Código de la asignatura | 3042 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Gestión del Conocimiento tiene como principal objetivo acercar al Doctorando a la disciplina de la gestión de la información y del conocimiento y profundizar en cómo sus técnicas y herramientas pueden serle de utilidad en la investigación doctoral que desarrolla.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Martínez, M. A., Pazos, J. y Segarra, S. (2014). Gestión de la Información y del Conocimiento. UDIMA.
Dussaillant Christie, J. (2006). Consejos al investigador: guía práctica para hacer una tesis. RIL Editores. Disponible en la biblioteca virtual eBrary.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Del moral, A., Pazos, J., Rodríguez, E., Rodríguez-Patón, A., Suarez, S. (2007). Gestión del Conocimiento. Paraninfo.
Dalkir, K. (2011). Knowledge Management in Theory and Practice (2ª Ed). MIT Press.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Introducción a la Gestión del Conocimiento. 1.1. Antecedentes 1.2. Efemérides de la Gestión del Conocimiento 1.3. La era de los conocimientos 1.4. Estado de necesidad 1.5. Validez y utilidad de los conocimientos 1.6. La sociedad global de la información: la sociedad del conocimiento 1.7. Estudio de casos 1.8. La ecuación fundamental del conocimiento 1.9. Propiedades de los conocimientos 1.10. Dimensión de la información 1.11. Tipos de conocimientos: ciclo Nonaka y Takeuchi 1.12. La consciencia del conocimiento |
|
Semanas 3, 4 y 5 |
Tema 2. Gestión y Adquisición de Conocimientos. 2.1. Introducción 2.2. Definición de gestión 2.3. Definición de GC 2.4. Áreas de énfasis en GC 2.5. Un marco clásico para la GC 2.6. Principios de la GC 2.7. Los tres pilares básicos de la GC 2.8. Técnicas de GC 2.9. Generaciones de sistemas de GC 2.10. Beneficios de la GC 2.11. Generación de conocimientos 2.12 Adquisición y asimilación de conocimientos externos 2.13 Importación de conocimientos 2.14. Producción de conocimientos no planificada 2.15 Técnicas de ingeniería del conocimiento 2.16. Historias 2.17. Aprendizaje por la acción 2.18. Análisis de la sesión de adquisición |
|
Semanas 6, 7 y 8 | Tema 3. Técnicas empleadas en la gestión del conocimiento (I). 3.1. Introducción 3.2. Matrices FADO 3.3. Estudio de un caso. Decisión basada en conocimientos: análisis de puntos fuertes y débiles 3.4. Mapas de Zack 3.5. El diagrama causa-efecto 3.6. Modelización institucional y estudio de viabilidad |
|
Semanas 9, 10 y 11 | Tema 4. Técnicas empleadas en la gestión del conocimiento (II). 4.1. Introducción 4.2. Construcción de MM.CC. 4.3. Tipos de MM.CC. 4.4. MM.CC. con nombre propio |
|
Semanas 12, 13 y 14 | Tema 5. Organización de la Tesis y Fuentes de Información. 5.1. Selección del tema cosas. 5.2. Delimitación del tema 5.3. Listado de fuentes 5.4. Planteamiento de objetivos 5.5. Formulación de hipótesis 5.6. Preparación de un índice provisorio 5.7. Decisiones metodológicas 5.8. Plan de trabajo 5.9. El proyecto de investigación 5.10. Las fichas 5.11. Fotocopias 5.12. Entrevistas 5.13. La encuesta |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades siguientes:
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos/tres preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 1 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3042 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Gestión del Conocimiento tiene como principal objetivo acercar al Doctorando a la disciplina de la gestión de la información y del conocimiento y profundizar en cómo sus técnicas y herramientas pueden serle de utilidad en la investigación doctoral que desarrolla.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Martínez, M. A., Pazos, J. y Segarra, S. (2014). Gestión de la Información y del Conocimiento. UDIMA.
Dussaillant Christie, J. (2006). Consejos al investigador: guía práctica para hacer una tesis. RIL Editores. Disponible en la biblioteca virtual eBrary.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Del moral, A., Pazos, J., Rodríguez, E., Rodríguez-Patón, A., Suarez, S. (2007). Gestión del Conocimiento. Paraninfo.
Dalkir, K. (2011). Knowledge Management in Theory and Practice (2ª Ed). MIT Press.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Introducción a la Gestión del Conocimiento. 1.1. Antecedentes 1.2. Efemérides de la Gestión del Conocimiento 1.3. La era de los conocimientos 1.4. Estado de necesidad 1.5. Validez y utilidad de los conocimientos 1.6. La sociedad global de la información: la sociedad del conocimiento 1.7. Estudio de casos 1.8. La ecuación fundamental del conocimiento 1.9. Propiedades de los conocimientos 1.10. Dimensión de la información 1.11. Tipos de conocimientos: ciclo Nonaka y Takeuchi 1.12. La consciencia del conocimiento |
|
Semanas 3, 4 y 5 |
Tema 2. Gestión y Adquisición de Conocimientos. 2.1. Introducción 2.2. Definición de gestión 2.3. Definición de GC 2.4. Áreas de énfasis en GC 2.5. Un marco clásico para la GC 2.6. Principios de la GC 2.7. Los tres pilares básicos de la GC 2.8. Técnicas de GC 2.9. Generaciones de sistemas de GC 2.10. Beneficios de la GC 2.11. Generación de conocimientos 2.12 Adquisición y asimilación de conocimientos externos 2.13 Importación de conocimientos 2.14. Producción de conocimientos no planificada 2.15 Técnicas de ingeniería del conocimiento 2.16. Historias 2.17. Aprendizaje por la acción 2.18. Análisis de la sesión de adquisición |
|
Semanas 6, 7 y 8 | Tema 3. Técnicas empleadas en la gestión del conocimiento (I). 3.1. Introducción 3.2. Matrices FADO 3.3. Estudio de un caso. Decisión basada en conocimientos: análisis de puntos fuertes y débiles 3.4. Mapas de Zack 3.5. El diagrama causa-efecto 3.6. Modelización institucional y estudio de viabilidad |
|
Semanas 9, 10 y 11 | Tema 4. Técnicas empleadas en la gestión del conocimiento (II). 4.1. Introducción 4.2. Construcción de MM.CC. 4.3. Tipos de MM.CC. 4.4. MM.CC. con nombre propio |
|
Semanas 12, 13 y 14 | Tema 5. Organización de la Tesis y Fuentes de Información. 5.1. Selección del tema cosas. 5.2. Delimitación del tema 5.3. Listado de fuentes 5.4. Planteamiento de objetivos 5.5. Formulación de hipótesis 5.6. Preparación de un índice provisorio 5.7. Decisiones metodológicas 5.8. Plan de trabajo 5.9. El proyecto de investigación 5.10. Las fichas 5.11. Fotocopias 5.12. Entrevistas 5.13. La encuesta |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades siguientes:
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos/tres preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 1 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3042 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Gestión del Conocimiento tiene como principal objetivo acercar al Doctorando a la disciplina de la gestión de la información y del conocimiento y profundizar en cómo sus técnicas y herramientas pueden serle de utilidad en la investigación doctoral que desarrolla.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Martínez, M. A., Pazos, J. y Segarra, S. (2014). Gestión de la Información y del Conocimiento. UDIMA.
Dussaillant Christie, J. (2006). Consejos al investigador: guía práctica para hacer una tesis. RIL Editores. Disponible en la biblioteca virtual eBrary.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Del moral, A., Pazos, J., Rodríguez, E., Rodríguez-Patón, A., Suarez, S. (2007). Gestión del Conocimiento. Paraninfo.
Dalkir, K. (2011). Knowledge Management in Theory and Practice (2ª Ed). MIT Press.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Introducción a la Gestión del Conocimiento. 1.1. Antecedentes 1.2. Efemérides de la Gestión del Conocimiento 1.3. La era de los conocimientos 1.4. Estado de necesidad 1.5. Validez y utilidad de los conocimientos 1.6. La sociedad global de la información: la sociedad del conocimiento 1.7. Estudio de casos 1.8. La ecuación fundamental del conocimiento 1.9. Propiedades de los conocimientos 1.10. Dimensión de la información 1.11. Tipos de conocimientos: ciclo Nonaka y Takeuchi 1.12. La consciencia del conocimiento |
|
Semanas 3, 4 y 5 |
Tema 2. Gestión y Adquisición de Conocimientos. 2.1. Introducción 2.2. Definición de gestión 2.3. Definición de GC 2.4. Áreas de énfasis en GC 2.5. Un marco clásico para la GC 2.6. Principios de la GC 2.7. Los tres pilares básicos de la GC 2.8. Técnicas de GC 2.9. Generaciones de sistemas de GC 2.10. Beneficios de la GC 2.11. Generación de conocimientos 2.12 Adquisición y asimilación de conocimientos externos 2.13 Importación de conocimientos 2.14. Producción de conocimientos no planificada 2.15 Técnicas de ingeniería del conocimiento 2.16. Historias 2.17. Aprendizaje por la acción 2.18. Análisis de la sesión de adquisición |
|
Semanas 6, 7 y 8 | Tema 3. Técnicas empleadas en la gestión del conocimiento (I). 3.1. Introducción 3.2. Matrices FADO 3.3. Estudio de un caso. Decisión basada en conocimientos: análisis de puntos fuertes y débiles 3.4. Mapas de Zack 3.5. El diagrama causa-efecto 3.6. Modelización institucional y estudio de viabilidad |
|
Semanas 9, 10 y 11 | Tema 4. Técnicas empleadas en la gestión del conocimiento (II). 4.1. Introducción 4.2. Construcción de MM.CC. 4.3. Tipos de MM.CC. 4.4. MM.CC. con nombre propio |
|
Semanas 12, 13 y 14 | Tema 5. Organización de la Tesis y Fuentes de Información. 5.1. Selección del tema cosas. 5.2. Delimitación del tema 5.3. Listado de fuentes 5.4. Planteamiento de objetivos 5.5. Formulación de hipótesis 5.6. Preparación de un índice provisorio 5.7. Decisiones metodológicas 5.8. Plan de trabajo 5.9. El proyecto de investigación 5.10. Las fichas 5.11. Fotocopias 5.12. Entrevistas 5.13. La encuesta |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades siguientes:
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos/tres preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 1 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3042 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Gestión del Conocimiento tiene como principal objetivo acercar al Doctorando a la disciplina de la gestión de la información y del conocimiento y profundizar en cómo sus técnicas y herramientas pueden serle de utilidad en la investigación doctoral que desarrolla.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Martínez, M. A., Pazos, J. y Segarra, S. (2014). Gestión de la Información y del Conocimiento. UDIMA.
Dussaillant Christie, J. (2006). Consejos al investigador: guía práctica para hacer una tesis. RIL Editores. Disponible en la biblioteca virtual eBrary.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Del moral, A., Pazos, J., Rodríguez, E., Rodríguez-Patón, A., Suarez, S. (2007). Gestión del Conocimiento. Paraninfo.
Dalkir, K. (2011). Knowledge Management in Theory and Practice (2ª Ed). MIT Press.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Introducción a la Gestión del Conocimiento. 1.1. Antecedentes 1.2. Efemérides de la Gestión del Conocimiento 1.3. La era de los conocimientos 1.4. Estado de necesidad 1.5. Validez y utilidad de los conocimientos 1.6. La sociedad global de la información: la sociedad del conocimiento 1.7. Estudio de casos 1.8. La ecuación fundamental del conocimiento 1.9. Propiedades de los conocimientos 1.10. Dimensión de la información 1.11. Tipos de conocimientos: ciclo Nonaka y Takeuchi 1.12. La consciencia del conocimiento |
|
Semanas 3, 4 y 5 |
Tema 2. Gestión y Adquisición de Conocimientos. 2.1. Introducción 2.2. Definición de gestión 2.3. Definición de GC 2.4. Áreas de énfasis en GC 2.5. Un marco clásico para la GC 2.6. Principios de la GC 2.7. Los tres pilares básicos de la GC 2.8. Técnicas de GC 2.9. Generaciones de sistemas de GC 2.10. Beneficios de la GC 2.11. Generación de conocimientos 2.12 Adquisición y asimilación de conocimientos externos 2.13 Importación de conocimientos 2.14. Producción de conocimientos no planificada 2.15 Técnicas de ingeniería del conocimiento 2.16. Historias 2.17. Aprendizaje por la acción 2.18. Análisis de la sesión de adquisición |
|
Semanas 6, 7 y 8 | Tema 3. Técnicas empleadas en la gestión del conocimiento (I). 3.1. Introducción 3.2. Matrices FADO 3.3. Estudio de un caso. Decisión basada en conocimientos: análisis de puntos fuertes y débiles 3.4. Mapas de Zack 3.5. El diagrama causa-efecto 3.6. Modelización institucional y estudio de viabilidad |
|
Semanas 9, 10 y 11 | Tema 4. Técnicas empleadas en la gestión del conocimiento (II). 4.1. Introducción 4.2. Construcción de MM.CC. 4.3. Tipos de MM.CC. 4.4. MM.CC. con nombre propio |
|
Semanas 12, 13 y 14 | Tema 5. Organización de la Tesis y Fuentes de Información. 5.1. Selección del tema cosas. 5.2. Delimitación del tema 5.3. Listado de fuentes 5.4. Planteamiento de objetivos 5.5. Formulación de hipótesis 5.6. Preparación de un índice provisorio 5.7. Decisiones metodológicas 5.8. Plan de trabajo 5.9. El proyecto de investigación 5.10. Las fichas 5.11. Fotocopias 5.12. Entrevistas 5.13. La encuesta |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades siguientes:
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos/tres preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 1 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3042 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Gestión del Conocimiento tiene como principal objetivo acercar al Doctorando a la disciplina de la gestión de la información y del conocimiento y profundizar en cómo sus técnicas y herramientas pueden serle de utilidad en la investigación doctoral que desarrolla.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Martínez, M. A., Pazos, J. y Segarra, S. (2014). Gestión de la Información y del Conocimiento. UDIMA.
Dussaillant Christie, J. (2006). Consejos al investigador: guía práctica para hacer una tesis. RIL Editores. Disponible en la biblioteca virtual eBrary.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Del moral, A., Pazos, J., Rodríguez, E., Rodríguez-Patón, A., Suarez, S. (2007). Gestión del Conocimiento. Paraninfo.
Dalkir, K. (2011). Knowledge Management in Theory and Practice (2ª Ed). MIT Press.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Introducción a la Gestión del Conocimiento. 1.1. Antecedentes 1.2. Efemérides de la Gestión del Conocimiento 1.3. La era de los conocimientos 1.4. Estado de necesidad 1.5. Validez y utilidad de los conocimientos 1.6. La sociedad global de la información: la sociedad del conocimiento 1.7. Estudio de casos 1.8. La ecuación fundamental del conocimiento 1.9. Propiedades de los conocimientos 1.10. Dimensión de la información 1.11. Tipos de conocimientos: ciclo Nonaka y Takeuchi 1.12. La consciencia del conocimiento |
|
Semanas 3, 4 y 5 |
Tema 2. Gestión y Adquisición de Conocimientos. 2.1. Introducción 2.2. Definición de gestión 2.3. Definición de GC 2.4. Áreas de énfasis en GC 2.5. Un marco clásico para la GC 2.6. Principios de la GC 2.7. Los tres pilares básicos de la GC 2.8. Técnicas de GC 2.9. Generaciones de sistemas de GC 2.10. Beneficios de la GC 2.11. Generación de conocimientos 2.12 Adquisición y asimilación de conocimientos externos 2.13 Importación de conocimientos 2.14. Producción de conocimientos no planificada 2.15 Técnicas de ingeniería del conocimiento 2.16. Historias 2.17. Aprendizaje por la acción 2.18. Análisis de la sesión de adquisición |
|
Semanas 6, 7 y 8 | Tema 3. Técnicas empleadas en la gestión del conocimiento (I). 3.1. Introducción 3.2. Matrices FADO 3.3. Estudio de un caso. Decisión basada en conocimientos: análisis de puntos fuertes y débiles 3.4. Mapas de Zack 3.5. El diagrama causa-efecto 3.6. Modelización institucional y estudio de viabilidad |
|
Semanas 9, 10 y 11 | Tema 4. Técnicas empleadas en la gestión del conocimiento (II). 4.1. Introducción 4.2. Construcción de MM.CC. 4.3. Tipos de MM.CC. 4.4. MM.CC. con nombre propio |
|
Semanas 12, 13 y 14 | Tema 5. Organización de la Tesis y Fuentes de Información. 5.1. Selección del tema cosas. 5.2. Delimitación del tema 5.3. Listado de fuentes 5.4. Planteamiento de objetivos 5.5. Formulación de hipótesis 5.6. Preparación de un índice provisorio 5.7. Decisiones metodológicas 5.8. Plan de trabajo 5.9. El proyecto de investigación 5.10. Las fichas 5.11. Fotocopias 5.12. Entrevistas 5.13. La encuesta |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades siguientes:
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos/tres preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 1 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3042 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Gestión del Conocimiento tiene como principal objetivo acercar al Doctorando a la disciplina de la gestión de la información y del conocimiento y profundizar en cómo sus técnicas y herramientas pueden serle de utilidad en la investigación doctoral que desarrolla.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Martínez, M. A., Pazos, J. y Segarra, S. (2014). Gestión de la Información y del Conocimiento. UDIMA.
Dussaillant Christie, J. (2006). Consejos al investigador: guía práctica para hacer una tesis. RIL Editores. Disponible en la biblioteca virtual eBrary.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Del moral, A., Pazos, J., Rodríguez, E., Rodríguez-Patón, A., Suarez, S. (2007). Gestión del Conocimiento. Paraninfo.
Dalkir, K. (2011). Knowledge Management in Theory and Practice (2ª Ed). MIT Press.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Introducción a la Gestión del Conocimiento. 1.1. Antecedentes 1.2. Efemérides de la Gestión del Conocimiento 1.3. La era de los conocimientos 1.4. Estado de necesidad 1.5. Validez y utilidad de los conocimientos 1.6. La sociedad global de la información: la sociedad del conocimiento 1.7. Estudio de casos 1.8. La ecuación fundamental del conocimiento 1.9. Propiedades de los conocimientos 1.10. Dimensión de la información 1.11. Tipos de conocimientos: ciclo Nonaka y Takeuchi 1.12. La consciencia del conocimiento |
|
Semanas 3, 4 y 5 |
Tema 2. Gestión y Adquisición de Conocimientos. 2.1. Introducción 2.2. Definición de gestión 2.3. Definición de GC 2.4. Áreas de énfasis en GC 2.5. Un marco clásico para la GC 2.6. Principios de la GC 2.7. Los tres pilares básicos de la GC 2.8. Técnicas de GC 2.9. Generaciones de sistemas de GC 2.10. Beneficios de la GC 2.11. Generación de conocimientos 2.12 Adquisición y asimilación de conocimientos externos 2.13 Importación de conocimientos 2.14. Producción de conocimientos no planificada 2.15 Técnicas de ingeniería del conocimiento 2.16. Historias 2.17. Aprendizaje por la acción 2.18. Análisis de la sesión de adquisición |
|
Semanas 6, 7 y 8 | Tema 3. Técnicas empleadas en la gestión del conocimiento (I). 3.1. Introducción 3.2. Matrices FADO 3.3. Estudio de un caso. Decisión basada en conocimientos: análisis de puntos fuertes y débiles 3.4. Mapas de Zack 3.5. El diagrama causa-efecto 3.6. Modelización institucional y estudio de viabilidad |
|
Semanas 9, 10 y 11 | Tema 4. Técnicas empleadas en la gestión del conocimiento (II). 4.1. Introducción 4.2. Construcción de MM.CC. 4.3. Tipos de MM.CC. 4.4. MM.CC. con nombre propio |
|
Semanas 12, 13 y 14 | Tema 5. Organización de la Tesis y Fuentes de Información. 5.1. Selección del tema cosas. 5.2. Delimitación del tema 5.3. Listado de fuentes 5.4. Planteamiento de objetivos 5.5. Formulación de hipótesis 5.6. Preparación de un índice provisorio 5.7. Decisiones metodológicas 5.8. Plan de trabajo 5.9. El proyecto de investigación 5.10. Las fichas 5.11. Fotocopias 5.12. Entrevistas 5.13. La encuesta |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades siguientes:
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos/tres preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 1 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3042 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Gestión del Conocimiento tiene como principal objetivo acercar al Doctorando a la disciplina de la gestión de la información y del conocimiento y profundizar en cómo sus técnicas y herramientas pueden serle de utilidad en la investigación doctoral que desarrolla.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Martínez, M. A., Pazos, J. y Segarra, S. (2014). Gestión de la Información y del Conocimiento. UDIMA.
Dussaillant Christie, J. (2006). Consejos al investigador: guía práctica para hacer una tesis. RIL Editores. Disponible en la biblioteca virtual eBrary.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Del moral, A., Pazos, J., Rodríguez, E., Rodríguez-Patón, A., Suarez, S. (2007). Gestión del Conocimiento. Paraninfo.
Dalkir, K. (2011). Knowledge Management in Theory and Practice (2ª Ed). MIT Press.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Introducción a la Gestión del Conocimiento. 1.1. Antecedentes 1.2. Efemérides de la Gestión del Conocimiento 1.3. La era de los conocimientos 1.4. Estado de necesidad 1.5. Validez y utilidad de los conocimientos 1.6. La sociedad global de la información: la sociedad del conocimiento 1.7. Estudio de casos 1.8. La ecuación fundamental del conocimiento 1.9. Propiedades de los conocimientos 1.10. Dimensión de la información 1.11. Tipos de conocimientos: ciclo Nonaka y Takeuchi 1.12. La consciencia del conocimiento |
|
Semanas 3, 4 y 5 |
Tema 2. Gestión y Adquisición de Conocimientos. 2.1. Introducción 2.2. Definición de gestión 2.3. Definición de GC 2.4. Áreas de énfasis en GC 2.5. Un marco clásico para la GC 2.6. Principios de la GC 2.7. Los tres pilares básicos de la GC 2.8. Técnicas de GC 2.9. Generaciones de sistemas de GC 2.10. Beneficios de la GC 2.11. Generación de conocimientos 2.12 Adquisición y asimilación de conocimientos externos 2.13 Importación de conocimientos 2.14. Producción de conocimientos no planificada 2.15 Técnicas de ingeniería del conocimiento 2.16. Historias 2.17. Aprendizaje por la acción 2.18. Análisis de la sesión de adquisición |
|
Semanas 6, 7 y 8 | Tema 3. Técnicas empleadas en la gestión del conocimiento (I). 3.1. Introducción 3.2. Matrices FADO 3.3. Estudio de un caso. Decisión basada en conocimientos: análisis de puntos fuertes y débiles 3.4. Mapas de Zack 3.5. El diagrama causa-efecto 3.6. Modelización institucional y estudio de viabilidad |
|
Semanas 9, 10 y 11 | Tema 4. Técnicas empleadas en la gestión del conocimiento (II). 4.1. Introducción 4.2. Construcción de MM.CC. 4.3. Tipos de MM.CC. 4.4. MM.CC. con nombre propio |
|
Semanas 12, 13 y 14 | Tema 5. Organización de la Tesis y Fuentes de Información. 5.1. Selección del tema cosas. 5.2. Delimitación del tema 5.3. Listado de fuentes 5.4. Planteamiento de objetivos 5.5. Formulación de hipótesis 5.6. Preparación de un índice provisorio 5.7. Decisiones metodológicas 5.8. Plan de trabajo 5.9. El proyecto de investigación 5.10. Las fichas 5.11. Fotocopias 5.12. Entrevistas 5.13. La encuesta |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades siguientes:
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos/tres preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 1 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3042 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Gestión del Conocimiento tiene como principal objetivo acercar al Doctorando a la disciplina de la gestión de la información y del conocimiento y profundizar en cómo sus técnicas y herramientas pueden serle de utilidad en la investigación doctoral que desarrolla.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Martínez, M. A., Pazos, J. y Segarra, S. (2014). Gestión de la Información y del Conocimiento. UDIMA.
Dussaillant Christie, J. (2006). Consejos al investigador: guía práctica para hacer una tesis. RIL Editores. Disponible en la biblioteca virtual eBrary.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Del moral, A., Pazos, J., Rodríguez, E., Rodríguez-Patón, A., Suarez, S. (2007). Gestión del Conocimiento. Paraninfo.
Dalkir, K. (2011). Knowledge Management in Theory and Practice (2ª Ed). MIT Press.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Introducción a la Gestión del Conocimiento. 1.1. Antecedentes 1.2. Efemérides de la Gestión del Conocimiento 1.3. La era de los conocimientos 1.4. Estado de necesidad 1.5. Validez y utilidad de los conocimientos 1.6. La sociedad global de la información: la sociedad del conocimiento 1.7. Estudio de casos 1.8. La ecuación fundamental del conocimiento 1.9. Propiedades de los conocimientos 1.10. Dimensión de la información 1.11. Tipos de conocimientos: ciclo Nonaka y Takeuchi 1.12. La consciencia del conocimiento |
|
Semanas 3, 4 y 5 |
Tema 2. Gestión y Adquisición de Conocimientos. 2.1. Introducción 2.2. Definición de gestión 2.3. Definición de GC 2.4. Áreas de énfasis en GC 2.5. Un marco clásico para la GC 2.6. Principios de la GC 2.7. Los tres pilares básicos de la GC 2.8. Técnicas de GC 2.9. Generaciones de sistemas de GC 2.10. Beneficios de la GC 2.11. Generación de conocimientos 2.12 Adquisición y asimilación de conocimientos externos 2.13 Importación de conocimientos 2.14. Producción de conocimientos no planificada 2.15 Técnicas de ingeniería del conocimiento 2.16. Historias 2.17. Aprendizaje por la acción 2.18. Análisis de la sesión de adquisición |
|
Semanas 6, 7 y 8 | Tema 3. Técnicas empleadas en la gestión del conocimiento (I). 3.1. Introducción 3.2. Matrices FADO 3.3. Estudio de un caso. Decisión basada en conocimientos: análisis de puntos fuertes y débiles 3.4. Mapas de Zack 3.5. El diagrama causa-efecto 3.6. Modelización institucional y estudio de viabilidad |
|
Semanas 9, 10 y 11 | Tema 4. Técnicas empleadas en la gestión del conocimiento (II). 4.1. Introducción 4.2. Construcción de MM.CC. 4.3. Tipos de MM.CC. 4.4. MM.CC. con nombre propio |
|
Semanas 12, 13 y 14 | Tema 5. Organización de la Tesis y Fuentes de Información. 5.1. Selección del tema cosas. 5.2. Delimitación del tema 5.3. Listado de fuentes 5.4. Planteamiento de objetivos 5.5. Formulación de hipótesis 5.6. Preparación de un índice provisorio 5.7. Decisiones metodológicas 5.8. Plan de trabajo 5.9. El proyecto de investigación 5.10. Las fichas 5.11. Fotocopias 5.12. Entrevistas 5.13. La encuesta |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades siguientes:
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos/tres preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 1 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3042 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Gestión del Conocimiento tiene como principal objetivo acercar al Doctorando a la disciplina de la gestión de la información y del conocimiento y profundizar en cómo sus técnicas y herramientas pueden serle de utilidad en la investigación doctoral que desarrolla.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Martínez, M. A., Pazos, J. y Segarra, S. (2014). Gestión de la Información y del Conocimiento. UDIMA.
Dussaillant Christie, J. (2006). Consejos al investigador: guía práctica para hacer una tesis. RIL Editores. Disponible en la biblioteca virtual eBrary.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Del moral, A., Pazos, J., Rodríguez, E., Rodríguez-Patón, A., Suarez, S. (2007). Gestión del Conocimiento. Paraninfo.
Dalkir, K. (2011). Knowledge Management in Theory and Practice (2ª Ed). MIT Press.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Introducción a la Gestión del Conocimiento. 1.1. Antecedentes 1.2. Efemérides de la Gestión del Conocimiento 1.3. La era de los conocimientos 1.4. Estado de necesidad 1.5. Validez y utilidad de los conocimientos 1.6. La sociedad global de la información: la sociedad del conocimiento 1.7. Estudio de casos 1.8. La ecuación fundamental del conocimiento 1.9. Propiedades de los conocimientos 1.10. Dimensión de la información 1.11. Tipos de conocimientos: ciclo Nonaka y Takeuchi 1.12. La consciencia del conocimiento |
|
Semanas 3, 4 y 5 |
Tema 2. Gestión y Adquisición de Conocimientos. 2.1. Introducción 2.2. Definición de gestión 2.3. Definición de GC 2.4. Áreas de énfasis en GC 2.5. Un marco clásico para la GC 2.6. Principios de la GC 2.7. Los tres pilares básicos de la GC 2.8. Técnicas de GC 2.9. Generaciones de sistemas de GC 2.10. Beneficios de la GC 2.11. Generación de conocimientos 2.12 Adquisición y asimilación de conocimientos externos 2.13 Importación de conocimientos 2.14. Producción de conocimientos no planificada 2.15 Técnicas de ingeniería del conocimiento 2.16. Historias 2.17. Aprendizaje por la acción 2.18. Análisis de la sesión de adquisición |
|
Semanas 6, 7 y 8 | Tema 3. Técnicas empleadas en la gestión del conocimiento (I). 3.1. Introducción 3.2. Matrices FADO 3.3. Estudio de un caso. Decisión basada en conocimientos: análisis de puntos fuertes y débiles 3.4. Mapas de Zack 3.5. El diagrama causa-efecto 3.6. Modelización institucional y estudio de viabilidad |
|
Semanas 9, 10 y 11 | Tema 4. Técnicas empleadas en la gestión del conocimiento (II). 4.1. Introducción 4.2. Construcción de MM.CC. 4.3. Tipos de MM.CC. 4.4. MM.CC. con nombre propio |
|
Semanas 12, 13 y 14 | Tema 5. Organización de la Tesis y Fuentes de Información. 5.1. Selección del tema cosas. 5.2. Delimitación del tema 5.3. Listado de fuentes 5.4. Planteamiento de objetivos 5.5. Formulación de hipótesis 5.6. Preparación de un índice provisorio 5.7. Decisiones metodológicas 5.8. Plan de trabajo 5.9. El proyecto de investigación 5.10. Las fichas 5.11. Fotocopias 5.12. Entrevistas 5.13. La encuesta |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades siguientes:
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos/tres preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 1 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |