para el estudiante. Como Universidad, la principal función que se tiene es la transmisión de conocimientos y es precisamente la gestión de los mismos lo que se busca transmitir en esta parte de la asignatura. Esta es una de las características que hacen ser a la UDIMA pionera y líder.
Segunda parte: Ética y deontología profesional
El ejercicio profesional de la psicología conlleva una serie de problemas éticos que es necesario conocer e identificar. Esta parte de la asignatura pretende establecer los principios deontológicos generales y los criterios comúnmente aceptados para la resolución de los conflictos éticos que se presentan al psicólogo en los distintos ámbitos y aspectos del ejercicio de su profesión: la investigación y experimentación, la relación terapéutica, la psicología forense, la responsabilidad social, etc. La reflexión crítica sobre casos prácticos forma parte esencial de la misma.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente, la cual esta en el Aula Virtual.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Para superar la asignatura se calcula que son necesarias aproximadamente 150 horas de trabajo: unas 75 para el estudio de las unidades didácticas y unas 75 para la realización de las diversas actividades propuestas.
Unidad 1. | Introducción a la gestión del conocimiento. |
Unidad 2. | Técnicas de gestión del conocimiento. |
Unidad 3. | La gestión del conocimiento en la práctica. |
Unidad 4. | Ética, deontología profesional y psicología. |
Unidad 5. | Implicaciones éticas de las teorías psicológicas. |
Unidad 6. | La investigación psicológica. |
Unidad 7. | La responsabilidad ante la ley. |
Unidad 8. | La relación terapeuta-paciente I: el proceso de la relación. |
Unidad 9. | La relación terapeuta-paciente II: las personas involucradas. |
Unidad 10. | La relación terapeuta-paciente III: las terapias. |
Unidad 11. | La responsabilidad social y la relación con las organizaciones. |
Código de la asignatura | 1113 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Primera parte: Gestión del conocimiento
Esta parte de la asignatura trata sobre la definición, análisis y puesta en práctica del concepto de Gestión de Conocimiento (GC) como novedosa metodología de gestión no sólo para las organizaciones en la sociedad actual, sino también a título personal para el estudiante. Como Universidad, la principal función que se tiene es la transmisión de conocimientos y es precisamente la gestión de los mismos lo que se busca transmitir en esta parte de la asignatura. Esta es una de las características que hacen ser a la UDIMA pionera y líder.
Segunda parte: Ética y deontología profesional
El ejercicio profesional de la psicología conlleva una serie de problemas éticos que es necesario conocer e identificar. Esta parte de la asignatura pretende establecer los principios deontológicos generales y los criterios comúnmente aceptados para la resolución de los conflictos éticos que se presentan al psicólogo en los distintos ámbitos y aspectos del ejercicio de su profesión: la investigación y experimentación, la relación terapéutica, la psicología forense, la responsabilidad social, etc. La reflexión crítica sobre casos prácticos forma parte esencial de la misma.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente, la cual esta en el Aula Virtual.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Para superar la asignatura se calcula que son necesarias aproximadamente 150 horas de trabajo: unas 75 para el estudio de las unidades didácticas y unas 75 para la realización de las diversas actividades propuestas.
Unidad 1. | Introducción a la gestión del conocimiento. |
Unidad 2. | Técnicas de gestión del conocimiento. |
Unidad 3. | La gestión del conocimiento en la práctica. |
Unidad 4. | Ética, deontología profesional y psicología. |
Unidad 5. | Implicaciones éticas de las teorías psicológicas. |
Unidad 6. | La investigación psicológica. |
Unidad 7. | La responsabilidad ante la ley. |
Unidad 8. | La relación terapeuta-paciente I: el proceso de la relación. |
Unidad 9. | La relación terapeuta-paciente II: las personas involucradas. |
Unidad 10. | La relación terapeuta-paciente III: las terapias. |
Unidad 11. | La responsabilidad social y la relación con las organizaciones. |
Código de la asignatura | 1113 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Primera parte: Gestión del conocimiento
Esta parte de la asignatura trata sobre la definición, análisis y puesta en práctica del concepto de Gestión de Conocimiento (GC) como novedosa metodología de gestión no sólo para las organizaciones en la sociedad actual, sino también a título personal para el estudiante. Como Universidad, la principal función que se tiene es la transmisión de conocimientos y es precisamente la gestión de los mismos lo que se busca transmitir en esta parte de la asignatura. Esta es una de las características que hacen ser a la UDIMA pionera y líder.
Segunda parte: Ética y deontología profesional
El ejercicio profesional de la psicología conlleva una serie de problemas éticos que es necesario conocer e identificar. Esta parte de la asignatura pretende establecer los principios deontológicos generales y los criterios comúnmente aceptados para la resolución de los conflictos éticos que se presentan al psicólogo en los distintos ámbitos y aspectos del ejercicio de su profesión: la investigación y experimentación, la relación terapéutica, la psicología forense, la responsabilidad social, etc. La reflexión crítica sobre casos prácticos forma parte esencial de la misma.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente, la cual esta en el Aula Virtual.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Para superar la asignatura se calcula que son necesarias aproximadamente 150 horas de trabajo: unas 75 para el estudio de las unidades didácticas y unas 75 para la realización de las diversas actividades propuestas.
Unidad 1. | Introducción a la gestión del conocimiento. |
Unidad 2. | Técnicas de gestión del conocimiento. |
Unidad 3. | La gestión del conocimiento en la práctica. |
Unidad 4. | Ética, deontología profesional y psicología. |
Unidad 5. | Implicaciones éticas de las teorías psicológicas. |
Unidad 6. | La investigación psicológica. |
Unidad 7. | La responsabilidad ante la ley. |
Unidad 8. | La relación terapeuta-paciente I: el proceso de la relación. |
Unidad 9. | La relación terapeuta-paciente II: las personas involucradas. |
Unidad 10. | La relación terapeuta-paciente III: las terapias. |
Unidad 11. | La responsabilidad social y la relación con las organizaciones. |
Código de la asignatura | 1113 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Primera parte: Gestión del conocimiento
Esta parte de la asignatura trata sobre la definición, análisis y puesta en práctica del concepto de Gestión de Conocimiento (GC) como novedosa metodología de gestión no sólo para las organizaciones en la sociedad actual, sino también a título personal para el estudiante. Como Universidad, la principal función que se tiene es la transmisión de conocimientos y es precisamente la gestión de los mismos lo que se busca transmitir en esta parte de la asignatura. Esta es una de las características que hacen ser a la UDIMA pionera y líder.
Segunda parte: Ética y deontología profesional
El ejercicio profesional de la psicología conlleva una serie de problemas éticos que es necesario conocer e identificar. Esta parte de la asignatura pretende establecer los principios deontológicos generales y los criterios comúnmente aceptados para la resolución de los conflictos éticos que se presentan al psicólogo en los distintos ámbitos y aspectos del ejercicio de su profesión: la investigación y experimentación, la relación terapéutica, la psicología forense, la responsabilidad social, etc. La reflexión crítica sobre casos prácticos forma parte esencial de la misma.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente, la cual esta en el Aula Virtual.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Para superar la asignatura se calcula que son necesarias aproximadamente 150 horas de trabajo: unas 75 para el estudio de las unidades didácticas y unas 75 para la realización de las diversas actividades propuestas.
Unidad 1. | Introducción a la gestión del conocimiento. |
Unidad 2. | Técnicas de gestión del conocimiento. |
Unidad 3. | La gestión del conocimiento en la práctica. |
Unidad 4. | Ética, deontología profesional y psicología. |
Unidad 5. | Implicaciones éticas de las teorías psicológicas. |
Unidad 6. | La investigación psicológica. |
Unidad 7. | La responsabilidad ante la ley. |
Unidad 8. | La relación terapeuta-paciente I: el proceso de la relación. |
Unidad 9. | La relación terapeuta-paciente II: las personas involucradas. |
Unidad 10. | La relación terapeuta-paciente III: las terapias. |
Unidad 11. | La responsabilidad social y la relación con las organizaciones. |
Código de la asignatura | 1113 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Primera parte: Gestión del conocimiento
Esta parte de la asignatura trata sobre la definición, análisis y puesta en práctica del concepto de Gestión de Conocimiento (GC) como novedosa metodología de gestión no sólo para las organizaciones en la sociedad actual, sino también a título personal para el estudiante. Como Universidad, la principal función que se tiene es la transmisión de conocimientos y es precisamente la gestión de los mismos lo que se busca transmitir en esta parte de la asignatura. Esta es una de las características que hacen ser a la UDIMA pionera y líder.
Segunda parte: Ética y deontología profesional
El ejercicio profesional de la psicología conlleva una serie de problemas éticos que es necesario conocer e identificar. Esta parte de la asignatura pretende establecer los principios deontológicos generales y los criterios comúnmente aceptados para la resolución de los conflictos éticos que se presentan al psicólogo en los distintos ámbitos y aspectos del ejercicio de su profesión: la investigación y experimentación, la relación terapéutica, la psicología forense, la responsabilidad social, etc. La reflexión crítica sobre casos prácticos forma parte esencial de la misma.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente, la cual esta en el Aula Virtual.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Para superar la asignatura se calcula que son necesarias aproximadamente 150 horas de trabajo: unas 75 para el estudio de las unidades didácticas y unas 75 para la realización de las diversas actividades propuestas.
Unidad 1. | Introducción a la gestión del conocimiento. |
Unidad 2. | Técnicas de gestión del conocimiento. |
Unidad 3. | La gestión del conocimiento en la práctica. |
Unidad 4. | Ética, deontología profesional y psicología. |
Unidad 5. | Implicaciones éticas de las teorías psicológicas. |
Unidad 6. | La investigación psicológica. |
Unidad 7. | La responsabilidad ante la ley. |
Unidad 8. | La relación terapeuta-paciente I: el proceso de la relación. |
Unidad 9. | La relación terapeuta-paciente II: las personas involucradas. |
Unidad 10. | La relación terapeuta-paciente III: las terapias. |
Unidad 11. | La responsabilidad social y la relación con las organizaciones. |