Código de la asignatura | 1346 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura “Historia de la Comunicación social” se incluye dentro del Grado en Periodismo que imparte la UDIMA. Esta asignatura se inserta dentro del módulo temático de Teoría de la Comunicación Social y se fundamenta en el estudio diacrónico de las relaciones existentes entre la comunicación y la sociedad. El fundamento teórico de esta materia se centra en la revisión histórica de los medios y las formas que han permitido el intercambio comunicativo desde los principios de la humanidad, cuando la comunicación era eminentemente oral, hasta el orden capitalista del momento, determinado por los llamados medios de comunicación de masas. En este sentido, se considera especialmente importante la relación inequívoca entre los medios de comunicación masivos, sus potencialidades y efectos y el devenir de la sociedad. Se entiende, por tanto, que las estructuras sociales están determinadas por la comunicación social, desde su aparición, y viceversa. En definitiva, se trata de una mirada retrospectiva hacia la comunicación engendrada por la humanidad, con ánimos proyectivos hacia las nuevas transformaciones sociales y hacia posibles nuevas formas de comunicación social.
Los objetivos de la asignatura de Historia de la Comunicación social se basan en conseguir que el estudiante conozca los conceptos y funciones básicas de la comunicación social, desde un punto de vista histórico, haciendo especial hincapié en los sistemas y procesos comunicativos que se han desarrollado hasta el momento. A continuación se detallan los objetivos de aprendizaje asociados a la presente asignatura:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 75 horas. La realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles llevará, de igual modo, unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Fundar la sociedad, fundar la comunicación |
Unidad 2. | Logos y escritura. La comunicación en la Antigüedad |
Unidad 3. | Oír, ver, callar: Medievo, Feudalismo y Comunicación |
Unidad 4. | Feudalismo en transición y comunicación en la Era de la Imprent |
Unidad 5. | Ilustración, revolución y libertad de expresión: del hálito político a la mercantilización informativa |
Unidad 6. | El crecimiento de la comunicación (1848-1871) |
Unidad 7. | La comunicación en la Era del Imperio. La Edad de Oro de la prensa (1870-1914) |
Unidad 8. | La comunicación bajo el signo de la propaganda. Un mundo en guerra (1914-1945) |
Unidad 9. | La comunicación durante la Guerra Fría. La sociedad audiovisual (1945-1973) |
Unidad 10. | Crisis y reconversión del sistema: el hipersector de la comunicación |
Código de la asignatura | 1346 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura “Historia de la Comunicación social” se incluye dentro del Grado en Periodismo que imparte la UDIMA. Esta asignatura se inserta dentro del módulo temático de Teoría de la Comunicación Social y se fundamenta en el estudio diacrónico de las relaciones existentes entre la comunicación y la sociedad. El fundamento teórico de esta materia se centra en la revisión histórica de los medios y las formas que han permitido el intercambio comunicativo desde los principios de la humanidad, cuando la comunicación era eminentemente oral, hasta el orden capitalista del momento, determinado por los llamados medios de comunicación de masas. En este sentido, se considera especialmente importante la relación inequívoca entre los medios de comunicación masivos, sus potencialidades y efectos y el devenir de la sociedad. Se entiende, por tanto, que las estructuras sociales están determinadas por la comunicación social, desde su aparición, y viceversa. En definitiva, se trata de una mirada retrospectiva hacia la comunicación engendrada por la humanidad, con ánimos proyectivos hacia las nuevas transformaciones sociales y hacia posibles nuevas formas de comunicación social.
Los objetivos de la asignatura de Historia de la Comunicación social se basan en conseguir que el estudiante conozca los conceptos y funciones básicas de la comunicación social, desde un punto de vista histórico, haciendo especial hincapié en los sistemas y procesos comunicativos que se han desarrollado hasta el momento. A continuación se detallan los objetivos de aprendizaje asociados a la presente asignatura:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 75 horas. La realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles llevará, de igual modo, unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Fundar la sociedad, fundar la comunicación |
Unidad 2. | Logos y escritura. La comunicación en la Antigüedad |
Unidad 3. | Oír, ver, callar: Medievo, Feudalismo y Comunicación |
Unidad 4. | Feudalismo en transición y comunicación en la Era de la Imprent |
Unidad 5. | Ilustración, revolución y libertad de expresión: del hálito político a la mercantilización informativa |
Unidad 6. | El crecimiento de la comunicación (1848-1871) |
Unidad 7. | La comunicación en la Era del Imperio. La Edad de Oro de la prensa (1870-1914) |
Unidad 8. | La comunicación bajo el signo de la propaganda. Un mundo en guerra (1914-1945) |
Unidad 9. | La comunicación durante la Guerra Fría. La sociedad audiovisual (1945-1973) |
Unidad 10. | Crisis y reconversión del sistema: el hipersector de la comunicación |
Código de la asignatura | 1346 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura “Historia de la Comunicación social” se incluye dentro del Grado en Periodismo que imparte la UDIMA. Esta asignatura se inserta dentro del módulo temático de Teoría de la Comunicación Social y se fundamenta en el estudio diacrónico de las relaciones existentes entre la comunicación y la sociedad. El fundamento teórico de esta materia se centra en la revisión histórica de los medios y las formas que han permitido el intercambio comunicativo desde los principios de la humanidad, cuando la comunicación era eminentemente oral, hasta el orden capitalista del momento, determinado por los llamados medios de comunicación de masas. En este sentido, se considera especialmente importante la relación inequívoca entre los medios de comunicación masivos, sus potencialidades y efectos y el devenir de la sociedad. Se entiende, por tanto, que las estructuras sociales están determinadas por la comunicación social, desde su aparición, y viceversa. En definitiva, se trata de una mirada retrospectiva hacia la comunicación engendrada por la humanidad, con ánimos proyectivos hacia las nuevas transformaciones sociales y hacia posibles nuevas formas de comunicación social.
Los objetivos de la asignatura de Historia de la Comunicación social se basan en conseguir que el estudiante conozca los conceptos y funciones básicas de la comunicación social, desde un punto de vista histórico, haciendo especial hincapié en los sistemas y procesos comunicativos que se han desarrollado hasta el momento. A continuación se detallan los objetivos de aprendizaje asociados a la presente asignatura:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 75 horas. La realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles llevará, de igual modo, unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Fundar la sociedad, fundar la comunicación |
Unidad 2. | Logos y escritura. La comunicación en la Antigüedad |
Unidad 3. | Oír, ver, callar: Medievo, Feudalismo y Comunicación |
Unidad 4. | Feudalismo en transición y comunicación en la Era de la Imprent |
Unidad 5. | Ilustración, revolución y libertad de expresión: del hálito político a la mercantilización informativa |
Unidad 6. | El crecimiento de la comunicación (1848-1871) |
Unidad 7. | La comunicación en la Era del Imperio. La Edad de Oro de la prensa (1870-1914) |
Unidad 8. | La comunicación bajo el signo de la propaganda. Un mundo en guerra (1914-1945) |
Unidad 9. | La comunicación durante la Guerra Fría. La sociedad audiovisual (1945-1973) |
Unidad 10. | Crisis y reconversión del sistema: el hipersector de la comunicación |
Código de la asignatura | 1346 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura “Historia de la Comunicación social” se incluye dentro del Grado en Periodismo que imparte la UDIMA. Esta asignatura se inserta dentro del módulo temático de Teoría de la Comunicación Social y se fundamenta en el estudio diacrónico de las relaciones existentes entre la comunicación y la sociedad. El fundamento teórico de esta materia se centra en la revisión histórica de los medios y las formas que han permitido el intercambio comunicativo desde los principios de la humanidad, cuando la comunicación era eminentemente oral, hasta el orden capitalista del momento, determinado por los llamados medios de comunicación de masas. En este sentido, se considera especialmente importante la relación inequívoca entre los medios de comunicación masivos, sus potencialidades y efectos y el devenir de la sociedad. Se entiende, por tanto, que las estructuras sociales están determinadas por la comunicación social, desde su aparición, y viceversa. En definitiva, se trata de una mirada retrospectiva hacia la comunicación engendrada por la humanidad, con ánimos proyectivos hacia las nuevas transformaciones sociales y hacia posibles nuevas formas de comunicación social.
Los objetivos de la asignatura de Historia de la Comunicación social se basan en conseguir que el estudiante conozca los conceptos y funciones básicas de la comunicación social, desde un punto de vista histórico, haciendo especial hincapié en los sistemas y procesos comunicativos que se han desarrollado hasta el momento. A continuación se detallan los objetivos de aprendizaje asociados a la presente asignatura:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 75 horas. La realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles llevará, de igual modo, unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Fundar la sociedad, fundar la comunicación |
Unidad 2. | Logos y escritura. La comunicación en la Antigüedad |
Unidad 3. | Oír, ver, callar: Medievo, Feudalismo y Comunicación |
Unidad 4. | Feudalismo en transición y comunicación en la Era de la Imprent |
Unidad 5. | Ilustración, revolución y libertad de expresión: del hálito político a la mercantilización informativa |
Unidad 6. | El crecimiento de la comunicación (1848-1871) |
Unidad 7. | La comunicación en la Era del Imperio. La Edad de Oro de la prensa (1870-1914) |
Unidad 8. | La comunicación bajo el signo de la propaganda. Un mundo en guerra (1914-1945) |
Unidad 9. | La comunicación durante la Guerra Fría. La sociedad audiovisual (1945-1973) |
Unidad 10. | Crisis y reconversión del sistema: el hipersector de la comunicación |
Código de la asignatura | 1346 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura “Historia de la Comunicación social” se incluye dentro del Grado en Periodismo que imparte la UDIMA. Esta asignatura se inserta dentro del módulo temático de Teoría de la Comunicación Social y se fundamenta en el estudio diacrónico de las relaciones existentes entre la comunicación y la sociedad. El fundamento teórico de esta materia se centra en la revisión histórica de los medios y las formas que han permitido el intercambio comunicativo desde los principios de la humanidad, cuando la comunicación era eminentemente oral, hasta el orden capitalista del momento, determinado por los llamados medios de comunicación de masas. En este sentido, se considera especialmente importante la relación inequívoca entre los medios de comunicación masivos, sus potencialidades y efectos y el devenir de la sociedad. Se entiende, por tanto, que las estructuras sociales están determinadas por la comunicación social, desde su aparición, y viceversa. En definitiva, se trata de una mirada retrospectiva hacia la comunicación engendrada por la humanidad, con ánimos proyectivos hacia las nuevas transformaciones sociales y hacia posibles nuevas formas de comunicación social.
Los objetivos de la asignatura de Historia de la Comunicación social se basan en conseguir que el estudiante conozca los conceptos y funciones básicas de la comunicación social, desde un punto de vista histórico, haciendo especial hincapié en los sistemas y procesos comunicativos que se han desarrollado hasta el momento. A continuación se detallan los objetivos de aprendizaje asociados a la presente asignatura:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 75 horas. La realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles llevará, de igual modo, unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Fundar la sociedad, fundar la comunicación |
Unidad 2. | Logos y escritura. La comunicación en la Antigüedad |
Unidad 3. | Oír, ver, callar: Medievo, Feudalismo y Comunicación |
Unidad 4. | Feudalismo en transición y comunicación en la Era de la Imprent |
Unidad 5. | Ilustración, revolución y libertad de expresión: del hálito político a la mercantilización informativa |
Unidad 6. | El crecimiento de la comunicación (1848-1871) |
Unidad 7. | La comunicación en la Era del Imperio. La Edad de Oro de la prensa (1870-1914) |
Unidad 8. | La comunicación bajo el signo de la propaganda. Un mundo en guerra (1914-1945) |
Unidad 9. | La comunicación durante la Guerra Fría. La sociedad audiovisual (1945-1973) |
Unidad 10. | Crisis y reconversión del sistema: el hipersector de la comunicación |
Código de la asignatura | 1346 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura “Historia de la Comunicación social” se incluye dentro del Grado en Periodismo que imparte la UDIMA. Esta asignatura se inserta dentro del módulo temático de Teoría de la Comunicación Social y se fundamenta en el estudio diacrónico de las relaciones existentes entre la comunicación y la sociedad. El fundamento teórico de esta materia se centra en la revisión histórica de los medios y las formas que han permitido el intercambio comunicativo desde los principios de la humanidad, cuando la comunicación era eminentemente oral, hasta el orden capitalista del momento, determinado por los llamados medios de comunicación de masas. En este sentido, se considera especialmente importante la relación inequívoca entre los medios de comunicación masivos, sus potencialidades y efectos y el devenir de la sociedad. Se entiende, por tanto, que las estructuras sociales están determinadas por la comunicación social, desde su aparición, y viceversa. En definitiva, se trata de una mirada retrospectiva hacia la comunicación engendrada por la humanidad, con ánimos proyectivos hacia las nuevas transformaciones sociales y hacia posibles nuevas formas de comunicación social.
Los objetivos de la asignatura de Historia de la Comunicación social se basan en conseguir que el estudiante conozca los conceptos y funciones básicas de la comunicación social, desde un punto de vista histórico, haciendo especial hincapié en los sistemas y procesos comunicativos que se han desarrollado hasta el momento. A continuación se detallan los objetivos de aprendizaje asociados a la presente asignatura:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 75 horas. La realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles llevará, de igual modo, unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Fundar la sociedad, fundar la comunicación |
Unidad 2. | Logos y escritura. La comunicación en la Antigüedad |
Unidad 3. | Oír, ver, callar: Medievo, Feudalismo y Comunicación |
Unidad 4. | Feudalismo en transición y comunicación en la Era de la Imprent |
Unidad 5. | Ilustración, revolución y libertad de expresión: del hálito político a la mercantilización informativa |
Unidad 6. | El crecimiento de la comunicación (1848-1871) |
Unidad 7. | La comunicación en la Era del Imperio. La Edad de Oro de la prensa (1870-1914) |
Unidad 8. | La comunicación bajo el signo de la propaganda. Un mundo en guerra (1914-1945) |
Unidad 9. | La comunicación durante la Guerra Fría. La sociedad audiovisual (1945-1973) |
Unidad 10. | Crisis y reconversión del sistema: el hipersector de la comunicación |
Código de la asignatura | 1346 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura “Historia de la Comunicación social” se incluye dentro del Grado en Periodismo que imparte la UDIMA. Esta asignatura se inserta dentro del módulo temático de Teoría de la Comunicación Social y se fundamenta en el estudio diacrónico de las relaciones existentes entre la comunicación y la sociedad. El fundamento teórico de esta materia se centra en la revisión histórica de los medios y las formas que han permitido el intercambio comunicativo desde los principios de la humanidad, cuando la comunicación era eminentemente oral, hasta el orden capitalista del momento, determinado por los llamados medios de comunicación de masas. En este sentido, se considera especialmente importante la relación inequívoca entre los medios de comunicación masivos, sus potencialidades y efectos y el devenir de la sociedad. Se entiende, por tanto, que las estructuras sociales están determinadas por la comunicación social, desde su aparición, y viceversa. En definitiva, se trata de una mirada retrospectiva hacia la comunicación engendrada por la humanidad, con ánimos proyectivos hacia las nuevas transformaciones sociales y hacia posibles nuevas formas de comunicación social.
Los objetivos de la asignatura de Historia de la Comunicación social se basan en conseguir que el estudiante conozca los conceptos y funciones básicas de la comunicación social, desde un punto de vista histórico, haciendo especial hincapié en los sistemas y procesos comunicativos que se han desarrollado hasta el momento. A continuación se detallan los objetivos de aprendizaje asociados a la presente asignatura:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 75 horas. La realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles llevará, de igual modo, unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Fundar la sociedad, fundar la comunicación |
Unidad 2. | Logos y escritura. La comunicación en la Antigüedad |
Unidad 3. | Oír, ver, callar: Medievo, Feudalismo y Comunicación |
Unidad 4. | Feudalismo en transición y comunicación en la Era de la Imprent |
Unidad 5. | Ilustración, revolución y libertad de expresión: del hálito político a la mercantilización informativa |
Unidad 6. | El crecimiento de la comunicación (1848-1871) |
Unidad 7. | La comunicación en la Era del Imperio. La Edad de Oro de la prensa (1870-1914) |
Unidad 8. | La comunicación bajo el signo de la propaganda. Un mundo en guerra (1914-1945) |
Unidad 9. | La comunicación durante la Guerra Fría. La sociedad audiovisual (1945-1973) |
Unidad 10. | Crisis y reconversión del sistema: el hipersector de la comunicación |
Código de la asignatura | 1346 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura “Historia de la Comunicación social” se incluye dentro del Grado en Periodismo que imparte la UDIMA. Esta asignatura se inserta dentro del módulo temático de Teoría de la Comunicación Social y se fundamenta en el estudio diacrónico de las relaciones existentes entre la comunicación y la sociedad. El fundamento teórico de esta materia se centra en la revisión histórica de los medios y las formas que han permitido el intercambio comunicativo desde los principios de la humanidad, cuando la comunicación era eminentemente oral, hasta el orden capitalista del momento, determinado por los llamados medios de comunicación de masas. En este sentido, se considera especialmente importante la relación inequívoca entre los medios de comunicación masivos, sus potencialidades y efectos y el devenir de la sociedad. Se entiende, por tanto, que las estructuras sociales están determinadas por la comunicación social, desde su aparición, y viceversa. En definitiva, se trata de una mirada retrospectiva hacia la comunicación engendrada por la humanidad, con ánimos proyectivos hacia las nuevas transformaciones sociales y hacia posibles nuevas formas de comunicación social.
Los objetivos de la asignatura de Historia de la Comunicación social se basan en conseguir que el estudiante conozca los conceptos y funciones básicas de la comunicación social, desde un punto de vista histórico, haciendo especial hincapié en los sistemas y procesos comunicativos que se han desarrollado hasta el momento. A continuación se detallan los objetivos de aprendizaje asociados a la presente asignatura:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 75 horas. La realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles llevará, de igual modo, unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Fundar la sociedad, fundar la comunicación |
Unidad 2. | Logos y escritura. La comunicación en la Antigüedad |
Unidad 3. | Oír, ver, callar: Medievo, Feudalismo y Comunicación |
Unidad 4. | Feudalismo en transición y comunicación en la Era de la Imprent |
Unidad 5. | Ilustración, revolución y libertad de expresión: del hálito político a la mercantilización informativa |
Unidad 6. | El crecimiento de la comunicación (1848-1871) |
Unidad 7. | La comunicación en la Era del Imperio. La Edad de Oro de la prensa (1870-1914) |
Unidad 8. | La comunicación bajo el signo de la propaganda. Un mundo en guerra (1914-1945) |
Unidad 9. | La comunicación durante la Guerra Fría. La sociedad audiovisual (1945-1973) |
Unidad 10. | Crisis y reconversión del sistema: el hipersector de la comunicación |
Código de la asignatura | 1346 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura “Historia de la Comunicación social” se incluye dentro del Grado en Periodismo que imparte la UDIMA. Esta asignatura se inserta dentro del módulo temático de Teoría de la Comunicación Social y se fundamenta en el estudio diacrónico de las relaciones existentes entre la comunicación y la sociedad. El fundamento teórico de esta materia se centra en la revisión histórica de los medios y las formas que han permitido el intercambio comunicativo desde los principios de la humanidad, cuando la comunicación era eminentemente oral, hasta el orden capitalista del momento, determinado por los llamados medios de comunicación de masas. En este sentido, se considera especialmente importante la relación inequívoca entre los medios de comunicación masivos, sus potencialidades y efectos y el devenir de la sociedad. Se entiende, por tanto, que las estructuras sociales están determinadas por la comunicación social, desde su aparición, y viceversa. En definitiva, se trata de una mirada retrospectiva hacia la comunicación engendrada por la humanidad, con ánimos proyectivos hacia las nuevas transformaciones sociales y hacia posibles nuevas formas de comunicación social.
Los objetivos de la asignatura de Historia de la Comunicación social se basan en conseguir que el estudiante conozca los conceptos y funciones básicas de la comunicación social, desde un punto de vista histórico, haciendo especial hincapié en los sistemas y procesos comunicativos que se han desarrollado hasta el momento. A continuación se detallan los objetivos de aprendizaje asociados a la presente asignatura:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 75 horas. La realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles llevará, de igual modo, unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Fundar la sociedad, fundar la comunicación |
Unidad 2. | Logos y escritura. La comunicación en la Antigüedad |
Unidad 3. | Oír, ver, callar: Medievo, Feudalismo y Comunicación |
Unidad 4. | Feudalismo en transición y comunicación en la Era de la Imprent |
Unidad 5. | Ilustración, revolución y libertad de expresión: del hálito político a la mercantilización informativa |
Unidad 6. | El crecimiento de la comunicación (1848-1871) |
Unidad 7. | La comunicación en la Era del Imperio. La Edad de Oro de la prensa (1870-1914) |
Unidad 8. | La comunicación bajo el signo de la propaganda. Un mundo en guerra (1914-1945) |
Unidad 9. | La comunicación durante la Guerra Fría. La sociedad audiovisual (1945-1973) |
Unidad 10. | Crisis y reconversión del sistema: el hipersector de la comunicación |