Código de la asignatura | 1292 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura se centra en el estudio de la historia de la escritura como medio de transmisión del conocimiento y la comunicación. No se va a tratar la escritura en sí misma sino en vinculación con la historia de la lectura y del libro, y como elemento determinante en la evolución de la sociedad a lo largo de lo siglos, desde la prehistoria hasta la era del libro impreso. La materia se estructura internamente en torno a los tres grandes hitos de la cultura escrita: la escritura, el alfabeto y la imprenta.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura. Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 35 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 25 horas aproximadamente.
También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción |
Unidad 2. | Técnicas precedentes de la escritura |
Unidad 3. | Origen y consagración de la escritura en los imperios orientales de la Antigüedad |
Unidad 4. | Extensión social de la comunicación escrita: Grecia |
Unidad 5. | La expansión geográfica de la comunicación escrita: Roma |
Unidad 6. | Profesión y escritura: la comunicación escrita en la Edad Media |
Unidad 7. | Primera revolución comunicativa de Occidente. El siglo de la imprenta (1450-1550) |
Código de la asignatura | 1292 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura se centra en el estudio de la historia de la escritura como medio de transmisión del conocimiento y la comunicación. No se va a tratar la escritura en sí misma sino en vinculación con la historia de la lectura y del libro, y como elemento determinante en la evolución de la sociedad a lo largo de lo siglos, desde la prehistoria hasta la era del libro impreso. La materia se estructura internamente en torno a los tres grandes hitos de la cultura escrita: la escritura, el alfabeto y la imprenta.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura. Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 35 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 25 horas aproximadamente.
También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción |
Unidad 2. | Técnicas precedentes de la escritura |
Unidad 3. | Origen y consagración de la escritura en los imperios orientales de la Antigüedad |
Unidad 4. | Extensión social de la comunicación escrita: Grecia |
Unidad 5. | La expansión geográfica de la comunicación escrita: Roma |
Unidad 6. | Profesión y escritura: la comunicación escrita en la Edad Media |
Unidad 7. | Primera revolución comunicativa de Occidente. El siglo de la imprenta (1450-1550) |
Código de la asignatura | 1292 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura se centra en el estudio de la historia de la escritura como medio de transmisión del conocimiento y la comunicación. No se va a tratar la escritura en sí misma sino en vinculación con la historia de la lectura y del libro, y como elemento determinante en la evolución de la sociedad a lo largo de lo siglos, desde la prehistoria hasta la era del libro impreso. La materia se estructura internamente en torno a los tres grandes hitos de la cultura escrita: la escritura, el alfabeto y la imprenta.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura. Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 35 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 25 horas aproximadamente.
También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción |
Unidad 2. | Técnicas precedentes de la escritura |
Unidad 3. | Origen y consagración de la escritura en los imperios orientales de la Antigüedad |
Unidad 4. | Extensión social de la comunicación escrita: Grecia |
Unidad 5. | La expansión geográfica de la comunicación escrita: Roma |
Unidad 6. | Profesión y escritura: la comunicación escrita en la Edad Media |
Unidad 7. | Primera revolución comunicativa de Occidente. El siglo de la imprenta (1450-1550) |
Código de la asignatura | 1292 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura se centra en el estudio de la historia de la escritura como medio de transmisión del conocimiento y la comunicación. No se va a tratar la escritura en sí misma sino en vinculación con la historia de la lectura y del libro, y como elemento determinante en la evolución de la sociedad a lo largo de lo siglos, desde la prehistoria hasta la era del libro impreso. La materia se estructura internamente en torno a los tres grandes hitos de la cultura escrita: la escritura, el alfabeto y la imprenta.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura. Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 35 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 25 horas aproximadamente.
También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción |
Unidad 2. | Técnicas precedentes de la escritura |
Unidad 3. | Origen y consagración de la escritura en los imperios orientales de la Antigüedad |
Unidad 4. | Extensión social de la comunicación escrita: Grecia |
Unidad 5. | La expansión geográfica de la comunicación escrita: Roma |
Unidad 6. | Profesión y escritura: la comunicación escrita en la Edad Media |
Unidad 7. | Primera revolución comunicativa de Occidente. El siglo de la imprenta (1450-1550) |
Código de la asignatura | 1292 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura se centra en el estudio de la historia de la escritura como medio de transmisión del conocimiento y la comunicación. No se va a tratar la escritura en sí misma sino en vinculación con la historia de la lectura y del libro, y como elemento determinante en la evolución de la sociedad a lo largo de lo siglos, desde la prehistoria hasta la era del libro impreso. La materia se estructura internamente en torno a los tres grandes hitos de la cultura escrita: la escritura, el alfabeto y la imprenta.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura. Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 35 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 25 horas aproximadamente.
También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción |
Unidad 2. | Técnicas precedentes de la escritura |
Unidad 3. | Origen y consagración de la escritura en los imperios orientales de la Antigüedad |
Unidad 4. | Extensión social de la comunicación escrita: Grecia |
Unidad 5. | La expansión geográfica de la comunicación escrita: Roma |
Unidad 6. | Profesión y escritura: la comunicación escrita en la Edad Media |
Unidad 7. | Primera revolución comunicativa de Occidente. El siglo de la imprenta (1450-1550) |
Código de la asignatura | 1292 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura se centra en el estudio de la historia de la escritura como medio de transmisión del conocimiento y la comunicación. No se va a tratar la escritura en sí misma sino en vinculación con la historia de la lectura y del libro, y como elemento determinante en la evolución de la sociedad a lo largo de lo siglos, desde la prehistoria hasta la era del libro impreso. La materia se estructura internamente en torno a los tres grandes hitos de la cultura escrita: la escritura, el alfabeto y la imprenta.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura. Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 35 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 25 horas aproximadamente.
También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción |
Unidad 2. | Técnicas precedentes de la escritura |
Unidad 3. | Origen y consagración de la escritura en los imperios orientales de la Antigüedad |
Unidad 4. | Extensión social de la comunicación escrita: Grecia |
Unidad 5. | La expansión geográfica de la comunicación escrita: Roma |
Unidad 6. | Profesión y escritura: la comunicación escrita en la Edad Media |
Unidad 7. | Primera revolución comunicativa de Occidente. El siglo de la imprenta (1450-1550) |
Código de la asignatura | 1292 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura se centra en el estudio de la historia de la escritura como medio de transmisión del conocimiento y la comunicación. No se va a tratar la escritura en sí misma sino en vinculación con la historia de la lectura y del libro, y como elemento determinante en la evolución de la sociedad a lo largo de lo siglos, desde la prehistoria hasta la era del libro impreso. La materia se estructura internamente en torno a los tres grandes hitos de la cultura escrita: la escritura, el alfabeto y la imprenta.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura. Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 35 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 25 horas aproximadamente.
También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción |
Unidad 2. | Técnicas precedentes de la escritura |
Unidad 3. | Origen y consagración de la escritura en los imperios orientales de la Antigüedad |
Unidad 4. | Extensión social de la comunicación escrita: Grecia |
Unidad 5. | La expansión geográfica de la comunicación escrita: Roma |
Unidad 6. | Profesión y escritura: la comunicación escrita en la Edad Media |
Unidad 7. | Primera revolución comunicativa de Occidente. El siglo de la imprenta (1450-1550) |
Código de la asignatura | 1292 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura se centra en el estudio de la historia de la escritura como medio de transmisión del conocimiento y la comunicación. No se va a tratar la escritura en sí misma sino en vinculación con la historia de la lectura y del libro, y como elemento determinante en la evolución de la sociedad a lo largo de lo siglos, desde la prehistoria hasta la era del libro impreso. La materia se estructura internamente en torno a los tres grandes hitos de la cultura escrita: la escritura, el alfabeto y la imprenta.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura. Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 35 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 25 horas aproximadamente.
También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción |
Unidad 2. | Técnicas precedentes de la escritura |
Unidad 3. | Origen y consagración de la escritura en los imperios orientales de la Antigüedad |
Unidad 4. | Extensión social de la comunicación escrita: Grecia |
Unidad 5. | La expansión geográfica de la comunicación escrita: Roma |
Unidad 6. | Profesión y escritura: la comunicación escrita en la Edad Media |
Unidad 7. | Primera revolución comunicativa de Occidente. El siglo de la imprenta (1450-1550) |
Código de la asignatura | 1292 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura se centra en el estudio de la historia de la escritura como medio de transmisión del conocimiento y la comunicación. No se va a tratar la escritura en sí misma sino en vinculación con la historia de la lectura y del libro, y como elemento determinante en la evolución de la sociedad a lo largo de lo siglos, desde la prehistoria hasta la era del libro impreso. La materia se estructura internamente en torno a los tres grandes hitos de la cultura escrita: la escritura, el alfabeto y la imprenta.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura. Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 35 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 25 horas aproximadamente.
También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción |
Unidad 2. | Técnicas precedentes de la escritura |
Unidad 3. | Origen y consagración de la escritura en los imperios orientales de la Antigüedad |
Unidad 4. | Extensión social de la comunicación escrita: Grecia |
Unidad 5. | La expansión geográfica de la comunicación escrita: Roma |
Unidad 6. | Profesión y escritura: la comunicación escrita en la Edad Media |
Unidad 7. | Primera revolución comunicativa de Occidente. El siglo de la imprenta (1450-1550) |