Código de la asignatura | 5700 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | 3 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
En esta asignatura se trata de proporcionar al estudiante de los recursos necesarios para convertirse en un profesional dedicado al área financiera internacional. Esto será posible adquiriendo un conocimiento global de la incidencia de la fiscalidad internacional en las operaciones transfronterizas de una empresa.
No se exigen conocimientos fiscales previos, por lo que la asignatura no está concebida para realizar una planificación fiscal directamente, sino para dotar al profesional de unas habilidades imprescindibles en relación con la actividad financiera internacional de su empresa, que le servirán para relacionar conocimientos y tomar decisiones. En este sentido se capacitará al estudiante en temas como la organización de un sistema tributario, los problemas fiscales que surgen de la actividad internacional de la empresa y sus posibles soluciones y el funcionamiento de las operaciones de comercio exterior.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio del material entregado.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Las fechas de realización de las distintas actividades y controles estarán publicadas en el Aula virtual.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Albarrán Sanz, S. (2016). "Carpeta de Fiscalidad Internacional". Madrid. Ed: CEF.
Unidad 1. | Claves del sistema fiscal. |
Unidad 2. | Conceptos de fiscalidad internacional. La tributación de los no residentes. |
Unidad 3. | Problemas fiscales de la actividad internacional de la empresa. |
Unidad 4. | La armonización como mecanismo de supresión de obstáculos fiscales. El IVA en operaciones de comercio exterior. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Actividades de aprendizaje: Se trata principalmente de la realización por parte del estudiante de actividades didácticas basadas en la participación activa y la creación colectiva del conocimiento (ej.: Test de Autoevaluación, Foros de Debate, Glosarios, Test de Autoevaluación, etc.). Se evaluará tanto la calidad como la cantidad de las aportaciones realizadas.
Controles: Al final de cada unidad didáctica o grupo de unidades didácticas, existe una prueba de evaluación tipo test obligatoria que el estudiante debe cumplimentar. Disponiendo de dos intentos para su realización (formulándose en cada uno de ellos preguntas distintas) y siendo la corrección automática a través del Aula Virtual. La calificación obtenida en la prueba de evaluación se podrá consultar en tiempo real desde la sección CALIFICACIONES.
Actividad de Evaluación Continua (AEC): A lo largo del estudio de la asignatura, el estudiante realizará diferentes actividades de evaluación en grupo o de manera individual.
Este tipo de actividades contemplan la realización de Casos o Supuestos prácticos, la presentación de Informes (ej: elaboración o diseño de algún material), búsqueda de la información, etc. Son, en todo caso, trabajos a entregar al profesor con carácter obligatorio a través de los "Buzones de entrega" del Aula Virtual.
Los trabajos retrasados entregados durante las 2 semanas posteriores al cierre de la actividad, se puntúan con un 8, fuera de este caso, se puntúa con un 6.
Examen final presencial: Tras el estudio del programa formativo el estudiante deberá realizar un examen final presencial sobre la asignatura objeto de estudio. Será condición imprescindible para superar la asignatura aprobar el examen final.
Sólo podrán realizar el examen final presencial los estudiantes que hayan superado el 50% de actividades de evaluación continua, así como el 50% de controles superados. El "Calendario de Exámenes Presenciales" se encuentra publicado permanentemente en en el Aula Virtual de cada Asignatura.
Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la "convocatoria extraordinaria".
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% | |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% | |
Controles | 10% | |
Examen final | 60% | |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5700 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | 3 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
En esta asignatura se trata de proporcionar al estudiante de los recursos necesarios para convertirse en un profesional dedicado al área financiera internacional. Esto será posible adquiriendo un conocimiento global de la incidencia de la fiscalidad internacional en las operaciones transfronterizas de una empresa.
No se exigen conocimientos fiscales previos, por lo que la asignatura no está concebida para realizar una planificación fiscal directamente, sino para dotar al profesional de unas habilidades imprescindibles en relación con la actividad financiera internacional de su empresa, que le servirán para relacionar conocimientos y tomar decisiones. En este sentido se capacitará al estudiante en temas como la organización de un sistema tributario, los problemas fiscales que surgen de la actividad internacional de la empresa y sus posibles soluciones y el funcionamiento de las operaciones de comercio exterior.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio del material entregado.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Las fechas de realización de las distintas actividades y controles estarán publicadas en el Aula virtual.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Albarrán Sanz, S. (2016). "Carpeta de Fiscalidad Internacional". Madrid. Ed: CEF.
Unidad 1. | Claves del sistema fiscal. |
Unidad 2. | Conceptos de fiscalidad internacional. La tributación de los no residentes. |
Unidad 3. | Problemas fiscales de la actividad internacional de la empresa. |
Unidad 4. | La armonización como mecanismo de supresión de obstáculos fiscales. El IVA en operaciones de comercio exterior. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Actividades de aprendizaje: Se trata principalmente de la realización por parte del estudiante de actividades didácticas basadas en la participación activa y la creación colectiva del conocimiento (ej.: Test de Autoevaluación, Foros de Debate, Glosarios, Test de Autoevaluación, etc.). Se evaluará tanto la calidad como la cantidad de las aportaciones realizadas.
Controles: Al final de cada unidad didáctica o grupo de unidades didácticas, existe una prueba de evaluación tipo test obligatoria que el estudiante debe cumplimentar. Disponiendo de dos intentos para su realización (formulándose en cada uno de ellos preguntas distintas) y siendo la corrección automática a través del Aula Virtual. La calificación obtenida en la prueba de evaluación se podrá consultar en tiempo real desde la sección CALIFICACIONES.
Actividad de Evaluación Continua (AEC): A lo largo del estudio de la asignatura, el estudiante realizará diferentes actividades de evaluación en grupo o de manera individual.
Este tipo de actividades contemplan la realización de Casos o Supuestos prácticos, la presentación de Informes (ej: elaboración o diseño de algún material), búsqueda de la información, etc. Son, en todo caso, trabajos a entregar al profesor con carácter obligatorio a través de los "Buzones de entrega" del Aula Virtual.
Los trabajos retrasados entregados durante las 2 semanas posteriores al cierre de la actividad, se puntúan con un 8, fuera de este caso, se puntúa con un 6.
Examen final presencial: Tras el estudio del programa formativo el estudiante deberá realizar un examen final presencial sobre la asignatura objeto de estudio. Será condición imprescindible para superar la asignatura aprobar el examen final.
Sólo podrán realizar el examen final presencial los estudiantes que hayan superado el 50% de actividades de evaluación continua, así como el 50% de controles superados. El "Calendario de Exámenes Presenciales" se encuentra publicado permanentemente en en el Aula Virtual de cada Asignatura.
Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la "convocatoria extraordinaria".
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% | |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% | |
Controles | 10% | |
Examen final | 60% | |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5700 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | 3 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
En esta asignatura se trata de proporcionar al estudiante de los recursos necesarios para convertirse en un profesional dedicado al área financiera internacional. Esto será posible adquiriendo un conocimiento global de la incidencia de la fiscalidad internacional en las operaciones transfronterizas de una empresa.
No se exigen conocimientos fiscales previos, por lo que la asignatura no está concebida para realizar una planificación fiscal directamente, sino para dotar al profesional de unas habilidades imprescindibles en relación con la actividad financiera internacional de su empresa, que le servirán para relacionar conocimientos y tomar decisiones. En este sentido se capacitará al estudiante en temas como la organización de un sistema tributario, los problemas fiscales que surgen de la actividad internacional de la empresa y sus posibles soluciones y el funcionamiento de las operaciones de comercio exterior.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio del material entregado.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Las fechas de realización de las distintas actividades y controles estarán publicadas en el Aula virtual.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Albarrán Sanz, S. (2016). "Carpeta de Fiscalidad Internacional". Madrid. Ed: CEF.
Unidad 1. | Claves del sistema fiscal. |
Unidad 2. | Conceptos de fiscalidad internacional. La tributación de los no residentes. |
Unidad 3. | Problemas fiscales de la actividad internacional de la empresa. |
Unidad 4. | La armonización como mecanismo de supresión de obstáculos fiscales. El IVA en operaciones de comercio exterior. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Actividades de aprendizaje: Se trata principalmente de la realización por parte del estudiante de actividades didácticas basadas en la participación activa y la creación colectiva del conocimiento (ej.: Test de Autoevaluación, Foros de Debate, Glosarios, Test de Autoevaluación, etc.). Se evaluará tanto la calidad como la cantidad de las aportaciones realizadas.
Controles: Al final de cada unidad didáctica o grupo de unidades didácticas, existe una prueba de evaluación tipo test obligatoria que el estudiante debe cumplimentar. Disponiendo de dos intentos para su realización (formulándose en cada uno de ellos preguntas distintas) y siendo la corrección automática a través del Aula Virtual. La calificación obtenida en la prueba de evaluación se podrá consultar en tiempo real desde la sección CALIFICACIONES.
Actividad de Evaluación Continua (AEC): A lo largo del estudio de la asignatura, el estudiante realizará diferentes actividades de evaluación en grupo o de manera individual.
Este tipo de actividades contemplan la realización de Casos o Supuestos prácticos, la presentación de Informes (ej: elaboración o diseño de algún material), búsqueda de la información, etc. Son, en todo caso, trabajos a entregar al profesor con carácter obligatorio a través de los "Buzones de entrega" del Aula Virtual.
Los trabajos retrasados entregados durante las 2 semanas posteriores al cierre de la actividad, se puntúan con un 8, fuera de este caso, se puntúa con un 6.
Examen final presencial: Tras el estudio del programa formativo el estudiante deberá realizar un examen final presencial sobre la asignatura objeto de estudio. Será condición imprescindible para superar la asignatura aprobar el examen final.
Sólo podrán realizar el examen final presencial los estudiantes que hayan superado el 50% de actividades de evaluación continua, así como el 50% de controles superados. El "Calendario de Exámenes Presenciales" se encuentra publicado permanentemente en en el Aula Virtual de cada Asignatura.
Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la "convocatoria extraordinaria".
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% | |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% | |
Controles | 10% | |
Examen final | 60% | |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5700 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | 3 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
En esta asignatura se trata de proporcionar al estudiante de los recursos necesarios para convertirse en un profesional dedicado al área financiera internacional. Esto será posible adquiriendo un conocimiento global de la incidencia de la fiscalidad internacional en las operaciones transfronterizas de una empresa.
No se exigen conocimientos fiscales previos, por lo que la asignatura no está concebida para realizar una planificación fiscal directamente, sino para dotar al profesional de unas habilidades imprescindibles en relación con la actividad financiera internacional de su empresa, que le servirán para relacionar conocimientos y tomar decisiones. En este sentido se capacitará al estudiante en temas como la organización de un sistema tributario, los problemas fiscales que surgen de la actividad internacional de la empresa y sus posibles soluciones y el funcionamiento de las operaciones de comercio exterior.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio del material entregado.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Las fechas de realización de las distintas actividades y controles estarán publicadas en el Aula virtual.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Albarrán Sanz, S. (2016). "Carpeta de Fiscalidad Internacional". Madrid. Ed: CEF.
Unidad 1. | Claves del sistema fiscal. |
Unidad 2. | Conceptos de fiscalidad internacional. La tributación de los no residentes. |
Unidad 3. | Problemas fiscales de la actividad internacional de la empresa. |
Unidad 4. | La armonización como mecanismo de supresión de obstáculos fiscales. El IVA en operaciones de comercio exterior. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Actividades de aprendizaje: Se trata principalmente de la realización por parte del estudiante de actividades didácticas basadas en la participación activa y la creación colectiva del conocimiento (ej.: Test de Autoevaluación, Foros de Debate, Glosarios, Test de Autoevaluación, etc.). Se evaluará tanto la calidad como la cantidad de las aportaciones realizadas.
Controles: Al final de cada unidad didáctica o grupo de unidades didácticas, existe una prueba de evaluación tipo test obligatoria que el estudiante debe cumplimentar. Disponiendo de dos intentos para su realización (formulándose en cada uno de ellos preguntas distintas) y siendo la corrección automática a través del Aula Virtual. La calificación obtenida en la prueba de evaluación se podrá consultar en tiempo real desde la sección CALIFICACIONES.
Actividad de Evaluación Continua (AEC): A lo largo del estudio de la asignatura, el estudiante realizará diferentes actividades de evaluación en grupo o de manera individual.
Este tipo de actividades contemplan la realización de Casos o Supuestos prácticos, la presentación de Informes (ej: elaboración o diseño de algún material), búsqueda de la información, etc. Son, en todo caso, trabajos a entregar al profesor con carácter obligatorio a través de los "Buzones de entrega" del Aula Virtual.
Los trabajos retrasados entregados durante las 2 semanas posteriores al cierre de la actividad, se puntúan con un 8, fuera de este caso, se puntúa con un 6.
Examen final presencial: Tras el estudio del programa formativo el estudiante deberá realizar un examen final presencial sobre la asignatura objeto de estudio. Será condición imprescindible para superar la asignatura aprobar el examen final.
Sólo podrán realizar el examen final presencial los estudiantes que hayan superado el 50% de actividades de evaluación continua, así como el 50% de controles superados. El "Calendario de Exámenes Presenciales" se encuentra publicado permanentemente en en el Aula Virtual de cada Asignatura.
Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la "convocatoria extraordinaria".
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% | |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% | |
Controles | 10% | |
Examen final | 60% | |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5700 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | 3 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
En esta asignatura se trata de proporcionar al estudiante de los recursos necesarios para convertirse en un profesional dedicado al área financiera internacional. Esto será posible adquiriendo un conocimiento global de la incidencia de la fiscalidad internacional en las operaciones transfronterizas de una empresa.
No se exigen conocimientos fiscales previos, por lo que la asignatura no está concebida para realizar una planificación fiscal directamente, sino para dotar al profesional de unas habilidades imprescindibles en relación con la actividad financiera internacional de su empresa, que le servirán para relacionar conocimientos y tomar decisiones. En este sentido se capacitará al estudiante en temas como la organización de un sistema tributario, los problemas fiscales que surgen de la actividad internacional de la empresa y sus posibles soluciones y el funcionamiento de las operaciones de comercio exterior.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio del material entregado.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Las fechas de realización de las distintas actividades y controles estarán publicadas en el Aula virtual.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Albarrán Sanz, S. (2016). "Carpeta de Fiscalidad Internacional". Madrid. Ed: CEF.
Unidad 1. | Claves del sistema fiscal. |
Unidad 2. | Conceptos de fiscalidad internacional. La tributación de los no residentes. |
Unidad 3. | Problemas fiscales de la actividad internacional de la empresa. |
Unidad 4. | La armonización como mecanismo de supresión de obstáculos fiscales. El IVA en operaciones de comercio exterior. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Actividades de aprendizaje: Se trata principalmente de la realización por parte del estudiante de actividades didácticas basadas en la participación activa y la creación colectiva del conocimiento (ej.: Test de Autoevaluación, Foros de Debate, Glosarios, Test de Autoevaluación, etc.). Se evaluará tanto la calidad como la cantidad de las aportaciones realizadas.
Controles: Al final de cada unidad didáctica o grupo de unidades didácticas, existe una prueba de evaluación tipo test obligatoria que el estudiante debe cumplimentar. Disponiendo de dos intentos para su realización (formulándose en cada uno de ellos preguntas distintas) y siendo la corrección automática a través del Aula Virtual. La calificación obtenida en la prueba de evaluación se podrá consultar en tiempo real desde la sección CALIFICACIONES.
Actividad de Evaluación Continua (AEC): A lo largo del estudio de la asignatura, el estudiante realizará diferentes actividades de evaluación en grupo o de manera individual.
Este tipo de actividades contemplan la realización de Casos o Supuestos prácticos, la presentación de Informes (ej: elaboración o diseño de algún material), búsqueda de la información, etc. Son, en todo caso, trabajos a entregar al profesor con carácter obligatorio a través de los "Buzones de entrega" del Aula Virtual.
Los trabajos retrasados entregados durante las 2 semanas posteriores al cierre de la actividad, se puntúan con un 8, fuera de este caso, se puntúa con un 6.
Examen final presencial: Tras el estudio del programa formativo el estudiante deberá realizar un examen final presencial sobre la asignatura objeto de estudio. Será condición imprescindible para superar la asignatura aprobar el examen final.
Sólo podrán realizar el examen final presencial los estudiantes que hayan superado el 50% de actividades de evaluación continua, así como el 50% de controles superados. El "Calendario de Exámenes Presenciales" se encuentra publicado permanentemente en en el Aula Virtual de cada Asignatura.
Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la "convocatoria extraordinaria".
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% | |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% | |
Controles | 10% | |
Examen final | 60% | |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5700 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | 3 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
En esta asignatura se trata de proporcionar al estudiante de los recursos necesarios para convertirse en un profesional dedicado al área financiera internacional. Esto será posible adquiriendo un conocimiento global de la incidencia de la fiscalidad internacional en las operaciones transfronterizas de una empresa.
No se exigen conocimientos fiscales previos, por lo que la asignatura no está concebida para realizar una planificación fiscal directamente, sino para dotar al profesional de unas habilidades imprescindibles en relación con la actividad financiera internacional de su empresa, que le servirán para relacionar conocimientos y tomar decisiones. En este sentido se capacitará al estudiante en temas como la organización de un sistema tributario, los problemas fiscales que surgen de la actividad internacional de la empresa y sus posibles soluciones y el funcionamiento de las operaciones de comercio exterior.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio del material entregado.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Las fechas de realización de las distintas actividades y controles estarán publicadas en el Aula virtual.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Albarrán Sanz, S. (2016). "Carpeta de Fiscalidad Internacional". Madrid. Ed: CEF.
Unidad 1. | Claves del sistema fiscal. |
Unidad 2. | Conceptos de fiscalidad internacional. La tributación de los no residentes. |
Unidad 3. | Problemas fiscales de la actividad internacional de la empresa. |
Unidad 4. | La armonización como mecanismo de supresión de obstáculos fiscales. El IVA en operaciones de comercio exterior. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Actividades de aprendizaje: Se trata principalmente de la realización por parte del estudiante de actividades didácticas basadas en la participación activa y la creación colectiva del conocimiento (ej.: Test de Autoevaluación, Foros de Debate, Glosarios, Test de Autoevaluación, etc.). Se evaluará tanto la calidad como la cantidad de las aportaciones realizadas.
Controles: Al final de cada unidad didáctica o grupo de unidades didácticas, existe una prueba de evaluación tipo test obligatoria que el estudiante debe cumplimentar. Disponiendo de dos intentos para su realización (formulándose en cada uno de ellos preguntas distintas) y siendo la corrección automática a través del Aula Virtual. La calificación obtenida en la prueba de evaluación se podrá consultar en tiempo real desde la sección CALIFICACIONES.
Actividad de Evaluación Continua (AEC): A lo largo del estudio de la asignatura, el estudiante realizará diferentes actividades de evaluación en grupo o de manera individual.
Este tipo de actividades contemplan la realización de Casos o Supuestos prácticos, la presentación de Informes (ej: elaboración o diseño de algún material), búsqueda de la información, etc. Son, en todo caso, trabajos a entregar al profesor con carácter obligatorio a través de los "Buzones de entrega" del Aula Virtual.
Los trabajos retrasados entregados durante las 2 semanas posteriores al cierre de la actividad, se puntúan con un 8, fuera de este caso, se puntúa con un 6.
Examen final presencial: Tras el estudio del programa formativo el estudiante deberá realizar un examen final presencial sobre la asignatura objeto de estudio. Será condición imprescindible para superar la asignatura aprobar el examen final.
Sólo podrán realizar el examen final presencial los estudiantes que hayan superado el 50% de actividades de evaluación continua, así como el 50% de controles superados. El "Calendario de Exámenes Presenciales" se encuentra publicado permanentemente en en el Aula Virtual de cada Asignatura.
Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la "convocatoria extraordinaria".
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% | |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% | |
Controles | 10% | |
Examen final | 60% | |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5700 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | 3 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
En esta asignatura se trata de proporcionar al estudiante de los recursos necesarios para convertirse en un profesional dedicado al área financiera internacional. Esto será posible adquiriendo un conocimiento global de la incidencia de la fiscalidad internacional en las operaciones transfronterizas de una empresa.
No se exigen conocimientos fiscales previos, por lo que la asignatura no está concebida para realizar una planificación fiscal directamente, sino para dotar al profesional de unas habilidades imprescindibles en relación con la actividad financiera internacional de su empresa, que le servirán para relacionar conocimientos y tomar decisiones. En este sentido se capacitará al estudiante en temas como la organización de un sistema tributario, los problemas fiscales que surgen de la actividad internacional de la empresa y sus posibles soluciones y el funcionamiento de las operaciones de comercio exterior.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio del material entregado.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Las fechas de realización de las distintas actividades y controles estarán publicadas en el Aula virtual.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Albarrán Sanz, S. (2016). "Carpeta de Fiscalidad Internacional". Madrid. Ed: CEF.
Unidad 1. | Claves del sistema fiscal. |
Unidad 2. | Conceptos de fiscalidad internacional. La tributación de los no residentes. |
Unidad 3. | Problemas fiscales de la actividad internacional de la empresa. |
Unidad 4. | La armonización como mecanismo de supresión de obstáculos fiscales. El IVA en operaciones de comercio exterior. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Actividades de aprendizaje: Se trata principalmente de la realización por parte del estudiante de actividades didácticas basadas en la participación activa y la creación colectiva del conocimiento (ej.: Test de Autoevaluación, Foros de Debate, Glosarios, Test de Autoevaluación, etc.). Se evaluará tanto la calidad como la cantidad de las aportaciones realizadas.
Controles: Al final de cada unidad didáctica o grupo de unidades didácticas, existe una prueba de evaluación tipo test obligatoria que el estudiante debe cumplimentar. Disponiendo de dos intentos para su realización (formulándose en cada uno de ellos preguntas distintas) y siendo la corrección automática a través del Aula Virtual. La calificación obtenida en la prueba de evaluación se podrá consultar en tiempo real desde la sección CALIFICACIONES.
Actividad de Evaluación Continua (AEC): A lo largo del estudio de la asignatura, el estudiante realizará diferentes actividades de evaluación en grupo o de manera individual.
Este tipo de actividades contemplan la realización de Casos o Supuestos prácticos, la presentación de Informes (ej: elaboración o diseño de algún material), búsqueda de la información, etc. Son, en todo caso, trabajos a entregar al profesor con carácter obligatorio a través de los "Buzones de entrega" del Aula Virtual.
Los trabajos retrasados entregados durante las 2 semanas posteriores al cierre de la actividad, se puntúan con un 8, fuera de este caso, se puntúa con un 6.
Examen final presencial: Tras el estudio del programa formativo el estudiante deberá realizar un examen final presencial sobre la asignatura objeto de estudio. Será condición imprescindible para superar la asignatura aprobar el examen final.
Sólo podrán realizar el examen final presencial los estudiantes que hayan superado el 50% de actividades de evaluación continua, así como el 50% de controles superados. El "Calendario de Exámenes Presenciales" se encuentra publicado permanentemente en en el Aula Virtual de cada Asignatura.
Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la "convocatoria extraordinaria".
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% | |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% | |
Controles | 10% | |
Examen final | 60% | |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5700 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | 3 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
En esta asignatura se trata de proporcionar al estudiante de los recursos necesarios para convertirse en un profesional dedicado al área financiera internacional. Esto será posible adquiriendo un conocimiento global de la incidencia de la fiscalidad internacional en las operaciones transfronterizas de una empresa.
No se exigen conocimientos fiscales previos, por lo que la asignatura no está concebida para realizar una planificación fiscal directamente, sino para dotar al profesional de unas habilidades imprescindibles en relación con la actividad financiera internacional de su empresa, que le servirán para relacionar conocimientos y tomar decisiones. En este sentido se capacitará al estudiante en temas como la organización de un sistema tributario, los problemas fiscales que surgen de la actividad internacional de la empresa y sus posibles soluciones y el funcionamiento de las operaciones de comercio exterior.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio del material entregado.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Las fechas de realización de las distintas actividades y controles estarán publicadas en el Aula virtual.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Albarrán Sanz, S. (2016). "Carpeta de Fiscalidad Internacional". Madrid. Ed: CEF.
Unidad 1. | Claves del sistema fiscal. |
Unidad 2. | Conceptos de fiscalidad internacional. La tributación de los no residentes. |
Unidad 3. | Problemas fiscales de la actividad internacional de la empresa. |
Unidad 4. | La armonización como mecanismo de supresión de obstáculos fiscales. El IVA en operaciones de comercio exterior. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Actividades de aprendizaje: Se trata principalmente de la realización por parte del estudiante de actividades didácticas basadas en la participación activa y la creación colectiva del conocimiento (ej.: Test de Autoevaluación, Foros de Debate, Glosarios, Test de Autoevaluación, etc.). Se evaluará tanto la calidad como la cantidad de las aportaciones realizadas.
Controles: Al final de cada unidad didáctica o grupo de unidades didácticas, existe una prueba de evaluación tipo test obligatoria que el estudiante debe cumplimentar. Disponiendo de dos intentos para su realización (formulándose en cada uno de ellos preguntas distintas) y siendo la corrección automática a través del Aula Virtual. La calificación obtenida en la prueba de evaluación se podrá consultar en tiempo real desde la sección CALIFICACIONES.
Actividad de Evaluación Continua (AEC): A lo largo del estudio de la asignatura, el estudiante realizará diferentes actividades de evaluación en grupo o de manera individual.
Este tipo de actividades contemplan la realización de Casos o Supuestos prácticos, la presentación de Informes (ej: elaboración o diseño de algún material), búsqueda de la información, etc. Son, en todo caso, trabajos a entregar al profesor con carácter obligatorio a través de los "Buzones de entrega" del Aula Virtual.
Los trabajos retrasados entregados durante las 2 semanas posteriores al cierre de la actividad, se puntúan con un 8, fuera de este caso, se puntúa con un 6.
Examen final presencial: Tras el estudio del programa formativo el estudiante deberá realizar un examen final presencial sobre la asignatura objeto de estudio. Será condición imprescindible para superar la asignatura aprobar el examen final.
Sólo podrán realizar el examen final presencial los estudiantes que hayan superado el 50% de actividades de evaluación continua, así como el 50% de controles superados. El "Calendario de Exámenes Presenciales" se encuentra publicado permanentemente en en el Aula Virtual de cada Asignatura.
Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la "convocatoria extraordinaria".
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% | |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% | |
Controles | 10% | |
Examen final | 60% | |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5700 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | 3 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
En esta asignatura se trata de proporcionar al estudiante de los recursos necesarios para convertirse en un profesional dedicado al área financiera internacional. Esto será posible adquiriendo un conocimiento global de la incidencia de la fiscalidad internacional en las operaciones transfronterizas de una empresa.
No se exigen conocimientos fiscales previos, por lo que la asignatura no está concebida para realizar una planificación fiscal directamente, sino para dotar al profesional de unas habilidades imprescindibles en relación con la actividad financiera internacional de su empresa, que le servirán para relacionar conocimientos y tomar decisiones. En este sentido se capacitará al estudiante en temas como la organización de un sistema tributario, los problemas fiscales que surgen de la actividad internacional de la empresa y sus posibles soluciones y el funcionamiento de las operaciones de comercio exterior.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio del material entregado.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Las fechas de realización de las distintas actividades y controles estarán publicadas en el Aula virtual.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Albarrán Sanz, S. (2016). "Carpeta de Fiscalidad Internacional". Madrid. Ed: CEF.
Unidad 1. | Claves del sistema fiscal. |
Unidad 2. | Conceptos de fiscalidad internacional. La tributación de los no residentes. |
Unidad 3. | Problemas fiscales de la actividad internacional de la empresa. |
Unidad 4. | La armonización como mecanismo de supresión de obstáculos fiscales. El IVA en operaciones de comercio exterior. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Actividades de aprendizaje: Se trata principalmente de la realización por parte del estudiante de actividades didácticas basadas en la participación activa y la creación colectiva del conocimiento (ej.: Test de Autoevaluación, Foros de Debate, Glosarios, Test de Autoevaluación, etc.). Se evaluará tanto la calidad como la cantidad de las aportaciones realizadas.
Controles: Al final de cada unidad didáctica o grupo de unidades didácticas, existe una prueba de evaluación tipo test obligatoria que el estudiante debe cumplimentar. Disponiendo de dos intentos para su realización (formulándose en cada uno de ellos preguntas distintas) y siendo la corrección automática a través del Aula Virtual. La calificación obtenida en la prueba de evaluación se podrá consultar en tiempo real desde la sección CALIFICACIONES.
Actividad de Evaluación Continua (AEC): A lo largo del estudio de la asignatura, el estudiante realizará diferentes actividades de evaluación en grupo o de manera individual.
Este tipo de actividades contemplan la realización de Casos o Supuestos prácticos, la presentación de Informes (ej: elaboración o diseño de algún material), búsqueda de la información, etc. Son, en todo caso, trabajos a entregar al profesor con carácter obligatorio a través de los "Buzones de entrega" del Aula Virtual.
Los trabajos retrasados entregados durante las 2 semanas posteriores al cierre de la actividad, se puntúan con un 8, fuera de este caso, se puntúa con un 6.
Examen final presencial: Tras el estudio del programa formativo el estudiante deberá realizar un examen final presencial sobre la asignatura objeto de estudio. Será condición imprescindible para superar la asignatura aprobar el examen final.
Sólo podrán realizar el examen final presencial los estudiantes que hayan superado el 50% de actividades de evaluación continua, así como el 50% de controles superados. El "Calendario de Exámenes Presenciales" se encuentra publicado permanentemente en en el Aula Virtual de cada Asignatura.
Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la "convocatoria extraordinaria".
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% | |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% | |
Controles | 10% | |
Examen final | 60% | |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).