Código de la asignatura | 1317 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
"Historia Cultural de la Edad Moderna" pretende acercar a los estudiantes a la mentalidad de los sujetos de los siglos XVI-XVIII, mediante el análisis de tipificaciones concretas de respuestas ante los interrogantes de la vida, rescatadas a través de la investigación archivística sobre aquella época, con el fin de examinar sus creencias y sus miedos, el día a día de su trabajo, sus formas de ocio y las relaciones interpersonales.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Orden y disidencia en perspectiva 1.1. Dogma 1.2. Tradición 1.3. Herejía 1.4. Paganismo |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. Antropología del Siglo de Oro 2.1. Estética 2.2. Iconografía 2.3. Picaresca 2.4. Grupos de poder 2.5. Clases subalternas 2.6. Gastronomía 2.7. Etnohistoria |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 3. El ateísta y el ateo 3.1. Ortodoxia/heterodoxia 3.2. Léxico 3.3. Mentalidades 3.4. Grupos sociales 3.5. Historia de las ideas |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 4. Hechicería y brujería 4.1. Los sueños de Lucrecia 4.2. Las brujas de Zugarramurdi 4.3. Hechiceras de tinta 4.4. La cueva de Montesinos |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 5. Actitud de racionalistas en la España de la Contrarreforma 5.1. El libertinismo español 5.2. La crisis de la conciencia española |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 6. Brujería e incredulidad. Expedientes inquisitoriales del Archivo Diocesano de Cuenca como paradigma 6.1. Obispos 6.2. Órdenes militares 6.3. Inquisición |
|
Semana 13 | Tema 7. Cervantes, entre las armas y las letras 7.1. Biografía de Cervantes (1547-1616) 7.2. España en los siglos XVI-XVII 7.3. Panorama geoestratégico mundial 7.4. El nacimiento de la novela 7.5. La literatura del Siglo de Oro |
|
Semana 14 | Tema 8. Masonería, academias y salones 8.1. Heterodoxia 8.2. Filantropía 8.3. Ilustración 8.4. Sociedades Económicas de Amigos del País 8.5. El arte de conversar |
|
Semana 15 | Tema 9. El coleccionismo de arte 9.1. Mecenazgo 9.2. Comitentes 9.3. Erudición 9.4. Nobleza 9.5. Burguesía 9.6. Casas reales 9.7. Artistas |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Código de la asignatura | 1317 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
"Historia Cultural de la Edad Moderna" pretende acercar a los estudiantes a la mentalidad de los sujetos de los siglos XVI-XVIII, mediante el análisis de tipificaciones concretas de respuestas ante los interrogantes de la vida, rescatadas a través de la investigación archivística sobre aquella época, con el fin de examinar sus creencias y sus miedos, el día a día de su trabajo, sus formas de ocio y las relaciones interpersonales.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Orden y disidencia en perspectiva 1.1. Dogma 1.2. Tradición 1.3. Herejía 1.4. Paganismo |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. Antropología del Siglo de Oro 2.1. Estética 2.2. Iconografía 2.3. Picaresca 2.4. Grupos de poder 2.5. Clases subalternas 2.6. Gastronomía 2.7. Etnohistoria |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 3. El ateísta y el ateo 3.1. Ortodoxia/heterodoxia 3.2. Léxico 3.3. Mentalidades 3.4. Grupos sociales 3.5. Historia de las ideas |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 4. Hechicería y brujería 4.1. Los sueños de Lucrecia 4.2. Las brujas de Zugarramurdi 4.3. Hechiceras de tinta 4.4. La cueva de Montesinos |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 5. Actitud de racionalistas en la España de la Contrarreforma 5.1. El libertinismo español 5.2. La crisis de la conciencia española |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 6. Brujería e incredulidad. Expedientes inquisitoriales del Archivo Diocesano de Cuenca como paradigma 6.1. Obispos 6.2. Órdenes militares 6.3. Inquisición |
|
Semana 13 | Tema 7. Cervantes, entre las armas y las letras 7.1. Biografía de Cervantes (1547-1616) 7.2. España en los siglos XVI-XVII 7.3. Panorama geoestratégico mundial 7.4. El nacimiento de la novela 7.5. La literatura del Siglo de Oro |
|
Semana 14 | Tema 8. Masonería, academias y salones 8.1. Heterodoxia 8.2. Filantropía 8.3. Ilustración 8.4. Sociedades Económicas de Amigos del País 8.5. El arte de conversar |
|
Semana 15 | Tema 9. El coleccionismo de arte 9.1. Mecenazgo 9.2. Comitentes 9.3. Erudición 9.4. Nobleza 9.5. Burguesía 9.6. Casas reales 9.7. Artistas |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Código de la asignatura | 1317 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
"Historia Cultural de la Edad Moderna" pretende acercar a los estudiantes a la mentalidad de los sujetos de los siglos XVI-XVIII, mediante el análisis de tipificaciones concretas de respuestas ante los interrogantes de la vida, rescatadas a través de la investigación archivística sobre aquella época, con el fin de examinar sus creencias y sus miedos, el día a día de su trabajo, sus formas de ocio y las relaciones interpersonales.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Orden y disidencia en perspectiva 1.1. Dogma 1.2. Tradición 1.3. Herejía 1.4. Paganismo |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. Antropología del Siglo de Oro 2.1. Estética 2.2. Iconografía 2.3. Picaresca 2.4. Grupos de poder 2.5. Clases subalternas 2.6. Gastronomía 2.7. Etnohistoria |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 3. El ateísta y el ateo 3.1. Ortodoxia/heterodoxia 3.2. Léxico 3.3. Mentalidades 3.4. Grupos sociales 3.5. Historia de las ideas |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 4. Hechicería y brujería 4.1. Los sueños de Lucrecia 4.2. Las brujas de Zugarramurdi 4.3. Hechiceras de tinta 4.4. La cueva de Montesinos |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 5. Actitud de racionalistas en la España de la Contrarreforma 5.1. El libertinismo español 5.2. La crisis de la conciencia española |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 6. Brujería e incredulidad. Expedientes inquisitoriales del Archivo Diocesano de Cuenca como paradigma 6.1. Obispos 6.2. Órdenes militares 6.3. Inquisición |
|
Semana 13 | Tema 7. Cervantes, entre las armas y las letras 7.1. Biografía de Cervantes (1547-1616) 7.2. España en los siglos XVI-XVII 7.3. Panorama geoestratégico mundial 7.4. El nacimiento de la novela 7.5. La literatura del Siglo de Oro |
|
Semana 14 | Tema 8. Masonería, academias y salones 8.1. Heterodoxia 8.2. Filantropía 8.3. Ilustración 8.4. Sociedades Económicas de Amigos del País 8.5. El arte de conversar |
|
Semana 15 | Tema 9. El coleccionismo de arte 9.1. Mecenazgo 9.2. Comitentes 9.3. Erudición 9.4. Nobleza 9.5. Burguesía 9.6. Casas reales 9.7. Artistas |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Código de la asignatura | 1317 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
"Historia Cultural de la Edad Moderna" pretende acercar a los estudiantes a la mentalidad de los sujetos de los siglos XVI-XVIII, mediante el análisis de tipificaciones concretas de respuestas ante los interrogantes de la vida, rescatadas a través de la investigación archivística sobre aquella época, con el fin de examinar sus creencias y sus miedos, el día a día de su trabajo, sus formas de ocio y las relaciones interpersonales.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Orden y disidencia en perspectiva 1.1. Dogma 1.2. Tradición 1.3. Herejía 1.4. Paganismo |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. Antropología del Siglo de Oro 2.1. Estética 2.2. Iconografía 2.3. Picaresca 2.4. Grupos de poder 2.5. Clases subalternas 2.6. Gastronomía 2.7. Etnohistoria |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 3. El ateísta y el ateo 3.1. Ortodoxia/heterodoxia 3.2. Léxico 3.3. Mentalidades 3.4. Grupos sociales 3.5. Historia de las ideas |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 4. Hechicería y brujería 4.1. Los sueños de Lucrecia 4.2. Las brujas de Zugarramurdi 4.3. Hechiceras de tinta 4.4. La cueva de Montesinos |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 5. Actitud de racionalistas en la España de la Contrarreforma 5.1. El libertinismo español 5.2. La crisis de la conciencia española |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 6. Brujería e incredulidad. Expedientes inquisitoriales del Archivo Diocesano de Cuenca como paradigma 6.1. Obispos 6.2. Órdenes militares 6.3. Inquisición |
|
Semana 13 | Tema 7. Cervantes, entre las armas y las letras 7.1. Biografía de Cervantes (1547-1616) 7.2. España en los siglos XVI-XVII 7.3. Panorama geoestratégico mundial 7.4. El nacimiento de la novela 7.5. La literatura del Siglo de Oro |
|
Semana 14 | Tema 8. Masonería, academias y salones 8.1. Heterodoxia 8.2. Filantropía 8.3. Ilustración 8.4. Sociedades Económicas de Amigos del País 8.5. El arte de conversar |
|
Semana 15 | Tema 9. El coleccionismo de arte 9.1. Mecenazgo 9.2. Comitentes 9.3. Erudición 9.4. Nobleza 9.5. Burguesía 9.6. Casas reales 9.7. Artistas |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Código de la asignatura | 1317 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
"Historia Cultural de la Edad Moderna" pretende acercar a los estudiantes a la mentalidad de los sujetos de los siglos XVI-XVIII, mediante el análisis de tipificaciones concretas de respuestas ante los interrogantes de la vida, rescatadas a través de la investigación archivística sobre aquella época, con el fin de examinar sus creencias y sus miedos, el día a día de su trabajo, sus formas de ocio y las relaciones interpersonales.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Orden y disidencia en perspectiva 1.1. Dogma 1.2. Tradición 1.3. Herejía 1.4. Paganismo |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. Antropología del Siglo de Oro 2.1. Estética 2.2. Iconografía 2.3. Picaresca 2.4. Grupos de poder 2.5. Clases subalternas 2.6. Gastronomía 2.7. Etnohistoria |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 3. El ateísta y el ateo 3.1. Ortodoxia/heterodoxia 3.2. Léxico 3.3. Mentalidades 3.4. Grupos sociales 3.5. Historia de las ideas |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 4. Hechicería y brujería 4.1. Los sueños de Lucrecia 4.2. Las brujas de Zugarramurdi 4.3. Hechiceras de tinta 4.4. La cueva de Montesinos |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 5. Actitud de racionalistas en la España de la Contrarreforma 5.1. El libertinismo español 5.2. La crisis de la conciencia española |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 6. Brujería e incredulidad. Expedientes inquisitoriales del Archivo Diocesano de Cuenca como paradigma 6.1. Obispos 6.2. Órdenes militares 6.3. Inquisición |
|
Semana 13 | Tema 7. Cervantes, entre las armas y las letras 7.1. Biografía de Cervantes (1547-1616) 7.2. España en los siglos XVI-XVII 7.3. Panorama geoestratégico mundial 7.4. El nacimiento de la novela 7.5. La literatura del Siglo de Oro |
|
Semana 14 | Tema 8. Masonería, academias y salones 8.1. Heterodoxia 8.2. Filantropía 8.3. Ilustración 8.4. Sociedades Económicas de Amigos del País 8.5. El arte de conversar |
|
Semana 15 | Tema 9. El coleccionismo de arte 9.1. Mecenazgo 9.2. Comitentes 9.3. Erudición 9.4. Nobleza 9.5. Burguesía 9.6. Casas reales 9.7. Artistas |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Código de la asignatura | 1317 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
"Historia Cultural de la Edad Moderna" pretende acercar a los estudiantes a la mentalidad de los sujetos de los siglos XVI-XVIII, mediante el análisis de tipificaciones concretas de respuestas ante los interrogantes de la vida, rescatadas a través de la investigación archivística sobre aquella época, con el fin de examinar sus creencias y sus miedos, el día a día de su trabajo, sus formas de ocio y las relaciones interpersonales.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Orden y disidencia en perspectiva 1.1. Dogma 1.2. Tradición 1.3. Herejía 1.4. Paganismo |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. Antropología del Siglo de Oro 2.1. Estética 2.2. Iconografía 2.3. Picaresca 2.4. Grupos de poder 2.5. Clases subalternas 2.6. Gastronomía 2.7. Etnohistoria |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 3. El ateísta y el ateo 3.1. Ortodoxia/heterodoxia 3.2. Léxico 3.3. Mentalidades 3.4. Grupos sociales 3.5. Historia de las ideas |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 4. Hechicería y brujería 4.1. Los sueños de Lucrecia 4.2. Las brujas de Zugarramurdi 4.3. Hechiceras de tinta 4.4. La cueva de Montesinos |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 5. Actitud de racionalistas en la España de la Contrarreforma 5.1. El libertinismo español 5.2. La crisis de la conciencia española |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 6. Brujería e incredulidad. Expedientes inquisitoriales del Archivo Diocesano de Cuenca como paradigma 6.1. Obispos 6.2. Órdenes militares 6.3. Inquisición |
|
Semana 13 | Tema 7. Cervantes, entre las armas y las letras 7.1. Biografía de Cervantes (1547-1616) 7.2. España en los siglos XVI-XVII 7.3. Panorama geoestratégico mundial 7.4. El nacimiento de la novela 7.5. La literatura del Siglo de Oro |
|
Semana 14 | Tema 8. Masonería, academias y salones 8.1. Heterodoxia 8.2. Filantropía 8.3. Ilustración 8.4. Sociedades Económicas de Amigos del País 8.5. El arte de conversar |
|
Semana 15 | Tema 9. El coleccionismo de arte 9.1. Mecenazgo 9.2. Comitentes 9.3. Erudición 9.4. Nobleza 9.5. Burguesía 9.6. Casas reales 9.7. Artistas |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Código de la asignatura | 1317 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
"Historia Cultural de la Edad Moderna" pretende acercar a los estudiantes a la mentalidad de los sujetos de los siglos XVI-XVIII, mediante el análisis de tipificaciones concretas de respuestas ante los interrogantes de la vida, rescatadas a través de la investigación archivística sobre aquella época, con el fin de examinar sus creencias y sus miedos, el día a día de su trabajo, sus formas de ocio y las relaciones interpersonales.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Orden y disidencia en perspectiva 1.1. Dogma 1.2. Tradición 1.3. Herejía 1.4. Paganismo |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. Antropología del Siglo de Oro 2.1. Estética 2.2. Iconografía 2.3. Picaresca 2.4. Grupos de poder 2.5. Clases subalternas 2.6. Gastronomía 2.7. Etnohistoria |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 3. El ateísta y el ateo 3.1. Ortodoxia/heterodoxia 3.2. Léxico 3.3. Mentalidades 3.4. Grupos sociales 3.5. Historia de las ideas |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 4. Hechicería y brujería 4.1. Los sueños de Lucrecia 4.2. Las brujas de Zugarramurdi 4.3. Hechiceras de tinta 4.4. La cueva de Montesinos |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 5. Actitud de racionalistas en la España de la Contrarreforma 5.1. El libertinismo español 5.2. La crisis de la conciencia española |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 6. Brujería e incredulidad. Expedientes inquisitoriales del Archivo Diocesano de Cuenca como paradigma 6.1. Obispos 6.2. Órdenes militares 6.3. Inquisición |
|
Semana 13 | Tema 7. Cervantes, entre las armas y las letras 7.1. Biografía de Cervantes (1547-1616) 7.2. España en los siglos XVI-XVII 7.3. Panorama geoestratégico mundial 7.4. El nacimiento de la novela 7.5. La literatura del Siglo de Oro |
|
Semana 14 | Tema 8. Masonería, academias y salones 8.1. Heterodoxia 8.2. Filantropía 8.3. Ilustración 8.4. Sociedades Económicas de Amigos del País 8.5. El arte de conversar |
|
Semana 15 | Tema 9. El coleccionismo de arte 9.1. Mecenazgo 9.2. Comitentes 9.3. Erudición 9.4. Nobleza 9.5. Burguesía 9.6. Casas reales 9.7. Artistas |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Código de la asignatura | 1317 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
"Historia Cultural de la Edad Moderna" pretende acercar a los estudiantes a la mentalidad de los sujetos de los siglos XVI-XVIII, mediante el análisis de tipificaciones concretas de respuestas ante los interrogantes de la vida, rescatadas a través de la investigación archivística sobre aquella época, con el fin de examinar sus creencias y sus miedos, el día a día de su trabajo, sus formas de ocio y las relaciones interpersonales.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Orden y disidencia en perspectiva 1.1. Dogma 1.2. Tradición 1.3. Herejía 1.4. Paganismo |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. Antropología del Siglo de Oro 2.1. Estética 2.2. Iconografía 2.3. Picaresca 2.4. Grupos de poder 2.5. Clases subalternas 2.6. Gastronomía 2.7. Etnohistoria |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 3. El ateísta y el ateo 3.1. Ortodoxia/heterodoxia 3.2. Léxico 3.3. Mentalidades 3.4. Grupos sociales 3.5. Historia de las ideas |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 4. Hechicería y brujería 4.1. Los sueños de Lucrecia 4.2. Las brujas de Zugarramurdi 4.3. Hechiceras de tinta 4.4. La cueva de Montesinos |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 5. Actitud de racionalistas en la España de la Contrarreforma 5.1. El libertinismo español 5.2. La crisis de la conciencia española |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 6. Brujería e incredulidad. Expedientes inquisitoriales del Archivo Diocesano de Cuenca como paradigma 6.1. Obispos 6.2. Órdenes militares 6.3. Inquisición |
|
Semana 13 | Tema 7. Cervantes, entre las armas y las letras 7.1. Biografía de Cervantes (1547-1616) 7.2. España en los siglos XVI-XVII 7.3. Panorama geoestratégico mundial 7.4. El nacimiento de la novela 7.5. La literatura del Siglo de Oro |
|
Semana 14 | Tema 8. Masonería, academias y salones 8.1. Heterodoxia 8.2. Filantropía 8.3. Ilustración 8.4. Sociedades Económicas de Amigos del País 8.5. El arte de conversar |
|
Semana 15 | Tema 9. El coleccionismo de arte 9.1. Mecenazgo 9.2. Comitentes 9.3. Erudición 9.4. Nobleza 9.5. Burguesía 9.6. Casas reales 9.7. Artistas |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Código de la asignatura | 1317 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
"Historia Cultural de la Edad Moderna" pretende acercar a los estudiantes a la mentalidad de los sujetos de los siglos XVI-XVIII, mediante el análisis de tipificaciones concretas de respuestas ante los interrogantes de la vida, rescatadas a través de la investigación archivística sobre aquella época, con el fin de examinar sus creencias y sus miedos, el día a día de su trabajo, sus formas de ocio y las relaciones interpersonales.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Orden y disidencia en perspectiva 1.1. Dogma 1.2. Tradición 1.3. Herejía 1.4. Paganismo |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. Antropología del Siglo de Oro 2.1. Estética 2.2. Iconografía 2.3. Picaresca 2.4. Grupos de poder 2.5. Clases subalternas 2.6. Gastronomía 2.7. Etnohistoria |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 3. El ateísta y el ateo 3.1. Ortodoxia/heterodoxia 3.2. Léxico 3.3. Mentalidades 3.4. Grupos sociales 3.5. Historia de las ideas |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 4. Hechicería y brujería 4.1. Los sueños de Lucrecia 4.2. Las brujas de Zugarramurdi 4.3. Hechiceras de tinta 4.4. La cueva de Montesinos |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 5. Actitud de racionalistas en la España de la Contrarreforma 5.1. El libertinismo español 5.2. La crisis de la conciencia española |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 6. Brujería e incredulidad. Expedientes inquisitoriales del Archivo Diocesano de Cuenca como paradigma 6.1. Obispos 6.2. Órdenes militares 6.3. Inquisición |
|
Semana 13 | Tema 7. Cervantes, entre las armas y las letras 7.1. Biografía de Cervantes (1547-1616) 7.2. España en los siglos XVI-XVII 7.3. Panorama geoestratégico mundial 7.4. El nacimiento de la novela 7.5. La literatura del Siglo de Oro |
|
Semana 14 | Tema 8. Masonería, academias y salones 8.1. Heterodoxia 8.2. Filantropía 8.3. Ilustración 8.4. Sociedades Económicas de Amigos del País 8.5. El arte de conversar |
|
Semana 15 | Tema 9. El coleccionismo de arte 9.1. Mecenazgo 9.2. Comitentes 9.3. Erudición 9.4. Nobleza 9.5. Burguesía 9.6. Casas reales 9.7. Artistas |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |