Código de la asignatura | 1317 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura aborda la Historia de la Cultura en la Edad Moderna desde una perspectiva integral, explorando las formas de vida, las creencias y los medios de difusión del conocimiento. Se inicia con una reflexión sobre la historia de la cultura y su historiografía, considerando la relación entre cultura popular y represión en el mundo urbano y rural. En la primera parte, centrada en la vida cotidiana, se estudia la casa en sus versiones rural y urbana, los espacios de sociabilidad como salones, tabernas y teatros, así como la alimentación y sus carencias. Se analiza el cuerpo y la enfermedad, destacando la civilidad, las concepciones médicas y la locura. La segunda parte examina los medios de difusión, desde la tradición oral y visual hasta la cultura escrita y la prensa. Se profundiza en la producción y consumo de libros en Europa y España, y en el papel de la educación, con especial atención a la universidad y la educación femenina. La tercera parte explora las creencias de la época, abordando la percepción de la naturaleza y del “otro”, el discurso sobre la muerte y los ritos funerarios, así como el más allá, los ángeles, demonios y el fin del mundo. Se analiza la magia y la brujería, incluyendo la demonología, la caza de brujas y su impacto en España.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | 1. INTRODUCCIÓN 1.1 La historia de la cultura y su problemática 1.2 La historiografía de la cultura 1.3 El concepto de cultura popular 1.4 Los espacios culturales: mundo urbano y mundo rural 1.5 La represión de la cultura popular 1.6 El redescubrimiento de la cultura popular |
|
Semana 2 | PRIMERA PARTE: LA VIDA COTIDIANA 2. LA CASA 2.1 La casa rural 2.2 La casa urbana y sus transformaciones 2.3 Mobiliario y comodidades 2.4 La casa en España |
|
Semanas 3 | 3. LOS ÁMBITOS DE SOCIABILIDAD 3.1 La sociabilidad privada 3.2 Los salones 3.3 Tabernas y cafés 3.4Ocio y diversiones 3.5 El teatro 3.6 La ópera 3.7 La fiesta |
|
Semana 4 | 4. LA ALIMENTACIÓN 4.1 Los alimentos 4.2 La alimentación en España 4.3 Las deficiencias alimenticias 4.4 El orden de la mesa 4.5 Los libros de cocina |
|
Semanas 5 | 5. EL CUERPO Y LA ENFERMEDAD 5.1 El cuerpo 5.2 El cuidado del cuerpo 5.3 El ejercicio físico 5.4 El cuerpo espejo del alma 5.5 El control del cuerpo: la civilidad 5.6 Las concepciones médicas 5.7 La práctica médica 5.8 Las enfermedades del alma 5.9 La locura |
|
Semana 6 | SEGUNDA PARTE: LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN 6. LAS FORMAS DE TRANSMISIÓN: ORALIDAD E IMAGEN 6.1 La tradición oral 6.2 Las lenguas en Europa 6.3 La tradición visual 6.4 Los colores 6.4 Los usos de la imagen 6.5 Coleccionar imágenes (y objetos). |
|
Semana 7 | 7. LA CULTURA ESCRITA Y SUS CONDICIONANTES 7.1 El manuscrito 7.2 La alfabetización 7.3 La censura 7.4 Opinión pública y prensa 7.5 La prensa española 7.6 La prensa femenina 7.7 Los géneros literarios populares |
|
Semana 8 | Semana Santa: periodo no lectivo | |
Semana 9 | 8. EL MUNDO DEL LIBRO 8.1 El libro como objeto 8.2 La producción de libros 8.3 Productores del conocimiento y República de las Letras 8.4 Los hábitos de lectura 8.5 El consumo de libros 8.6 El libro en España: producción y consumo 8.7 Ordenar y recopilar el conocimiento |
|
Semana 10 | 9. LA ESTRUCTURA EDUCATIVA 9.1 La reflexión pedagógica 9.2 La escuela 9.3 El papel de las órdenes religiosas 9.4 La educación femenina 9.5 Las universidades 9.6 La universidad en España |
|
Semana 11 | TERCERA PARTE: LAS CREENCIAS 10. LA VISIÓN DE LA NATURALEZA Y DEL “OTRO” 10.1 Los fenómenos naturales 10.2 El mundo animal 10.3 Los monstruos 10.4 La imagen del otro |
|
Semana 12 | 11. LA MUERTE 11.1 La historiografía de la muerte 11.2 Las fuentes 11.3 El discurso sobre la muerte 11.4 El ceremonial de la muerte 11.5 Los no muertos |
|
Semana 13 | 12. EL MÁS ALLÁ 12.1 La escatología 12.2 Los ángeles 12.3 La demonología 12.4 La posesión demoníaca y los exorcismos 12.5 El fin del mundo 12.6 El milenarismo 12.7 Los espacios del más allá 12.8 Los santos |
|
Semana 14 | 13. MAGIA Y BRUJERÍA 13.1 La magia 13.2 Magia y ciencia 13.3 La adivinación 13.4 La hechicería 13.5 La brujería: las interpretaciones 13.6 El discurso teórico 13.7 La caza de brujas 13.8 La literatura demonológica 13.9 Brujología y caza de brujas en España |
|
Semana 15 | SEMANA PARA ENTREGA FINAL DE ACTIVIDADES Y CONTROLES |
|
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (5 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas para elegir responder a una (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y haber aprobado, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC).
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 20% |
Controles | 3 | 10% |
Examen final | Sí | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1317 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura aborda la Historia de la Cultura en la Edad Moderna desde una perspectiva integral, explorando las formas de vida, las creencias y los medios de difusión del conocimiento. Se inicia con una reflexión sobre la historia de la cultura y su historiografía, considerando la relación entre cultura popular y represión en el mundo urbano y rural. En la primera parte, centrada en la vida cotidiana, se estudia la casa en sus versiones rural y urbana, los espacios de sociabilidad como salones, tabernas y teatros, así como la alimentación y sus carencias. Se analiza el cuerpo y la enfermedad, destacando la civilidad, las concepciones médicas y la locura. La segunda parte examina los medios de difusión, desde la tradición oral y visual hasta la cultura escrita y la prensa. Se profundiza en la producción y consumo de libros en Europa y España, y en el papel de la educación, con especial atención a la universidad y la educación femenina. La tercera parte explora las creencias de la época, abordando la percepción de la naturaleza y del “otro”, el discurso sobre la muerte y los ritos funerarios, así como el más allá, los ángeles, demonios y el fin del mundo. Se analiza la magia y la brujería, incluyendo la demonología, la caza de brujas y su impacto en España.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | 1. INTRODUCCIÓN 1.1 La historia de la cultura y su problemática 1.2 La historiografía de la cultura 1.3 El concepto de cultura popular 1.4 Los espacios culturales: mundo urbano y mundo rural 1.5 La represión de la cultura popular 1.6 El redescubrimiento de la cultura popular |
|
Semana 2 | PRIMERA PARTE: LA VIDA COTIDIANA 2. LA CASA 2.1 La casa rural 2.2 La casa urbana y sus transformaciones 2.3 Mobiliario y comodidades 2.4 La casa en España |
|
Semanas 3 | 3. LOS ÁMBITOS DE SOCIABILIDAD 3.1 La sociabilidad privada 3.2 Los salones 3.3 Tabernas y cafés 3.4Ocio y diversiones 3.5 El teatro 3.6 La ópera 3.7 La fiesta |
|
Semana 4 | 4. LA ALIMENTACIÓN 4.1 Los alimentos 4.2 La alimentación en España 4.3 Las deficiencias alimenticias 4.4 El orden de la mesa 4.5 Los libros de cocina |
|
Semanas 5 | 5. EL CUERPO Y LA ENFERMEDAD 5.1 El cuerpo 5.2 El cuidado del cuerpo 5.3 El ejercicio físico 5.4 El cuerpo espejo del alma 5.5 El control del cuerpo: la civilidad 5.6 Las concepciones médicas 5.7 La práctica médica 5.8 Las enfermedades del alma 5.9 La locura |
|
Semana 6 | SEGUNDA PARTE: LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN 6. LAS FORMAS DE TRANSMISIÓN: ORALIDAD E IMAGEN 6.1 La tradición oral 6.2 Las lenguas en Europa 6.3 La tradición visual 6.4 Los colores 6.4 Los usos de la imagen 6.5 Coleccionar imágenes (y objetos). |
|
Semana 7 | 7. LA CULTURA ESCRITA Y SUS CONDICIONANTES 7.1 El manuscrito 7.2 La alfabetización 7.3 La censura 7.4 Opinión pública y prensa 7.5 La prensa española 7.6 La prensa femenina 7.7 Los géneros literarios populares |
|
Semana 8 | Semana Santa: periodo no lectivo | |
Semana 9 | 8. EL MUNDO DEL LIBRO 8.1 El libro como objeto 8.2 La producción de libros 8.3 Productores del conocimiento y República de las Letras 8.4 Los hábitos de lectura 8.5 El consumo de libros 8.6 El libro en España: producción y consumo 8.7 Ordenar y recopilar el conocimiento |
|
Semana 10 | 9. LA ESTRUCTURA EDUCATIVA 9.1 La reflexión pedagógica 9.2 La escuela 9.3 El papel de las órdenes religiosas 9.4 La educación femenina 9.5 Las universidades 9.6 La universidad en España |
|
Semana 11 | TERCERA PARTE: LAS CREENCIAS 10. LA VISIÓN DE LA NATURALEZA Y DEL “OTRO” 10.1 Los fenómenos naturales 10.2 El mundo animal 10.3 Los monstruos 10.4 La imagen del otro |
|
Semana 12 | 11. LA MUERTE 11.1 La historiografía de la muerte 11.2 Las fuentes 11.3 El discurso sobre la muerte 11.4 El ceremonial de la muerte 11.5 Los no muertos |
|
Semana 13 | 12. EL MÁS ALLÁ 12.1 La escatología 12.2 Los ángeles 12.3 La demonología 12.4 La posesión demoníaca y los exorcismos 12.5 El fin del mundo 12.6 El milenarismo 12.7 Los espacios del más allá 12.8 Los santos |
|
Semana 14 | 13. MAGIA Y BRUJERÍA 13.1 La magia 13.2 Magia y ciencia 13.3 La adivinación 13.4 La hechicería 13.5 La brujería: las interpretaciones 13.6 El discurso teórico 13.7 La caza de brujas 13.8 La literatura demonológica 13.9 Brujología y caza de brujas en España |
|
Semana 15 | SEMANA PARA ENTREGA FINAL DE ACTIVIDADES Y CONTROLES |
|
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (5 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas para elegir responder a una (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y haber aprobado, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC).
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 20% |
Controles | 3 | 10% |
Examen final | Sí | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1317 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura aborda la Historia de la Cultura en la Edad Moderna desde una perspectiva integral, explorando las formas de vida, las creencias y los medios de difusión del conocimiento. Se inicia con una reflexión sobre la historia de la cultura y su historiografía, considerando la relación entre cultura popular y represión en el mundo urbano y rural. En la primera parte, centrada en la vida cotidiana, se estudia la casa en sus versiones rural y urbana, los espacios de sociabilidad como salones, tabernas y teatros, así como la alimentación y sus carencias. Se analiza el cuerpo y la enfermedad, destacando la civilidad, las concepciones médicas y la locura. La segunda parte examina los medios de difusión, desde la tradición oral y visual hasta la cultura escrita y la prensa. Se profundiza en la producción y consumo de libros en Europa y España, y en el papel de la educación, con especial atención a la universidad y la educación femenina. La tercera parte explora las creencias de la época, abordando la percepción de la naturaleza y del “otro”, el discurso sobre la muerte y los ritos funerarios, así como el más allá, los ángeles, demonios y el fin del mundo. Se analiza la magia y la brujería, incluyendo la demonología, la caza de brujas y su impacto en España.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | 1. INTRODUCCIÓN 1.1 La historia de la cultura y su problemática 1.2 La historiografía de la cultura 1.3 El concepto de cultura popular 1.4 Los espacios culturales: mundo urbano y mundo rural 1.5 La represión de la cultura popular 1.6 El redescubrimiento de la cultura popular |
|
Semana 2 | PRIMERA PARTE: LA VIDA COTIDIANA 2. LA CASA 2.1 La casa rural 2.2 La casa urbana y sus transformaciones 2.3 Mobiliario y comodidades 2.4 La casa en España |
|
Semanas 3 | 3. LOS ÁMBITOS DE SOCIABILIDAD 3.1 La sociabilidad privada 3.2 Los salones 3.3 Tabernas y cafés 3.4Ocio y diversiones 3.5 El teatro 3.6 La ópera 3.7 La fiesta |
|
Semana 4 | 4. LA ALIMENTACIÓN 4.1 Los alimentos 4.2 La alimentación en España 4.3 Las deficiencias alimenticias 4.4 El orden de la mesa 4.5 Los libros de cocina |
|
Semanas 5 | 5. EL CUERPO Y LA ENFERMEDAD 5.1 El cuerpo 5.2 El cuidado del cuerpo 5.3 El ejercicio físico 5.4 El cuerpo espejo del alma 5.5 El control del cuerpo: la civilidad 5.6 Las concepciones médicas 5.7 La práctica médica 5.8 Las enfermedades del alma 5.9 La locura |
|
Semana 6 | SEGUNDA PARTE: LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN 6. LAS FORMAS DE TRANSMISIÓN: ORALIDAD E IMAGEN 6.1 La tradición oral 6.2 Las lenguas en Europa 6.3 La tradición visual 6.4 Los colores 6.4 Los usos de la imagen 6.5 Coleccionar imágenes (y objetos). |
|
Semana 7 | 7. LA CULTURA ESCRITA Y SUS CONDICIONANTES 7.1 El manuscrito 7.2 La alfabetización 7.3 La censura 7.4 Opinión pública y prensa 7.5 La prensa española 7.6 La prensa femenina 7.7 Los géneros literarios populares |
|
Semana 8 | Semana Santa: periodo no lectivo | |
Semana 9 | 8. EL MUNDO DEL LIBRO 8.1 El libro como objeto 8.2 La producción de libros 8.3 Productores del conocimiento y República de las Letras 8.4 Los hábitos de lectura 8.5 El consumo de libros 8.6 El libro en España: producción y consumo 8.7 Ordenar y recopilar el conocimiento |
|
Semana 10 | 9. LA ESTRUCTURA EDUCATIVA 9.1 La reflexión pedagógica 9.2 La escuela 9.3 El papel de las órdenes religiosas 9.4 La educación femenina 9.5 Las universidades 9.6 La universidad en España |
|
Semana 11 | TERCERA PARTE: LAS CREENCIAS 10. LA VISIÓN DE LA NATURALEZA Y DEL “OTRO” 10.1 Los fenómenos naturales 10.2 El mundo animal 10.3 Los monstruos 10.4 La imagen del otro |
|
Semana 12 | 11. LA MUERTE 11.1 La historiografía de la muerte 11.2 Las fuentes 11.3 El discurso sobre la muerte 11.4 El ceremonial de la muerte 11.5 Los no muertos |
|
Semana 13 | 12. EL MÁS ALLÁ 12.1 La escatología 12.2 Los ángeles 12.3 La demonología 12.4 La posesión demoníaca y los exorcismos 12.5 El fin del mundo 12.6 El milenarismo 12.7 Los espacios del más allá 12.8 Los santos |
|
Semana 14 | 13. MAGIA Y BRUJERÍA 13.1 La magia 13.2 Magia y ciencia 13.3 La adivinación 13.4 La hechicería 13.5 La brujería: las interpretaciones 13.6 El discurso teórico 13.7 La caza de brujas 13.8 La literatura demonológica 13.9 Brujología y caza de brujas en España |
|
Semana 15 | SEMANA PARA ENTREGA FINAL DE ACTIVIDADES Y CONTROLES |
|
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (5 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas para elegir responder a una (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y haber aprobado, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC).
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 20% |
Controles | 3 | 10% |
Examen final | Sí | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1317 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura aborda la Historia de la Cultura en la Edad Moderna desde una perspectiva integral, explorando las formas de vida, las creencias y los medios de difusión del conocimiento. Se inicia con una reflexión sobre la historia de la cultura y su historiografía, considerando la relación entre cultura popular y represión en el mundo urbano y rural. En la primera parte, centrada en la vida cotidiana, se estudia la casa en sus versiones rural y urbana, los espacios de sociabilidad como salones, tabernas y teatros, así como la alimentación y sus carencias. Se analiza el cuerpo y la enfermedad, destacando la civilidad, las concepciones médicas y la locura. La segunda parte examina los medios de difusión, desde la tradición oral y visual hasta la cultura escrita y la prensa. Se profundiza en la producción y consumo de libros en Europa y España, y en el papel de la educación, con especial atención a la universidad y la educación femenina. La tercera parte explora las creencias de la época, abordando la percepción de la naturaleza y del “otro”, el discurso sobre la muerte y los ritos funerarios, así como el más allá, los ángeles, demonios y el fin del mundo. Se analiza la magia y la brujería, incluyendo la demonología, la caza de brujas y su impacto en España.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | 1. INTRODUCCIÓN 1.1 La historia de la cultura y su problemática 1.2 La historiografía de la cultura 1.3 El concepto de cultura popular 1.4 Los espacios culturales: mundo urbano y mundo rural 1.5 La represión de la cultura popular 1.6 El redescubrimiento de la cultura popular |
|
Semana 2 | PRIMERA PARTE: LA VIDA COTIDIANA 2. LA CASA 2.1 La casa rural 2.2 La casa urbana y sus transformaciones 2.3 Mobiliario y comodidades 2.4 La casa en España |
|
Semanas 3 | 3. LOS ÁMBITOS DE SOCIABILIDAD 3.1 La sociabilidad privada 3.2 Los salones 3.3 Tabernas y cafés 3.4Ocio y diversiones 3.5 El teatro 3.6 La ópera 3.7 La fiesta |
|
Semana 4 | 4. LA ALIMENTACIÓN 4.1 Los alimentos 4.2 La alimentación en España 4.3 Las deficiencias alimenticias 4.4 El orden de la mesa 4.5 Los libros de cocina |
|
Semanas 5 | 5. EL CUERPO Y LA ENFERMEDAD 5.1 El cuerpo 5.2 El cuidado del cuerpo 5.3 El ejercicio físico 5.4 El cuerpo espejo del alma 5.5 El control del cuerpo: la civilidad 5.6 Las concepciones médicas 5.7 La práctica médica 5.8 Las enfermedades del alma 5.9 La locura |
|
Semana 6 | SEGUNDA PARTE: LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN 6. LAS FORMAS DE TRANSMISIÓN: ORALIDAD E IMAGEN 6.1 La tradición oral 6.2 Las lenguas en Europa 6.3 La tradición visual 6.4 Los colores 6.4 Los usos de la imagen 6.5 Coleccionar imágenes (y objetos). |
|
Semana 7 | 7. LA CULTURA ESCRITA Y SUS CONDICIONANTES 7.1 El manuscrito 7.2 La alfabetización 7.3 La censura 7.4 Opinión pública y prensa 7.5 La prensa española 7.6 La prensa femenina 7.7 Los géneros literarios populares |
|
Semana 8 | Semana Santa: periodo no lectivo | |
Semana 9 | 8. EL MUNDO DEL LIBRO 8.1 El libro como objeto 8.2 La producción de libros 8.3 Productores del conocimiento y República de las Letras 8.4 Los hábitos de lectura 8.5 El consumo de libros 8.6 El libro en España: producción y consumo 8.7 Ordenar y recopilar el conocimiento |
|
Semana 10 | 9. LA ESTRUCTURA EDUCATIVA 9.1 La reflexión pedagógica 9.2 La escuela 9.3 El papel de las órdenes religiosas 9.4 La educación femenina 9.5 Las universidades 9.6 La universidad en España |
|
Semana 11 | TERCERA PARTE: LAS CREENCIAS 10. LA VISIÓN DE LA NATURALEZA Y DEL “OTRO” 10.1 Los fenómenos naturales 10.2 El mundo animal 10.3 Los monstruos 10.4 La imagen del otro |
|
Semana 12 | 11. LA MUERTE 11.1 La historiografía de la muerte 11.2 Las fuentes 11.3 El discurso sobre la muerte 11.4 El ceremonial de la muerte 11.5 Los no muertos |
|
Semana 13 | 12. EL MÁS ALLÁ 12.1 La escatología 12.2 Los ángeles 12.3 La demonología 12.4 La posesión demoníaca y los exorcismos 12.5 El fin del mundo 12.6 El milenarismo 12.7 Los espacios del más allá 12.8 Los santos |
|
Semana 14 | 13. MAGIA Y BRUJERÍA 13.1 La magia 13.2 Magia y ciencia 13.3 La adivinación 13.4 La hechicería 13.5 La brujería: las interpretaciones 13.6 El discurso teórico 13.7 La caza de brujas 13.8 La literatura demonológica 13.9 Brujología y caza de brujas en España |
|
Semana 15 | SEMANA PARA ENTREGA FINAL DE ACTIVIDADES Y CONTROLES |
|
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (5 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas para elegir responder a una (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y haber aprobado, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC).
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 20% |
Controles | 3 | 10% |
Examen final | Sí | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1317 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura aborda la Historia de la Cultura en la Edad Moderna desde una perspectiva integral, explorando las formas de vida, las creencias y los medios de difusión del conocimiento. Se inicia con una reflexión sobre la historia de la cultura y su historiografía, considerando la relación entre cultura popular y represión en el mundo urbano y rural. En la primera parte, centrada en la vida cotidiana, se estudia la casa en sus versiones rural y urbana, los espacios de sociabilidad como salones, tabernas y teatros, así como la alimentación y sus carencias. Se analiza el cuerpo y la enfermedad, destacando la civilidad, las concepciones médicas y la locura. La segunda parte examina los medios de difusión, desde la tradición oral y visual hasta la cultura escrita y la prensa. Se profundiza en la producción y consumo de libros en Europa y España, y en el papel de la educación, con especial atención a la universidad y la educación femenina. La tercera parte explora las creencias de la época, abordando la percepción de la naturaleza y del “otro”, el discurso sobre la muerte y los ritos funerarios, así como el más allá, los ángeles, demonios y el fin del mundo. Se analiza la magia y la brujería, incluyendo la demonología, la caza de brujas y su impacto en España.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | 1. INTRODUCCIÓN 1.1 La historia de la cultura y su problemática 1.2 La historiografía de la cultura 1.3 El concepto de cultura popular 1.4 Los espacios culturales: mundo urbano y mundo rural 1.5 La represión de la cultura popular 1.6 El redescubrimiento de la cultura popular |
|
Semana 2 | PRIMERA PARTE: LA VIDA COTIDIANA 2. LA CASA 2.1 La casa rural 2.2 La casa urbana y sus transformaciones 2.3 Mobiliario y comodidades 2.4 La casa en España |
|
Semanas 3 | 3. LOS ÁMBITOS DE SOCIABILIDAD 3.1 La sociabilidad privada 3.2 Los salones 3.3 Tabernas y cafés 3.4Ocio y diversiones 3.5 El teatro 3.6 La ópera 3.7 La fiesta |
|
Semana 4 | 4. LA ALIMENTACIÓN 4.1 Los alimentos 4.2 La alimentación en España 4.3 Las deficiencias alimenticias 4.4 El orden de la mesa 4.5 Los libros de cocina |
|
Semanas 5 | 5. EL CUERPO Y LA ENFERMEDAD 5.1 El cuerpo 5.2 El cuidado del cuerpo 5.3 El ejercicio físico 5.4 El cuerpo espejo del alma 5.5 El control del cuerpo: la civilidad 5.6 Las concepciones médicas 5.7 La práctica médica 5.8 Las enfermedades del alma 5.9 La locura |
|
Semana 6 | SEGUNDA PARTE: LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN 6. LAS FORMAS DE TRANSMISIÓN: ORALIDAD E IMAGEN 6.1 La tradición oral 6.2 Las lenguas en Europa 6.3 La tradición visual 6.4 Los colores 6.4 Los usos de la imagen 6.5 Coleccionar imágenes (y objetos). |
|
Semana 7 | 7. LA CULTURA ESCRITA Y SUS CONDICIONANTES 7.1 El manuscrito 7.2 La alfabetización 7.3 La censura 7.4 Opinión pública y prensa 7.5 La prensa española 7.6 La prensa femenina 7.7 Los géneros literarios populares |
|
Semana 8 | Semana Santa: periodo no lectivo | |
Semana 9 | 8. EL MUNDO DEL LIBRO 8.1 El libro como objeto 8.2 La producción de libros 8.3 Productores del conocimiento y República de las Letras 8.4 Los hábitos de lectura 8.5 El consumo de libros 8.6 El libro en España: producción y consumo 8.7 Ordenar y recopilar el conocimiento |
|
Semana 10 | 9. LA ESTRUCTURA EDUCATIVA 9.1 La reflexión pedagógica 9.2 La escuela 9.3 El papel de las órdenes religiosas 9.4 La educación femenina 9.5 Las universidades 9.6 La universidad en España |
|
Semana 11 | TERCERA PARTE: LAS CREENCIAS 10. LA VISIÓN DE LA NATURALEZA Y DEL “OTRO” 10.1 Los fenómenos naturales 10.2 El mundo animal 10.3 Los monstruos 10.4 La imagen del otro |
|
Semana 12 | 11. LA MUERTE 11.1 La historiografía de la muerte 11.2 Las fuentes 11.3 El discurso sobre la muerte 11.4 El ceremonial de la muerte 11.5 Los no muertos |
|
Semana 13 | 12. EL MÁS ALLÁ 12.1 La escatología 12.2 Los ángeles 12.3 La demonología 12.4 La posesión demoníaca y los exorcismos 12.5 El fin del mundo 12.6 El milenarismo 12.7 Los espacios del más allá 12.8 Los santos |
|
Semana 14 | 13. MAGIA Y BRUJERÍA 13.1 La magia 13.2 Magia y ciencia 13.3 La adivinación 13.4 La hechicería 13.5 La brujería: las interpretaciones 13.6 El discurso teórico 13.7 La caza de brujas 13.8 La literatura demonológica 13.9 Brujología y caza de brujas en España |
|
Semana 15 | SEMANA PARA ENTREGA FINAL DE ACTIVIDADES Y CONTROLES |
|
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (5 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas para elegir responder a una (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y haber aprobado, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC).
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 20% |
Controles | 3 | 10% |
Examen final | Sí | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1317 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura aborda la Historia de la Cultura en la Edad Moderna desde una perspectiva integral, explorando las formas de vida, las creencias y los medios de difusión del conocimiento. Se inicia con una reflexión sobre la historia de la cultura y su historiografía, considerando la relación entre cultura popular y represión en el mundo urbano y rural. En la primera parte, centrada en la vida cotidiana, se estudia la casa en sus versiones rural y urbana, los espacios de sociabilidad como salones, tabernas y teatros, así como la alimentación y sus carencias. Se analiza el cuerpo y la enfermedad, destacando la civilidad, las concepciones médicas y la locura. La segunda parte examina los medios de difusión, desde la tradición oral y visual hasta la cultura escrita y la prensa. Se profundiza en la producción y consumo de libros en Europa y España, y en el papel de la educación, con especial atención a la universidad y la educación femenina. La tercera parte explora las creencias de la época, abordando la percepción de la naturaleza y del “otro”, el discurso sobre la muerte y los ritos funerarios, así como el más allá, los ángeles, demonios y el fin del mundo. Se analiza la magia y la brujería, incluyendo la demonología, la caza de brujas y su impacto en España.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | 1. INTRODUCCIÓN 1.1 La historia de la cultura y su problemática 1.2 La historiografía de la cultura 1.3 El concepto de cultura popular 1.4 Los espacios culturales: mundo urbano y mundo rural 1.5 La represión de la cultura popular 1.6 El redescubrimiento de la cultura popular |
|
Semana 2 | PRIMERA PARTE: LA VIDA COTIDIANA 2. LA CASA 2.1 La casa rural 2.2 La casa urbana y sus transformaciones 2.3 Mobiliario y comodidades 2.4 La casa en España |
|
Semanas 3 | 3. LOS ÁMBITOS DE SOCIABILIDAD 3.1 La sociabilidad privada 3.2 Los salones 3.3 Tabernas y cafés 3.4Ocio y diversiones 3.5 El teatro 3.6 La ópera 3.7 La fiesta |
|
Semana 4 | 4. LA ALIMENTACIÓN 4.1 Los alimentos 4.2 La alimentación en España 4.3 Las deficiencias alimenticias 4.4 El orden de la mesa 4.5 Los libros de cocina |
|
Semanas 5 | 5. EL CUERPO Y LA ENFERMEDAD 5.1 El cuerpo 5.2 El cuidado del cuerpo 5.3 El ejercicio físico 5.4 El cuerpo espejo del alma 5.5 El control del cuerpo: la civilidad 5.6 Las concepciones médicas 5.7 La práctica médica 5.8 Las enfermedades del alma 5.9 La locura |
|
Semana 6 | SEGUNDA PARTE: LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN 6. LAS FORMAS DE TRANSMISIÓN: ORALIDAD E IMAGEN 6.1 La tradición oral 6.2 Las lenguas en Europa 6.3 La tradición visual 6.4 Los colores 6.4 Los usos de la imagen 6.5 Coleccionar imágenes (y objetos). |
|
Semana 7 | 7. LA CULTURA ESCRITA Y SUS CONDICIONANTES 7.1 El manuscrito 7.2 La alfabetización 7.3 La censura 7.4 Opinión pública y prensa 7.5 La prensa española 7.6 La prensa femenina 7.7 Los géneros literarios populares |
|
Semana 8 | Semana Santa: periodo no lectivo | |
Semana 9 | 8. EL MUNDO DEL LIBRO 8.1 El libro como objeto 8.2 La producción de libros 8.3 Productores del conocimiento y República de las Letras 8.4 Los hábitos de lectura 8.5 El consumo de libros 8.6 El libro en España: producción y consumo 8.7 Ordenar y recopilar el conocimiento |
|
Semana 10 | 9. LA ESTRUCTURA EDUCATIVA 9.1 La reflexión pedagógica 9.2 La escuela 9.3 El papel de las órdenes religiosas 9.4 La educación femenina 9.5 Las universidades 9.6 La universidad en España |
|
Semana 11 | TERCERA PARTE: LAS CREENCIAS 10. LA VISIÓN DE LA NATURALEZA Y DEL “OTRO” 10.1 Los fenómenos naturales 10.2 El mundo animal 10.3 Los monstruos 10.4 La imagen del otro |
|
Semana 12 | 11. LA MUERTE 11.1 La historiografía de la muerte 11.2 Las fuentes 11.3 El discurso sobre la muerte 11.4 El ceremonial de la muerte 11.5 Los no muertos |
|
Semana 13 | 12. EL MÁS ALLÁ 12.1 La escatología 12.2 Los ángeles 12.3 La demonología 12.4 La posesión demoníaca y los exorcismos 12.5 El fin del mundo 12.6 El milenarismo 12.7 Los espacios del más allá 12.8 Los santos |
|
Semana 14 | 13. MAGIA Y BRUJERÍA 13.1 La magia 13.2 Magia y ciencia 13.3 La adivinación 13.4 La hechicería 13.5 La brujería: las interpretaciones 13.6 El discurso teórico 13.7 La caza de brujas 13.8 La literatura demonológica 13.9 Brujología y caza de brujas en España |
|
Semana 15 | SEMANA PARA ENTREGA FINAL DE ACTIVIDADES Y CONTROLES |
|
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (5 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas para elegir responder a una (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y haber aprobado, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC).
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 20% |
Controles | 3 | 10% |
Examen final | Sí | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1317 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura aborda la Historia de la Cultura en la Edad Moderna desde una perspectiva integral, explorando las formas de vida, las creencias y los medios de difusión del conocimiento. Se inicia con una reflexión sobre la historia de la cultura y su historiografía, considerando la relación entre cultura popular y represión en el mundo urbano y rural. En la primera parte, centrada en la vida cotidiana, se estudia la casa en sus versiones rural y urbana, los espacios de sociabilidad como salones, tabernas y teatros, así como la alimentación y sus carencias. Se analiza el cuerpo y la enfermedad, destacando la civilidad, las concepciones médicas y la locura. La segunda parte examina los medios de difusión, desde la tradición oral y visual hasta la cultura escrita y la prensa. Se profundiza en la producción y consumo de libros en Europa y España, y en el papel de la educación, con especial atención a la universidad y la educación femenina. La tercera parte explora las creencias de la época, abordando la percepción de la naturaleza y del “otro”, el discurso sobre la muerte y los ritos funerarios, así como el más allá, los ángeles, demonios y el fin del mundo. Se analiza la magia y la brujería, incluyendo la demonología, la caza de brujas y su impacto en España.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | 1. INTRODUCCIÓN 1.1 La historia de la cultura y su problemática 1.2 La historiografía de la cultura 1.3 El concepto de cultura popular 1.4 Los espacios culturales: mundo urbano y mundo rural 1.5 La represión de la cultura popular 1.6 El redescubrimiento de la cultura popular |
|
Semana 2 | PRIMERA PARTE: LA VIDA COTIDIANA 2. LA CASA 2.1 La casa rural 2.2 La casa urbana y sus transformaciones 2.3 Mobiliario y comodidades 2.4 La casa en España |
|
Semanas 3 | 3. LOS ÁMBITOS DE SOCIABILIDAD 3.1 La sociabilidad privada 3.2 Los salones 3.3 Tabernas y cafés 3.4Ocio y diversiones 3.5 El teatro 3.6 La ópera 3.7 La fiesta |
|
Semana 4 | 4. LA ALIMENTACIÓN 4.1 Los alimentos 4.2 La alimentación en España 4.3 Las deficiencias alimenticias 4.4 El orden de la mesa 4.5 Los libros de cocina |
|
Semanas 5 | 5. EL CUERPO Y LA ENFERMEDAD 5.1 El cuerpo 5.2 El cuidado del cuerpo 5.3 El ejercicio físico 5.4 El cuerpo espejo del alma 5.5 El control del cuerpo: la civilidad 5.6 Las concepciones médicas 5.7 La práctica médica 5.8 Las enfermedades del alma 5.9 La locura |
|
Semana 6 | SEGUNDA PARTE: LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN 6. LAS FORMAS DE TRANSMISIÓN: ORALIDAD E IMAGEN 6.1 La tradición oral 6.2 Las lenguas en Europa 6.3 La tradición visual 6.4 Los colores 6.4 Los usos de la imagen 6.5 Coleccionar imágenes (y objetos). |
|
Semana 7 | 7. LA CULTURA ESCRITA Y SUS CONDICIONANTES 7.1 El manuscrito 7.2 La alfabetización 7.3 La censura 7.4 Opinión pública y prensa 7.5 La prensa española 7.6 La prensa femenina 7.7 Los géneros literarios populares |
|
Semana 8 | Semana Santa: periodo no lectivo | |
Semana 9 | 8. EL MUNDO DEL LIBRO 8.1 El libro como objeto 8.2 La producción de libros 8.3 Productores del conocimiento y República de las Letras 8.4 Los hábitos de lectura 8.5 El consumo de libros 8.6 El libro en España: producción y consumo 8.7 Ordenar y recopilar el conocimiento |
|
Semana 10 | 9. LA ESTRUCTURA EDUCATIVA 9.1 La reflexión pedagógica 9.2 La escuela 9.3 El papel de las órdenes religiosas 9.4 La educación femenina 9.5 Las universidades 9.6 La universidad en España |
|
Semana 11 | TERCERA PARTE: LAS CREENCIAS 10. LA VISIÓN DE LA NATURALEZA Y DEL “OTRO” 10.1 Los fenómenos naturales 10.2 El mundo animal 10.3 Los monstruos 10.4 La imagen del otro |
|
Semana 12 | 11. LA MUERTE 11.1 La historiografía de la muerte 11.2 Las fuentes 11.3 El discurso sobre la muerte 11.4 El ceremonial de la muerte 11.5 Los no muertos |
|
Semana 13 | 12. EL MÁS ALLÁ 12.1 La escatología 12.2 Los ángeles 12.3 La demonología 12.4 La posesión demoníaca y los exorcismos 12.5 El fin del mundo 12.6 El milenarismo 12.7 Los espacios del más allá 12.8 Los santos |
|
Semana 14 | 13. MAGIA Y BRUJERÍA 13.1 La magia 13.2 Magia y ciencia 13.3 La adivinación 13.4 La hechicería 13.5 La brujería: las interpretaciones 13.6 El discurso teórico 13.7 La caza de brujas 13.8 La literatura demonológica 13.9 Brujología y caza de brujas en España |
|
Semana 15 | SEMANA PARA ENTREGA FINAL DE ACTIVIDADES Y CONTROLES |
|
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (5 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas para elegir responder a una (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y haber aprobado, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC).
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 20% |
Controles | 3 | 10% |
Examen final | Sí | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1317 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura aborda la Historia de la Cultura en la Edad Moderna desde una perspectiva integral, explorando las formas de vida, las creencias y los medios de difusión del conocimiento. Se inicia con una reflexión sobre la historia de la cultura y su historiografía, considerando la relación entre cultura popular y represión en el mundo urbano y rural. En la primera parte, centrada en la vida cotidiana, se estudia la casa en sus versiones rural y urbana, los espacios de sociabilidad como salones, tabernas y teatros, así como la alimentación y sus carencias. Se analiza el cuerpo y la enfermedad, destacando la civilidad, las concepciones médicas y la locura. La segunda parte examina los medios de difusión, desde la tradición oral y visual hasta la cultura escrita y la prensa. Se profundiza en la producción y consumo de libros en Europa y España, y en el papel de la educación, con especial atención a la universidad y la educación femenina. La tercera parte explora las creencias de la época, abordando la percepción de la naturaleza y del “otro”, el discurso sobre la muerte y los ritos funerarios, así como el más allá, los ángeles, demonios y el fin del mundo. Se analiza la magia y la brujería, incluyendo la demonología, la caza de brujas y su impacto en España.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | 1. INTRODUCCIÓN 1.1 La historia de la cultura y su problemática 1.2 La historiografía de la cultura 1.3 El concepto de cultura popular 1.4 Los espacios culturales: mundo urbano y mundo rural 1.5 La represión de la cultura popular 1.6 El redescubrimiento de la cultura popular |
|
Semana 2 | PRIMERA PARTE: LA VIDA COTIDIANA 2. LA CASA 2.1 La casa rural 2.2 La casa urbana y sus transformaciones 2.3 Mobiliario y comodidades 2.4 La casa en España |
|
Semanas 3 | 3. LOS ÁMBITOS DE SOCIABILIDAD 3.1 La sociabilidad privada 3.2 Los salones 3.3 Tabernas y cafés 3.4Ocio y diversiones 3.5 El teatro 3.6 La ópera 3.7 La fiesta |
|
Semana 4 | 4. LA ALIMENTACIÓN 4.1 Los alimentos 4.2 La alimentación en España 4.3 Las deficiencias alimenticias 4.4 El orden de la mesa 4.5 Los libros de cocina |
|
Semanas 5 | 5. EL CUERPO Y LA ENFERMEDAD 5.1 El cuerpo 5.2 El cuidado del cuerpo 5.3 El ejercicio físico 5.4 El cuerpo espejo del alma 5.5 El control del cuerpo: la civilidad 5.6 Las concepciones médicas 5.7 La práctica médica 5.8 Las enfermedades del alma 5.9 La locura |
|
Semana 6 | SEGUNDA PARTE: LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN 6. LAS FORMAS DE TRANSMISIÓN: ORALIDAD E IMAGEN 6.1 La tradición oral 6.2 Las lenguas en Europa 6.3 La tradición visual 6.4 Los colores 6.4 Los usos de la imagen 6.5 Coleccionar imágenes (y objetos). |
|
Semana 7 | 7. LA CULTURA ESCRITA Y SUS CONDICIONANTES 7.1 El manuscrito 7.2 La alfabetización 7.3 La censura 7.4 Opinión pública y prensa 7.5 La prensa española 7.6 La prensa femenina 7.7 Los géneros literarios populares |
|
Semana 8 | Semana Santa: periodo no lectivo | |
Semana 9 | 8. EL MUNDO DEL LIBRO 8.1 El libro como objeto 8.2 La producción de libros 8.3 Productores del conocimiento y República de las Letras 8.4 Los hábitos de lectura 8.5 El consumo de libros 8.6 El libro en España: producción y consumo 8.7 Ordenar y recopilar el conocimiento |
|
Semana 10 | 9. LA ESTRUCTURA EDUCATIVA 9.1 La reflexión pedagógica 9.2 La escuela 9.3 El papel de las órdenes religiosas 9.4 La educación femenina 9.5 Las universidades 9.6 La universidad en España |
|
Semana 11 | TERCERA PARTE: LAS CREENCIAS 10. LA VISIÓN DE LA NATURALEZA Y DEL “OTRO” 10.1 Los fenómenos naturales 10.2 El mundo animal 10.3 Los monstruos 10.4 La imagen del otro |
|
Semana 12 | 11. LA MUERTE 11.1 La historiografía de la muerte 11.2 Las fuentes 11.3 El discurso sobre la muerte 11.4 El ceremonial de la muerte 11.5 Los no muertos |
|
Semana 13 | 12. EL MÁS ALLÁ 12.1 La escatología 12.2 Los ángeles 12.3 La demonología 12.4 La posesión demoníaca y los exorcismos 12.5 El fin del mundo 12.6 El milenarismo 12.7 Los espacios del más allá 12.8 Los santos |
|
Semana 14 | 13. MAGIA Y BRUJERÍA 13.1 La magia 13.2 Magia y ciencia 13.3 La adivinación 13.4 La hechicería 13.5 La brujería: las interpretaciones 13.6 El discurso teórico 13.7 La caza de brujas 13.8 La literatura demonológica 13.9 Brujología y caza de brujas en España |
|
Semana 15 | SEMANA PARA ENTREGA FINAL DE ACTIVIDADES Y CONTROLES |
|
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (5 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas para elegir responder a una (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y haber aprobado, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC).
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 20% |
Controles | 3 | 10% |
Examen final | Sí | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1317 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura aborda la Historia de la Cultura en la Edad Moderna desde una perspectiva integral, explorando las formas de vida, las creencias y los medios de difusión del conocimiento. Se inicia con una reflexión sobre la historia de la cultura y su historiografía, considerando la relación entre cultura popular y represión en el mundo urbano y rural. En la primera parte, centrada en la vida cotidiana, se estudia la casa en sus versiones rural y urbana, los espacios de sociabilidad como salones, tabernas y teatros, así como la alimentación y sus carencias. Se analiza el cuerpo y la enfermedad, destacando la civilidad, las concepciones médicas y la locura. La segunda parte examina los medios de difusión, desde la tradición oral y visual hasta la cultura escrita y la prensa. Se profundiza en la producción y consumo de libros en Europa y España, y en el papel de la educación, con especial atención a la universidad y la educación femenina. La tercera parte explora las creencias de la época, abordando la percepción de la naturaleza y del “otro”, el discurso sobre la muerte y los ritos funerarios, así como el más allá, los ángeles, demonios y el fin del mundo. Se analiza la magia y la brujería, incluyendo la demonología, la caza de brujas y su impacto en España.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | 1. INTRODUCCIÓN 1.1 La historia de la cultura y su problemática 1.2 La historiografía de la cultura 1.3 El concepto de cultura popular 1.4 Los espacios culturales: mundo urbano y mundo rural 1.5 La represión de la cultura popular 1.6 El redescubrimiento de la cultura popular |
|
Semana 2 | PRIMERA PARTE: LA VIDA COTIDIANA 2. LA CASA 2.1 La casa rural 2.2 La casa urbana y sus transformaciones 2.3 Mobiliario y comodidades 2.4 La casa en España |
|
Semanas 3 | 3. LOS ÁMBITOS DE SOCIABILIDAD 3.1 La sociabilidad privada 3.2 Los salones 3.3 Tabernas y cafés 3.4Ocio y diversiones 3.5 El teatro 3.6 La ópera 3.7 La fiesta |
|
Semana 4 | 4. LA ALIMENTACIÓN 4.1 Los alimentos 4.2 La alimentación en España 4.3 Las deficiencias alimenticias 4.4 El orden de la mesa 4.5 Los libros de cocina |
|
Semanas 5 | 5. EL CUERPO Y LA ENFERMEDAD 5.1 El cuerpo 5.2 El cuidado del cuerpo 5.3 El ejercicio físico 5.4 El cuerpo espejo del alma 5.5 El control del cuerpo: la civilidad 5.6 Las concepciones médicas 5.7 La práctica médica 5.8 Las enfermedades del alma 5.9 La locura |
|
Semana 6 | SEGUNDA PARTE: LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN 6. LAS FORMAS DE TRANSMISIÓN: ORALIDAD E IMAGEN 6.1 La tradición oral 6.2 Las lenguas en Europa 6.3 La tradición visual 6.4 Los colores 6.4 Los usos de la imagen 6.5 Coleccionar imágenes (y objetos). |
|
Semana 7 | 7. LA CULTURA ESCRITA Y SUS CONDICIONANTES 7.1 El manuscrito 7.2 La alfabetización 7.3 La censura 7.4 Opinión pública y prensa 7.5 La prensa española 7.6 La prensa femenina 7.7 Los géneros literarios populares |
|
Semana 8 | Semana Santa: periodo no lectivo | |
Semana 9 | 8. EL MUNDO DEL LIBRO 8.1 El libro como objeto 8.2 La producción de libros 8.3 Productores del conocimiento y República de las Letras 8.4 Los hábitos de lectura 8.5 El consumo de libros 8.6 El libro en España: producción y consumo 8.7 Ordenar y recopilar el conocimiento |
|
Semana 10 | 9. LA ESTRUCTURA EDUCATIVA 9.1 La reflexión pedagógica 9.2 La escuela 9.3 El papel de las órdenes religiosas 9.4 La educación femenina 9.5 Las universidades 9.6 La universidad en España |
|
Semana 11 | TERCERA PARTE: LAS CREENCIAS 10. LA VISIÓN DE LA NATURALEZA Y DEL “OTRO” 10.1 Los fenómenos naturales 10.2 El mundo animal 10.3 Los monstruos 10.4 La imagen del otro |
|
Semana 12 | 11. LA MUERTE 11.1 La historiografía de la muerte 11.2 Las fuentes 11.3 El discurso sobre la muerte 11.4 El ceremonial de la muerte 11.5 Los no muertos |
|
Semana 13 | 12. EL MÁS ALLÁ 12.1 La escatología 12.2 Los ángeles 12.3 La demonología 12.4 La posesión demoníaca y los exorcismos 12.5 El fin del mundo 12.6 El milenarismo 12.7 Los espacios del más allá 12.8 Los santos |
|
Semana 14 | 13. MAGIA Y BRUJERÍA 13.1 La magia 13.2 Magia y ciencia 13.3 La adivinación 13.4 La hechicería 13.5 La brujería: las interpretaciones 13.6 El discurso teórico 13.7 La caza de brujas 13.8 La literatura demonológica 13.9 Brujología y caza de brujas en España |
|
Semana 15 | SEMANA PARA ENTREGA FINAL DE ACTIVIDADES Y CONTROLES |
|
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (5 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas para elegir responder a una (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y haber aprobado, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC).
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 20% |
Controles | 3 | 10% |
Examen final | Sí | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).