Código de la asignatura | 5568 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura pretende ofrecer una aproximación a lo que llamamos evaluación o valoración de las personas mayores, también llamadas ancianas, intentando integrar los aspectos y dimensiones más importantes que envuelven sus vidas. Inicialmente se expone una introducción a los aspectos más generales de la evaluación en la vejez, objetivos y beneficios de la misma, así como términos y técnicas más significativas y algunos problemas relacionados con el proceso de evaluación en esta población específica. Asimismo, nos adentraremos un poco más en detalle en las diferentes funciones que serán necesarias abordar para realizar en una correcta evaluación, haciendo hincapié y señalando los principales instrumentos de evaluación de cada dimensión. Por último, y sin ser menos importante, se explicará el modelo de “Atención Centrada en la Persona”, entendido además como un enfoque y una metodología, ya que aporta un conjunto de técnicas e instrumentos que facilitan la intervención.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Es conveniente que el alumno tenga conocimientos básicos de las diversas técnicas de evaluación psicológica así como de su uso y aplicación.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Junto con el estudio del manual de la asignatura, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas”. Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: A) Actividades de Evaluación continua AEC, obligatorias y evaluables, B) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables y C) Controles, obligatorios y evaluables. Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación" de la guía docente de la asignatura.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos sobre alguno de los procesos evolutivos o adquisición de los hitos más importantes del ser humano.
Manual de la asignatura:
Maroto, M.A., Nevado, M. y Blanco, V. "Evaluación e Intervención Psicogerontológica I".
Unidad 1. | Aspectos generales de la evaluación en la vejez. |
Unidad 2. | La entrevista gerontológica: manejo de técnicas y otros aspectos importantes. |
Unidad 3. | Evaluación del funcionamiento cognitivo y emocional en mayores: memoria, ansiedad y depresión. |
Unidad 4. | Evaluación de otros aspectos relevantes en la vejez: actividades de la vida diaria, funcionamiento social y calidad de vida. |
Unidad 5. | La atención centrada en la persona desde la gerontología. |
Unidad 6. | Habilidades del terapeuta en la evaluación con mayores. |
Código de la asignatura | 5568 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura pretende ofrecer una aproximación a lo que llamamos evaluación o valoración de las personas mayores, también llamadas ancianas, intentando integrar los aspectos y dimensiones más importantes que envuelven sus vidas. Inicialmente se expone una introducción a los aspectos más generales de la evaluación en la vejez, objetivos y beneficios de la misma, así como términos y técnicas más significativas y algunos problemas relacionados con el proceso de evaluación en esta población específica. Asimismo, nos adentraremos un poco más en detalle en las diferentes funciones que serán necesarias abordar para realizar en una correcta evaluación, haciendo hincapié y señalando los principales instrumentos de evaluación de cada dimensión. Por último, y sin ser menos importante, se explicará el modelo de “Atención Centrada en la Persona”, entendido además como un enfoque y una metodología, ya que aporta un conjunto de técnicas e instrumentos que facilitan la intervención.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Es conveniente que el alumno tenga conocimientos básicos de las diversas técnicas de evaluación psicológica así como de su uso y aplicación.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Junto con el estudio del manual de la asignatura, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas”. Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: A) Actividades de Evaluación continua AEC, obligatorias y evaluables, B) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables y C) Controles, obligatorios y evaluables. Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación" de la guía docente de la asignatura.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos sobre alguno de los procesos evolutivos o adquisición de los hitos más importantes del ser humano.
Manual de la asignatura:
Maroto, M.A., Nevado, M. y Blanco, V. "Evaluación e Intervención Psicogerontológica I".
Unidad 1. | Aspectos generales de la evaluación en la vejez. |
Unidad 2. | La entrevista gerontológica: manejo de técnicas y otros aspectos importantes. |
Unidad 3. | Evaluación del funcionamiento cognitivo y emocional en mayores: memoria, ansiedad y depresión. |
Unidad 4. | Evaluación de otros aspectos relevantes en la vejez: actividades de la vida diaria, funcionamiento social y calidad de vida. |
Unidad 5. | La atención centrada en la persona desde la gerontología. |
Unidad 6. | Habilidades del terapeuta en la evaluación con mayores. |
Código de la asignatura | 5568 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura pretende ofrecer una aproximación a lo que llamamos evaluación o valoración de las personas mayores, también llamadas ancianas, intentando integrar los aspectos y dimensiones más importantes que envuelven sus vidas. Inicialmente se expone una introducción a los aspectos más generales de la evaluación en la vejez, objetivos y beneficios de la misma, así como términos y técnicas más significativas y algunos problemas relacionados con el proceso de evaluación en esta población específica. Asimismo, nos adentraremos un poco más en detalle en las diferentes funciones que serán necesarias abordar para realizar en una correcta evaluación, haciendo hincapié y señalando los principales instrumentos de evaluación de cada dimensión. Por último, y sin ser menos importante, se explicará el modelo de “Atención Centrada en la Persona”, entendido además como un enfoque y una metodología, ya que aporta un conjunto de técnicas e instrumentos que facilitan la intervención.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Es conveniente que el alumno tenga conocimientos básicos de las diversas técnicas de evaluación psicológica así como de su uso y aplicación.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Junto con el estudio del manual de la asignatura, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas”. Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: A) Actividades de Evaluación continua AEC, obligatorias y evaluables, B) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables y C) Controles, obligatorios y evaluables. Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación" de la guía docente de la asignatura.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos sobre alguno de los procesos evolutivos o adquisición de los hitos más importantes del ser humano.
Manual de la asignatura:
Maroto, M.A., Nevado, M. y Blanco, V. "Evaluación e Intervención Psicogerontológica I".
Unidad 1. | Aspectos generales de la evaluación en la vejez. |
Unidad 2. | La entrevista gerontológica: manejo de técnicas y otros aspectos importantes. |
Unidad 3. | Evaluación del funcionamiento cognitivo y emocional en mayores: memoria, ansiedad y depresión. |
Unidad 4. | Evaluación de otros aspectos relevantes en la vejez: actividades de la vida diaria, funcionamiento social y calidad de vida. |
Unidad 5. | La atención centrada en la persona desde la gerontología. |
Unidad 6. | Habilidades del terapeuta en la evaluación con mayores. |
Código de la asignatura | 5568 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura pretende ofrecer una aproximación a lo que llamamos evaluación o valoración de las personas mayores, también llamadas ancianas, intentando integrar los aspectos y dimensiones más importantes que envuelven sus vidas. Inicialmente se expone una introducción a los aspectos más generales de la evaluación en la vejez, objetivos y beneficios de la misma, así como términos y técnicas más significativas y algunos problemas relacionados con el proceso de evaluación en esta población específica. Asimismo, nos adentraremos un poco más en detalle en las diferentes funciones que serán necesarias abordar para realizar en una correcta evaluación, haciendo hincapié y señalando los principales instrumentos de evaluación de cada dimensión. Por último, y sin ser menos importante, se explicará el modelo de “Atención Centrada en la Persona”, entendido además como un enfoque y una metodología, ya que aporta un conjunto de técnicas e instrumentos que facilitan la intervención.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Es conveniente que el alumno tenga conocimientos básicos de las diversas técnicas de evaluación psicológica así como de su uso y aplicación.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Junto con el estudio del manual de la asignatura, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas”. Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: A) Actividades de Evaluación continua AEC, obligatorias y evaluables, B) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables y C) Controles, obligatorios y evaluables. Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación" de la guía docente de la asignatura.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos sobre alguno de los procesos evolutivos o adquisición de los hitos más importantes del ser humano.
Manual de la asignatura:
Maroto, M.A., Nevado, M. y Blanco, V. "Evaluación e Intervención Psicogerontológica I".
Unidad 1. | Aspectos generales de la evaluación en la vejez. |
Unidad 2. | La entrevista gerontológica: manejo de técnicas y otros aspectos importantes. |
Unidad 3. | Evaluación del funcionamiento cognitivo y emocional en mayores: memoria, ansiedad y depresión. |
Unidad 4. | Evaluación de otros aspectos relevantes en la vejez: actividades de la vida diaria, funcionamiento social y calidad de vida. |
Unidad 5. | La atención centrada en la persona desde la gerontología. |
Unidad 6. | Habilidades del terapeuta en la evaluación con mayores. |
Código de la asignatura | 5568 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura pretende ofrecer una aproximación a lo que llamamos evaluación o valoración de las personas mayores, también llamadas ancianas, intentando integrar los aspectos y dimensiones más importantes que envuelven sus vidas. Inicialmente se expone una introducción a los aspectos más generales de la evaluación en la vejez, objetivos y beneficios de la misma, así como términos y técnicas más significativas y algunos problemas relacionados con el proceso de evaluación en esta población específica. Asimismo, nos adentraremos un poco más en detalle en las diferentes funciones que serán necesarias abordar para realizar en una correcta evaluación, haciendo hincapié y señalando los principales instrumentos de evaluación de cada dimensión. Por último, y sin ser menos importante, se explicará el modelo de “Atención Centrada en la Persona”, entendido además como un enfoque y una metodología, ya que aporta un conjunto de técnicas e instrumentos que facilitan la intervención.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Es conveniente que el alumno tenga conocimientos básicos de las diversas técnicas de evaluación psicológica así como de su uso y aplicación.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Junto con el estudio del manual de la asignatura, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas”. Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: A) Actividades de Evaluación continua AEC, obligatorias y evaluables, B) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables y C) Controles, obligatorios y evaluables. Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación" de la guía docente de la asignatura.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos sobre alguno de los procesos evolutivos o adquisición de los hitos más importantes del ser humano.
Manual de la asignatura:
Maroto, M.A., Nevado, M. y Blanco, V. "Evaluación e Intervención Psicogerontológica I".
Unidad 1. | Aspectos generales de la evaluación en la vejez. |
Unidad 2. | La entrevista gerontológica: manejo de técnicas y otros aspectos importantes. |
Unidad 3. | Evaluación del funcionamiento cognitivo y emocional en mayores: memoria, ansiedad y depresión. |
Unidad 4. | Evaluación de otros aspectos relevantes en la vejez: actividades de la vida diaria, funcionamiento social y calidad de vida. |
Unidad 5. | La atención centrada en la persona desde la gerontología. |
Unidad 6. | Habilidades del terapeuta en la evaluación con mayores. |
Código de la asignatura | 5568 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura pretende ofrecer una aproximación a lo que llamamos evaluación o valoración de las personas mayores, también llamadas ancianas, intentando integrar los aspectos y dimensiones más importantes que envuelven sus vidas. Inicialmente se expone una introducción a los aspectos más generales de la evaluación en la vejez, objetivos y beneficios de la misma, así como términos y técnicas más significativas y algunos problemas relacionados con el proceso de evaluación en esta población específica. Asimismo, nos adentraremos un poco más en detalle en las diferentes funciones que serán necesarias abordar para realizar en una correcta evaluación, haciendo hincapié y señalando los principales instrumentos de evaluación de cada dimensión. Por último, y sin ser menos importante, se explicará el modelo de “Atención Centrada en la Persona”, entendido además como un enfoque y una metodología, ya que aporta un conjunto de técnicas e instrumentos que facilitan la intervención.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Es conveniente que el alumno tenga conocimientos básicos de las diversas técnicas de evaluación psicológica así como de su uso y aplicación.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Junto con el estudio del manual de la asignatura, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas”. Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: A) Actividades de Evaluación continua AEC, obligatorias y evaluables, B) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables y C) Controles, obligatorios y evaluables. Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación" de la guía docente de la asignatura.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos sobre alguno de los procesos evolutivos o adquisición de los hitos más importantes del ser humano.
Manual de la asignatura:
Maroto, M.A., Nevado, M. y Blanco, V. "Evaluación e Intervención Psicogerontológica I".
Unidad 1. | Aspectos generales de la evaluación en la vejez. |
Unidad 2. | La entrevista gerontológica: manejo de técnicas y otros aspectos importantes. |
Unidad 3. | Evaluación del funcionamiento cognitivo y emocional en mayores: memoria, ansiedad y depresión. |
Unidad 4. | Evaluación de otros aspectos relevantes en la vejez: actividades de la vida diaria, funcionamiento social y calidad de vida. |
Unidad 5. | La atención centrada en la persona desde la gerontología. |
Unidad 6. | Habilidades del terapeuta en la evaluación con mayores. |
Código de la asignatura | 5568 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura pretende ofrecer una aproximación a lo que llamamos evaluación o valoración de las personas mayores, también llamadas ancianas, intentando integrar los aspectos y dimensiones más importantes que envuelven sus vidas. Inicialmente se expone una introducción a los aspectos más generales de la evaluación en la vejez, objetivos y beneficios de la misma, así como términos y técnicas más significativas y algunos problemas relacionados con el proceso de evaluación en esta población específica. Asimismo, nos adentraremos un poco más en detalle en las diferentes funciones que serán necesarias abordar para realizar en una correcta evaluación, haciendo hincapié y señalando los principales instrumentos de evaluación de cada dimensión. Por último, y sin ser menos importante, se explicará el modelo de “Atención Centrada en la Persona”, entendido además como un enfoque y una metodología, ya que aporta un conjunto de técnicas e instrumentos que facilitan la intervención.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Es conveniente que el alumno tenga conocimientos básicos de las diversas técnicas de evaluación psicológica así como de su uso y aplicación.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Junto con el estudio del manual de la asignatura, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas”. Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: A) Actividades de Evaluación continua AEC, obligatorias y evaluables, B) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables y C) Controles, obligatorios y evaluables. Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación" de la guía docente de la asignatura.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos sobre alguno de los procesos evolutivos o adquisición de los hitos más importantes del ser humano.
Manual de la asignatura:
Maroto, M.A., Nevado, M. y Blanco, V. "Evaluación e Intervención Psicogerontológica I".
Unidad 1. | Aspectos generales de la evaluación en la vejez. |
Unidad 2. | La entrevista gerontológica: manejo de técnicas y otros aspectos importantes. |
Unidad 3. | Evaluación del funcionamiento cognitivo y emocional en mayores: memoria, ansiedad y depresión. |
Unidad 4. | Evaluación de otros aspectos relevantes en la vejez: actividades de la vida diaria, funcionamiento social y calidad de vida. |
Unidad 5. | La atención centrada en la persona desde la gerontología. |
Unidad 6. | Habilidades del terapeuta en la evaluación con mayores. |
Código de la asignatura | 5568 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura pretende ofrecer una aproximación a lo que llamamos evaluación o valoración de las personas mayores, también llamadas ancianas, intentando integrar los aspectos y dimensiones más importantes que envuelven sus vidas. Inicialmente se expone una introducción a los aspectos más generales de la evaluación en la vejez, objetivos y beneficios de la misma, así como términos y técnicas más significativas y algunos problemas relacionados con el proceso de evaluación en esta población específica. Asimismo, nos adentraremos un poco más en detalle en las diferentes funciones que serán necesarias abordar para realizar en una correcta evaluación, haciendo hincapié y señalando los principales instrumentos de evaluación de cada dimensión. Por último, y sin ser menos importante, se explicará el modelo de “Atención Centrada en la Persona”, entendido además como un enfoque y una metodología, ya que aporta un conjunto de técnicas e instrumentos que facilitan la intervención.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Es conveniente que el alumno tenga conocimientos básicos de las diversas técnicas de evaluación psicológica así como de su uso y aplicación.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Junto con el estudio del manual de la asignatura, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas”. Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: A) Actividades de Evaluación continua AEC, obligatorias y evaluables, B) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables y C) Controles, obligatorios y evaluables. Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación" de la guía docente de la asignatura.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos sobre alguno de los procesos evolutivos o adquisición de los hitos más importantes del ser humano.
Manual de la asignatura:
Maroto, M.A., Nevado, M. y Blanco, V. "Evaluación e Intervención Psicogerontológica I".
Unidad 1. | Aspectos generales de la evaluación en la vejez. |
Unidad 2. | La entrevista gerontológica: manejo de técnicas y otros aspectos importantes. |
Unidad 3. | Evaluación del funcionamiento cognitivo y emocional en mayores: memoria, ansiedad y depresión. |
Unidad 4. | Evaluación de otros aspectos relevantes en la vejez: actividades de la vida diaria, funcionamiento social y calidad de vida. |
Unidad 5. | La atención centrada en la persona desde la gerontología. |
Unidad 6. | Habilidades del terapeuta en la evaluación con mayores. |
Código de la asignatura | 5568 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura pretende ofrecer una aproximación a lo que llamamos evaluación o valoración de las personas mayores, también llamadas ancianas, intentando integrar los aspectos y dimensiones más importantes que envuelven sus vidas. Inicialmente se expone una introducción a los aspectos más generales de la evaluación en la vejez, objetivos y beneficios de la misma, así como términos y técnicas más significativas y algunos problemas relacionados con el proceso de evaluación en esta población específica. Asimismo, nos adentraremos un poco más en detalle en las diferentes funciones que serán necesarias abordar para realizar en una correcta evaluación, haciendo hincapié y señalando los principales instrumentos de evaluación de cada dimensión. Por último, y sin ser menos importante, se explicará el modelo de “Atención Centrada en la Persona”, entendido además como un enfoque y una metodología, ya que aporta un conjunto de técnicas e instrumentos que facilitan la intervención.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Es conveniente que el alumno tenga conocimientos básicos de las diversas técnicas de evaluación psicológica así como de su uso y aplicación.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Junto con el estudio del manual de la asignatura, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas”. Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: A) Actividades de Evaluación continua AEC, obligatorias y evaluables, B) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables y C) Controles, obligatorios y evaluables. Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación" de la guía docente de la asignatura.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos sobre alguno de los procesos evolutivos o adquisición de los hitos más importantes del ser humano.
Manual de la asignatura:
Maroto, M.A., Nevado, M. y Blanco, V. "Evaluación e Intervención Psicogerontológica I".
Unidad 1. | Aspectos generales de la evaluación en la vejez. |
Unidad 2. | La entrevista gerontológica: manejo de técnicas y otros aspectos importantes. |
Unidad 3. | Evaluación del funcionamiento cognitivo y emocional en mayores: memoria, ansiedad y depresión. |
Unidad 4. | Evaluación de otros aspectos relevantes en la vejez: actividades de la vida diaria, funcionamiento social y calidad de vida. |
Unidad 5. | La atención centrada en la persona desde la gerontología. |
Unidad 6. | Habilidades del terapeuta en la evaluación con mayores. |