Código de la asignatura | 1536 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Deontología Profesional pretende introducir al alumno en el conjunto de buenas prácticas profesionales generalmente aceptadas en el mundo de la ingeniería. Aunque existen diferentes iniciativas de unificación de códigos éticos todos ellos incorporan aspectos relativos a sociedad, cliente, empresario, compañeros, producto, gestión, etc. En este sentido la asignatura permitirá al alumno tener una idea clara de qué se espera en términos de una práctica correcta del ejercicio de la profesión en el ámbito de la ingeniería.
El curso abordará los fundamentos de la ética en cuanto filosofía práctica, en sus principales expresiones histórico-sistemáticas, y en sus proyecciones a la ciencia y la tecnología, con especial énfasis en el desarrollo de los conocimientos y actitudes que les permitan a los estudiantes de ingeniería una visión ética tanto profesional como personal, así como una comprensión del papel del ingeniero en la sociedad.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción a la profesión de la ingeniería 1.1. Introducción 1.2. El lugar social de los profesionales 1.3. La ingeniería como profesión |
|
Semana 2 | Tema 2. Sociedad y Tecnología 2.1. Introducción 2.2. Tecnología y Economía 2.3. Responsabilidad ética en el ámbito tecno-económico 2.4. Tecnología y Política 2.5. Tecnología y cultura |
|
Semana 3 | Tema 3. Ética y Tecnología 3.1. Planteamiento 3.2. Ciencia, tecnología y Sociedad 3.3. Ciencia y Tecnología 3.4 Ciencia e Ideología |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 4. La ética profesional 4.1. Introducción 4.2. Ética Profesional 4.3. Principios de la Ética Profesional (beneficiencia, autonomía y justicia) 4.4. Peligros de la actividad profesional (corrupción, corporativismo, tendencias tecnocráticas) |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. Ética y Riesgo 5.1. Definición 5.2. Características 5.3. El riesgo como construcción social 5.4. La gestión de los riesgos |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Ética y Prudencia 6.1. Introducción 6.2. Visión Histórica (Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Kant) 6.3. Visión sistemática 6.4. La prudencia en acción |
|
Semana 10 | Tema 7. La toma de decisiones (I) 7.1. Introducción 7.2. Teoría de la decisión 7.3. Teoría de los juegos 7.4. Juegos cooperativos |
|
Semana 11 | Tema 8. La toma de decisiones (II) 8.1. Egoísmo y cooperación 8.2. Las elecciones sociales. (Mercado y democracia) 8.3. Conclusión valorativa |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Ética y Responsabilidad 9.1. Introducción 9.2. Caracterización de la responsabilidad moral 9.3. Responsabilidad en el ejercicio de la Ingeniería |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Ética y Organizaciones 10.1. Los códigos profesionales 10.2. La ética de las organizaciones empresariales 10.3. Ética de la Administración Pública 10.4. Ética de las organizaciones no gubernamentales |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo test con 20 preguntas de opción múltiple (10 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura, hacer todas las actividades de evaluación continua y al menos una de las actividades de aprendizaje y además se tendrá que haber obtenido al menos el 50% de la nota correspondiente al conjunto total de actividades del Aula, asociadas a la asignatura. Aquellas Actividades no realizadas obtendrán puntuación igual a cero.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1536 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Deontología Profesional pretende introducir al alumno en el conjunto de buenas prácticas profesionales generalmente aceptadas en el mundo de la ingeniería. Aunque existen diferentes iniciativas de unificación de códigos éticos todos ellos incorporan aspectos relativos a sociedad, cliente, empresario, compañeros, producto, gestión, etc. En este sentido la asignatura permitirá al alumno tener una idea clara de qué se espera en términos de una práctica correcta del ejercicio de la profesión en el ámbito de la ingeniería.
El curso abordará los fundamentos de la ética en cuanto filosofía práctica, en sus principales expresiones histórico-sistemáticas, y en sus proyecciones a la ciencia y la tecnología, con especial énfasis en el desarrollo de los conocimientos y actitudes que les permitan a los estudiantes de ingeniería una visión ética tanto profesional como personal, así como una comprensión del papel del ingeniero en la sociedad.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción a la profesión de la ingeniería 1.1. Introducción 1.2. El lugar social de los profesionales 1.3. La ingeniería como profesión |
|
Semana 2 | Tema 2. Sociedad y Tecnología 2.1. Introducción 2.2. Tecnología y Economía 2.3. Responsabilidad ética en el ámbito tecno-económico 2.4. Tecnología y Política 2.5. Tecnología y cultura |
|
Semana 3 | Tema 3. Ética y Tecnología 3.1. Planteamiento 3.2. Ciencia, tecnología y Sociedad 3.3. Ciencia y Tecnología 3.4 Ciencia e Ideología |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 4. La ética profesional 4.1. Introducción 4.2. Ética Profesional 4.3. Principios de la Ética Profesional (beneficiencia, autonomía y justicia) 4.4. Peligros de la actividad profesional (corrupción, corporativismo, tendencias tecnocráticas) |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. Ética y Riesgo 5.1. Definición 5.2. Características 5.3. El riesgo como construcción social 5.4. La gestión de los riesgos |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Ética y Prudencia 6.1. Introducción 6.2. Visión Histórica (Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Kant) 6.3. Visión sistemática 6.4. La prudencia en acción |
|
Semana 10 | Tema 7. La toma de decisiones (I) 7.1. Introducción 7.2. Teoría de la decisión 7.3. Teoría de los juegos 7.4. Juegos cooperativos |
|
Semana 11 | Tema 8. La toma de decisiones (II) 8.1. Egoísmo y cooperación 8.2. Las elecciones sociales. (Mercado y democracia) 8.3. Conclusión valorativa |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Ética y Responsabilidad 9.1. Introducción 9.2. Caracterización de la responsabilidad moral 9.3. Responsabilidad en el ejercicio de la Ingeniería |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Ética y Organizaciones 10.1. Los códigos profesionales 10.2. La ética de las organizaciones empresariales 10.3. Ética de la Administración Pública 10.4. Ética de las organizaciones no gubernamentales |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo test con 20 preguntas de opción múltiple (10 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura, hacer todas las actividades de evaluación continua y al menos una de las actividades de aprendizaje y además se tendrá que haber obtenido al menos el 50% de la nota correspondiente al conjunto total de actividades del Aula, asociadas a la asignatura. Aquellas Actividades no realizadas obtendrán puntuación igual a cero.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1536 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Deontología Profesional pretende introducir al alumno en el conjunto de buenas prácticas profesionales generalmente aceptadas en el mundo de la ingeniería. Aunque existen diferentes iniciativas de unificación de códigos éticos todos ellos incorporan aspectos relativos a sociedad, cliente, empresario, compañeros, producto, gestión, etc. En este sentido la asignatura permitirá al alumno tener una idea clara de qué se espera en términos de una práctica correcta del ejercicio de la profesión en el ámbito de la ingeniería.
El curso abordará los fundamentos de la ética en cuanto filosofía práctica, en sus principales expresiones histórico-sistemáticas, y en sus proyecciones a la ciencia y la tecnología, con especial énfasis en el desarrollo de los conocimientos y actitudes que les permitan a los estudiantes de ingeniería una visión ética tanto profesional como personal, así como una comprensión del papel del ingeniero en la sociedad.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción a la profesión de la ingeniería 1.1. Introducción 1.2. El lugar social de los profesionales 1.3. La ingeniería como profesión |
|
Semana 2 | Tema 2. Sociedad y Tecnología 2.1. Introducción 2.2. Tecnología y Economía 2.3. Responsabilidad ética en el ámbito tecno-económico 2.4. Tecnología y Política 2.5. Tecnología y cultura |
|
Semana 3 | Tema 3. Ética y Tecnología 3.1. Planteamiento 3.2. Ciencia, tecnología y Sociedad 3.3. Ciencia y Tecnología 3.4 Ciencia e Ideología |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 4. La ética profesional 4.1. Introducción 4.2. Ética Profesional 4.3. Principios de la Ética Profesional (beneficiencia, autonomía y justicia) 4.4. Peligros de la actividad profesional (corrupción, corporativismo, tendencias tecnocráticas) |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. Ética y Riesgo 5.1. Definición 5.2. Características 5.3. El riesgo como construcción social 5.4. La gestión de los riesgos |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Ética y Prudencia 6.1. Introducción 6.2. Visión Histórica (Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Kant) 6.3. Visión sistemática 6.4. La prudencia en acción |
|
Semana 10 | Tema 7. La toma de decisiones (I) 7.1. Introducción 7.2. Teoría de la decisión 7.3. Teoría de los juegos 7.4. Juegos cooperativos |
|
Semana 11 | Tema 8. La toma de decisiones (II) 8.1. Egoísmo y cooperación 8.2. Las elecciones sociales. (Mercado y democracia) 8.3. Conclusión valorativa |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Ética y Responsabilidad 9.1. Introducción 9.2. Caracterización de la responsabilidad moral 9.3. Responsabilidad en el ejercicio de la Ingeniería |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Ética y Organizaciones 10.1. Los códigos profesionales 10.2. La ética de las organizaciones empresariales 10.3. Ética de la Administración Pública 10.4. Ética de las organizaciones no gubernamentales |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo test con 20 preguntas de opción múltiple (10 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura, hacer todas las actividades de evaluación continua y al menos una de las actividades de aprendizaje y además se tendrá que haber obtenido al menos el 50% de la nota correspondiente al conjunto total de actividades del Aula, asociadas a la asignatura. Aquellas Actividades no realizadas obtendrán puntuación igual a cero.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1536 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Deontología Profesional pretende introducir al alumno en el conjunto de buenas prácticas profesionales generalmente aceptadas en el mundo de la ingeniería. Aunque existen diferentes iniciativas de unificación de códigos éticos todos ellos incorporan aspectos relativos a sociedad, cliente, empresario, compañeros, producto, gestión, etc. En este sentido la asignatura permitirá al alumno tener una idea clara de qué se espera en términos de una práctica correcta del ejercicio de la profesión en el ámbito de la ingeniería.
El curso abordará los fundamentos de la ética en cuanto filosofía práctica, en sus principales expresiones histórico-sistemáticas, y en sus proyecciones a la ciencia y la tecnología, con especial énfasis en el desarrollo de los conocimientos y actitudes que les permitan a los estudiantes de ingeniería una visión ética tanto profesional como personal, así como una comprensión del papel del ingeniero en la sociedad.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción a la profesión de la ingeniería 1.1. Introducción 1.2. El lugar social de los profesionales 1.3. La ingeniería como profesión |
|
Semana 2 | Tema 2. Sociedad y Tecnología 2.1. Introducción 2.2. Tecnología y Economía 2.3. Responsabilidad ética en el ámbito tecno-económico 2.4. Tecnología y Política 2.5. Tecnología y cultura |
|
Semana 3 | Tema 3. Ética y Tecnología 3.1. Planteamiento 3.2. Ciencia, tecnología y Sociedad 3.3. Ciencia y Tecnología 3.4 Ciencia e Ideología |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 4. La ética profesional 4.1. Introducción 4.2. Ética Profesional 4.3. Principios de la Ética Profesional (beneficiencia, autonomía y justicia) 4.4. Peligros de la actividad profesional (corrupción, corporativismo, tendencias tecnocráticas) |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. Ética y Riesgo 5.1. Definición 5.2. Características 5.3. El riesgo como construcción social 5.4. La gestión de los riesgos |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Ética y Prudencia 6.1. Introducción 6.2. Visión Histórica (Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Kant) 6.3. Visión sistemática 6.4. La prudencia en acción |
|
Semana 10 | Tema 7. La toma de decisiones (I) 7.1. Introducción 7.2. Teoría de la decisión 7.3. Teoría de los juegos 7.4. Juegos cooperativos |
|
Semana 11 | Tema 8. La toma de decisiones (II) 8.1. Egoísmo y cooperación 8.2. Las elecciones sociales. (Mercado y democracia) 8.3. Conclusión valorativa |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Ética y Responsabilidad 9.1. Introducción 9.2. Caracterización de la responsabilidad moral 9.3. Responsabilidad en el ejercicio de la Ingeniería |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Ética y Organizaciones 10.1. Los códigos profesionales 10.2. La ética de las organizaciones empresariales 10.3. Ética de la Administración Pública 10.4. Ética de las organizaciones no gubernamentales |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo test con 20 preguntas de opción múltiple (10 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura, hacer todas las actividades de evaluación continua y al menos una de las actividades de aprendizaje y además se tendrá que haber obtenido al menos el 50% de la nota correspondiente al conjunto total de actividades del Aula, asociadas a la asignatura. Aquellas Actividades no realizadas obtendrán puntuación igual a cero.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1536 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Deontología Profesional pretende introducir al alumno en el conjunto de buenas prácticas profesionales generalmente aceptadas en el mundo de la ingeniería. Aunque existen diferentes iniciativas de unificación de códigos éticos todos ellos incorporan aspectos relativos a sociedad, cliente, empresario, compañeros, producto, gestión, etc. En este sentido la asignatura permitirá al alumno tener una idea clara de qué se espera en términos de una práctica correcta del ejercicio de la profesión en el ámbito de la ingeniería.
El curso abordará los fundamentos de la ética en cuanto filosofía práctica, en sus principales expresiones histórico-sistemáticas, y en sus proyecciones a la ciencia y la tecnología, con especial énfasis en el desarrollo de los conocimientos y actitudes que les permitan a los estudiantes de ingeniería una visión ética tanto profesional como personal, así como una comprensión del papel del ingeniero en la sociedad.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción a la profesión de la ingeniería 1.1. Introducción 1.2. El lugar social de los profesionales 1.3. La ingeniería como profesión |
|
Semana 2 | Tema 2. Sociedad y Tecnología 2.1. Introducción 2.2. Tecnología y Economía 2.3. Responsabilidad ética en el ámbito tecno-económico 2.4. Tecnología y Política 2.5. Tecnología y cultura |
|
Semana 3 | Tema 3. Ética y Tecnología 3.1. Planteamiento 3.2. Ciencia, tecnología y Sociedad 3.3. Ciencia y Tecnología 3.4 Ciencia e Ideología |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 4. La ética profesional 4.1. Introducción 4.2. Ética Profesional 4.3. Principios de la Ética Profesional (beneficiencia, autonomía y justicia) 4.4. Peligros de la actividad profesional (corrupción, corporativismo, tendencias tecnocráticas) |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. Ética y Riesgo 5.1. Definición 5.2. Características 5.3. El riesgo como construcción social 5.4. La gestión de los riesgos |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Ética y Prudencia 6.1. Introducción 6.2. Visión Histórica (Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Kant) 6.3. Visión sistemática 6.4. La prudencia en acción |
|
Semana 10 | Tema 7. La toma de decisiones (I) 7.1. Introducción 7.2. Teoría de la decisión 7.3. Teoría de los juegos 7.4. Juegos cooperativos |
|
Semana 11 | Tema 8. La toma de decisiones (II) 8.1. Egoísmo y cooperación 8.2. Las elecciones sociales. (Mercado y democracia) 8.3. Conclusión valorativa |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Ética y Responsabilidad 9.1. Introducción 9.2. Caracterización de la responsabilidad moral 9.3. Responsabilidad en el ejercicio de la Ingeniería |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Ética y Organizaciones 10.1. Los códigos profesionales 10.2. La ética de las organizaciones empresariales 10.3. Ética de la Administración Pública 10.4. Ética de las organizaciones no gubernamentales |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo test con 20 preguntas de opción múltiple (10 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura, hacer todas las actividades de evaluación continua y al menos una de las actividades de aprendizaje y además se tendrá que haber obtenido al menos el 50% de la nota correspondiente al conjunto total de actividades del Aula, asociadas a la asignatura. Aquellas Actividades no realizadas obtendrán puntuación igual a cero.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1536 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Deontología Profesional pretende introducir al alumno en el conjunto de buenas prácticas profesionales generalmente aceptadas en el mundo de la ingeniería. Aunque existen diferentes iniciativas de unificación de códigos éticos todos ellos incorporan aspectos relativos a sociedad, cliente, empresario, compañeros, producto, gestión, etc. En este sentido la asignatura permitirá al alumno tener una idea clara de qué se espera en términos de una práctica correcta del ejercicio de la profesión en el ámbito de la ingeniería.
El curso abordará los fundamentos de la ética en cuanto filosofía práctica, en sus principales expresiones histórico-sistemáticas, y en sus proyecciones a la ciencia y la tecnología, con especial énfasis en el desarrollo de los conocimientos y actitudes que les permitan a los estudiantes de ingeniería una visión ética tanto profesional como personal, así como una comprensión del papel del ingeniero en la sociedad.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción a la profesión de la ingeniería 1.1. Introducción 1.2. El lugar social de los profesionales 1.3. La ingeniería como profesión |
|
Semana 2 | Tema 2. Sociedad y Tecnología 2.1. Introducción 2.2. Tecnología y Economía 2.3. Responsabilidad ética en el ámbito tecno-económico 2.4. Tecnología y Política 2.5. Tecnología y cultura |
|
Semana 3 | Tema 3. Ética y Tecnología 3.1. Planteamiento 3.2. Ciencia, tecnología y Sociedad 3.3. Ciencia y Tecnología 3.4 Ciencia e Ideología |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 4. La ética profesional 4.1. Introducción 4.2. Ética Profesional 4.3. Principios de la Ética Profesional (beneficiencia, autonomía y justicia) 4.4. Peligros de la actividad profesional (corrupción, corporativismo, tendencias tecnocráticas) |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. Ética y Riesgo 5.1. Definición 5.2. Características 5.3. El riesgo como construcción social 5.4. La gestión de los riesgos |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Ética y Prudencia 6.1. Introducción 6.2. Visión Histórica (Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Kant) 6.3. Visión sistemática 6.4. La prudencia en acción |
|
Semana 10 | Tema 7. La toma de decisiones (I) 7.1. Introducción 7.2. Teoría de la decisión 7.3. Teoría de los juegos 7.4. Juegos cooperativos |
|
Semana 11 | Tema 8. La toma de decisiones (II) 8.1. Egoísmo y cooperación 8.2. Las elecciones sociales. (Mercado y democracia) 8.3. Conclusión valorativa |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Ética y Responsabilidad 9.1. Introducción 9.2. Caracterización de la responsabilidad moral 9.3. Responsabilidad en el ejercicio de la Ingeniería |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Ética y Organizaciones 10.1. Los códigos profesionales 10.2. La ética de las organizaciones empresariales 10.3. Ética de la Administración Pública 10.4. Ética de las organizaciones no gubernamentales |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo test con 20 preguntas de opción múltiple (10 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura, hacer todas las actividades de evaluación continua y al menos una de las actividades de aprendizaje y además se tendrá que haber obtenido al menos el 50% de la nota correspondiente al conjunto total de actividades del Aula, asociadas a la asignatura. Aquellas Actividades no realizadas obtendrán puntuación igual a cero.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1536 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Deontología Profesional pretende introducir al alumno en el conjunto de buenas prácticas profesionales generalmente aceptadas en el mundo de la ingeniería. Aunque existen diferentes iniciativas de unificación de códigos éticos todos ellos incorporan aspectos relativos a sociedad, cliente, empresario, compañeros, producto, gestión, etc. En este sentido la asignatura permitirá al alumno tener una idea clara de qué se espera en términos de una práctica correcta del ejercicio de la profesión en el ámbito de la ingeniería.
El curso abordará los fundamentos de la ética en cuanto filosofía práctica, en sus principales expresiones histórico-sistemáticas, y en sus proyecciones a la ciencia y la tecnología, con especial énfasis en el desarrollo de los conocimientos y actitudes que les permitan a los estudiantes de ingeniería una visión ética tanto profesional como personal, así como una comprensión del papel del ingeniero en la sociedad.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción a la profesión de la ingeniería 1.1. Introducción 1.2. El lugar social de los profesionales 1.3. La ingeniería como profesión |
|
Semana 2 | Tema 2. Sociedad y Tecnología 2.1. Introducción 2.2. Tecnología y Economía 2.3. Responsabilidad ética en el ámbito tecno-económico 2.4. Tecnología y Política 2.5. Tecnología y cultura |
|
Semana 3 | Tema 3. Ética y Tecnología 3.1. Planteamiento 3.2. Ciencia, tecnología y Sociedad 3.3. Ciencia y Tecnología 3.4 Ciencia e Ideología |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 4. La ética profesional 4.1. Introducción 4.2. Ética Profesional 4.3. Principios de la Ética Profesional (beneficiencia, autonomía y justicia) 4.4. Peligros de la actividad profesional (corrupción, corporativismo, tendencias tecnocráticas) |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. Ética y Riesgo 5.1. Definición 5.2. Características 5.3. El riesgo como construcción social 5.4. La gestión de los riesgos |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Ética y Prudencia 6.1. Introducción 6.2. Visión Histórica (Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Kant) 6.3. Visión sistemática 6.4. La prudencia en acción |
|
Semana 10 | Tema 7. La toma de decisiones (I) 7.1. Introducción 7.2. Teoría de la decisión 7.3. Teoría de los juegos 7.4. Juegos cooperativos |
|
Semana 11 | Tema 8. La toma de decisiones (II) 8.1. Egoísmo y cooperación 8.2. Las elecciones sociales. (Mercado y democracia) 8.3. Conclusión valorativa |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Ética y Responsabilidad 9.1. Introducción 9.2. Caracterización de la responsabilidad moral 9.3. Responsabilidad en el ejercicio de la Ingeniería |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Ética y Organizaciones 10.1. Los códigos profesionales 10.2. La ética de las organizaciones empresariales 10.3. Ética de la Administración Pública 10.4. Ética de las organizaciones no gubernamentales |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo test con 20 preguntas de opción múltiple (10 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura, hacer todas las actividades de evaluación continua y al menos una de las actividades de aprendizaje y además se tendrá que haber obtenido al menos el 50% de la nota correspondiente al conjunto total de actividades del Aula, asociadas a la asignatura. Aquellas Actividades no realizadas obtendrán puntuación igual a cero.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1536 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Deontología Profesional pretende introducir al alumno en el conjunto de buenas prácticas profesionales generalmente aceptadas en el mundo de la ingeniería. Aunque existen diferentes iniciativas de unificación de códigos éticos todos ellos incorporan aspectos relativos a sociedad, cliente, empresario, compañeros, producto, gestión, etc. En este sentido la asignatura permitirá al alumno tener una idea clara de qué se espera en términos de una práctica correcta del ejercicio de la profesión en el ámbito de la ingeniería.
El curso abordará los fundamentos de la ética en cuanto filosofía práctica, en sus principales expresiones histórico-sistemáticas, y en sus proyecciones a la ciencia y la tecnología, con especial énfasis en el desarrollo de los conocimientos y actitudes que les permitan a los estudiantes de ingeniería una visión ética tanto profesional como personal, así como una comprensión del papel del ingeniero en la sociedad.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción a la profesión de la ingeniería 1.1. Introducción 1.2. El lugar social de los profesionales 1.3. La ingeniería como profesión |
|
Semana 2 | Tema 2. Sociedad y Tecnología 2.1. Introducción 2.2. Tecnología y Economía 2.3. Responsabilidad ética en el ámbito tecno-económico 2.4. Tecnología y Política 2.5. Tecnología y cultura |
|
Semana 3 | Tema 3. Ética y Tecnología 3.1. Planteamiento 3.2. Ciencia, tecnología y Sociedad 3.3. Ciencia y Tecnología 3.4 Ciencia e Ideología |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 4. La ética profesional 4.1. Introducción 4.2. Ética Profesional 4.3. Principios de la Ética Profesional (beneficiencia, autonomía y justicia) 4.4. Peligros de la actividad profesional (corrupción, corporativismo, tendencias tecnocráticas) |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. Ética y Riesgo 5.1. Definición 5.2. Características 5.3. El riesgo como construcción social 5.4. La gestión de los riesgos |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Ética y Prudencia 6.1. Introducción 6.2. Visión Histórica (Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Kant) 6.3. Visión sistemática 6.4. La prudencia en acción |
|
Semana 10 | Tema 7. La toma de decisiones (I) 7.1. Introducción 7.2. Teoría de la decisión 7.3. Teoría de los juegos 7.4. Juegos cooperativos |
|
Semana 11 | Tema 8. La toma de decisiones (II) 8.1. Egoísmo y cooperación 8.2. Las elecciones sociales. (Mercado y democracia) 8.3. Conclusión valorativa |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Ética y Responsabilidad 9.1. Introducción 9.2. Caracterización de la responsabilidad moral 9.3. Responsabilidad en el ejercicio de la Ingeniería |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Ética y Organizaciones 10.1. Los códigos profesionales 10.2. La ética de las organizaciones empresariales 10.3. Ética de la Administración Pública 10.4. Ética de las organizaciones no gubernamentales |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo test con 20 preguntas de opción múltiple (10 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura, hacer todas las actividades de evaluación continua y al menos una de las actividades de aprendizaje y además se tendrá que haber obtenido al menos el 50% de la nota correspondiente al conjunto total de actividades del Aula, asociadas a la asignatura. Aquellas Actividades no realizadas obtendrán puntuación igual a cero.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1536 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Deontología Profesional pretende introducir al alumno en el conjunto de buenas prácticas profesionales generalmente aceptadas en el mundo de la ingeniería. Aunque existen diferentes iniciativas de unificación de códigos éticos todos ellos incorporan aspectos relativos a sociedad, cliente, empresario, compañeros, producto, gestión, etc. En este sentido la asignatura permitirá al alumno tener una idea clara de qué se espera en términos de una práctica correcta del ejercicio de la profesión en el ámbito de la ingeniería.
El curso abordará los fundamentos de la ética en cuanto filosofía práctica, en sus principales expresiones histórico-sistemáticas, y en sus proyecciones a la ciencia y la tecnología, con especial énfasis en el desarrollo de los conocimientos y actitudes que les permitan a los estudiantes de ingeniería una visión ética tanto profesional como personal, así como una comprensión del papel del ingeniero en la sociedad.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción a la profesión de la ingeniería 1.1. Introducción 1.2. El lugar social de los profesionales 1.3. La ingeniería como profesión |
|
Semana 2 | Tema 2. Sociedad y Tecnología 2.1. Introducción 2.2. Tecnología y Economía 2.3. Responsabilidad ética en el ámbito tecno-económico 2.4. Tecnología y Política 2.5. Tecnología y cultura |
|
Semana 3 | Tema 3. Ética y Tecnología 3.1. Planteamiento 3.2. Ciencia, tecnología y Sociedad 3.3. Ciencia y Tecnología 3.4 Ciencia e Ideología |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 4. La ética profesional 4.1. Introducción 4.2. Ética Profesional 4.3. Principios de la Ética Profesional (beneficiencia, autonomía y justicia) 4.4. Peligros de la actividad profesional (corrupción, corporativismo, tendencias tecnocráticas) |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. Ética y Riesgo 5.1. Definición 5.2. Características 5.3. El riesgo como construcción social 5.4. La gestión de los riesgos |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Ética y Prudencia 6.1. Introducción 6.2. Visión Histórica (Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Kant) 6.3. Visión sistemática 6.4. La prudencia en acción |
|
Semana 10 | Tema 7. La toma de decisiones (I) 7.1. Introducción 7.2. Teoría de la decisión 7.3. Teoría de los juegos 7.4. Juegos cooperativos |
|
Semana 11 | Tema 8. La toma de decisiones (II) 8.1. Egoísmo y cooperación 8.2. Las elecciones sociales. (Mercado y democracia) 8.3. Conclusión valorativa |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. Ética y Responsabilidad 9.1. Introducción 9.2. Caracterización de la responsabilidad moral 9.3. Responsabilidad en el ejercicio de la Ingeniería |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Ética y Organizaciones 10.1. Los códigos profesionales 10.2. La ética de las organizaciones empresariales 10.3. Ética de la Administración Pública 10.4. Ética de las organizaciones no gubernamentales |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo test con 20 preguntas de opción múltiple (10 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura, hacer todas las actividades de evaluación continua y al menos una de las actividades de aprendizaje y además se tendrá que haber obtenido al menos el 50% de la nota correspondiente al conjunto total de actividades del Aula, asociadas a la asignatura. Aquellas Actividades no realizadas obtendrán puntuación igual a cero.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).