Código de la asignatura | 1213 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de "Fundamentos de Derecho Civil. Fuentes y Derecho de la Persona" constituye la base del conocimiento previo y básico del Derecho Civil, que se configura como Derecho privado general y regula los derechos y relaciones jurídicas de los particulares. La asignatura se centra el estudio de las instituciones propias del Título Preliminar del Código Civil y el derecho de la persona. De esta manera, se proporciona al alumno unos conceptos jurídicos básicos sobre los que asentar el posterior conocimiento de las demás asignaturas que componen el modulo de Derecho Civil. El contenido de esta asignatura incluye el estudio de los siguientes ámbitos y objetivos que se detallan a continuación. En primer lugar, el Derecho Civil común y los Derechos Civiles forales, así como las diferentes clases de fuentes del Derecho Civil. A continuación, se aborda otro bloque de unidades el derecho de la persona, siendo su objetivo principal conocer la determinación del inicio de la personalidad y sus consecuencias respecto a la adquisición de derechos, las condiciones personales y el estado civil como cualidad determinante de la capacidad de obrar, la edad y la emancipación. Posteriormente, se analiza la incapacitación, así como el domicilio, la ausencia y su declaración. Como consecuencia de la coexistencia de diversas legislaciones civiles, es objeto de estudio la vecindad civil y la nacionalidad como estado civil que influye en la capacidad de obrar de la persona y que es determinante para establecer su ley personal. La asignatura incorpora dos unidades sobre el análisis del Registro Civil, y los hechos relativos a las personas que tienen acceso al mismo, su publicidad y su organización. Íntimamente unidos a la persona se encuentran los derechos de la personalidad que le corresponden al individuo por el solo hecho de serlo, por lo que el último de los objetivos será su análisis.
Superada la asignatura de "Fundamentos de Derecho Civil", el estudiante deberá ser capaz de:
Además de estos objetivos, se se pretende que el estudiante alcance una serie de competencias específicas:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. El Derecho Civil común y Derechos Civiles forales 1.1. El Derecho Civil español 1.2. Derecho Civil común 1.3. Derechos civiles forales 1.4. Competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas en materia de Derecho Civil 1.5. Territorios de Derecho foral |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. Las fuentes del derecho civil: Ley, costumbre y principios generales del derecho 2.1. Las fuentes del Derecho 2.2. La ley 2.3. La costumbre 2.4. Los principios generales del Derecho 2.5. Los Tratados internacionales 2.6. El Derecho Comunitario europeo 2.7. La jurisprudencia |
|
Semana 4 | Tema 3. La persona y las condiciones personales (I) 3.1. La persona y la personalidad 3.2. Comienzo de la personalidad individual 3.3. Protección jurídica del concebido 3.4. Extinción de la personalidad individual 3.5. El nombre civil 3.6. Capacidad jurídica y capacidad de obrar 3.7. Incapacidades, limitaciones de la capacidad y prohibiciones especiales |
|
Semana 5 y 6 | Tema 4. La persona y las condiciones personales (II) 4.1. El estado civil de la persona 4.2. La edad 4.3. La emancipación y la habilitación de edad 4.4. La persona jurídica 4.5. Asociaciones y fundaciones |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. La incapacitación 5.1. La incapacitación 5.2. El internamiento del presunto incapaz 5.3. La prodigalidad 5.4. Capacidad del concursado 5.5. Cargos tutelares de guarda y protección |
|
Semana 9 | Tema 6. El domicilio y la vecindad civil 6.1. El domicilio 6.2. Pluralidad de domicilios y la falta de domicilio 6.3. La ausencia: concepto y regulación 6.4. El defensor del desaparecido 6.5. La declaración de ausencia y sus efectos 6.6. La vecindad civil |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 7. La nacionalidad 7.1. Concepto y naturaleza 7.2. Adquisición de la nacionalidad 7.3. Conservación de la nacionalidad 7.4. Pérdida de la nacionalidad 7.5. Recuperación de la nacionalidad 7.6. La doble nacionalidad 7.7. Prueba de la nacionalidad |
|
Semana 12 | Tema 8. El Registro Civil (I) 8.1. Concepto 8.2. Precedentes históricos 8.3. Legislación vigente 8.4. Hechos inscribibles 8.5. Publicidad del Registro 8.6. Organización 8.7. Reglas de competencia |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. El Registro Civil (II) 9.1. Los asientos registrales 9.2. Inscripciones de nacimiento y general 9.3. Inscripción del matrimonio 9.4. Inscripción de defunción 9.5. Representaciones legales |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Los derechos de la personalidad 10.1. Concepto 10.2. Caracteres 10.3. Tutela de los derechos de la personalidad 10.4. Los diferentes derechos de la personalidad 10.5. Derecho a la vida y a la integridad física 10.6. Derecho a la libertad 10.7. Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen 10.8. Derecho a la identidad personal: derecho al nombre 10.9. El derecho moral del autor |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos. El examen constará de tres partes: (a) Una parte tipo test, que consistirá en veinte preguntas, con una única opción correcta, sin penalizar los fallos. (b) Dos casos prácticos. (c) Dos preguntas cortas de desarrollo.
Si en alguna de estas partes el alumno no obtiene puntuación (0), el examen estará suspenso. La calificación del examen, en este caso, será como máximo de cuatro puntos (4).
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, así como de los Controles, contempladas en el cronograma de la asignatura. La presentación al examen final presencial sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen y llevará consigo la calificación de “suspenso” en el curso.
El examen final presencial tendrá un peso en el criterio de valoración de la asignatura de un 50% y deberá superarse con al menos un cinco (5) para poder promediar con las calificaciones obtenidas en las actividades (Actividades de Aprendizaje, Controles y Actividades de Evaluación Continua).
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1213 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de "Fundamentos de Derecho Civil. Fuentes y Derecho de la Persona" constituye la base del conocimiento previo y básico del Derecho Civil, que se configura como Derecho privado general y regula los derechos y relaciones jurídicas de los particulares. La asignatura se centra el estudio de las instituciones propias del Título Preliminar del Código Civil y el derecho de la persona. De esta manera, se proporciona al alumno unos conceptos jurídicos básicos sobre los que asentar el posterior conocimiento de las demás asignaturas que componen el modulo de Derecho Civil. El contenido de esta asignatura incluye el estudio de los siguientes ámbitos y objetivos que se detallan a continuación. En primer lugar, el Derecho Civil común y los Derechos Civiles forales, así como las diferentes clases de fuentes del Derecho Civil. A continuación, se aborda otro bloque de unidades el derecho de la persona, siendo su objetivo principal conocer la determinación del inicio de la personalidad y sus consecuencias respecto a la adquisición de derechos, las condiciones personales y el estado civil como cualidad determinante de la capacidad de obrar, la edad y la emancipación. Posteriormente, se analiza la incapacitación, así como el domicilio, la ausencia y su declaración. Como consecuencia de la coexistencia de diversas legislaciones civiles, es objeto de estudio la vecindad civil y la nacionalidad como estado civil que influye en la capacidad de obrar de la persona y que es determinante para establecer su ley personal. La asignatura incorpora dos unidades sobre el análisis del Registro Civil, y los hechos relativos a las personas que tienen acceso al mismo, su publicidad y su organización. Íntimamente unidos a la persona se encuentran los derechos de la personalidad que le corresponden al individuo por el solo hecho de serlo, por lo que el último de los objetivos será su análisis.
Superada la asignatura de "Fundamentos de Derecho Civil", el estudiante deberá ser capaz de:
Además de estos objetivos, se se pretende que el estudiante alcance una serie de competencias específicas:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. El Derecho Civil común y Derechos Civiles forales 1.1. El Derecho Civil español 1.2. Derecho Civil común 1.3. Derechos civiles forales 1.4. Competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas en materia de Derecho Civil 1.5. Territorios de Derecho foral |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. Las fuentes del derecho civil: Ley, costumbre y principios generales del derecho 2.1. Las fuentes del Derecho 2.2. La ley 2.3. La costumbre 2.4. Los principios generales del Derecho 2.5. Los Tratados internacionales 2.6. El Derecho Comunitario europeo 2.7. La jurisprudencia |
|
Semana 4 | Tema 3. La persona y las condiciones personales (I) 3.1. La persona y la personalidad 3.2. Comienzo de la personalidad individual 3.3. Protección jurídica del concebido 3.4. Extinción de la personalidad individual 3.5. El nombre civil 3.6. Capacidad jurídica y capacidad de obrar 3.7. Incapacidades, limitaciones de la capacidad y prohibiciones especiales |
|
Semana 5 y 6 | Tema 4. La persona y las condiciones personales (II) 4.1. El estado civil de la persona 4.2. La edad 4.3. La emancipación y la habilitación de edad 4.4. La persona jurídica 4.5. Asociaciones y fundaciones |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. La incapacitación 5.1. La incapacitación 5.2. El internamiento del presunto incapaz 5.3. La prodigalidad 5.4. Capacidad del concursado 5.5. Cargos tutelares de guarda y protección |
|
Semana 9 | Tema 6. El domicilio y la vecindad civil 6.1. El domicilio 6.2. Pluralidad de domicilios y la falta de domicilio 6.3. La ausencia: concepto y regulación 6.4. El defensor del desaparecido 6.5. La declaración de ausencia y sus efectos 6.6. La vecindad civil |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 7. La nacionalidad 7.1. Concepto y naturaleza 7.2. Adquisición de la nacionalidad 7.3. Conservación de la nacionalidad 7.4. Pérdida de la nacionalidad 7.5. Recuperación de la nacionalidad 7.6. La doble nacionalidad 7.7. Prueba de la nacionalidad |
|
Semana 12 | Tema 8. El Registro Civil (I) 8.1. Concepto 8.2. Precedentes históricos 8.3. Legislación vigente 8.4. Hechos inscribibles 8.5. Publicidad del Registro 8.6. Organización 8.7. Reglas de competencia |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. El Registro Civil (II) 9.1. Los asientos registrales 9.2. Inscripciones de nacimiento y general 9.3. Inscripción del matrimonio 9.4. Inscripción de defunción 9.5. Representaciones legales |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Los derechos de la personalidad 10.1. Concepto 10.2. Caracteres 10.3. Tutela de los derechos de la personalidad 10.4. Los diferentes derechos de la personalidad 10.5. Derecho a la vida y a la integridad física 10.6. Derecho a la libertad 10.7. Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen 10.8. Derecho a la identidad personal: derecho al nombre 10.9. El derecho moral del autor |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos. El examen constará de tres partes: (a) Una parte tipo test, que consistirá en veinte preguntas, con una única opción correcta, sin penalizar los fallos. (b) Dos casos prácticos. (c) Dos preguntas cortas de desarrollo.
Si en alguna de estas partes el alumno no obtiene puntuación (0), el examen estará suspenso. La calificación del examen, en este caso, será como máximo de cuatro puntos (4).
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, así como de los Controles, contempladas en el cronograma de la asignatura. La presentación al examen final presencial sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen y llevará consigo la calificación de “suspenso” en el curso.
El examen final presencial tendrá un peso en el criterio de valoración de la asignatura de un 50% y deberá superarse con al menos un cinco (5) para poder promediar con las calificaciones obtenidas en las actividades (Actividades de Aprendizaje, Controles y Actividades de Evaluación Continua).
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1213 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de "Fundamentos de Derecho Civil. Fuentes y Derecho de la Persona" constituye la base del conocimiento previo y básico del Derecho Civil, que se configura como Derecho privado general y regula los derechos y relaciones jurídicas de los particulares. La asignatura se centra el estudio de las instituciones propias del Título Preliminar del Código Civil y el derecho de la persona. De esta manera, se proporciona al alumno unos conceptos jurídicos básicos sobre los que asentar el posterior conocimiento de las demás asignaturas que componen el modulo de Derecho Civil. El contenido de esta asignatura incluye el estudio de los siguientes ámbitos y objetivos que se detallan a continuación. En primer lugar, el Derecho Civil común y los Derechos Civiles forales, así como las diferentes clases de fuentes del Derecho Civil. A continuación, se aborda otro bloque de unidades el derecho de la persona, siendo su objetivo principal conocer la determinación del inicio de la personalidad y sus consecuencias respecto a la adquisición de derechos, las condiciones personales y el estado civil como cualidad determinante de la capacidad de obrar, la edad y la emancipación. Posteriormente, se analiza la incapacitación, así como el domicilio, la ausencia y su declaración. Como consecuencia de la coexistencia de diversas legislaciones civiles, es objeto de estudio la vecindad civil y la nacionalidad como estado civil que influye en la capacidad de obrar de la persona y que es determinante para establecer su ley personal. La asignatura incorpora dos unidades sobre el análisis del Registro Civil, y los hechos relativos a las personas que tienen acceso al mismo, su publicidad y su organización. Íntimamente unidos a la persona se encuentran los derechos de la personalidad que le corresponden al individuo por el solo hecho de serlo, por lo que el último de los objetivos será su análisis.
Superada la asignatura de "Fundamentos de Derecho Civil", el estudiante deberá ser capaz de:
Además de estos objetivos, se se pretende que el estudiante alcance una serie de competencias específicas:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. El Derecho Civil común y Derechos Civiles forales 1.1. El Derecho Civil español 1.2. Derecho Civil común 1.3. Derechos civiles forales 1.4. Competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas en materia de Derecho Civil 1.5. Territorios de Derecho foral |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. Las fuentes del derecho civil: Ley, costumbre y principios generales del derecho 2.1. Las fuentes del Derecho 2.2. La ley 2.3. La costumbre 2.4. Los principios generales del Derecho 2.5. Los Tratados internacionales 2.6. El Derecho Comunitario europeo 2.7. La jurisprudencia |
|
Semana 4 | Tema 3. La persona y las condiciones personales (I) 3.1. La persona y la personalidad 3.2. Comienzo de la personalidad individual 3.3. Protección jurídica del concebido 3.4. Extinción de la personalidad individual 3.5. El nombre civil 3.6. Capacidad jurídica y capacidad de obrar 3.7. Incapacidades, limitaciones de la capacidad y prohibiciones especiales |
|
Semana 5 y 6 | Tema 4. La persona y las condiciones personales (II) 4.1. El estado civil de la persona 4.2. La edad 4.3. La emancipación y la habilitación de edad 4.4. La persona jurídica 4.5. Asociaciones y fundaciones |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. La incapacitación 5.1. La incapacitación 5.2. El internamiento del presunto incapaz 5.3. La prodigalidad 5.4. Capacidad del concursado 5.5. Cargos tutelares de guarda y protección |
|
Semana 9 | Tema 6. El domicilio y la vecindad civil 6.1. El domicilio 6.2. Pluralidad de domicilios y la falta de domicilio 6.3. La ausencia: concepto y regulación 6.4. El defensor del desaparecido 6.5. La declaración de ausencia y sus efectos 6.6. La vecindad civil |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 7. La nacionalidad 7.1. Concepto y naturaleza 7.2. Adquisición de la nacionalidad 7.3. Conservación de la nacionalidad 7.4. Pérdida de la nacionalidad 7.5. Recuperación de la nacionalidad 7.6. La doble nacionalidad 7.7. Prueba de la nacionalidad |
|
Semana 12 | Tema 8. El Registro Civil (I) 8.1. Concepto 8.2. Precedentes históricos 8.3. Legislación vigente 8.4. Hechos inscribibles 8.5. Publicidad del Registro 8.6. Organización 8.7. Reglas de competencia |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. El Registro Civil (II) 9.1. Los asientos registrales 9.2. Inscripciones de nacimiento y general 9.3. Inscripción del matrimonio 9.4. Inscripción de defunción 9.5. Representaciones legales |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Los derechos de la personalidad 10.1. Concepto 10.2. Caracteres 10.3. Tutela de los derechos de la personalidad 10.4. Los diferentes derechos de la personalidad 10.5. Derecho a la vida y a la integridad física 10.6. Derecho a la libertad 10.7. Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen 10.8. Derecho a la identidad personal: derecho al nombre 10.9. El derecho moral del autor |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos. El examen constará de tres partes: (a) Una parte tipo test, que consistirá en veinte preguntas, con una única opción correcta, sin penalizar los fallos. (b) Dos casos prácticos. (c) Dos preguntas cortas de desarrollo.
Si en alguna de estas partes el alumno no obtiene puntuación (0), el examen estará suspenso. La calificación del examen, en este caso, será como máximo de cuatro puntos (4).
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, así como de los Controles, contempladas en el cronograma de la asignatura. La presentación al examen final presencial sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen y llevará consigo la calificación de “suspenso” en el curso.
El examen final presencial tendrá un peso en el criterio de valoración de la asignatura de un 50% y deberá superarse con al menos un cinco (5) para poder promediar con las calificaciones obtenidas en las actividades (Actividades de Aprendizaje, Controles y Actividades de Evaluación Continua).
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1213 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de "Fundamentos de Derecho Civil. Fuentes y Derecho de la Persona" constituye la base del conocimiento previo y básico del Derecho Civil, que se configura como Derecho privado general y regula los derechos y relaciones jurídicas de los particulares. La asignatura se centra el estudio de las instituciones propias del Título Preliminar del Código Civil y el derecho de la persona. De esta manera, se proporciona al alumno unos conceptos jurídicos básicos sobre los que asentar el posterior conocimiento de las demás asignaturas que componen el modulo de Derecho Civil. El contenido de esta asignatura incluye el estudio de los siguientes ámbitos y objetivos que se detallan a continuación. En primer lugar, el Derecho Civil común y los Derechos Civiles forales, así como las diferentes clases de fuentes del Derecho Civil. A continuación, se aborda otro bloque de unidades el derecho de la persona, siendo su objetivo principal conocer la determinación del inicio de la personalidad y sus consecuencias respecto a la adquisición de derechos, las condiciones personales y el estado civil como cualidad determinante de la capacidad de obrar, la edad y la emancipación. Posteriormente, se analiza la incapacitación, así como el domicilio, la ausencia y su declaración. Como consecuencia de la coexistencia de diversas legislaciones civiles, es objeto de estudio la vecindad civil y la nacionalidad como estado civil que influye en la capacidad de obrar de la persona y que es determinante para establecer su ley personal. La asignatura incorpora dos unidades sobre el análisis del Registro Civil, y los hechos relativos a las personas que tienen acceso al mismo, su publicidad y su organización. Íntimamente unidos a la persona se encuentran los derechos de la personalidad que le corresponden al individuo por el solo hecho de serlo, por lo que el último de los objetivos será su análisis.
Superada la asignatura de "Fundamentos de Derecho Civil", el estudiante deberá ser capaz de:
Además de estos objetivos, se se pretende que el estudiante alcance una serie de competencias específicas:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. El Derecho Civil común y Derechos Civiles forales 1.1. El Derecho Civil español 1.2. Derecho Civil común 1.3. Derechos civiles forales 1.4. Competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas en materia de Derecho Civil 1.5. Territorios de Derecho foral |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. Las fuentes del derecho civil: Ley, costumbre y principios generales del derecho 2.1. Las fuentes del Derecho 2.2. La ley 2.3. La costumbre 2.4. Los principios generales del Derecho 2.5. Los Tratados internacionales 2.6. El Derecho Comunitario europeo 2.7. La jurisprudencia |
|
Semana 4 | Tema 3. La persona y las condiciones personales (I) 3.1. La persona y la personalidad 3.2. Comienzo de la personalidad individual 3.3. Protección jurídica del concebido 3.4. Extinción de la personalidad individual 3.5. El nombre civil 3.6. Capacidad jurídica y capacidad de obrar 3.7. Incapacidades, limitaciones de la capacidad y prohibiciones especiales |
|
Semana 5 y 6 | Tema 4. La persona y las condiciones personales (II) 4.1. El estado civil de la persona 4.2. La edad 4.3. La emancipación y la habilitación de edad 4.4. La persona jurídica 4.5. Asociaciones y fundaciones |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. La incapacitación 5.1. La incapacitación 5.2. El internamiento del presunto incapaz 5.3. La prodigalidad 5.4. Capacidad del concursado 5.5. Cargos tutelares de guarda y protección |
|
Semana 9 | Tema 6. El domicilio y la vecindad civil 6.1. El domicilio 6.2. Pluralidad de domicilios y la falta de domicilio 6.3. La ausencia: concepto y regulación 6.4. El defensor del desaparecido 6.5. La declaración de ausencia y sus efectos 6.6. La vecindad civil |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 7. La nacionalidad 7.1. Concepto y naturaleza 7.2. Adquisición de la nacionalidad 7.3. Conservación de la nacionalidad 7.4. Pérdida de la nacionalidad 7.5. Recuperación de la nacionalidad 7.6. La doble nacionalidad 7.7. Prueba de la nacionalidad |
|
Semana 12 | Tema 8. El Registro Civil (I) 8.1. Concepto 8.2. Precedentes históricos 8.3. Legislación vigente 8.4. Hechos inscribibles 8.5. Publicidad del Registro 8.6. Organización 8.7. Reglas de competencia |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. El Registro Civil (II) 9.1. Los asientos registrales 9.2. Inscripciones de nacimiento y general 9.3. Inscripción del matrimonio 9.4. Inscripción de defunción 9.5. Representaciones legales |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Los derechos de la personalidad 10.1. Concepto 10.2. Caracteres 10.3. Tutela de los derechos de la personalidad 10.4. Los diferentes derechos de la personalidad 10.5. Derecho a la vida y a la integridad física 10.6. Derecho a la libertad 10.7. Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen 10.8. Derecho a la identidad personal: derecho al nombre 10.9. El derecho moral del autor |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos. El examen constará de tres partes: (a) Una parte tipo test, que consistirá en veinte preguntas, con una única opción correcta, sin penalizar los fallos. (b) Dos casos prácticos. (c) Dos preguntas cortas de desarrollo.
Si en alguna de estas partes el alumno no obtiene puntuación (0), el examen estará suspenso. La calificación del examen, en este caso, será como máximo de cuatro puntos (4).
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, así como de los Controles, contempladas en el cronograma de la asignatura. La presentación al examen final presencial sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen y llevará consigo la calificación de “suspenso” en el curso.
El examen final presencial tendrá un peso en el criterio de valoración de la asignatura de un 50% y deberá superarse con al menos un cinco (5) para poder promediar con las calificaciones obtenidas en las actividades (Actividades de Aprendizaje, Controles y Actividades de Evaluación Continua).
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1213 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de "Fundamentos de Derecho Civil. Fuentes y Derecho de la Persona" constituye la base del conocimiento previo y básico del Derecho Civil, que se configura como Derecho privado general y regula los derechos y relaciones jurídicas de los particulares. La asignatura se centra el estudio de las instituciones propias del Título Preliminar del Código Civil y el derecho de la persona. De esta manera, se proporciona al alumno unos conceptos jurídicos básicos sobre los que asentar el posterior conocimiento de las demás asignaturas que componen el modulo de Derecho Civil. El contenido de esta asignatura incluye el estudio de los siguientes ámbitos y objetivos que se detallan a continuación. En primer lugar, el Derecho Civil común y los Derechos Civiles forales, así como las diferentes clases de fuentes del Derecho Civil. A continuación, se aborda otro bloque de unidades el derecho de la persona, siendo su objetivo principal conocer la determinación del inicio de la personalidad y sus consecuencias respecto a la adquisición de derechos, las condiciones personales y el estado civil como cualidad determinante de la capacidad de obrar, la edad y la emancipación. Posteriormente, se analiza la incapacitación, así como el domicilio, la ausencia y su declaración. Como consecuencia de la coexistencia de diversas legislaciones civiles, es objeto de estudio la vecindad civil y la nacionalidad como estado civil que influye en la capacidad de obrar de la persona y que es determinante para establecer su ley personal. La asignatura incorpora dos unidades sobre el análisis del Registro Civil, y los hechos relativos a las personas que tienen acceso al mismo, su publicidad y su organización. Íntimamente unidos a la persona se encuentran los derechos de la personalidad que le corresponden al individuo por el solo hecho de serlo, por lo que el último de los objetivos será su análisis.
Superada la asignatura de "Fundamentos de Derecho Civil", el estudiante deberá ser capaz de:
Además de estos objetivos, se se pretende que el estudiante alcance una serie de competencias específicas:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. El Derecho Civil común y Derechos Civiles forales 1.1. El Derecho Civil español 1.2. Derecho Civil común 1.3. Derechos civiles forales 1.4. Competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas en materia de Derecho Civil 1.5. Territorios de Derecho foral |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. Las fuentes del derecho civil: Ley, costumbre y principios generales del derecho 2.1. Las fuentes del Derecho 2.2. La ley 2.3. La costumbre 2.4. Los principios generales del Derecho 2.5. Los Tratados internacionales 2.6. El Derecho Comunitario europeo 2.7. La jurisprudencia |
|
Semana 4 | Tema 3. La persona y las condiciones personales (I) 3.1. La persona y la personalidad 3.2. Comienzo de la personalidad individual 3.3. Protección jurídica del concebido 3.4. Extinción de la personalidad individual 3.5. El nombre civil 3.6. Capacidad jurídica y capacidad de obrar 3.7. Incapacidades, limitaciones de la capacidad y prohibiciones especiales |
|
Semana 5 y 6 | Tema 4. La persona y las condiciones personales (II) 4.1. El estado civil de la persona 4.2. La edad 4.3. La emancipación y la habilitación de edad 4.4. La persona jurídica 4.5. Asociaciones y fundaciones |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. La incapacitación 5.1. La incapacitación 5.2. El internamiento del presunto incapaz 5.3. La prodigalidad 5.4. Capacidad del concursado 5.5. Cargos tutelares de guarda y protección |
|
Semana 9 | Tema 6. El domicilio y la vecindad civil 6.1. El domicilio 6.2. Pluralidad de domicilios y la falta de domicilio 6.3. La ausencia: concepto y regulación 6.4. El defensor del desaparecido 6.5. La declaración de ausencia y sus efectos 6.6. La vecindad civil |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 7. La nacionalidad 7.1. Concepto y naturaleza 7.2. Adquisición de la nacionalidad 7.3. Conservación de la nacionalidad 7.4. Pérdida de la nacionalidad 7.5. Recuperación de la nacionalidad 7.6. La doble nacionalidad 7.7. Prueba de la nacionalidad |
|
Semana 12 | Tema 8. El Registro Civil (I) 8.1. Concepto 8.2. Precedentes históricos 8.3. Legislación vigente 8.4. Hechos inscribibles 8.5. Publicidad del Registro 8.6. Organización 8.7. Reglas de competencia |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. El Registro Civil (II) 9.1. Los asientos registrales 9.2. Inscripciones de nacimiento y general 9.3. Inscripción del matrimonio 9.4. Inscripción de defunción 9.5. Representaciones legales |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Los derechos de la personalidad 10.1. Concepto 10.2. Caracteres 10.3. Tutela de los derechos de la personalidad 10.4. Los diferentes derechos de la personalidad 10.5. Derecho a la vida y a la integridad física 10.6. Derecho a la libertad 10.7. Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen 10.8. Derecho a la identidad personal: derecho al nombre 10.9. El derecho moral del autor |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos. El examen constará de tres partes: (a) Una parte tipo test, que consistirá en veinte preguntas, con una única opción correcta, sin penalizar los fallos. (b) Dos casos prácticos. (c) Dos preguntas cortas de desarrollo.
Si en alguna de estas partes el alumno no obtiene puntuación (0), el examen estará suspenso. La calificación del examen, en este caso, será como máximo de cuatro puntos (4).
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, así como de los Controles, contempladas en el cronograma de la asignatura. La presentación al examen final presencial sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen y llevará consigo la calificación de “suspenso” en el curso.
El examen final presencial tendrá un peso en el criterio de valoración de la asignatura de un 50% y deberá superarse con al menos un cinco (5) para poder promediar con las calificaciones obtenidas en las actividades (Actividades de Aprendizaje, Controles y Actividades de Evaluación Continua).
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1213 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de "Fundamentos de Derecho Civil. Fuentes y Derecho de la Persona" constituye la base del conocimiento previo y básico del Derecho Civil, que se configura como Derecho privado general y regula los derechos y relaciones jurídicas de los particulares. La asignatura se centra el estudio de las instituciones propias del Título Preliminar del Código Civil y el derecho de la persona. De esta manera, se proporciona al alumno unos conceptos jurídicos básicos sobre los que asentar el posterior conocimiento de las demás asignaturas que componen el modulo de Derecho Civil. El contenido de esta asignatura incluye el estudio de los siguientes ámbitos y objetivos que se detallan a continuación. En primer lugar, el Derecho Civil común y los Derechos Civiles forales, así como las diferentes clases de fuentes del Derecho Civil. A continuación, se aborda otro bloque de unidades el derecho de la persona, siendo su objetivo principal conocer la determinación del inicio de la personalidad y sus consecuencias respecto a la adquisición de derechos, las condiciones personales y el estado civil como cualidad determinante de la capacidad de obrar, la edad y la emancipación. Posteriormente, se analiza la incapacitación, así como el domicilio, la ausencia y su declaración. Como consecuencia de la coexistencia de diversas legislaciones civiles, es objeto de estudio la vecindad civil y la nacionalidad como estado civil que influye en la capacidad de obrar de la persona y que es determinante para establecer su ley personal. La asignatura incorpora dos unidades sobre el análisis del Registro Civil, y los hechos relativos a las personas que tienen acceso al mismo, su publicidad y su organización. Íntimamente unidos a la persona se encuentran los derechos de la personalidad que le corresponden al individuo por el solo hecho de serlo, por lo que el último de los objetivos será su análisis.
Superada la asignatura de "Fundamentos de Derecho Civil", el estudiante deberá ser capaz de:
Además de estos objetivos, se se pretende que el estudiante alcance una serie de competencias específicas:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. El Derecho Civil común y Derechos Civiles forales 1.1. El Derecho Civil español 1.2. Derecho Civil común 1.3. Derechos civiles forales 1.4. Competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas en materia de Derecho Civil 1.5. Territorios de Derecho foral |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. Las fuentes del derecho civil: Ley, costumbre y principios generales del derecho 2.1. Las fuentes del Derecho 2.2. La ley 2.3. La costumbre 2.4. Los principios generales del Derecho 2.5. Los Tratados internacionales 2.6. El Derecho Comunitario europeo 2.7. La jurisprudencia |
|
Semana 4 | Tema 3. La persona y las condiciones personales (I) 3.1. La persona y la personalidad 3.2. Comienzo de la personalidad individual 3.3. Protección jurídica del concebido 3.4. Extinción de la personalidad individual 3.5. El nombre civil 3.6. Capacidad jurídica y capacidad de obrar 3.7. Incapacidades, limitaciones de la capacidad y prohibiciones especiales |
|
Semana 5 y 6 | Tema 4. La persona y las condiciones personales (II) 4.1. El estado civil de la persona 4.2. La edad 4.3. La emancipación y la habilitación de edad 4.4. La persona jurídica 4.5. Asociaciones y fundaciones |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. La incapacitación 5.1. La incapacitación 5.2. El internamiento del presunto incapaz 5.3. La prodigalidad 5.4. Capacidad del concursado 5.5. Cargos tutelares de guarda y protección |
|
Semana 9 | Tema 6. El domicilio y la vecindad civil 6.1. El domicilio 6.2. Pluralidad de domicilios y la falta de domicilio 6.3. La ausencia: concepto y regulación 6.4. El defensor del desaparecido 6.5. La declaración de ausencia y sus efectos 6.6. La vecindad civil |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 7. La nacionalidad 7.1. Concepto y naturaleza 7.2. Adquisición de la nacionalidad 7.3. Conservación de la nacionalidad 7.4. Pérdida de la nacionalidad 7.5. Recuperación de la nacionalidad 7.6. La doble nacionalidad 7.7. Prueba de la nacionalidad |
|
Semana 12 | Tema 8. El Registro Civil (I) 8.1. Concepto 8.2. Precedentes históricos 8.3. Legislación vigente 8.4. Hechos inscribibles 8.5. Publicidad del Registro 8.6. Organización 8.7. Reglas de competencia |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. El Registro Civil (II) 9.1. Los asientos registrales 9.2. Inscripciones de nacimiento y general 9.3. Inscripción del matrimonio 9.4. Inscripción de defunción 9.5. Representaciones legales |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Los derechos de la personalidad 10.1. Concepto 10.2. Caracteres 10.3. Tutela de los derechos de la personalidad 10.4. Los diferentes derechos de la personalidad 10.5. Derecho a la vida y a la integridad física 10.6. Derecho a la libertad 10.7. Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen 10.8. Derecho a la identidad personal: derecho al nombre 10.9. El derecho moral del autor |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos. El examen constará de tres partes: (a) Una parte tipo test, que consistirá en veinte preguntas, con una única opción correcta, sin penalizar los fallos. (b) Dos casos prácticos. (c) Dos preguntas cortas de desarrollo.
Si en alguna de estas partes el alumno no obtiene puntuación (0), el examen estará suspenso. La calificación del examen, en este caso, será como máximo de cuatro puntos (4).
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, así como de los Controles, contempladas en el cronograma de la asignatura. La presentación al examen final presencial sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen y llevará consigo la calificación de “suspenso” en el curso.
El examen final presencial tendrá un peso en el criterio de valoración de la asignatura de un 50% y deberá superarse con al menos un cinco (5) para poder promediar con las calificaciones obtenidas en las actividades (Actividades de Aprendizaje, Controles y Actividades de Evaluación Continua).
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1213 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de "Fundamentos de Derecho Civil. Fuentes y Derecho de la Persona" constituye la base del conocimiento previo y básico del Derecho Civil, que se configura como Derecho privado general y regula los derechos y relaciones jurídicas de los particulares. La asignatura se centra el estudio de las instituciones propias del Título Preliminar del Código Civil y el derecho de la persona. De esta manera, se proporciona al alumno unos conceptos jurídicos básicos sobre los que asentar el posterior conocimiento de las demás asignaturas que componen el modulo de Derecho Civil. El contenido de esta asignatura incluye el estudio de los siguientes ámbitos y objetivos que se detallan a continuación. En primer lugar, el Derecho Civil común y los Derechos Civiles forales, así como las diferentes clases de fuentes del Derecho Civil. A continuación, se aborda otro bloque de unidades el derecho de la persona, siendo su objetivo principal conocer la determinación del inicio de la personalidad y sus consecuencias respecto a la adquisición de derechos, las condiciones personales y el estado civil como cualidad determinante de la capacidad de obrar, la edad y la emancipación. Posteriormente, se analiza la incapacitación, así como el domicilio, la ausencia y su declaración. Como consecuencia de la coexistencia de diversas legislaciones civiles, es objeto de estudio la vecindad civil y la nacionalidad como estado civil que influye en la capacidad de obrar de la persona y que es determinante para establecer su ley personal. La asignatura incorpora dos unidades sobre el análisis del Registro Civil, y los hechos relativos a las personas que tienen acceso al mismo, su publicidad y su organización. Íntimamente unidos a la persona se encuentran los derechos de la personalidad que le corresponden al individuo por el solo hecho de serlo, por lo que el último de los objetivos será su análisis.
Superada la asignatura de "Fundamentos de Derecho Civil", el estudiante deberá ser capaz de:
Además de estos objetivos, se se pretende que el estudiante alcance una serie de competencias específicas:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. El Derecho Civil común y Derechos Civiles forales 1.1. El Derecho Civil español 1.2. Derecho Civil común 1.3. Derechos civiles forales 1.4. Competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas en materia de Derecho Civil 1.5. Territorios de Derecho foral |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. Las fuentes del derecho civil: Ley, costumbre y principios generales del derecho 2.1. Las fuentes del Derecho 2.2. La ley 2.3. La costumbre 2.4. Los principios generales del Derecho 2.5. Los Tratados internacionales 2.6. El Derecho Comunitario europeo 2.7. La jurisprudencia |
|
Semana 4 | Tema 3. La persona y las condiciones personales (I) 3.1. La persona y la personalidad 3.2. Comienzo de la personalidad individual 3.3. Protección jurídica del concebido 3.4. Extinción de la personalidad individual 3.5. El nombre civil 3.6. Capacidad jurídica y capacidad de obrar 3.7. Incapacidades, limitaciones de la capacidad y prohibiciones especiales |
|
Semana 5 y 6 | Tema 4. La persona y las condiciones personales (II) 4.1. El estado civil de la persona 4.2. La edad 4.3. La emancipación y la habilitación de edad 4.4. La persona jurídica 4.5. Asociaciones y fundaciones |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. La incapacitación 5.1. La incapacitación 5.2. El internamiento del presunto incapaz 5.3. La prodigalidad 5.4. Capacidad del concursado 5.5. Cargos tutelares de guarda y protección |
|
Semana 9 | Tema 6. El domicilio y la vecindad civil 6.1. El domicilio 6.2. Pluralidad de domicilios y la falta de domicilio 6.3. La ausencia: concepto y regulación 6.4. El defensor del desaparecido 6.5. La declaración de ausencia y sus efectos 6.6. La vecindad civil |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 7. La nacionalidad 7.1. Concepto y naturaleza 7.2. Adquisición de la nacionalidad 7.3. Conservación de la nacionalidad 7.4. Pérdida de la nacionalidad 7.5. Recuperación de la nacionalidad 7.6. La doble nacionalidad 7.7. Prueba de la nacionalidad |
|
Semana 12 | Tema 8. El Registro Civil (I) 8.1. Concepto 8.2. Precedentes históricos 8.3. Legislación vigente 8.4. Hechos inscribibles 8.5. Publicidad del Registro 8.6. Organización 8.7. Reglas de competencia |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. El Registro Civil (II) 9.1. Los asientos registrales 9.2. Inscripciones de nacimiento y general 9.3. Inscripción del matrimonio 9.4. Inscripción de defunción 9.5. Representaciones legales |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Los derechos de la personalidad 10.1. Concepto 10.2. Caracteres 10.3. Tutela de los derechos de la personalidad 10.4. Los diferentes derechos de la personalidad 10.5. Derecho a la vida y a la integridad física 10.6. Derecho a la libertad 10.7. Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen 10.8. Derecho a la identidad personal: derecho al nombre 10.9. El derecho moral del autor |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos. El examen constará de tres partes: (a) Una parte tipo test, que consistirá en veinte preguntas, con una única opción correcta, sin penalizar los fallos. (b) Dos casos prácticos. (c) Dos preguntas cortas de desarrollo.
Si en alguna de estas partes el alumno no obtiene puntuación (0), el examen estará suspenso. La calificación del examen, en este caso, será como máximo de cuatro puntos (4).
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, así como de los Controles, contempladas en el cronograma de la asignatura. La presentación al examen final presencial sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen y llevará consigo la calificación de “suspenso” en el curso.
El examen final presencial tendrá un peso en el criterio de valoración de la asignatura de un 50% y deberá superarse con al menos un cinco (5) para poder promediar con las calificaciones obtenidas en las actividades (Actividades de Aprendizaje, Controles y Actividades de Evaluación Continua).
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1213 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de "Fundamentos de Derecho Civil. Fuentes y Derecho de la Persona" constituye la base del conocimiento previo y básico del Derecho Civil, que se configura como Derecho privado general y regula los derechos y relaciones jurídicas de los particulares. La asignatura se centra el estudio de las instituciones propias del Título Preliminar del Código Civil y el derecho de la persona. De esta manera, se proporciona al alumno unos conceptos jurídicos básicos sobre los que asentar el posterior conocimiento de las demás asignaturas que componen el modulo de Derecho Civil. El contenido de esta asignatura incluye el estudio de los siguientes ámbitos y objetivos que se detallan a continuación. En primer lugar, el Derecho Civil común y los Derechos Civiles forales, así como las diferentes clases de fuentes del Derecho Civil. A continuación, se aborda otro bloque de unidades el derecho de la persona, siendo su objetivo principal conocer la determinación del inicio de la personalidad y sus consecuencias respecto a la adquisición de derechos, las condiciones personales y el estado civil como cualidad determinante de la capacidad de obrar, la edad y la emancipación. Posteriormente, se analiza la incapacitación, así como el domicilio, la ausencia y su declaración. Como consecuencia de la coexistencia de diversas legislaciones civiles, es objeto de estudio la vecindad civil y la nacionalidad como estado civil que influye en la capacidad de obrar de la persona y que es determinante para establecer su ley personal. La asignatura incorpora dos unidades sobre el análisis del Registro Civil, y los hechos relativos a las personas que tienen acceso al mismo, su publicidad y su organización. Íntimamente unidos a la persona se encuentran los derechos de la personalidad que le corresponden al individuo por el solo hecho de serlo, por lo que el último de los objetivos será su análisis.
Superada la asignatura de "Fundamentos de Derecho Civil", el estudiante deberá ser capaz de:
Además de estos objetivos, se se pretende que el estudiante alcance una serie de competencias específicas:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. El Derecho Civil común y Derechos Civiles forales 1.1. El Derecho Civil español 1.2. Derecho Civil común 1.3. Derechos civiles forales 1.4. Competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas en materia de Derecho Civil 1.5. Territorios de Derecho foral |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. Las fuentes del derecho civil: Ley, costumbre y principios generales del derecho 2.1. Las fuentes del Derecho 2.2. La ley 2.3. La costumbre 2.4. Los principios generales del Derecho 2.5. Los Tratados internacionales 2.6. El Derecho Comunitario europeo 2.7. La jurisprudencia |
|
Semana 4 | Tema 3. La persona y las condiciones personales (I) 3.1. La persona y la personalidad 3.2. Comienzo de la personalidad individual 3.3. Protección jurídica del concebido 3.4. Extinción de la personalidad individual 3.5. El nombre civil 3.6. Capacidad jurídica y capacidad de obrar 3.7. Incapacidades, limitaciones de la capacidad y prohibiciones especiales |
|
Semana 5 y 6 | Tema 4. La persona y las condiciones personales (II) 4.1. El estado civil de la persona 4.2. La edad 4.3. La emancipación y la habilitación de edad 4.4. La persona jurídica 4.5. Asociaciones y fundaciones |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. La incapacitación 5.1. La incapacitación 5.2. El internamiento del presunto incapaz 5.3. La prodigalidad 5.4. Capacidad del concursado 5.5. Cargos tutelares de guarda y protección |
|
Semana 9 | Tema 6. El domicilio y la vecindad civil 6.1. El domicilio 6.2. Pluralidad de domicilios y la falta de domicilio 6.3. La ausencia: concepto y regulación 6.4. El defensor del desaparecido 6.5. La declaración de ausencia y sus efectos 6.6. La vecindad civil |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 7. La nacionalidad 7.1. Concepto y naturaleza 7.2. Adquisición de la nacionalidad 7.3. Conservación de la nacionalidad 7.4. Pérdida de la nacionalidad 7.5. Recuperación de la nacionalidad 7.6. La doble nacionalidad 7.7. Prueba de la nacionalidad |
|
Semana 12 | Tema 8. El Registro Civil (I) 8.1. Concepto 8.2. Precedentes históricos 8.3. Legislación vigente 8.4. Hechos inscribibles 8.5. Publicidad del Registro 8.6. Organización 8.7. Reglas de competencia |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. El Registro Civil (II) 9.1. Los asientos registrales 9.2. Inscripciones de nacimiento y general 9.3. Inscripción del matrimonio 9.4. Inscripción de defunción 9.5. Representaciones legales |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Los derechos de la personalidad 10.1. Concepto 10.2. Caracteres 10.3. Tutela de los derechos de la personalidad 10.4. Los diferentes derechos de la personalidad 10.5. Derecho a la vida y a la integridad física 10.6. Derecho a la libertad 10.7. Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen 10.8. Derecho a la identidad personal: derecho al nombre 10.9. El derecho moral del autor |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos. El examen constará de tres partes: (a) Una parte tipo test, que consistirá en veinte preguntas, con una única opción correcta, sin penalizar los fallos. (b) Dos casos prácticos. (c) Dos preguntas cortas de desarrollo.
Si en alguna de estas partes el alumno no obtiene puntuación (0), el examen estará suspenso. La calificación del examen, en este caso, será como máximo de cuatro puntos (4).
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, así como de los Controles, contempladas en el cronograma de la asignatura. La presentación al examen final presencial sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen y llevará consigo la calificación de “suspenso” en el curso.
El examen final presencial tendrá un peso en el criterio de valoración de la asignatura de un 50% y deberá superarse con al menos un cinco (5) para poder promediar con las calificaciones obtenidas en las actividades (Actividades de Aprendizaje, Controles y Actividades de Evaluación Continua).
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1213 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de "Fundamentos de Derecho Civil. Fuentes y Derecho de la Persona" constituye la base del conocimiento previo y básico del Derecho Civil, que se configura como Derecho privado general y regula los derechos y relaciones jurídicas de los particulares. La asignatura se centra el estudio de las instituciones propias del Título Preliminar del Código Civil y el derecho de la persona. De esta manera, se proporciona al alumno unos conceptos jurídicos básicos sobre los que asentar el posterior conocimiento de las demás asignaturas que componen el modulo de Derecho Civil. El contenido de esta asignatura incluye el estudio de los siguientes ámbitos y objetivos que se detallan a continuación. En primer lugar, el Derecho Civil común y los Derechos Civiles forales, así como las diferentes clases de fuentes del Derecho Civil. A continuación, se aborda otro bloque de unidades el derecho de la persona, siendo su objetivo principal conocer la determinación del inicio de la personalidad y sus consecuencias respecto a la adquisición de derechos, las condiciones personales y el estado civil como cualidad determinante de la capacidad de obrar, la edad y la emancipación. Posteriormente, se analiza la incapacitación, así como el domicilio, la ausencia y su declaración. Como consecuencia de la coexistencia de diversas legislaciones civiles, es objeto de estudio la vecindad civil y la nacionalidad como estado civil que influye en la capacidad de obrar de la persona y que es determinante para establecer su ley personal. La asignatura incorpora dos unidades sobre el análisis del Registro Civil, y los hechos relativos a las personas que tienen acceso al mismo, su publicidad y su organización. Íntimamente unidos a la persona se encuentran los derechos de la personalidad que le corresponden al individuo por el solo hecho de serlo, por lo que el último de los objetivos será su análisis.
Superada la asignatura de "Fundamentos de Derecho Civil", el estudiante deberá ser capaz de:
Además de estos objetivos, se se pretende que el estudiante alcance una serie de competencias específicas:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. El Derecho Civil común y Derechos Civiles forales 1.1. El Derecho Civil español 1.2. Derecho Civil común 1.3. Derechos civiles forales 1.4. Competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas en materia de Derecho Civil 1.5. Territorios de Derecho foral |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. Las fuentes del derecho civil: Ley, costumbre y principios generales del derecho 2.1. Las fuentes del Derecho 2.2. La ley 2.3. La costumbre 2.4. Los principios generales del Derecho 2.5. Los Tratados internacionales 2.6. El Derecho Comunitario europeo 2.7. La jurisprudencia |
|
Semana 4 | Tema 3. La persona y las condiciones personales (I) 3.1. La persona y la personalidad 3.2. Comienzo de la personalidad individual 3.3. Protección jurídica del concebido 3.4. Extinción de la personalidad individual 3.5. El nombre civil 3.6. Capacidad jurídica y capacidad de obrar 3.7. Incapacidades, limitaciones de la capacidad y prohibiciones especiales |
|
Semana 5 y 6 | Tema 4. La persona y las condiciones personales (II) 4.1. El estado civil de la persona 4.2. La edad 4.3. La emancipación y la habilitación de edad 4.4. La persona jurídica 4.5. Asociaciones y fundaciones |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. La incapacitación 5.1. La incapacitación 5.2. El internamiento del presunto incapaz 5.3. La prodigalidad 5.4. Capacidad del concursado 5.5. Cargos tutelares de guarda y protección |
|
Semana 9 | Tema 6. El domicilio y la vecindad civil 6.1. El domicilio 6.2. Pluralidad de domicilios y la falta de domicilio 6.3. La ausencia: concepto y regulación 6.4. El defensor del desaparecido 6.5. La declaración de ausencia y sus efectos 6.6. La vecindad civil |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 7. La nacionalidad 7.1. Concepto y naturaleza 7.2. Adquisición de la nacionalidad 7.3. Conservación de la nacionalidad 7.4. Pérdida de la nacionalidad 7.5. Recuperación de la nacionalidad 7.6. La doble nacionalidad 7.7. Prueba de la nacionalidad |
|
Semana 12 | Tema 8. El Registro Civil (I) 8.1. Concepto 8.2. Precedentes históricos 8.3. Legislación vigente 8.4. Hechos inscribibles 8.5. Publicidad del Registro 8.6. Organización 8.7. Reglas de competencia |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9. El Registro Civil (II) 9.1. Los asientos registrales 9.2. Inscripciones de nacimiento y general 9.3. Inscripción del matrimonio 9.4. Inscripción de defunción 9.5. Representaciones legales |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Los derechos de la personalidad 10.1. Concepto 10.2. Caracteres 10.3. Tutela de los derechos de la personalidad 10.4. Los diferentes derechos de la personalidad 10.5. Derecho a la vida y a la integridad física 10.6. Derecho a la libertad 10.7. Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen 10.8. Derecho a la identidad personal: derecho al nombre 10.9. El derecho moral del autor |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos. El examen constará de tres partes: (a) Una parte tipo test, que consistirá en veinte preguntas, con una única opción correcta, sin penalizar los fallos. (b) Dos casos prácticos. (c) Dos preguntas cortas de desarrollo.
Si en alguna de estas partes el alumno no obtiene puntuación (0), el examen estará suspenso. La calificación del examen, en este caso, será como máximo de cuatro puntos (4).
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, así como de los Controles, contempladas en el cronograma de la asignatura. La presentación al examen final presencial sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen y llevará consigo la calificación de “suspenso” en el curso.
El examen final presencial tendrá un peso en el criterio de valoración de la asignatura de un 50% y deberá superarse con al menos un cinco (5) para poder promediar con las calificaciones obtenidas en las actividades (Actividades de Aprendizaje, Controles y Actividades de Evaluación Continua).
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).