Código de la asignatura | 5528 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 12 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Higiene Industrial estudia el análisis de aquellos factores ambientales que pueden incidir en la salud de los trabajadores, analizando los efectos derivados de la exposición tanto a agentes químicos, como físicos y biológicos. Para ello, se tratarán las distintas metodologías que se emplean para identificar, evaluar y controlar los riesgos higiénicos.
El estudiante adquirirá conocimientos y habilidades para evaluar los riesgos laborales relacionados con la Higiene Industrial, que pueden dañar la salud del trabajador y aprenderá también las técnicas y medidas de corrección y control de dichos riesgos.
Manual de la asignatura:
Carpeta Higiene Industrial (2021). Ed.: CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción a la Higiene en el Trabajo 1.1 Definiciones y aspectos básicos 1.2 Disciplinas implicadas y especialidades 1.3 La actuación higiénica. Guía metodológica La higiene como disciplina empresarial 1.4 Evolución histórica 1.5 Enfermedades profesionales 1.6 Enfermedades derivadas del trabajo Tema 2. Fundamentos de la Higiene de los agentes químicos 2.1 Definición de los agentes químicos 2.2 Caracterización del medio laboral 2.3 Exposición a agentes químicos en el lugar de trabajo 2.4Vías de entrada 2.5 Tratamiento orgánico de los agentes químicos Tema 3. Toxicidad de los agentes químicos 3.1 Clasificación de los agentes químicos por sus características peligrosas 3.2 Determinación de las características peligrosas de los agentes químicos 3.3 Efectos toxicológicos 3.4 Factores determinantes de la toxicidad |
|
Semana 2 | Tema 4. Exposición profesional a los agentes químicos 4.1 Concepto y clases de exposición profesional a los agentes químicos 4.2 Fuentes de variabilidad de las exposiciones 4.3 Metrología aplicada a la medición de los agentes químicos 4.4 Proceso de medición 4.5 Factores determinantes de la incertidumbre del resultado de la medición 4.6 Distribuciones estadísticas de las exposiciones profesionales Tema 5. Criterios de evaluación higiénica 5.1 Concepto de criterio, estándar o valor de referencia 5.2 Jerarquía de los criterios de evaluación 5.3 Directivas europeas 5.4 Criterios de evaluación contenidos en la normativa legal 5.5 Valores límite de exposición profesional 5.7 Índice de exposición 5.8 Valores límite de agentes químicos cancerígenos y mutágenos 5.9 Valores límite de agentes químicos con otros efectos característicos 5.10 Otros apartados de interés especial 5.11 Aplicación del criterio de valor límite a condiciones inusuales |
|
Semana 3 | Tema 6. Procedimientos de evaluación higiénica 6.1 Requisitos de los procedimientos de evaluación higiénica 6.2 Jerarquía de los procedimientos de evaluación 6.3 Procedimientos de evaluación contenidos en la normativa legal específica 6.4 Procedimientos de evaluación contenidos en la normativa específica de agentes cancerígenos y mutágenos 6.5 Procedimientos de evaluación contenidos en la normativa legal específica general 6.6 Métodos de medición validados Tema 7. Instrumentación de lectura directa y sistemas de muestreo 7.1 Instrumentación necesaria para mediciones de lectura directa y toma de muestras 7.2 Sistemas de muestreo 7.3 Tomas de muestras |
|
Semana 4 | Tema 8. Estrategias de medición y muestreo 8.1 Consideraciones previas 8.2 Perfil de exposición 8.3 Estrategias de medición o muestreo 8.4 Determinación del grupo de exposición similar 8.5 Número de exposiciones necesario para realizar una evaluación 8.6 Cálculo de las exposiciones Tema 9. Análisis de los agentes químicos 9.1 Descripción general de las principales técnicas 9.2 Técnicas cromatográficas 9.3 Técnicas espectrofotométricas 9.4 Otras técnicas clásicas 9.5 Informe del laboratorio 9.6 Precisión y exactitud de los análisis 9.7 Aseguramiento de la calidad 9.8 Cadena de custodia |
|
Semana 5 | Tema 10. Clasificación de los resultados de la evaluación 10.1 Valoración del procedimiento de evaluación 10.2 Validación de los resultados 10.3 Toma de decisiones 10.4 Calificación del riesgo 10.5 Periodicidad de los controles ambientales 10.6 Informe de higiene industrial |
|
Semana 6 | Tema 11. Control biológico 11.1 Aspectos generales del control biológico 11.2 Clases de controles biológicos 11.3 Metodología aplicada en el control biológico 11.4 Valores límite biológicos (VLB) 11.5 Valores biológicos de referencia. BEI's de la ACGIH 11.6 Aplicación del control biológico |
|
Semana 7 | Tema 12. Higiene Operativa. Medidas de carácter técnico 12.1 Medidas de carácter técnico Tema 13. Higiene Operativa. Medidas administrativas y de gestión 13.1 Medidas de carácter administrativo y de gestión 13.2 Aplicaciones específicas |
|
Semana 8 | Tema 14. Higiene Inversa 14.1 Métodos cualitativos de evaluación basados en la matriz de riesgo 14.2 Métodos cuantitativos basados en modelos de exposición |
|
Semana 9 | Tema 15. Agentes físicos. Ruido y vibraciones 15.1 Clasificación de los agentes físicos 15.2 Ruido 15.3 Normativa específica sobre ruido 15.4 Vibraciones |
|
Semana 10 | Tema 16. Agentes físicos. El ambiente térmico 16.1 Balance térmico de la persona expuesta al calor y al frío. Parámetros o variables independientes que intervienen en el estudio del ambiente térmico 16.2 Mediciones de parámetros 16.3 Métodos de evaluación del estrés térmico |
|
Semana 11 | Tema 17. Agentes físicos. Radiaciones ionizantes y no ionizantes 17.1 Riesgos por exposición a radiaciones no ionizantes 17.2 Riesgos por exposición a radiaciones ionizantes 17.3 Reglamento sobre protección sanitaria contra las radiaciones ionizantes: normas básicas de protección; medidas de vigilancia para la protección de las personas profesionalmente expuestas 17.4 Otras normas |
|
Semana 12 | Tema 18. Agentes biológicos 18.1 Los agentes biológicos como contaminantes 18.2 Prevención de riesgos por agentes biológicos 18.3 Guía Técnica del INSST |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 6 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 4 | 20% |
Controles | 4 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5528 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 12 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Higiene Industrial estudia el análisis de aquellos factores ambientales que pueden incidir en la salud de los trabajadores, analizando los efectos derivados de la exposición tanto a agentes químicos, como físicos y biológicos. Para ello, se tratarán las distintas metodologías que se emplean para identificar, evaluar y controlar los riesgos higiénicos.
El estudiante adquirirá conocimientos y habilidades para evaluar los riesgos laborales relacionados con la Higiene Industrial, que pueden dañar la salud del trabajador y aprenderá también las técnicas y medidas de corrección y control de dichos riesgos.
Manual de la asignatura:
Carpeta Higiene Industrial (2021). Ed.: CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción a la Higiene en el Trabajo 1.1 Definiciones y aspectos básicos 1.2 Disciplinas implicadas y especialidades 1.3 La actuación higiénica. Guía metodológica La higiene como disciplina empresarial 1.4 Evolución histórica 1.5 Enfermedades profesionales 1.6 Enfermedades derivadas del trabajo Tema 2. Fundamentos de la Higiene de los agentes químicos 2.1 Definición de los agentes químicos 2.2 Caracterización del medio laboral 2.3 Exposición a agentes químicos en el lugar de trabajo 2.4Vías de entrada 2.5 Tratamiento orgánico de los agentes químicos Tema 3. Toxicidad de los agentes químicos 3.1 Clasificación de los agentes químicos por sus características peligrosas 3.2 Determinación de las características peligrosas de los agentes químicos 3.3 Efectos toxicológicos 3.4 Factores determinantes de la toxicidad |
|
Semana 2 | Tema 4. Exposición profesional a los agentes químicos 4.1 Concepto y clases de exposición profesional a los agentes químicos 4.2 Fuentes de variabilidad de las exposiciones 4.3 Metrología aplicada a la medición de los agentes químicos 4.4 Proceso de medición 4.5 Factores determinantes de la incertidumbre del resultado de la medición 4.6 Distribuciones estadísticas de las exposiciones profesionales Tema 5. Criterios de evaluación higiénica 5.1 Concepto de criterio, estándar o valor de referencia 5.2 Jerarquía de los criterios de evaluación 5.3 Directivas europeas 5.4 Criterios de evaluación contenidos en la normativa legal 5.5 Valores límite de exposición profesional 5.7 Índice de exposición 5.8 Valores límite de agentes químicos cancerígenos y mutágenos 5.9 Valores límite de agentes químicos con otros efectos característicos 5.10 Otros apartados de interés especial 5.11 Aplicación del criterio de valor límite a condiciones inusuales |
|
Semana 3 | Tema 6. Procedimientos de evaluación higiénica 6.1 Requisitos de los procedimientos de evaluación higiénica 6.2 Jerarquía de los procedimientos de evaluación 6.3 Procedimientos de evaluación contenidos en la normativa legal específica 6.4 Procedimientos de evaluación contenidos en la normativa específica de agentes cancerígenos y mutágenos 6.5 Procedimientos de evaluación contenidos en la normativa legal específica general 6.6 Métodos de medición validados Tema 7. Instrumentación de lectura directa y sistemas de muestreo 7.1 Instrumentación necesaria para mediciones de lectura directa y toma de muestras 7.2 Sistemas de muestreo 7.3 Tomas de muestras |
|
Semana 4 | Tema 8. Estrategias de medición y muestreo 8.1 Consideraciones previas 8.2 Perfil de exposición 8.3 Estrategias de medición o muestreo 8.4 Determinación del grupo de exposición similar 8.5 Número de exposiciones necesario para realizar una evaluación 8.6 Cálculo de las exposiciones Tema 9. Análisis de los agentes químicos 9.1 Descripción general de las principales técnicas 9.2 Técnicas cromatográficas 9.3 Técnicas espectrofotométricas 9.4 Otras técnicas clásicas 9.5 Informe del laboratorio 9.6 Precisión y exactitud de los análisis 9.7 Aseguramiento de la calidad 9.8 Cadena de custodia |
|
Semana 5 | Tema 10. Clasificación de los resultados de la evaluación 10.1 Valoración del procedimiento de evaluación 10.2 Validación de los resultados 10.3 Toma de decisiones 10.4 Calificación del riesgo 10.5 Periodicidad de los controles ambientales 10.6 Informe de higiene industrial |
|
Semana 6 | Tema 11. Control biológico 11.1 Aspectos generales del control biológico 11.2 Clases de controles biológicos 11.3 Metodología aplicada en el control biológico 11.4 Valores límite biológicos (VLB) 11.5 Valores biológicos de referencia. BEI's de la ACGIH 11.6 Aplicación del control biológico |
|
Semana 7 | Tema 12. Higiene Operativa. Medidas de carácter técnico 12.1 Medidas de carácter técnico Tema 13. Higiene Operativa. Medidas administrativas y de gestión 13.1 Medidas de carácter administrativo y de gestión 13.2 Aplicaciones específicas |
|
Semana 8 | Tema 14. Higiene Inversa 14.1 Métodos cualitativos de evaluación basados en la matriz de riesgo 14.2 Métodos cuantitativos basados en modelos de exposición |
|
Semana 9 | Tema 15. Agentes físicos. Ruido y vibraciones 15.1 Clasificación de los agentes físicos 15.2 Ruido 15.3 Normativa específica sobre ruido 15.4 Vibraciones |
|
Semana 10 | Tema 16. Agentes físicos. El ambiente térmico 16.1 Balance térmico de la persona expuesta al calor y al frío. Parámetros o variables independientes que intervienen en el estudio del ambiente térmico 16.2 Mediciones de parámetros 16.3 Métodos de evaluación del estrés térmico |
|
Semana 11 | Tema 17. Agentes físicos. Radiaciones ionizantes y no ionizantes 17.1 Riesgos por exposición a radiaciones no ionizantes 17.2 Riesgos por exposición a radiaciones ionizantes 17.3 Reglamento sobre protección sanitaria contra las radiaciones ionizantes: normas básicas de protección; medidas de vigilancia para la protección de las personas profesionalmente expuestas 17.4 Otras normas |
|
Semana 12 | Tema 18. Agentes biológicos 18.1 Los agentes biológicos como contaminantes 18.2 Prevención de riesgos por agentes biológicos 18.3 Guía Técnica del INSST |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 6 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 4 | 20% |
Controles | 4 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5528 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 12 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Higiene Industrial estudia el análisis de aquellos factores ambientales que pueden incidir en la salud de los trabajadores, analizando los efectos derivados de la exposición tanto a agentes químicos, como físicos y biológicos. Para ello, se tratarán las distintas metodologías que se emplean para identificar, evaluar y controlar los riesgos higiénicos.
El estudiante adquirirá conocimientos y habilidades para evaluar los riesgos laborales relacionados con la Higiene Industrial, que pueden dañar la salud del trabajador y aprenderá también las técnicas y medidas de corrección y control de dichos riesgos.
Manual de la asignatura:
Carpeta Higiene Industrial (2021). Ed.: CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción a la Higiene en el Trabajo 1.1 Definiciones y aspectos básicos 1.2 Disciplinas implicadas y especialidades 1.3 La actuación higiénica. Guía metodológica La higiene como disciplina empresarial 1.4 Evolución histórica 1.5 Enfermedades profesionales 1.6 Enfermedades derivadas del trabajo Tema 2. Fundamentos de la Higiene de los agentes químicos 2.1 Definición de los agentes químicos 2.2 Caracterización del medio laboral 2.3 Exposición a agentes químicos en el lugar de trabajo 2.4Vías de entrada 2.5 Tratamiento orgánico de los agentes químicos Tema 3. Toxicidad de los agentes químicos 3.1 Clasificación de los agentes químicos por sus características peligrosas 3.2 Determinación de las características peligrosas de los agentes químicos 3.3 Efectos toxicológicos 3.4 Factores determinantes de la toxicidad |
|
Semana 2 | Tema 4. Exposición profesional a los agentes químicos 4.1 Concepto y clases de exposición profesional a los agentes químicos 4.2 Fuentes de variabilidad de las exposiciones 4.3 Metrología aplicada a la medición de los agentes químicos 4.4 Proceso de medición 4.5 Factores determinantes de la incertidumbre del resultado de la medición 4.6 Distribuciones estadísticas de las exposiciones profesionales Tema 5. Criterios de evaluación higiénica 5.1 Concepto de criterio, estándar o valor de referencia 5.2 Jerarquía de los criterios de evaluación 5.3 Directivas europeas 5.4 Criterios de evaluación contenidos en la normativa legal 5.5 Valores límite de exposición profesional 5.7 Índice de exposición 5.8 Valores límite de agentes químicos cancerígenos y mutágenos 5.9 Valores límite de agentes químicos con otros efectos característicos 5.10 Otros apartados de interés especial 5.11 Aplicación del criterio de valor límite a condiciones inusuales |
|
Semana 3 | Tema 6. Procedimientos de evaluación higiénica 6.1 Requisitos de los procedimientos de evaluación higiénica 6.2 Jerarquía de los procedimientos de evaluación 6.3 Procedimientos de evaluación contenidos en la normativa legal específica 6.4 Procedimientos de evaluación contenidos en la normativa específica de agentes cancerígenos y mutágenos 6.5 Procedimientos de evaluación contenidos en la normativa legal específica general 6.6 Métodos de medición validados Tema 7. Instrumentación de lectura directa y sistemas de muestreo 7.1 Instrumentación necesaria para mediciones de lectura directa y toma de muestras 7.2 Sistemas de muestreo 7.3 Tomas de muestras |
|
Semana 4 | Tema 8. Estrategias de medición y muestreo 8.1 Consideraciones previas 8.2 Perfil de exposición 8.3 Estrategias de medición o muestreo 8.4 Determinación del grupo de exposición similar 8.5 Número de exposiciones necesario para realizar una evaluación 8.6 Cálculo de las exposiciones Tema 9. Análisis de los agentes químicos 9.1 Descripción general de las principales técnicas 9.2 Técnicas cromatográficas 9.3 Técnicas espectrofotométricas 9.4 Otras técnicas clásicas 9.5 Informe del laboratorio 9.6 Precisión y exactitud de los análisis 9.7 Aseguramiento de la calidad 9.8 Cadena de custodia |
|
Semana 5 | Tema 10. Clasificación de los resultados de la evaluación 10.1 Valoración del procedimiento de evaluación 10.2 Validación de los resultados 10.3 Toma de decisiones 10.4 Calificación del riesgo 10.5 Periodicidad de los controles ambientales 10.6 Informe de higiene industrial |
|
Semana 6 | Tema 11. Control biológico 11.1 Aspectos generales del control biológico 11.2 Clases de controles biológicos 11.3 Metodología aplicada en el control biológico 11.4 Valores límite biológicos (VLB) 11.5 Valores biológicos de referencia. BEI's de la ACGIH 11.6 Aplicación del control biológico |
|
Semana 7 | Tema 12. Higiene Operativa. Medidas de carácter técnico 12.1 Medidas de carácter técnico Tema 13. Higiene Operativa. Medidas administrativas y de gestión 13.1 Medidas de carácter administrativo y de gestión 13.2 Aplicaciones específicas |
|
Semana 8 | Tema 14. Higiene Inversa 14.1 Métodos cualitativos de evaluación basados en la matriz de riesgo 14.2 Métodos cuantitativos basados en modelos de exposición |
|
Semana 9 | Tema 15. Agentes físicos. Ruido y vibraciones 15.1 Clasificación de los agentes físicos 15.2 Ruido 15.3 Normativa específica sobre ruido 15.4 Vibraciones |
|
Semana 10 | Tema 16. Agentes físicos. El ambiente térmico 16.1 Balance térmico de la persona expuesta al calor y al frío. Parámetros o variables independientes que intervienen en el estudio del ambiente térmico 16.2 Mediciones de parámetros 16.3 Métodos de evaluación del estrés térmico |
|
Semana 11 | Tema 17. Agentes físicos. Radiaciones ionizantes y no ionizantes 17.1 Riesgos por exposición a radiaciones no ionizantes 17.2 Riesgos por exposición a radiaciones ionizantes 17.3 Reglamento sobre protección sanitaria contra las radiaciones ionizantes: normas básicas de protección; medidas de vigilancia para la protección de las personas profesionalmente expuestas 17.4 Otras normas |
|
Semana 12 | Tema 18. Agentes biológicos 18.1 Los agentes biológicos como contaminantes 18.2 Prevención de riesgos por agentes biológicos 18.3 Guía Técnica del INSST |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 6 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 4 | 20% |
Controles | 4 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5528 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 12 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Higiene Industrial estudia el análisis de aquellos factores ambientales que pueden incidir en la salud de los trabajadores, analizando los efectos derivados de la exposición tanto a agentes químicos, como físicos y biológicos. Para ello, se tratarán las distintas metodologías que se emplean para identificar, evaluar y controlar los riesgos higiénicos.
El estudiante adquirirá conocimientos y habilidades para evaluar los riesgos laborales relacionados con la Higiene Industrial, que pueden dañar la salud del trabajador y aprenderá también las técnicas y medidas de corrección y control de dichos riesgos.
Manual de la asignatura:
Carpeta Higiene Industrial (2021). Ed.: CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción a la Higiene en el Trabajo 1.1 Definiciones y aspectos básicos 1.2 Disciplinas implicadas y especialidades 1.3 La actuación higiénica. Guía metodológica La higiene como disciplina empresarial 1.4 Evolución histórica 1.5 Enfermedades profesionales 1.6 Enfermedades derivadas del trabajo Tema 2. Fundamentos de la Higiene de los agentes químicos 2.1 Definición de los agentes químicos 2.2 Caracterización del medio laboral 2.3 Exposición a agentes químicos en el lugar de trabajo 2.4Vías de entrada 2.5 Tratamiento orgánico de los agentes químicos Tema 3. Toxicidad de los agentes químicos 3.1 Clasificación de los agentes químicos por sus características peligrosas 3.2 Determinación de las características peligrosas de los agentes químicos 3.3 Efectos toxicológicos 3.4 Factores determinantes de la toxicidad |
|
Semana 2 | Tema 4. Exposición profesional a los agentes químicos 4.1 Concepto y clases de exposición profesional a los agentes químicos 4.2 Fuentes de variabilidad de las exposiciones 4.3 Metrología aplicada a la medición de los agentes químicos 4.4 Proceso de medición 4.5 Factores determinantes de la incertidumbre del resultado de la medición 4.6 Distribuciones estadísticas de las exposiciones profesionales Tema 5. Criterios de evaluación higiénica 5.1 Concepto de criterio, estándar o valor de referencia 5.2 Jerarquía de los criterios de evaluación 5.3 Directivas europeas 5.4 Criterios de evaluación contenidos en la normativa legal 5.5 Valores límite de exposición profesional 5.7 Índice de exposición 5.8 Valores límite de agentes químicos cancerígenos y mutágenos 5.9 Valores límite de agentes químicos con otros efectos característicos 5.10 Otros apartados de interés especial 5.11 Aplicación del criterio de valor límite a condiciones inusuales |
|
Semana 3 | Tema 6. Procedimientos de evaluación higiénica 6.1 Requisitos de los procedimientos de evaluación higiénica 6.2 Jerarquía de los procedimientos de evaluación 6.3 Procedimientos de evaluación contenidos en la normativa legal específica 6.4 Procedimientos de evaluación contenidos en la normativa específica de agentes cancerígenos y mutágenos 6.5 Procedimientos de evaluación contenidos en la normativa legal específica general 6.6 Métodos de medición validados Tema 7. Instrumentación de lectura directa y sistemas de muestreo 7.1 Instrumentación necesaria para mediciones de lectura directa y toma de muestras 7.2 Sistemas de muestreo 7.3 Tomas de muestras |
|
Semana 4 | Tema 8. Estrategias de medición y muestreo 8.1 Consideraciones previas 8.2 Perfil de exposición 8.3 Estrategias de medición o muestreo 8.4 Determinación del grupo de exposición similar 8.5 Número de exposiciones necesario para realizar una evaluación 8.6 Cálculo de las exposiciones Tema 9. Análisis de los agentes químicos 9.1 Descripción general de las principales técnicas 9.2 Técnicas cromatográficas 9.3 Técnicas espectrofotométricas 9.4 Otras técnicas clásicas 9.5 Informe del laboratorio 9.6 Precisión y exactitud de los análisis 9.7 Aseguramiento de la calidad 9.8 Cadena de custodia |
|
Semana 5 | Tema 10. Clasificación de los resultados de la evaluación 10.1 Valoración del procedimiento de evaluación 10.2 Validación de los resultados 10.3 Toma de decisiones 10.4 Calificación del riesgo 10.5 Periodicidad de los controles ambientales 10.6 Informe de higiene industrial |
|
Semana 6 | Tema 11. Control biológico 11.1 Aspectos generales del control biológico 11.2 Clases de controles biológicos 11.3 Metodología aplicada en el control biológico 11.4 Valores límite biológicos (VLB) 11.5 Valores biológicos de referencia. BEI's de la ACGIH 11.6 Aplicación del control biológico |
|
Semana 7 | Tema 12. Higiene Operativa. Medidas de carácter técnico 12.1 Medidas de carácter técnico Tema 13. Higiene Operativa. Medidas administrativas y de gestión 13.1 Medidas de carácter administrativo y de gestión 13.2 Aplicaciones específicas |
|
Semana 8 | Tema 14. Higiene Inversa 14.1 Métodos cualitativos de evaluación basados en la matriz de riesgo 14.2 Métodos cuantitativos basados en modelos de exposición |
|
Semana 9 | Tema 15. Agentes físicos. Ruido y vibraciones 15.1 Clasificación de los agentes físicos 15.2 Ruido 15.3 Normativa específica sobre ruido 15.4 Vibraciones |
|
Semana 10 | Tema 16. Agentes físicos. El ambiente térmico 16.1 Balance térmico de la persona expuesta al calor y al frío. Parámetros o variables independientes que intervienen en el estudio del ambiente térmico 16.2 Mediciones de parámetros 16.3 Métodos de evaluación del estrés térmico |
|
Semana 11 | Tema 17. Agentes físicos. Radiaciones ionizantes y no ionizantes 17.1 Riesgos por exposición a radiaciones no ionizantes 17.2 Riesgos por exposición a radiaciones ionizantes 17.3 Reglamento sobre protección sanitaria contra las radiaciones ionizantes: normas básicas de protección; medidas de vigilancia para la protección de las personas profesionalmente expuestas 17.4 Otras normas |
|
Semana 12 | Tema 18. Agentes biológicos 18.1 Los agentes biológicos como contaminantes 18.2 Prevención de riesgos por agentes biológicos 18.3 Guía Técnica del INSST |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 6 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 4 | 20% |
Controles | 4 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5528 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 12 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Higiene Industrial estudia el análisis de aquellos factores ambientales que pueden incidir en la salud de los trabajadores, analizando los efectos derivados de la exposición tanto a agentes químicos, como físicos y biológicos. Para ello, se tratarán las distintas metodologías que se emplean para identificar, evaluar y controlar los riesgos higiénicos.
El estudiante adquirirá conocimientos y habilidades para evaluar los riesgos laborales relacionados con la Higiene Industrial, que pueden dañar la salud del trabajador y aprenderá también las técnicas y medidas de corrección y control de dichos riesgos.
Manual de la asignatura:
Carpeta Higiene Industrial (2021). Ed.: CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción a la Higiene en el Trabajo 1.1 Definiciones y aspectos básicos 1.2 Disciplinas implicadas y especialidades 1.3 La actuación higiénica. Guía metodológica La higiene como disciplina empresarial 1.4 Evolución histórica 1.5 Enfermedades profesionales 1.6 Enfermedades derivadas del trabajo Tema 2. Fundamentos de la Higiene de los agentes químicos 2.1 Definición de los agentes químicos 2.2 Caracterización del medio laboral 2.3 Exposición a agentes químicos en el lugar de trabajo 2.4Vías de entrada 2.5 Tratamiento orgánico de los agentes químicos Tema 3. Toxicidad de los agentes químicos 3.1 Clasificación de los agentes químicos por sus características peligrosas 3.2 Determinación de las características peligrosas de los agentes químicos 3.3 Efectos toxicológicos 3.4 Factores determinantes de la toxicidad |
|
Semana 2 | Tema 4. Exposición profesional a los agentes químicos 4.1 Concepto y clases de exposición profesional a los agentes químicos 4.2 Fuentes de variabilidad de las exposiciones 4.3 Metrología aplicada a la medición de los agentes químicos 4.4 Proceso de medición 4.5 Factores determinantes de la incertidumbre del resultado de la medición 4.6 Distribuciones estadísticas de las exposiciones profesionales Tema 5. Criterios de evaluación higiénica 5.1 Concepto de criterio, estándar o valor de referencia 5.2 Jerarquía de los criterios de evaluación 5.3 Directivas europeas 5.4 Criterios de evaluación contenidos en la normativa legal 5.5 Valores límite de exposición profesional 5.7 Índice de exposición 5.8 Valores límite de agentes químicos cancerígenos y mutágenos 5.9 Valores límite de agentes químicos con otros efectos característicos 5.10 Otros apartados de interés especial 5.11 Aplicación del criterio de valor límite a condiciones inusuales |
|
Semana 3 | Tema 6. Procedimientos de evaluación higiénica 6.1 Requisitos de los procedimientos de evaluación higiénica 6.2 Jerarquía de los procedimientos de evaluación 6.3 Procedimientos de evaluación contenidos en la normativa legal específica 6.4 Procedimientos de evaluación contenidos en la normativa específica de agentes cancerígenos y mutágenos 6.5 Procedimientos de evaluación contenidos en la normativa legal específica general 6.6 Métodos de medición validados Tema 7. Instrumentación de lectura directa y sistemas de muestreo 7.1 Instrumentación necesaria para mediciones de lectura directa y toma de muestras 7.2 Sistemas de muestreo 7.3 Tomas de muestras |
|
Semana 4 | Tema 8. Estrategias de medición y muestreo 8.1 Consideraciones previas 8.2 Perfil de exposición 8.3 Estrategias de medición o muestreo 8.4 Determinación del grupo de exposición similar 8.5 Número de exposiciones necesario para realizar una evaluación 8.6 Cálculo de las exposiciones Tema 9. Análisis de los agentes químicos 9.1 Descripción general de las principales técnicas 9.2 Técnicas cromatográficas 9.3 Técnicas espectrofotométricas 9.4 Otras técnicas clásicas 9.5 Informe del laboratorio 9.6 Precisión y exactitud de los análisis 9.7 Aseguramiento de la calidad 9.8 Cadena de custodia |
|
Semana 5 | Tema 10. Clasificación de los resultados de la evaluación 10.1 Valoración del procedimiento de evaluación 10.2 Validación de los resultados 10.3 Toma de decisiones 10.4 Calificación del riesgo 10.5 Periodicidad de los controles ambientales 10.6 Informe de higiene industrial |
|
Semana 6 | Tema 11. Control biológico 11.1 Aspectos generales del control biológico 11.2 Clases de controles biológicos 11.3 Metodología aplicada en el control biológico 11.4 Valores límite biológicos (VLB) 11.5 Valores biológicos de referencia. BEI's de la ACGIH 11.6 Aplicación del control biológico |
|
Semana 7 | Tema 12. Higiene Operativa. Medidas de carácter técnico 12.1 Medidas de carácter técnico Tema 13. Higiene Operativa. Medidas administrativas y de gestión 13.1 Medidas de carácter administrativo y de gestión 13.2 Aplicaciones específicas |
|
Semana 8 | Tema 14. Higiene Inversa 14.1 Métodos cualitativos de evaluación basados en la matriz de riesgo 14.2 Métodos cuantitativos basados en modelos de exposición |
|
Semana 9 | Tema 15. Agentes físicos. Ruido y vibraciones 15.1 Clasificación de los agentes físicos 15.2 Ruido 15.3 Normativa específica sobre ruido 15.4 Vibraciones |
|
Semana 10 | Tema 16. Agentes físicos. El ambiente térmico 16.1 Balance térmico de la persona expuesta al calor y al frío. Parámetros o variables independientes que intervienen en el estudio del ambiente térmico 16.2 Mediciones de parámetros 16.3 Métodos de evaluación del estrés térmico |
|
Semana 11 | Tema 17. Agentes físicos. Radiaciones ionizantes y no ionizantes 17.1 Riesgos por exposición a radiaciones no ionizantes 17.2 Riesgos por exposición a radiaciones ionizantes 17.3 Reglamento sobre protección sanitaria contra las radiaciones ionizantes: normas básicas de protección; medidas de vigilancia para la protección de las personas profesionalmente expuestas 17.4 Otras normas |
|
Semana 12 | Tema 18. Agentes biológicos 18.1 Los agentes biológicos como contaminantes 18.2 Prevención de riesgos por agentes biológicos 18.3 Guía Técnica del INSST |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 6 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 4 | 20% |
Controles | 4 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5528 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 12 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Higiene Industrial estudia el análisis de aquellos factores ambientales que pueden incidir en la salud de los trabajadores, analizando los efectos derivados de la exposición tanto a agentes químicos, como físicos y biológicos. Para ello, se tratarán las distintas metodologías que se emplean para identificar, evaluar y controlar los riesgos higiénicos.
El estudiante adquirirá conocimientos y habilidades para evaluar los riesgos laborales relacionados con la Higiene Industrial, que pueden dañar la salud del trabajador y aprenderá también las técnicas y medidas de corrección y control de dichos riesgos.
Manual de la asignatura:
Carpeta Higiene Industrial (2021). Ed.: CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción a la Higiene en el Trabajo 1.1 Definiciones y aspectos básicos 1.2 Disciplinas implicadas y especialidades 1.3 La actuación higiénica. Guía metodológica La higiene como disciplina empresarial 1.4 Evolución histórica 1.5 Enfermedades profesionales 1.6 Enfermedades derivadas del trabajo Tema 2. Fundamentos de la Higiene de los agentes químicos 2.1 Definición de los agentes químicos 2.2 Caracterización del medio laboral 2.3 Exposición a agentes químicos en el lugar de trabajo 2.4Vías de entrada 2.5 Tratamiento orgánico de los agentes químicos Tema 3. Toxicidad de los agentes químicos 3.1 Clasificación de los agentes químicos por sus características peligrosas 3.2 Determinación de las características peligrosas de los agentes químicos 3.3 Efectos toxicológicos 3.4 Factores determinantes de la toxicidad |
|
Semana 2 | Tema 4. Exposición profesional a los agentes químicos 4.1 Concepto y clases de exposición profesional a los agentes químicos 4.2 Fuentes de variabilidad de las exposiciones 4.3 Metrología aplicada a la medición de los agentes químicos 4.4 Proceso de medición 4.5 Factores determinantes de la incertidumbre del resultado de la medición 4.6 Distribuciones estadísticas de las exposiciones profesionales Tema 5. Criterios de evaluación higiénica 5.1 Concepto de criterio, estándar o valor de referencia 5.2 Jerarquía de los criterios de evaluación 5.3 Directivas europeas 5.4 Criterios de evaluación contenidos en la normativa legal 5.5 Valores límite de exposición profesional 5.7 Índice de exposición 5.8 Valores límite de agentes químicos cancerígenos y mutágenos 5.9 Valores límite de agentes químicos con otros efectos característicos 5.10 Otros apartados de interés especial 5.11 Aplicación del criterio de valor límite a condiciones inusuales |
|
Semana 3 | Tema 6. Procedimientos de evaluación higiénica 6.1 Requisitos de los procedimientos de evaluación higiénica 6.2 Jerarquía de los procedimientos de evaluación 6.3 Procedimientos de evaluación contenidos en la normativa legal específica 6.4 Procedimientos de evaluación contenidos en la normativa específica de agentes cancerígenos y mutágenos 6.5 Procedimientos de evaluación contenidos en la normativa legal específica general 6.6 Métodos de medición validados Tema 7. Instrumentación de lectura directa y sistemas de muestreo 7.1 Instrumentación necesaria para mediciones de lectura directa y toma de muestras 7.2 Sistemas de muestreo 7.3 Tomas de muestras |
|
Semana 4 | Tema 8. Estrategias de medición y muestreo 8.1 Consideraciones previas 8.2 Perfil de exposición 8.3 Estrategias de medición o muestreo 8.4 Determinación del grupo de exposición similar 8.5 Número de exposiciones necesario para realizar una evaluación 8.6 Cálculo de las exposiciones Tema 9. Análisis de los agentes químicos 9.1 Descripción general de las principales técnicas 9.2 Técnicas cromatográficas 9.3 Técnicas espectrofotométricas 9.4 Otras técnicas clásicas 9.5 Informe del laboratorio 9.6 Precisión y exactitud de los análisis 9.7 Aseguramiento de la calidad 9.8 Cadena de custodia |
|
Semana 5 | Tema 10. Clasificación de los resultados de la evaluación 10.1 Valoración del procedimiento de evaluación 10.2 Validación de los resultados 10.3 Toma de decisiones 10.4 Calificación del riesgo 10.5 Periodicidad de los controles ambientales 10.6 Informe de higiene industrial |
|
Semana 6 | Tema 11. Control biológico 11.1 Aspectos generales del control biológico 11.2 Clases de controles biológicos 11.3 Metodología aplicada en el control biológico 11.4 Valores límite biológicos (VLB) 11.5 Valores biológicos de referencia. BEI's de la ACGIH 11.6 Aplicación del control biológico |
|
Semana 7 | Tema 12. Higiene Operativa. Medidas de carácter técnico 12.1 Medidas de carácter técnico Tema 13. Higiene Operativa. Medidas administrativas y de gestión 13.1 Medidas de carácter administrativo y de gestión 13.2 Aplicaciones específicas |
|
Semana 8 | Tema 14. Higiene Inversa 14.1 Métodos cualitativos de evaluación basados en la matriz de riesgo 14.2 Métodos cuantitativos basados en modelos de exposición |
|
Semana 9 | Tema 15. Agentes físicos. Ruido y vibraciones 15.1 Clasificación de los agentes físicos 15.2 Ruido 15.3 Normativa específica sobre ruido 15.4 Vibraciones |
|
Semana 10 | Tema 16. Agentes físicos. El ambiente térmico 16.1 Balance térmico de la persona expuesta al calor y al frío. Parámetros o variables independientes que intervienen en el estudio del ambiente térmico 16.2 Mediciones de parámetros 16.3 Métodos de evaluación del estrés térmico |
|
Semana 11 | Tema 17. Agentes físicos. Radiaciones ionizantes y no ionizantes 17.1 Riesgos por exposición a radiaciones no ionizantes 17.2 Riesgos por exposición a radiaciones ionizantes 17.3 Reglamento sobre protección sanitaria contra las radiaciones ionizantes: normas básicas de protección; medidas de vigilancia para la protección de las personas profesionalmente expuestas 17.4 Otras normas |
|
Semana 12 | Tema 18. Agentes biológicos 18.1 Los agentes biológicos como contaminantes 18.2 Prevención de riesgos por agentes biológicos 18.3 Guía Técnica del INSST |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 6 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 4 | 20% |
Controles | 4 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5528 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 12 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Higiene Industrial estudia el análisis de aquellos factores ambientales que pueden incidir en la salud de los trabajadores, analizando los efectos derivados de la exposición tanto a agentes químicos, como físicos y biológicos. Para ello, se tratarán las distintas metodologías que se emplean para identificar, evaluar y controlar los riesgos higiénicos.
El estudiante adquirirá conocimientos y habilidades para evaluar los riesgos laborales relacionados con la Higiene Industrial, que pueden dañar la salud del trabajador y aprenderá también las técnicas y medidas de corrección y control de dichos riesgos.
Manual de la asignatura:
Carpeta Higiene Industrial (2021). Ed.: CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción a la Higiene en el Trabajo 1.1 Definiciones y aspectos básicos 1.2 Disciplinas implicadas y especialidades 1.3 La actuación higiénica. Guía metodológica La higiene como disciplina empresarial 1.4 Evolución histórica 1.5 Enfermedades profesionales 1.6 Enfermedades derivadas del trabajo Tema 2. Fundamentos de la Higiene de los agentes químicos 2.1 Definición de los agentes químicos 2.2 Caracterización del medio laboral 2.3 Exposición a agentes químicos en el lugar de trabajo 2.4Vías de entrada 2.5 Tratamiento orgánico de los agentes químicos Tema 3. Toxicidad de los agentes químicos 3.1 Clasificación de los agentes químicos por sus características peligrosas 3.2 Determinación de las características peligrosas de los agentes químicos 3.3 Efectos toxicológicos 3.4 Factores determinantes de la toxicidad |
|
Semana 2 | Tema 4. Exposición profesional a los agentes químicos 4.1 Concepto y clases de exposición profesional a los agentes químicos 4.2 Fuentes de variabilidad de las exposiciones 4.3 Metrología aplicada a la medición de los agentes químicos 4.4 Proceso de medición 4.5 Factores determinantes de la incertidumbre del resultado de la medición 4.6 Distribuciones estadísticas de las exposiciones profesionales Tema 5. Criterios de evaluación higiénica 5.1 Concepto de criterio, estándar o valor de referencia 5.2 Jerarquía de los criterios de evaluación 5.3 Directivas europeas 5.4 Criterios de evaluación contenidos en la normativa legal 5.5 Valores límite de exposición profesional 5.7 Índice de exposición 5.8 Valores límite de agentes químicos cancerígenos y mutágenos 5.9 Valores límite de agentes químicos con otros efectos característicos 5.10 Otros apartados de interés especial 5.11 Aplicación del criterio de valor límite a condiciones inusuales |
|
Semana 3 | Tema 6. Procedimientos de evaluación higiénica 6.1 Requisitos de los procedimientos de evaluación higiénica 6.2 Jerarquía de los procedimientos de evaluación 6.3 Procedimientos de evaluación contenidos en la normativa legal específica 6.4 Procedimientos de evaluación contenidos en la normativa específica de agentes cancerígenos y mutágenos 6.5 Procedimientos de evaluación contenidos en la normativa legal específica general 6.6 Métodos de medición validados Tema 7. Instrumentación de lectura directa y sistemas de muestreo 7.1 Instrumentación necesaria para mediciones de lectura directa y toma de muestras 7.2 Sistemas de muestreo 7.3 Tomas de muestras |
|
Semana 4 | Tema 8. Estrategias de medición y muestreo 8.1 Consideraciones previas 8.2 Perfil de exposición 8.3 Estrategias de medición o muestreo 8.4 Determinación del grupo de exposición similar 8.5 Número de exposiciones necesario para realizar una evaluación 8.6 Cálculo de las exposiciones Tema 9. Análisis de los agentes químicos 9.1 Descripción general de las principales técnicas 9.2 Técnicas cromatográficas 9.3 Técnicas espectrofotométricas 9.4 Otras técnicas clásicas 9.5 Informe del laboratorio 9.6 Precisión y exactitud de los análisis 9.7 Aseguramiento de la calidad 9.8 Cadena de custodia |
|
Semana 5 | Tema 10. Clasificación de los resultados de la evaluación 10.1 Valoración del procedimiento de evaluación 10.2 Validación de los resultados 10.3 Toma de decisiones 10.4 Calificación del riesgo 10.5 Periodicidad de los controles ambientales 10.6 Informe de higiene industrial |
|
Semana 6 | Tema 11. Control biológico 11.1 Aspectos generales del control biológico 11.2 Clases de controles biológicos 11.3 Metodología aplicada en el control biológico 11.4 Valores límite biológicos (VLB) 11.5 Valores biológicos de referencia. BEI's de la ACGIH 11.6 Aplicación del control biológico |
|
Semana 7 | Tema 12. Higiene Operativa. Medidas de carácter técnico 12.1 Medidas de carácter técnico Tema 13. Higiene Operativa. Medidas administrativas y de gestión 13.1 Medidas de carácter administrativo y de gestión 13.2 Aplicaciones específicas |
|
Semana 8 | Tema 14. Higiene Inversa 14.1 Métodos cualitativos de evaluación basados en la matriz de riesgo 14.2 Métodos cuantitativos basados en modelos de exposición |
|
Semana 9 | Tema 15. Agentes físicos. Ruido y vibraciones 15.1 Clasificación de los agentes físicos 15.2 Ruido 15.3 Normativa específica sobre ruido 15.4 Vibraciones |
|
Semana 10 | Tema 16. Agentes físicos. El ambiente térmico 16.1 Balance térmico de la persona expuesta al calor y al frío. Parámetros o variables independientes que intervienen en el estudio del ambiente térmico 16.2 Mediciones de parámetros 16.3 Métodos de evaluación del estrés térmico |
|
Semana 11 | Tema 17. Agentes físicos. Radiaciones ionizantes y no ionizantes 17.1 Riesgos por exposición a radiaciones no ionizantes 17.2 Riesgos por exposición a radiaciones ionizantes 17.3 Reglamento sobre protección sanitaria contra las radiaciones ionizantes: normas básicas de protección; medidas de vigilancia para la protección de las personas profesionalmente expuestas 17.4 Otras normas |
|
Semana 12 | Tema 18. Agentes biológicos 18.1 Los agentes biológicos como contaminantes 18.2 Prevención de riesgos por agentes biológicos 18.3 Guía Técnica del INSST |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 6 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 4 | 20% |
Controles | 4 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5528 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 12 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Higiene Industrial estudia el análisis de aquellos factores ambientales que pueden incidir en la salud de los trabajadores, analizando los efectos derivados de la exposición tanto a agentes químicos, como físicos y biológicos. Para ello, se tratarán las distintas metodologías que se emplean para identificar, evaluar y controlar los riesgos higiénicos.
El estudiante adquirirá conocimientos y habilidades para evaluar los riesgos laborales relacionados con la Higiene Industrial, que pueden dañar la salud del trabajador y aprenderá también las técnicas y medidas de corrección y control de dichos riesgos.
Manual de la asignatura:
Carpeta Higiene Industrial (2021). Ed.: CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción a la Higiene en el Trabajo 1.1 Definiciones y aspectos básicos 1.2 Disciplinas implicadas y especialidades 1.3 La actuación higiénica. Guía metodológica La higiene como disciplina empresarial 1.4 Evolución histórica 1.5 Enfermedades profesionales 1.6 Enfermedades derivadas del trabajo Tema 2. Fundamentos de la Higiene de los agentes químicos 2.1 Definición de los agentes químicos 2.2 Caracterización del medio laboral 2.3 Exposición a agentes químicos en el lugar de trabajo 2.4Vías de entrada 2.5 Tratamiento orgánico de los agentes químicos Tema 3. Toxicidad de los agentes químicos 3.1 Clasificación de los agentes químicos por sus características peligrosas 3.2 Determinación de las características peligrosas de los agentes químicos 3.3 Efectos toxicológicos 3.4 Factores determinantes de la toxicidad |
|
Semana 2 | Tema 4. Exposición profesional a los agentes químicos 4.1 Concepto y clases de exposición profesional a los agentes químicos 4.2 Fuentes de variabilidad de las exposiciones 4.3 Metrología aplicada a la medición de los agentes químicos 4.4 Proceso de medición 4.5 Factores determinantes de la incertidumbre del resultado de la medición 4.6 Distribuciones estadísticas de las exposiciones profesionales Tema 5. Criterios de evaluación higiénica 5.1 Concepto de criterio, estándar o valor de referencia 5.2 Jerarquía de los criterios de evaluación 5.3 Directivas europeas 5.4 Criterios de evaluación contenidos en la normativa legal 5.5 Valores límite de exposición profesional 5.7 Índice de exposición 5.8 Valores límite de agentes químicos cancerígenos y mutágenos 5.9 Valores límite de agentes químicos con otros efectos característicos 5.10 Otros apartados de interés especial 5.11 Aplicación del criterio de valor límite a condiciones inusuales |
|
Semana 3 | Tema 6. Procedimientos de evaluación higiénica 6.1 Requisitos de los procedimientos de evaluación higiénica 6.2 Jerarquía de los procedimientos de evaluación 6.3 Procedimientos de evaluación contenidos en la normativa legal específica 6.4 Procedimientos de evaluación contenidos en la normativa específica de agentes cancerígenos y mutágenos 6.5 Procedimientos de evaluación contenidos en la normativa legal específica general 6.6 Métodos de medición validados Tema 7. Instrumentación de lectura directa y sistemas de muestreo 7.1 Instrumentación necesaria para mediciones de lectura directa y toma de muestras 7.2 Sistemas de muestreo 7.3 Tomas de muestras |
|
Semana 4 | Tema 8. Estrategias de medición y muestreo 8.1 Consideraciones previas 8.2 Perfil de exposición 8.3 Estrategias de medición o muestreo 8.4 Determinación del grupo de exposición similar 8.5 Número de exposiciones necesario para realizar una evaluación 8.6 Cálculo de las exposiciones Tema 9. Análisis de los agentes químicos 9.1 Descripción general de las principales técnicas 9.2 Técnicas cromatográficas 9.3 Técnicas espectrofotométricas 9.4 Otras técnicas clásicas 9.5 Informe del laboratorio 9.6 Precisión y exactitud de los análisis 9.7 Aseguramiento de la calidad 9.8 Cadena de custodia |
|
Semana 5 | Tema 10. Clasificación de los resultados de la evaluación 10.1 Valoración del procedimiento de evaluación 10.2 Validación de los resultados 10.3 Toma de decisiones 10.4 Calificación del riesgo 10.5 Periodicidad de los controles ambientales 10.6 Informe de higiene industrial |
|
Semana 6 | Tema 11. Control biológico 11.1 Aspectos generales del control biológico 11.2 Clases de controles biológicos 11.3 Metodología aplicada en el control biológico 11.4 Valores límite biológicos (VLB) 11.5 Valores biológicos de referencia. BEI's de la ACGIH 11.6 Aplicación del control biológico |
|
Semana 7 | Tema 12. Higiene Operativa. Medidas de carácter técnico 12.1 Medidas de carácter técnico Tema 13. Higiene Operativa. Medidas administrativas y de gestión 13.1 Medidas de carácter administrativo y de gestión 13.2 Aplicaciones específicas |
|
Semana 8 | Tema 14. Higiene Inversa 14.1 Métodos cualitativos de evaluación basados en la matriz de riesgo 14.2 Métodos cuantitativos basados en modelos de exposición |
|
Semana 9 | Tema 15. Agentes físicos. Ruido y vibraciones 15.1 Clasificación de los agentes físicos 15.2 Ruido 15.3 Normativa específica sobre ruido 15.4 Vibraciones |
|
Semana 10 | Tema 16. Agentes físicos. El ambiente térmico 16.1 Balance térmico de la persona expuesta al calor y al frío. Parámetros o variables independientes que intervienen en el estudio del ambiente térmico 16.2 Mediciones de parámetros 16.3 Métodos de evaluación del estrés térmico |
|
Semana 11 | Tema 17. Agentes físicos. Radiaciones ionizantes y no ionizantes 17.1 Riesgos por exposición a radiaciones no ionizantes 17.2 Riesgos por exposición a radiaciones ionizantes 17.3 Reglamento sobre protección sanitaria contra las radiaciones ionizantes: normas básicas de protección; medidas de vigilancia para la protección de las personas profesionalmente expuestas 17.4 Otras normas |
|
Semana 12 | Tema 18. Agentes biológicos 18.1 Los agentes biológicos como contaminantes 18.2 Prevención de riesgos por agentes biológicos 18.3 Guía Técnica del INSST |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 6 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 4 | 20% |
Controles | 4 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5528 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 12 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Higiene Industrial estudia el análisis de aquellos factores ambientales que pueden incidir en la salud de los trabajadores, analizando los efectos derivados de la exposición tanto a agentes químicos, como físicos y biológicos. Para ello, se tratarán las distintas metodologías que se emplean para identificar, evaluar y controlar los riesgos higiénicos.
El estudiante adquirirá conocimientos y habilidades para evaluar los riesgos laborales relacionados con la Higiene Industrial, que pueden dañar la salud del trabajador y aprenderá también las técnicas y medidas de corrección y control de dichos riesgos.
Manual de la asignatura:
Carpeta Higiene Industrial (2021). Ed.: CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción a la Higiene en el Trabajo 1.1 Definiciones y aspectos básicos 1.2 Disciplinas implicadas y especialidades 1.3 La actuación higiénica. Guía metodológica La higiene como disciplina empresarial 1.4 Evolución histórica 1.5 Enfermedades profesionales 1.6 Enfermedades derivadas del trabajo Tema 2. Fundamentos de la Higiene de los agentes químicos 2.1 Definición de los agentes químicos 2.2 Caracterización del medio laboral 2.3 Exposición a agentes químicos en el lugar de trabajo 2.4Vías de entrada 2.5 Tratamiento orgánico de los agentes químicos Tema 3. Toxicidad de los agentes químicos 3.1 Clasificación de los agentes químicos por sus características peligrosas 3.2 Determinación de las características peligrosas de los agentes químicos 3.3 Efectos toxicológicos 3.4 Factores determinantes de la toxicidad |
|
Semana 2 | Tema 4. Exposición profesional a los agentes químicos 4.1 Concepto y clases de exposición profesional a los agentes químicos 4.2 Fuentes de variabilidad de las exposiciones 4.3 Metrología aplicada a la medición de los agentes químicos 4.4 Proceso de medición 4.5 Factores determinantes de la incertidumbre del resultado de la medición 4.6 Distribuciones estadísticas de las exposiciones profesionales Tema 5. Criterios de evaluación higiénica 5.1 Concepto de criterio, estándar o valor de referencia 5.2 Jerarquía de los criterios de evaluación 5.3 Directivas europeas 5.4 Criterios de evaluación contenidos en la normativa legal 5.5 Valores límite de exposición profesional 5.7 Índice de exposición 5.8 Valores límite de agentes químicos cancerígenos y mutágenos 5.9 Valores límite de agentes químicos con otros efectos característicos 5.10 Otros apartados de interés especial 5.11 Aplicación del criterio de valor límite a condiciones inusuales |
|
Semana 3 | Tema 6. Procedimientos de evaluación higiénica 6.1 Requisitos de los procedimientos de evaluación higiénica 6.2 Jerarquía de los procedimientos de evaluación 6.3 Procedimientos de evaluación contenidos en la normativa legal específica 6.4 Procedimientos de evaluación contenidos en la normativa específica de agentes cancerígenos y mutágenos 6.5 Procedimientos de evaluación contenidos en la normativa legal específica general 6.6 Métodos de medición validados Tema 7. Instrumentación de lectura directa y sistemas de muestreo 7.1 Instrumentación necesaria para mediciones de lectura directa y toma de muestras 7.2 Sistemas de muestreo 7.3 Tomas de muestras |
|
Semana 4 | Tema 8. Estrategias de medición y muestreo 8.1 Consideraciones previas 8.2 Perfil de exposición 8.3 Estrategias de medición o muestreo 8.4 Determinación del grupo de exposición similar 8.5 Número de exposiciones necesario para realizar una evaluación 8.6 Cálculo de las exposiciones Tema 9. Análisis de los agentes químicos 9.1 Descripción general de las principales técnicas 9.2 Técnicas cromatográficas 9.3 Técnicas espectrofotométricas 9.4 Otras técnicas clásicas 9.5 Informe del laboratorio 9.6 Precisión y exactitud de los análisis 9.7 Aseguramiento de la calidad 9.8 Cadena de custodia |
|
Semana 5 | Tema 10. Clasificación de los resultados de la evaluación 10.1 Valoración del procedimiento de evaluación 10.2 Validación de los resultados 10.3 Toma de decisiones 10.4 Calificación del riesgo 10.5 Periodicidad de los controles ambientales 10.6 Informe de higiene industrial |
|
Semana 6 | Tema 11. Control biológico 11.1 Aspectos generales del control biológico 11.2 Clases de controles biológicos 11.3 Metodología aplicada en el control biológico 11.4 Valores límite biológicos (VLB) 11.5 Valores biológicos de referencia. BEI's de la ACGIH 11.6 Aplicación del control biológico |
|
Semana 7 | Tema 12. Higiene Operativa. Medidas de carácter técnico 12.1 Medidas de carácter técnico Tema 13. Higiene Operativa. Medidas administrativas y de gestión 13.1 Medidas de carácter administrativo y de gestión 13.2 Aplicaciones específicas |
|
Semana 8 | Tema 14. Higiene Inversa 14.1 Métodos cualitativos de evaluación basados en la matriz de riesgo 14.2 Métodos cuantitativos basados en modelos de exposición |
|
Semana 9 | Tema 15. Agentes físicos. Ruido y vibraciones 15.1 Clasificación de los agentes físicos 15.2 Ruido 15.3 Normativa específica sobre ruido 15.4 Vibraciones |
|
Semana 10 | Tema 16. Agentes físicos. El ambiente térmico 16.1 Balance térmico de la persona expuesta al calor y al frío. Parámetros o variables independientes que intervienen en el estudio del ambiente térmico 16.2 Mediciones de parámetros 16.3 Métodos de evaluación del estrés térmico |
|
Semana 11 | Tema 17. Agentes físicos. Radiaciones ionizantes y no ionizantes 17.1 Riesgos por exposición a radiaciones no ionizantes 17.2 Riesgos por exposición a radiaciones ionizantes 17.3 Reglamento sobre protección sanitaria contra las radiaciones ionizantes: normas básicas de protección; medidas de vigilancia para la protección de las personas profesionalmente expuestas 17.4 Otras normas |
|
Semana 12 | Tema 18. Agentes biológicos 18.1 Los agentes biológicos como contaminantes 18.2 Prevención de riesgos por agentes biológicos 18.3 Guía Técnica del INSST |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 6 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 4 | 20% |
Controles | 4 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).