Código de la asignatura | 1120 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
En la asignatura de evaluación psicológica (6 créditos) comenzaremos a familiarizarnos con las estrategias de la ciencia psicológica, introduciendo los principios básicos y los métodos de análisis subyacentes a nuestra disciplina, es decir, los psicólogos, al realizar una evaluación, al igual que todos los investigadores, utilizamos el método científico para construir teorías que organicen las observaciones que realizamos y, así, poder proporcionar hipótesis comprobables de nuestro objeto de estudio.
A lo largo de la asignatura comprobaremos que la disciplina de evaluación psicológica es de vital importancia, dentro de la psicología científica, pues se ocupa de la exploración y el análisis del comportamiento humano, ya sea de forma individual, como de un grupo específico de sujetos, de lo que obtendremos distintos objetivos aplicados, ya sea la descripción, el diagnóstico, la selección, la predicción, la explicación, el cambio y/o la valoración de los tratamientos o intervenciones aplicadas.
También comprobaremos que la evaluación psicológica implica un proceso de solución de problemas y una constante toma de decisiones, que comienza con la demanda de un cliente y que conlleva diferentes actividades científicas establecidas en una secuencia ordenada, para dar respuesta a esa demanda. Para ello utilizaremos diferentes acciones como la administración de una serie de tests, técnicas medida, procedimientos de recogida de información y la lógica y constante toma de decisiones.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Para ello, el profesor utilizará como recursos la programación de actividades didácticas, facilitará al alumno material didáctico para facilitar el aprendizaje y, asistirá al alumno de forma personalizada a través de los medios establecidos.
Junto con el estudio del manual de la asignatura, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas". Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: 1) Actividades de Evaluación continua AEC, obligatorias y evaluables, 2) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables y 3) Controles, obligatorios y evaluables. Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación", apartado que figura más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual, de las actividades y del material complementario serán objeto de las actividades de tutorías. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros activados en el Aula Virtual, el correo electrónico o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La Evaluación: Concepto. Método. Modelos. |
Unidad 2. | El proceso de Evaluación Psicológica. |
Unidad 3. | Condición Científica de la Evaluación. Condición Deontológica de la Evaluación. |
Unidad 4 | La Observación como Instrumento. |
Unidad 5. | Las Técnicas de Evaluación Psicológica. |
Unidad 6. | Evaluación del desarrollo motor. |
Unidad 7. | Evaluación del lenguaje. |
Unidad 8. | Evaluación de la Personalidad. |
Unidad 9. | Evaluación de la Inteligencia. |
Unidad 10. | El Informe. |
Código de la asignatura | 1120 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
En la asignatura de evaluación psicológica (6 créditos) comenzaremos a familiarizarnos con las estrategias de la ciencia psicológica, introduciendo los principios básicos y los métodos de análisis subyacentes a nuestra disciplina, es decir, los psicólogos, al realizar una evaluación, al igual que todos los investigadores, utilizamos el método científico para construir teorías que organicen las observaciones que realizamos y, así, poder proporcionar hipótesis comprobables de nuestro objeto de estudio.
A lo largo de la asignatura comprobaremos que la disciplina de evaluación psicológica es de vital importancia, dentro de la psicología científica, pues se ocupa de la exploración y el análisis del comportamiento humano, ya sea de forma individual, como de un grupo específico de sujetos, de lo que obtendremos distintos objetivos aplicados, ya sea la descripción, el diagnóstico, la selección, la predicción, la explicación, el cambio y/o la valoración de los tratamientos o intervenciones aplicadas.
También comprobaremos que la evaluación psicológica implica un proceso de solución de problemas y una constante toma de decisiones, que comienza con la demanda de un cliente y que conlleva diferentes actividades científicas establecidas en una secuencia ordenada, para dar respuesta a esa demanda. Para ello utilizaremos diferentes acciones como la administración de una serie de tests, técnicas medida, procedimientos de recogida de información y la lógica y constante toma de decisiones.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Para ello, el profesor utilizará como recursos la programación de actividades didácticas, facilitará al alumno material didáctico para facilitar el aprendizaje y, asistirá al alumno de forma personalizada a través de los medios establecidos.
Junto con el estudio del manual de la asignatura, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas". Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: 1) Actividades de Evaluación continua AEC, obligatorias y evaluables, 2) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables y 3) Controles, obligatorios y evaluables. Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación", apartado que figura más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual, de las actividades y del material complementario serán objeto de las actividades de tutorías. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros activados en el Aula Virtual, el correo electrónico o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La Evaluación: Concepto. Método. Modelos. |
Unidad 2. | El proceso de Evaluación Psicológica. |
Unidad 3. | Condición Científica de la Evaluación. Condición Deontológica de la Evaluación. |
Unidad 4 | La Observación como Instrumento. |
Unidad 5. | Las Técnicas de Evaluación Psicológica. |
Unidad 6. | Evaluación del desarrollo motor. |
Unidad 7. | Evaluación del lenguaje. |
Unidad 8. | Evaluación de la Personalidad. |
Unidad 9. | Evaluación de la Inteligencia. |
Unidad 10. | El Informe. |
Código de la asignatura | 1120 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
En la asignatura de evaluación psicológica (6 créditos) comenzaremos a familiarizarnos con las estrategias de la ciencia psicológica, introduciendo los principios básicos y los métodos de análisis subyacentes a nuestra disciplina, es decir, los psicólogos, al realizar una evaluación, al igual que todos los investigadores, utilizamos el método científico para construir teorías que organicen las observaciones que realizamos y, así, poder proporcionar hipótesis comprobables de nuestro objeto de estudio.
A lo largo de la asignatura comprobaremos que la disciplina de evaluación psicológica es de vital importancia, dentro de la psicología científica, pues se ocupa de la exploración y el análisis del comportamiento humano, ya sea de forma individual, como de un grupo específico de sujetos, de lo que obtendremos distintos objetivos aplicados, ya sea la descripción, el diagnóstico, la selección, la predicción, la explicación, el cambio y/o la valoración de los tratamientos o intervenciones aplicadas.
También comprobaremos que la evaluación psicológica implica un proceso de solución de problemas y una constante toma de decisiones, que comienza con la demanda de un cliente y que conlleva diferentes actividades científicas establecidas en una secuencia ordenada, para dar respuesta a esa demanda. Para ello utilizaremos diferentes acciones como la administración de una serie de tests, técnicas medida, procedimientos de recogida de información y la lógica y constante toma de decisiones.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Para ello, el profesor utilizará como recursos la programación de actividades didácticas, facilitará al alumno material didáctico para facilitar el aprendizaje y, asistirá al alumno de forma personalizada a través de los medios establecidos.
Junto con el estudio del manual de la asignatura, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas". Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: 1) Actividades de Evaluación continua AEC, obligatorias y evaluables, 2) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables y 3) Controles, obligatorios y evaluables. Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación", apartado que figura más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual, de las actividades y del material complementario serán objeto de las actividades de tutorías. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros activados en el Aula Virtual, el correo electrónico o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La Evaluación: Concepto. Método. Modelos. |
Unidad 2. | El proceso de Evaluación Psicológica. |
Unidad 3. | Condición Científica de la Evaluación. Condición Deontológica de la Evaluación. |
Unidad 4 | La Observación como Instrumento. |
Unidad 5. | Las Técnicas de Evaluación Psicológica. |
Unidad 6. | Evaluación del desarrollo motor. |
Unidad 7. | Evaluación del lenguaje. |
Unidad 8. | Evaluación de la Personalidad. |
Unidad 9. | Evaluación de la Inteligencia. |
Unidad 10. | El Informe. |
Código de la asignatura | 1120 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
En la asignatura de evaluación psicológica (6 créditos) comenzaremos a familiarizarnos con las estrategias de la ciencia psicológica, introduciendo los principios básicos y los métodos de análisis subyacentes a nuestra disciplina, es decir, los psicólogos, al realizar una evaluación, al igual que todos los investigadores, utilizamos el método científico para construir teorías que organicen las observaciones que realizamos y, así, poder proporcionar hipótesis comprobables de nuestro objeto de estudio.
A lo largo de la asignatura comprobaremos que la disciplina de evaluación psicológica es de vital importancia, dentro de la psicología científica, pues se ocupa de la exploración y el análisis del comportamiento humano, ya sea de forma individual, como de un grupo específico de sujetos, de lo que obtendremos distintos objetivos aplicados, ya sea la descripción, el diagnóstico, la selección, la predicción, la explicación, el cambio y/o la valoración de los tratamientos o intervenciones aplicadas.
También comprobaremos que la evaluación psicológica implica un proceso de solución de problemas y una constante toma de decisiones, que comienza con la demanda de un cliente y que conlleva diferentes actividades científicas establecidas en una secuencia ordenada, para dar respuesta a esa demanda. Para ello utilizaremos diferentes acciones como la administración de una serie de tests, técnicas medida, procedimientos de recogida de información y la lógica y constante toma de decisiones.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Para ello, el profesor utilizará como recursos la programación de actividades didácticas, facilitará al alumno material didáctico para facilitar el aprendizaje y, asistirá al alumno de forma personalizada a través de los medios establecidos.
Junto con el estudio del manual de la asignatura, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas". Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: 1) Actividades de Evaluación continua AEC, obligatorias y evaluables, 2) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables y 3) Controles, obligatorios y evaluables. Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación", apartado que figura más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual, de las actividades y del material complementario serán objeto de las actividades de tutorías. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros activados en el Aula Virtual, el correo electrónico o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La Evaluación: Concepto. Método. Modelos. |
Unidad 2. | El proceso de Evaluación Psicológica. |
Unidad 3. | Condición Científica de la Evaluación. Condición Deontológica de la Evaluación. |
Unidad 4 | La Observación como Instrumento. |
Unidad 5. | Las Técnicas de Evaluación Psicológica. |
Unidad 6. | Evaluación del desarrollo motor. |
Unidad 7. | Evaluación del lenguaje. |
Unidad 8. | Evaluación de la Personalidad. |
Unidad 9. | Evaluación de la Inteligencia. |
Unidad 10. | El Informe. |
Código de la asignatura | 1120 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
En la asignatura de evaluación psicológica (6 créditos) comenzaremos a familiarizarnos con las estrategias de la ciencia psicológica, introduciendo los principios básicos y los métodos de análisis subyacentes a nuestra disciplina, es decir, los psicólogos, al realizar una evaluación, al igual que todos los investigadores, utilizamos el método científico para construir teorías que organicen las observaciones que realizamos y, así, poder proporcionar hipótesis comprobables de nuestro objeto de estudio.
A lo largo de la asignatura comprobaremos que la disciplina de evaluación psicológica es de vital importancia, dentro de la psicología científica, pues se ocupa de la exploración y el análisis del comportamiento humano, ya sea de forma individual, como de un grupo específico de sujetos, de lo que obtendremos distintos objetivos aplicados, ya sea la descripción, el diagnóstico, la selección, la predicción, la explicación, el cambio y/o la valoración de los tratamientos o intervenciones aplicadas.
También comprobaremos que la evaluación psicológica implica un proceso de solución de problemas y una constante toma de decisiones, que comienza con la demanda de un cliente y que conlleva diferentes actividades científicas establecidas en una secuencia ordenada, para dar respuesta a esa demanda. Para ello utilizaremos diferentes acciones como la administración de una serie de tests, técnicas medida, procedimientos de recogida de información y la lógica y constante toma de decisiones.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Para ello, el profesor utilizará como recursos la programación de actividades didácticas, facilitará al alumno material didáctico para facilitar el aprendizaje y, asistirá al alumno de forma personalizada a través de los medios establecidos.
Junto con el estudio del manual de la asignatura, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas". Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: 1) Actividades de Evaluación continua AEC, obligatorias y evaluables, 2) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables y 3) Controles, obligatorios y evaluables. Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación", apartado que figura más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual, de las actividades y del material complementario serán objeto de las actividades de tutorías. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros activados en el Aula Virtual, el correo electrónico o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La Evaluación: Concepto. Método. Modelos. |
Unidad 2. | El proceso de Evaluación Psicológica. |
Unidad 3. | Condición Científica de la Evaluación. Condición Deontológica de la Evaluación. |
Unidad 4 | La Observación como Instrumento. |
Unidad 5. | Las Técnicas de Evaluación Psicológica. |
Unidad 6. | Evaluación del desarrollo motor. |
Unidad 7. | Evaluación del lenguaje. |
Unidad 8. | Evaluación de la Personalidad. |
Unidad 9. | Evaluación de la Inteligencia. |
Unidad 10. | El Informe. |
Código de la asignatura | 1120 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
En la asignatura de evaluación psicológica (6 créditos) comenzaremos a familiarizarnos con las estrategias de la ciencia psicológica, introduciendo los principios básicos y los métodos de análisis subyacentes a nuestra disciplina, es decir, los psicólogos, al realizar una evaluación, al igual que todos los investigadores, utilizamos el método científico para construir teorías que organicen las observaciones que realizamos y, así, poder proporcionar hipótesis comprobables de nuestro objeto de estudio.
A lo largo de la asignatura comprobaremos que la disciplina de evaluación psicológica es de vital importancia, dentro de la psicología científica, pues se ocupa de la exploración y el análisis del comportamiento humano, ya sea de forma individual, como de un grupo específico de sujetos, de lo que obtendremos distintos objetivos aplicados, ya sea la descripción, el diagnóstico, la selección, la predicción, la explicación, el cambio y/o la valoración de los tratamientos o intervenciones aplicadas.
También comprobaremos que la evaluación psicológica implica un proceso de solución de problemas y una constante toma de decisiones, que comienza con la demanda de un cliente y que conlleva diferentes actividades científicas establecidas en una secuencia ordenada, para dar respuesta a esa demanda. Para ello utilizaremos diferentes acciones como la administración de una serie de tests, técnicas medida, procedimientos de recogida de información y la lógica y constante toma de decisiones.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Para ello, el profesor utilizará como recursos la programación de actividades didácticas, facilitará al alumno material didáctico para facilitar el aprendizaje y, asistirá al alumno de forma personalizada a través de los medios establecidos.
Junto con el estudio del manual de la asignatura, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas". Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: 1) Actividades de Evaluación continua AEC, obligatorias y evaluables, 2) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables y 3) Controles, obligatorios y evaluables. Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación", apartado que figura más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual, de las actividades y del material complementario serán objeto de las actividades de tutorías. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros activados en el Aula Virtual, el correo electrónico o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La Evaluación: Concepto. Método. Modelos. |
Unidad 2. | El proceso de Evaluación Psicológica. |
Unidad 3. | Condición Científica de la Evaluación. Condición Deontológica de la Evaluación. |
Unidad 4 | La Observación como Instrumento. |
Unidad 5. | Las Técnicas de Evaluación Psicológica. |
Unidad 6. | Evaluación del desarrollo motor. |
Unidad 7. | Evaluación del lenguaje. |
Unidad 8. | Evaluación de la Personalidad. |
Unidad 9. | Evaluación de la Inteligencia. |
Unidad 10. | El Informe. |
Código de la asignatura | 1120 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
En la asignatura de evaluación psicológica (6 créditos) comenzaremos a familiarizarnos con las estrategias de la ciencia psicológica, introduciendo los principios básicos y los métodos de análisis subyacentes a nuestra disciplina, es decir, los psicólogos, al realizar una evaluación, al igual que todos los investigadores, utilizamos el método científico para construir teorías que organicen las observaciones que realizamos y, así, poder proporcionar hipótesis comprobables de nuestro objeto de estudio.
A lo largo de la asignatura comprobaremos que la disciplina de evaluación psicológica es de vital importancia, dentro de la psicología científica, pues se ocupa de la exploración y el análisis del comportamiento humano, ya sea de forma individual, como de un grupo específico de sujetos, de lo que obtendremos distintos objetivos aplicados, ya sea la descripción, el diagnóstico, la selección, la predicción, la explicación, el cambio y/o la valoración de los tratamientos o intervenciones aplicadas.
También comprobaremos que la evaluación psicológica implica un proceso de solución de problemas y una constante toma de decisiones, que comienza con la demanda de un cliente y que conlleva diferentes actividades científicas establecidas en una secuencia ordenada, para dar respuesta a esa demanda. Para ello utilizaremos diferentes acciones como la administración de una serie de tests, técnicas medida, procedimientos de recogida de información y la lógica y constante toma de decisiones.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Para ello, el profesor utilizará como recursos la programación de actividades didácticas, facilitará al alumno material didáctico para facilitar el aprendizaje y, asistirá al alumno de forma personalizada a través de los medios establecidos.
Junto con el estudio del manual de la asignatura, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas". Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: 1) Actividades de Evaluación continua AEC, obligatorias y evaluables, 2) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables y 3) Controles, obligatorios y evaluables. Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación", apartado que figura más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual, de las actividades y del material complementario serán objeto de las actividades de tutorías. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros activados en el Aula Virtual, el correo electrónico o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La Evaluación: Concepto. Método. Modelos. |
Unidad 2. | El proceso de Evaluación Psicológica. |
Unidad 3. | Condición Científica de la Evaluación. Condición Deontológica de la Evaluación. |
Unidad 4 | La Observación como Instrumento. |
Unidad 5. | Las Técnicas de Evaluación Psicológica. |
Unidad 6. | Evaluación del desarrollo motor. |
Unidad 7. | Evaluación del lenguaje. |
Unidad 8. | Evaluación de la Personalidad. |
Unidad 9. | Evaluación de la Inteligencia. |
Unidad 10. | El Informe. |
Código de la asignatura | 1120 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
En la asignatura de evaluación psicológica (6 créditos) comenzaremos a familiarizarnos con las estrategias de la ciencia psicológica, introduciendo los principios básicos y los métodos de análisis subyacentes a nuestra disciplina, es decir, los psicólogos, al realizar una evaluación, al igual que todos los investigadores, utilizamos el método científico para construir teorías que organicen las observaciones que realizamos y, así, poder proporcionar hipótesis comprobables de nuestro objeto de estudio.
A lo largo de la asignatura comprobaremos que la disciplina de evaluación psicológica es de vital importancia, dentro de la psicología científica, pues se ocupa de la exploración y el análisis del comportamiento humano, ya sea de forma individual, como de un grupo específico de sujetos, de lo que obtendremos distintos objetivos aplicados, ya sea la descripción, el diagnóstico, la selección, la predicción, la explicación, el cambio y/o la valoración de los tratamientos o intervenciones aplicadas.
También comprobaremos que la evaluación psicológica implica un proceso de solución de problemas y una constante toma de decisiones, que comienza con la demanda de un cliente y que conlleva diferentes actividades científicas establecidas en una secuencia ordenada, para dar respuesta a esa demanda. Para ello utilizaremos diferentes acciones como la administración de una serie de tests, técnicas medida, procedimientos de recogida de información y la lógica y constante toma de decisiones.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Para ello, el profesor utilizará como recursos la programación de actividades didácticas, facilitará al alumno material didáctico para facilitar el aprendizaje y, asistirá al alumno de forma personalizada a través de los medios establecidos.
Junto con el estudio del manual de la asignatura, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas". Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: 1) Actividades de Evaluación continua AEC, obligatorias y evaluables, 2) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables y 3) Controles, obligatorios y evaluables. Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación", apartado que figura más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual, de las actividades y del material complementario serán objeto de las actividades de tutorías. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros activados en el Aula Virtual, el correo electrónico o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La Evaluación: Concepto. Método. Modelos. |
Unidad 2. | El proceso de Evaluación Psicológica. |
Unidad 3. | Condición Científica de la Evaluación. Condición Deontológica de la Evaluación. |
Unidad 4 | La Observación como Instrumento. |
Unidad 5. | Las Técnicas de Evaluación Psicológica. |
Unidad 6. | Evaluación del desarrollo motor. |
Unidad 7. | Evaluación del lenguaje. |
Unidad 8. | Evaluación de la Personalidad. |
Unidad 9. | Evaluación de la Inteligencia. |
Unidad 10. | El Informe. |
Código de la asignatura | 1120 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
En la asignatura de evaluación psicológica (6 créditos) comenzaremos a familiarizarnos con las estrategias de la ciencia psicológica, introduciendo los principios básicos y los métodos de análisis subyacentes a nuestra disciplina, es decir, los psicólogos, al realizar una evaluación, al igual que todos los investigadores, utilizamos el método científico para construir teorías que organicen las observaciones que realizamos y, así, poder proporcionar hipótesis comprobables de nuestro objeto de estudio.
A lo largo de la asignatura comprobaremos que la disciplina de evaluación psicológica es de vital importancia, dentro de la psicología científica, pues se ocupa de la exploración y el análisis del comportamiento humano, ya sea de forma individual, como de un grupo específico de sujetos, de lo que obtendremos distintos objetivos aplicados, ya sea la descripción, el diagnóstico, la selección, la predicción, la explicación, el cambio y/o la valoración de los tratamientos o intervenciones aplicadas.
También comprobaremos que la evaluación psicológica implica un proceso de solución de problemas y una constante toma de decisiones, que comienza con la demanda de un cliente y que conlleva diferentes actividades científicas establecidas en una secuencia ordenada, para dar respuesta a esa demanda. Para ello utilizaremos diferentes acciones como la administración de una serie de tests, técnicas medida, procedimientos de recogida de información y la lógica y constante toma de decisiones.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Para ello, el profesor utilizará como recursos la programación de actividades didácticas, facilitará al alumno material didáctico para facilitar el aprendizaje y, asistirá al alumno de forma personalizada a través de los medios establecidos.
Junto con el estudio del manual de la asignatura, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas". Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: 1) Actividades de Evaluación continua AEC, obligatorias y evaluables, 2) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables y 3) Controles, obligatorios y evaluables. Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación", apartado que figura más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual, de las actividades y del material complementario serán objeto de las actividades de tutorías. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros activados en el Aula Virtual, el correo electrónico o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La Evaluación: Concepto. Método. Modelos. |
Unidad 2. | El proceso de Evaluación Psicológica. |
Unidad 3. | Condición Científica de la Evaluación. Condición Deontológica de la Evaluación. |
Unidad 4 | La Observación como Instrumento. |
Unidad 5. | Las Técnicas de Evaluación Psicológica. |
Unidad 6. | Evaluación del desarrollo motor. |
Unidad 7. | Evaluación del lenguaje. |
Unidad 8. | Evaluación de la Personalidad. |
Unidad 9. | Evaluación de la Inteligencia. |
Unidad 10. | El Informe. |