Código de la asignatura | 5346 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura “La gestión hotelera departamental” se encarga del estudio y análisis del sector hotelero y de restauración, de su estructura y de sus tendencias de cambio y evolución. En esta materia se hará especial hincapié en la importancia que tiene una buena gestión hotelera de los distintos departamentos para lograr el éxito final de la organización.
Así, en esta asignatura nos centraremos en el análisis de la organización, estudiando, no solamente la división de los departamentos de la organización, sino que abordaremos todos los procesos: desde que el cliente llega al establecimiento hasta que abandona el establecimiento. Las cuestiones relativas a la animación turística, tendrán una cabida especial en este curso.
Capacidad para desarrollar técnicas de dirección y gestión avanzadas de los diferentes departamentos que conforman un establecimiento hotelero.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material omplementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teóricopráctico.
Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales tales como la elaboración de un proyecto de investigación concreto.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Resultarán especialmente interesantes para la formación del estudiante la elaboración de las Actividades de Evaluación Continua puesto que cada de ellas se enfoca a simular situaciones profesionales reales.
Por ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su Planificación de Actividades y acceder al Aula Virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual. Cada unidad didáctica dispone en el Aula Virtual de un Foro específico para tutorías. Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así, el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura. Las dudas que no queden resueltas en los glosarios o foros correspondientes, podrán ser atendidas telefónicamente en el horario de tutorías del profesor, que serán publicado en el Aula Virtual
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 60 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Manual de la asignatura:
González, L. Y Talón, P. "Dirección hotelera. Operaciones y procesos", Ed. Síntesis
"Unidades de la asignatura: | |
---|---|
Unidad 1. | Los tipos de alojamientos |
Unidad 2. | La industria hotelera |
Unidad 3. | La dirección del establecimiento hotelero |
Unidad 4. | Cadenas hoteleras |
Unidad 5. | Relaciones de los hoteles |
Unidad 6. | Nuevas tendencias de la industria hotelera |
Código de la asignatura | 5346 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura “La gestión hotelera departamental” se encarga del estudio y análisis del sector hotelero y de restauración, de su estructura y de sus tendencias de cambio y evolución. En esta materia se hará especial hincapié en la importancia que tiene una buena gestión hotelera de los distintos departamentos para lograr el éxito final de la organización.
Así, en esta asignatura nos centraremos en el análisis de la organización, estudiando, no solamente la división de los departamentos de la organización, sino que abordaremos todos los procesos: desde que el cliente llega al establecimiento hasta que abandona el establecimiento. Las cuestiones relativas a la animación turística, tendrán una cabida especial en este curso.
Capacidad para desarrollar técnicas de dirección y gestión avanzadas de los diferentes departamentos que conforman un establecimiento hotelero.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material omplementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teóricopráctico.
Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales tales como la elaboración de un proyecto de investigación concreto.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Resultarán especialmente interesantes para la formación del estudiante la elaboración de las Actividades de Evaluación Continua puesto que cada de ellas se enfoca a simular situaciones profesionales reales.
Por ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su Planificación de Actividades y acceder al Aula Virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual. Cada unidad didáctica dispone en el Aula Virtual de un Foro específico para tutorías. Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así, el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura. Las dudas que no queden resueltas en los glosarios o foros correspondientes, podrán ser atendidas telefónicamente en el horario de tutorías del profesor, que serán publicado en el Aula Virtual
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 60 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Manual de la asignatura:
González, L. Y Talón, P. "Dirección hotelera. Operaciones y procesos", Ed. Síntesis
"Unidades de la asignatura: | |
---|---|
Unidad 1. | Los tipos de alojamientos |
Unidad 2. | La industria hotelera |
Unidad 3. | La dirección del establecimiento hotelero |
Unidad 4. | Cadenas hoteleras |
Unidad 5. | Relaciones de los hoteles |
Unidad 6. | Nuevas tendencias de la industria hotelera |
Código de la asignatura | 5346 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura “La gestión hotelera departamental” se encarga del estudio y análisis del sector hotelero y de restauración, de su estructura y de sus tendencias de cambio y evolución. En esta materia se hará especial hincapié en la importancia que tiene una buena gestión hotelera de los distintos departamentos para lograr el éxito final de la organización.
Así, en esta asignatura nos centraremos en el análisis de la organización, estudiando, no solamente la división de los departamentos de la organización, sino que abordaremos todos los procesos: desde que el cliente llega al establecimiento hasta que abandona el establecimiento. Las cuestiones relativas a la animación turística, tendrán una cabida especial en este curso.
Capacidad para desarrollar técnicas de dirección y gestión avanzadas de los diferentes departamentos que conforman un establecimiento hotelero.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material omplementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teóricopráctico.
Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales tales como la elaboración de un proyecto de investigación concreto.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Resultarán especialmente interesantes para la formación del estudiante la elaboración de las Actividades de Evaluación Continua puesto que cada de ellas se enfoca a simular situaciones profesionales reales.
Por ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su Planificación de Actividades y acceder al Aula Virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual. Cada unidad didáctica dispone en el Aula Virtual de un Foro específico para tutorías. Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así, el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura. Las dudas que no queden resueltas en los glosarios o foros correspondientes, podrán ser atendidas telefónicamente en el horario de tutorías del profesor, que serán publicado en el Aula Virtual
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 60 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Manual de la asignatura:
González, L. Y Talón, P. "Dirección hotelera. Operaciones y procesos", Ed. Síntesis
"Unidades de la asignatura: | |
---|---|
Unidad 1. | Los tipos de alojamientos |
Unidad 2. | La industria hotelera |
Unidad 3. | La dirección del establecimiento hotelero |
Unidad 4. | Cadenas hoteleras |
Unidad 5. | Relaciones de los hoteles |
Unidad 6. | Nuevas tendencias de la industria hotelera |
Código de la asignatura | 5346 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura “La gestión hotelera departamental” se encarga del estudio y análisis del sector hotelero y de restauración, de su estructura y de sus tendencias de cambio y evolución. En esta materia se hará especial hincapié en la importancia que tiene una buena gestión hotelera de los distintos departamentos para lograr el éxito final de la organización.
Así, en esta asignatura nos centraremos en el análisis de la organización, estudiando, no solamente la división de los departamentos de la organización, sino que abordaremos todos los procesos: desde que el cliente llega al establecimiento hasta que abandona el establecimiento. Las cuestiones relativas a la animación turística, tendrán una cabida especial en este curso.
Capacidad para desarrollar técnicas de dirección y gestión avanzadas de los diferentes departamentos que conforman un establecimiento hotelero.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material omplementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teóricopráctico.
Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales tales como la elaboración de un proyecto de investigación concreto.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Resultarán especialmente interesantes para la formación del estudiante la elaboración de las Actividades de Evaluación Continua puesto que cada de ellas se enfoca a simular situaciones profesionales reales.
Por ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su Planificación de Actividades y acceder al Aula Virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual. Cada unidad didáctica dispone en el Aula Virtual de un Foro específico para tutorías. Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así, el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura. Las dudas que no queden resueltas en los glosarios o foros correspondientes, podrán ser atendidas telefónicamente en el horario de tutorías del profesor, que serán publicado en el Aula Virtual
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 60 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Manual de la asignatura:
González, L. Y Talón, P. "Dirección hotelera. Operaciones y procesos", Ed. Síntesis
"Unidades de la asignatura: | |
---|---|
Unidad 1. | Los tipos de alojamientos |
Unidad 2. | La industria hotelera |
Unidad 3. | La dirección del establecimiento hotelero |
Unidad 4. | Cadenas hoteleras |
Unidad 5. | Relaciones de los hoteles |
Unidad 6. | Nuevas tendencias de la industria hotelera |
Código de la asignatura | 5346 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura “La gestión hotelera departamental” se encarga del estudio y análisis del sector hotelero y de restauración, de su estructura y de sus tendencias de cambio y evolución. En esta materia se hará especial hincapié en la importancia que tiene una buena gestión hotelera de los distintos departamentos para lograr el éxito final de la organización.
Así, en esta asignatura nos centraremos en el análisis de la organización, estudiando, no solamente la división de los departamentos de la organización, sino que abordaremos todos los procesos: desde que el cliente llega al establecimiento hasta que abandona el establecimiento. Las cuestiones relativas a la animación turística, tendrán una cabida especial en este curso.
Capacidad para desarrollar técnicas de dirección y gestión avanzadas de los diferentes departamentos que conforman un establecimiento hotelero.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material omplementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teóricopráctico.
Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales tales como la elaboración de un proyecto de investigación concreto.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Resultarán especialmente interesantes para la formación del estudiante la elaboración de las Actividades de Evaluación Continua puesto que cada de ellas se enfoca a simular situaciones profesionales reales.
Por ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su Planificación de Actividades y acceder al Aula Virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual. Cada unidad didáctica dispone en el Aula Virtual de un Foro específico para tutorías. Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así, el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura. Las dudas que no queden resueltas en los glosarios o foros correspondientes, podrán ser atendidas telefónicamente en el horario de tutorías del profesor, que serán publicado en el Aula Virtual
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 60 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Manual de la asignatura:
González, L. Y Talón, P. "Dirección hotelera. Operaciones y procesos", Ed. Síntesis
"Unidades de la asignatura: | |
---|---|
Unidad 1. | Los tipos de alojamientos |
Unidad 2. | La industria hotelera |
Unidad 3. | La dirección del establecimiento hotelero |
Unidad 4. | Cadenas hoteleras |
Unidad 5. | Relaciones de los hoteles |
Unidad 6. | Nuevas tendencias de la industria hotelera |
Código de la asignatura | 5346 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura “La gestión hotelera departamental” se encarga del estudio y análisis del sector hotelero y de restauración, de su estructura y de sus tendencias de cambio y evolución. En esta materia se hará especial hincapié en la importancia que tiene una buena gestión hotelera de los distintos departamentos para lograr el éxito final de la organización.
Así, en esta asignatura nos centraremos en el análisis de la organización, estudiando, no solamente la división de los departamentos de la organización, sino que abordaremos todos los procesos: desde que el cliente llega al establecimiento hasta que abandona el establecimiento. Las cuestiones relativas a la animación turística, tendrán una cabida especial en este curso.
Capacidad para desarrollar técnicas de dirección y gestión avanzadas de los diferentes departamentos que conforman un establecimiento hotelero.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material omplementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teóricopráctico.
Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales tales como la elaboración de un proyecto de investigación concreto.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Resultarán especialmente interesantes para la formación del estudiante la elaboración de las Actividades de Evaluación Continua puesto que cada de ellas se enfoca a simular situaciones profesionales reales.
Por ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su Planificación de Actividades y acceder al Aula Virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual. Cada unidad didáctica dispone en el Aula Virtual de un Foro específico para tutorías. Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así, el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura. Las dudas que no queden resueltas en los glosarios o foros correspondientes, podrán ser atendidas telefónicamente en el horario de tutorías del profesor, que serán publicado en el Aula Virtual
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 60 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Manual de la asignatura:
González, L. Y Talón, P. "Dirección hotelera. Operaciones y procesos", Ed. Síntesis
"Unidades de la asignatura: | |
---|---|
Unidad 1. | Los tipos de alojamientos |
Unidad 2. | La industria hotelera |
Unidad 3. | La dirección del establecimiento hotelero |
Unidad 4. | Cadenas hoteleras |
Unidad 5. | Relaciones de los hoteles |
Unidad 6. | Nuevas tendencias de la industria hotelera |
Código de la asignatura | 5346 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura “La gestión hotelera departamental” se encarga del estudio y análisis del sector hotelero y de restauración, de su estructura y de sus tendencias de cambio y evolución. En esta materia se hará especial hincapié en la importancia que tiene una buena gestión hotelera de los distintos departamentos para lograr el éxito final de la organización.
Así, en esta asignatura nos centraremos en el análisis de la organización, estudiando, no solamente la división de los departamentos de la organización, sino que abordaremos todos los procesos: desde que el cliente llega al establecimiento hasta que abandona el establecimiento. Las cuestiones relativas a la animación turística, tendrán una cabida especial en este curso.
Capacidad para desarrollar técnicas de dirección y gestión avanzadas de los diferentes departamentos que conforman un establecimiento hotelero.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material omplementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teóricopráctico.
Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales tales como la elaboración de un proyecto de investigación concreto.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Resultarán especialmente interesantes para la formación del estudiante la elaboración de las Actividades de Evaluación Continua puesto que cada de ellas se enfoca a simular situaciones profesionales reales.
Por ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su Planificación de Actividades y acceder al Aula Virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual. Cada unidad didáctica dispone en el Aula Virtual de un Foro específico para tutorías. Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así, el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura. Las dudas que no queden resueltas en los glosarios o foros correspondientes, podrán ser atendidas telefónicamente en el horario de tutorías del profesor, que serán publicado en el Aula Virtual
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 60 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Manual de la asignatura:
González, L. Y Talón, P. "Dirección hotelera. Operaciones y procesos", Ed. Síntesis
"Unidades de la asignatura: | |
---|---|
Unidad 1. | Los tipos de alojamientos |
Unidad 2. | La industria hotelera |
Unidad 3. | La dirección del establecimiento hotelero |
Unidad 4. | Cadenas hoteleras |
Unidad 5. | Relaciones de los hoteles |
Unidad 6. | Nuevas tendencias de la industria hotelera |
Código de la asignatura | 5346 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura “La gestión hotelera departamental” se encarga del estudio y análisis del sector hotelero y de restauración, de su estructura y de sus tendencias de cambio y evolución. En esta materia se hará especial hincapié en la importancia que tiene una buena gestión hotelera de los distintos departamentos para lograr el éxito final de la organización.
Así, en esta asignatura nos centraremos en el análisis de la organización, estudiando, no solamente la división de los departamentos de la organización, sino que abordaremos todos los procesos: desde que el cliente llega al establecimiento hasta que abandona el establecimiento. Las cuestiones relativas a la animación turística, tendrán una cabida especial en este curso.
Capacidad para desarrollar técnicas de dirección y gestión avanzadas de los diferentes departamentos que conforman un establecimiento hotelero.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material omplementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teóricopráctico.
Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales tales como la elaboración de un proyecto de investigación concreto.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Resultarán especialmente interesantes para la formación del estudiante la elaboración de las Actividades de Evaluación Continua puesto que cada de ellas se enfoca a simular situaciones profesionales reales.
Por ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su Planificación de Actividades y acceder al Aula Virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual. Cada unidad didáctica dispone en el Aula Virtual de un Foro específico para tutorías. Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así, el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura. Las dudas que no queden resueltas en los glosarios o foros correspondientes, podrán ser atendidas telefónicamente en el horario de tutorías del profesor, que serán publicado en el Aula Virtual
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 60 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Manual de la asignatura:
González, L. Y Talón, P. "Dirección hotelera. Operaciones y procesos", Ed. Síntesis
"Unidades de la asignatura: | |
---|---|
Unidad 1. | Los tipos de alojamientos |
Unidad 2. | La industria hotelera |
Unidad 3. | La dirección del establecimiento hotelero |
Unidad 4. | Cadenas hoteleras |
Unidad 5. | Relaciones de los hoteles |
Unidad 6. | Nuevas tendencias de la industria hotelera |
Código de la asignatura | 5346 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura “La gestión hotelera departamental” se encarga del estudio y análisis del sector hotelero y de restauración, de su estructura y de sus tendencias de cambio y evolución. En esta materia se hará especial hincapié en la importancia que tiene una buena gestión hotelera de los distintos departamentos para lograr el éxito final de la organización.
Así, en esta asignatura nos centraremos en el análisis de la organización, estudiando, no solamente la división de los departamentos de la organización, sino que abordaremos todos los procesos: desde que el cliente llega al establecimiento hasta que abandona el establecimiento. Las cuestiones relativas a la animación turística, tendrán una cabida especial en este curso.
Capacidad para desarrollar técnicas de dirección y gestión avanzadas de los diferentes departamentos que conforman un establecimiento hotelero.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material omplementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teóricopráctico.
Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales tales como la elaboración de un proyecto de investigación concreto.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. Resultarán especialmente interesantes para la formación del estudiante la elaboración de las Actividades de Evaluación Continua puesto que cada de ellas se enfoca a simular situaciones profesionales reales.
Por ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su Planificación de Actividades y acceder al Aula Virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual. Cada unidad didáctica dispone en el Aula Virtual de un Foro específico para tutorías. Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así, el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura. Las dudas que no queden resueltas en los glosarios o foros correspondientes, podrán ser atendidas telefónicamente en el horario de tutorías del profesor, que serán publicado en el Aula Virtual
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 60 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Manual de la asignatura:
González, L. Y Talón, P. "Dirección hotelera. Operaciones y procesos", Ed. Síntesis
"Unidades de la asignatura: | |
---|---|
Unidad 1. | Los tipos de alojamientos |
Unidad 2. | La industria hotelera |
Unidad 3. | La dirección del establecimiento hotelero |
Unidad 4. | Cadenas hoteleras |
Unidad 5. | Relaciones de los hoteles |
Unidad 6. | Nuevas tendencias de la industria hotelera |