Historia cultural de la Edad Moderna

Código de la asignatura1317
Nº Créditos ECTS6
TipoObligatoria
DuraciónSemestral
IdiomasCastellano
Planes de estudio
Profesor(es)
Año académico2024-25
Descripción

La asignatura aborda la Historia de la Cultura en la Edad Moderna desde una perspectiva integral, explorando las formas de vida, las creencias y los medios de difusión del conocimiento. Se inicia con una reflexión sobre la historia de la cultura y su historiografía, considerando la relación entre cultura popular y represión en el mundo urbano y rural. En la primera parte, centrada en la vida cotidiana, se estudia la casa en sus versiones rural y urbana, los espacios de sociabilidad como salones, tabernas y teatros, así como la alimentación y sus carencias. Se analiza el cuerpo y la enfermedad, destacando la civilidad, las concepciones médicas y la locura. La segunda parte examina los medios de difusión, desde la tradición oral y visual hasta la cultura escrita y la prensa. Se profundiza en la producción y consumo de libros en Europa y España, y en el papel de la educación, con especial atención a la universidad y la educación femenina. La tercera parte explora las creencias de la época, abordando la percepción de la naturaleza y del “otro”, el discurso sobre la muerte y los ritos funerarios, así como el más allá, los ángeles, demonios y el fin del mundo. Se analiza la magia y la brujería, incluyendo la demonología, la caza de brujas y su impacto en España.

Historia cultural de la Edad Moderna

Código de la asignatura1317
Nº Créditos ECTS6
TipoObligatoria
DuraciónSemestral
IdiomasCastellano
Planes de estudio
Profesor(es)
Año académico2024-25
Descripción

La asignatura aborda la Historia de la Cultura en la Edad Moderna desde una perspectiva integral, explorando las formas de vida, las creencias y los medios de difusión del conocimiento. Se inicia con una reflexión sobre la historia de la cultura y su historiografía, considerando la relación entre cultura popular y represión en el mundo urbano y rural. En la primera parte, centrada en la vida cotidiana, se estudia la casa en sus versiones rural y urbana, los espacios de sociabilidad como salones, tabernas y teatros, así como la alimentación y sus carencias. Se analiza el cuerpo y la enfermedad, destacando la civilidad, las concepciones médicas y la locura. La segunda parte examina los medios de difusión, desde la tradición oral y visual hasta la cultura escrita y la prensa. Se profundiza en la producción y consumo de libros en Europa y España, y en el papel de la educación, con especial atención a la universidad y la educación femenina. La tercera parte explora las creencias de la época, abordando la percepción de la naturaleza y del “otro”, el discurso sobre la muerte y los ritos funerarios, así como el más allá, los ángeles, demonios y el fin del mundo. Se analiza la magia y la brujería, incluyendo la demonología, la caza de brujas y su impacto en España.