Código de la asignatura | 1080 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia Económica Mundial y de España es una introducción a la evolución de la economía desde la Edad Media al siglo XX. El curso se centra principalmente en el mundo occidental y en el marco más amplio de la Historia económica, pero prestará atención, en momentos puntuales, al caso de España. Se pondrá especial énfasis en la explicación de las causas del cambio económico y en el papel de los factores políticos, sociales y culturales en dicho cambio, ya que la perspectiva histórica nos ofrece la oportunidad de testar las teorías, métodos y conceptos claves de la economía y ampliar nuestra profundidad de análisis sobre el presente.
El objetivo de esta asignatura es reflexionar sobre la complejidad y variedad de las formas de organización económicas en el pasado, la diversidad de los agentes socio-económicos y su lógica y las múltiples posibilidades de su evolución histórica. El capitalismo se explica analizando las economías precedentes, pero el pasado no se debe interpretar de manera exclusivamente teleológica como mero antecedente del mundo actual. La historia económica nos permite ver la complejidad de los sistemas económicos en contextos reales: los factores culturales y sociales que afectan el desarrollo, las constricciones políticas en el funcionamiento de los mercados, el papel del estado y los marcos institucionales que definen el cambio tecnológico y los mecanismos de producción, acumulación y distribución.
Este curso potencia el aprendizaje autónomo, sistemático y ordenado orientado a perfeccionar la capacidad de análisis crítico de los estudiantes de realidades presentes y pasadas. Los contenidos de la materia desarrollan el sentido histórico del alumno, el uso de perspectivas comparadas en la interpretación de los fenómenos, el debate intelectual y la investigación interdisciplinar. Dadas la amplia cronología y geografía que abarca el curso, el estudiante desarrollará su capacidad de selección y síntesis.
Como competencias técnicas, el curso promueve la valoración y gestión de la información: la lectura crítica de textos y fuentes, la interpretación de información empírica, la distinción en los procesos entre causas y consecuencias y la identificación de posiciones historiográficas e ideológicas. Las actividades que se realizan amplían las habilidades lingüísticas necesarias para la exposición y argumentación lógicas.
El estudiante de esta asignatura adquiere un amplio conocimiento de los debates historiográficos en torno a la Historia Económica, las principales fases del desarrollo económico del mundo y de España y los modelos explicativos más importantes de su evolución y cambio. La asignatura trabaja el análisis de procesos históricos desde la perspectiva de la teoría económica y, a la inversa, de los fenómenos económicos con una mirada histórica. Esto supone que el alumno maneje y comprenda las interacciones entre los procesos económicos, sociales, políticos, culturales y religiosos, que estime el distinto peso de los factores en cada período y que identifique las reglas y consecuencias de los sistemas e instituciones económicas.
Desde un punto de vista técnico, la disciplina familiariza al alumno con el significado de la terminología económica del pasado y la actual, le permite aprender a identificar la información económica que producen las diferentes épocas, junto a la interpretación crítica de textos y documentación de tipo histórico y mapas.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los Imperios Antiguos |
Unidad 2. | La economía en la Edad Media: la transición del trabajo esclavo al servil |
Unidad 3. | La economía de la Edad Moderna: mercantilización y monetarización de las relaciones económicas y del trabajo |
Unidad 4. | La gran transformación: la Revolución Industrial |
Unidad 5. | La gran transformación: la Revolución Industrial |
Unidad 6. | Occidente devasta las otras economías: colonialismo y primera economía mundial |
Unidad 7. | La ruptura total: La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa |
Unidad 8. | 1929 y la "Gran Depresión": la primera gran recesión global |
Unidad 9. | El gran catalizador: el estado entre las naciones y las clases sociales |
Unidad 10. | Conclusiones desde la Historia |
Código de la asignatura | 1080 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia Económica Mundial y de España es una introducción a la evolución de la economía desde la Edad Media al siglo XX. El curso se centra principalmente en el mundo occidental y en el marco más amplio de la Historia económica, pero prestará atención, en momentos puntuales, al caso de España. Se pondrá especial énfasis en la explicación de las causas del cambio económico y en el papel de los factores políticos, sociales y culturales en dicho cambio, ya que la perspectiva histórica nos ofrece la oportunidad de testar las teorías, métodos y conceptos claves de la economía y ampliar nuestra profundidad de análisis sobre el presente.
El objetivo de esta asignatura es reflexionar sobre la complejidad y variedad de las formas de organización económicas en el pasado, la diversidad de los agentes socio-económicos y su lógica y las múltiples posibilidades de su evolución histórica. El capitalismo se explica analizando las economías precedentes, pero el pasado no se debe interpretar de manera exclusivamente teleológica como mero antecedente del mundo actual. La historia económica nos permite ver la complejidad de los sistemas económicos en contextos reales: los factores culturales y sociales que afectan el desarrollo, las constricciones políticas en el funcionamiento de los mercados, el papel del estado y los marcos institucionales que definen el cambio tecnológico y los mecanismos de producción, acumulación y distribución.
Este curso potencia el aprendizaje autónomo, sistemático y ordenado orientado a perfeccionar la capacidad de análisis crítico de los estudiantes de realidades presentes y pasadas. Los contenidos de la materia desarrollan el sentido histórico del alumno, el uso de perspectivas comparadas en la interpretación de los fenómenos, el debate intelectual y la investigación interdisciplinar. Dadas la amplia cronología y geografía que abarca el curso, el estudiante desarrollará su capacidad de selección y síntesis.
Como competencias técnicas, el curso promueve la valoración y gestión de la información: la lectura crítica de textos y fuentes, la interpretación de información empírica, la distinción en los procesos entre causas y consecuencias y la identificación de posiciones historiográficas e ideológicas. Las actividades que se realizan amplían las habilidades lingüísticas necesarias para la exposición y argumentación lógicas.
El estudiante de esta asignatura adquiere un amplio conocimiento de los debates historiográficos en torno a la Historia Económica, las principales fases del desarrollo económico del mundo y de España y los modelos explicativos más importantes de su evolución y cambio. La asignatura trabaja el análisis de procesos históricos desde la perspectiva de la teoría económica y, a la inversa, de los fenómenos económicos con una mirada histórica. Esto supone que el alumno maneje y comprenda las interacciones entre los procesos económicos, sociales, políticos, culturales y religiosos, que estime el distinto peso de los factores en cada período y que identifique las reglas y consecuencias de los sistemas e instituciones económicas.
Desde un punto de vista técnico, la disciplina familiariza al alumno con el significado de la terminología económica del pasado y la actual, le permite aprender a identificar la información económica que producen las diferentes épocas, junto a la interpretación crítica de textos y documentación de tipo histórico y mapas.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los Imperios Antiguos |
Unidad 2. | La economía en la Edad Media: la transición del trabajo esclavo al servil |
Unidad 3. | La economía de la Edad Moderna: mercantilización y monetarización de las relaciones económicas y del trabajo |
Unidad 4. | La gran transformación: la Revolución Industrial |
Unidad 5. | La gran transformación: la Revolución Industrial |
Unidad 6. | Occidente devasta las otras economías: colonialismo y primera economía mundial |
Unidad 7. | La ruptura total: La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa |
Unidad 8. | 1929 y la "Gran Depresión": la primera gran recesión global |
Unidad 9. | El gran catalizador: el estado entre las naciones y las clases sociales |
Unidad 10. | Conclusiones desde la Historia |
Código de la asignatura | 1080 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia Económica Mundial y de España es una introducción a la evolución de la economía desde la Edad Media al siglo XX. El curso se centra principalmente en el mundo occidental y en el marco más amplio de la Historia económica, pero prestará atención, en momentos puntuales, al caso de España. Se pondrá especial énfasis en la explicación de las causas del cambio económico y en el papel de los factores políticos, sociales y culturales en dicho cambio, ya que la perspectiva histórica nos ofrece la oportunidad de testar las teorías, métodos y conceptos claves de la economía y ampliar nuestra profundidad de análisis sobre el presente.
El objetivo de esta asignatura es reflexionar sobre la complejidad y variedad de las formas de organización económicas en el pasado, la diversidad de los agentes socio-económicos y su lógica y las múltiples posibilidades de su evolución histórica. El capitalismo se explica analizando las economías precedentes, pero el pasado no se debe interpretar de manera exclusivamente teleológica como mero antecedente del mundo actual. La historia económica nos permite ver la complejidad de los sistemas económicos en contextos reales: los factores culturales y sociales que afectan el desarrollo, las constricciones políticas en el funcionamiento de los mercados, el papel del estado y los marcos institucionales que definen el cambio tecnológico y los mecanismos de producción, acumulación y distribución.
Este curso potencia el aprendizaje autónomo, sistemático y ordenado orientado a perfeccionar la capacidad de análisis crítico de los estudiantes de realidades presentes y pasadas. Los contenidos de la materia desarrollan el sentido histórico del alumno, el uso de perspectivas comparadas en la interpretación de los fenómenos, el debate intelectual y la investigación interdisciplinar. Dadas la amplia cronología y geografía que abarca el curso, el estudiante desarrollará su capacidad de selección y síntesis.
Como competencias técnicas, el curso promueve la valoración y gestión de la información: la lectura crítica de textos y fuentes, la interpretación de información empírica, la distinción en los procesos entre causas y consecuencias y la identificación de posiciones historiográficas e ideológicas. Las actividades que se realizan amplían las habilidades lingüísticas necesarias para la exposición y argumentación lógicas.
El estudiante de esta asignatura adquiere un amplio conocimiento de los debates historiográficos en torno a la Historia Económica, las principales fases del desarrollo económico del mundo y de España y los modelos explicativos más importantes de su evolución y cambio. La asignatura trabaja el análisis de procesos históricos desde la perspectiva de la teoría económica y, a la inversa, de los fenómenos económicos con una mirada histórica. Esto supone que el alumno maneje y comprenda las interacciones entre los procesos económicos, sociales, políticos, culturales y religiosos, que estime el distinto peso de los factores en cada período y que identifique las reglas y consecuencias de los sistemas e instituciones económicas.
Desde un punto de vista técnico, la disciplina familiariza al alumno con el significado de la terminología económica del pasado y la actual, le permite aprender a identificar la información económica que producen las diferentes épocas, junto a la interpretación crítica de textos y documentación de tipo histórico y mapas.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los Imperios Antiguos |
Unidad 2. | La economía en la Edad Media: la transición del trabajo esclavo al servil |
Unidad 3. | La economía de la Edad Moderna: mercantilización y monetarización de las relaciones económicas y del trabajo |
Unidad 4. | La gran transformación: la Revolución Industrial |
Unidad 5. | La gran transformación: la Revolución Industrial |
Unidad 6. | Occidente devasta las otras economías: colonialismo y primera economía mundial |
Unidad 7. | La ruptura total: La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa |
Unidad 8. | 1929 y la "Gran Depresión": la primera gran recesión global |
Unidad 9. | El gran catalizador: el estado entre las naciones y las clases sociales |
Unidad 10. | Conclusiones desde la Historia |
Código de la asignatura | 1080 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia Económica Mundial y de España es una introducción a la evolución de la economía desde la Edad Media al siglo XX. El curso se centra principalmente en el mundo occidental y en el marco más amplio de la Historia económica, pero prestará atención, en momentos puntuales, al caso de España. Se pondrá especial énfasis en la explicación de las causas del cambio económico y en el papel de los factores políticos, sociales y culturales en dicho cambio, ya que la perspectiva histórica nos ofrece la oportunidad de testar las teorías, métodos y conceptos claves de la economía y ampliar nuestra profundidad de análisis sobre el presente.
El objetivo de esta asignatura es reflexionar sobre la complejidad y variedad de las formas de organización económicas en el pasado, la diversidad de los agentes socio-económicos y su lógica y las múltiples posibilidades de su evolución histórica. El capitalismo se explica analizando las economías precedentes, pero el pasado no se debe interpretar de manera exclusivamente teleológica como mero antecedente del mundo actual. La historia económica nos permite ver la complejidad de los sistemas económicos en contextos reales: los factores culturales y sociales que afectan el desarrollo, las constricciones políticas en el funcionamiento de los mercados, el papel del estado y los marcos institucionales que definen el cambio tecnológico y los mecanismos de producción, acumulación y distribución.
Este curso potencia el aprendizaje autónomo, sistemático y ordenado orientado a perfeccionar la capacidad de análisis crítico de los estudiantes de realidades presentes y pasadas. Los contenidos de la materia desarrollan el sentido histórico del alumno, el uso de perspectivas comparadas en la interpretación de los fenómenos, el debate intelectual y la investigación interdisciplinar. Dadas la amplia cronología y geografía que abarca el curso, el estudiante desarrollará su capacidad de selección y síntesis.
Como competencias técnicas, el curso promueve la valoración y gestión de la información: la lectura crítica de textos y fuentes, la interpretación de información empírica, la distinción en los procesos entre causas y consecuencias y la identificación de posiciones historiográficas e ideológicas. Las actividades que se realizan amplían las habilidades lingüísticas necesarias para la exposición y argumentación lógicas.
El estudiante de esta asignatura adquiere un amplio conocimiento de los debates historiográficos en torno a la Historia Económica, las principales fases del desarrollo económico del mundo y de España y los modelos explicativos más importantes de su evolución y cambio. La asignatura trabaja el análisis de procesos históricos desde la perspectiva de la teoría económica y, a la inversa, de los fenómenos económicos con una mirada histórica. Esto supone que el alumno maneje y comprenda las interacciones entre los procesos económicos, sociales, políticos, culturales y religiosos, que estime el distinto peso de los factores en cada período y que identifique las reglas y consecuencias de los sistemas e instituciones económicas.
Desde un punto de vista técnico, la disciplina familiariza al alumno con el significado de la terminología económica del pasado y la actual, le permite aprender a identificar la información económica que producen las diferentes épocas, junto a la interpretación crítica de textos y documentación de tipo histórico y mapas.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los Imperios Antiguos |
Unidad 2. | La economía en la Edad Media: la transición del trabajo esclavo al servil |
Unidad 3. | La economía de la Edad Moderna: mercantilización y monetarización de las relaciones económicas y del trabajo |
Unidad 4. | La gran transformación: la Revolución Industrial |
Unidad 5. | La gran transformación: la Revolución Industrial |
Unidad 6. | Occidente devasta las otras economías: colonialismo y primera economía mundial |
Unidad 7. | La ruptura total: La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa |
Unidad 8. | 1929 y la "Gran Depresión": la primera gran recesión global |
Unidad 9. | El gran catalizador: el estado entre las naciones y las clases sociales |
Unidad 10. | Conclusiones desde la Historia |
Código de la asignatura | 1080 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia Económica Mundial y de España es una introducción a la evolución de la economía desde la Edad Media al siglo XX. El curso se centra principalmente en el mundo occidental y en el marco más amplio de la Historia económica, pero prestará atención, en momentos puntuales, al caso de España. Se pondrá especial énfasis en la explicación de las causas del cambio económico y en el papel de los factores políticos, sociales y culturales en dicho cambio, ya que la perspectiva histórica nos ofrece la oportunidad de testar las teorías, métodos y conceptos claves de la economía y ampliar nuestra profundidad de análisis sobre el presente.
El objetivo de esta asignatura es reflexionar sobre la complejidad y variedad de las formas de organización económicas en el pasado, la diversidad de los agentes socio-económicos y su lógica y las múltiples posibilidades de su evolución histórica. El capitalismo se explica analizando las economías precedentes, pero el pasado no se debe interpretar de manera exclusivamente teleológica como mero antecedente del mundo actual. La historia económica nos permite ver la complejidad de los sistemas económicos en contextos reales: los factores culturales y sociales que afectan el desarrollo, las constricciones políticas en el funcionamiento de los mercados, el papel del estado y los marcos institucionales que definen el cambio tecnológico y los mecanismos de producción, acumulación y distribución.
Este curso potencia el aprendizaje autónomo, sistemático y ordenado orientado a perfeccionar la capacidad de análisis crítico de los estudiantes de realidades presentes y pasadas. Los contenidos de la materia desarrollan el sentido histórico del alumno, el uso de perspectivas comparadas en la interpretación de los fenómenos, el debate intelectual y la investigación interdisciplinar. Dadas la amplia cronología y geografía que abarca el curso, el estudiante desarrollará su capacidad de selección y síntesis.
Como competencias técnicas, el curso promueve la valoración y gestión de la información: la lectura crítica de textos y fuentes, la interpretación de información empírica, la distinción en los procesos entre causas y consecuencias y la identificación de posiciones historiográficas e ideológicas. Las actividades que se realizan amplían las habilidades lingüísticas necesarias para la exposición y argumentación lógicas.
El estudiante de esta asignatura adquiere un amplio conocimiento de los debates historiográficos en torno a la Historia Económica, las principales fases del desarrollo económico del mundo y de España y los modelos explicativos más importantes de su evolución y cambio. La asignatura trabaja el análisis de procesos históricos desde la perspectiva de la teoría económica y, a la inversa, de los fenómenos económicos con una mirada histórica. Esto supone que el alumno maneje y comprenda las interacciones entre los procesos económicos, sociales, políticos, culturales y religiosos, que estime el distinto peso de los factores en cada período y que identifique las reglas y consecuencias de los sistemas e instituciones económicas.
Desde un punto de vista técnico, la disciplina familiariza al alumno con el significado de la terminología económica del pasado y la actual, le permite aprender a identificar la información económica que producen las diferentes épocas, junto a la interpretación crítica de textos y documentación de tipo histórico y mapas.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los Imperios Antiguos |
Unidad 2. | La economía en la Edad Media: la transición del trabajo esclavo al servil |
Unidad 3. | La economía de la Edad Moderna: mercantilización y monetarización de las relaciones económicas y del trabajo |
Unidad 4. | La gran transformación: la Revolución Industrial |
Unidad 5. | La gran transformación: la Revolución Industrial |
Unidad 6. | Occidente devasta las otras economías: colonialismo y primera economía mundial |
Unidad 7. | La ruptura total: La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa |
Unidad 8. | 1929 y la "Gran Depresión": la primera gran recesión global |
Unidad 9. | El gran catalizador: el estado entre las naciones y las clases sociales |
Unidad 10. | Conclusiones desde la Historia |
Código de la asignatura | 1080 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia Económica Mundial y de España es una introducción a la evolución de la economía desde la Edad Media al siglo XX. El curso se centra principalmente en el mundo occidental y en el marco más amplio de la Historia económica, pero prestará atención, en momentos puntuales, al caso de España. Se pondrá especial énfasis en la explicación de las causas del cambio económico y en el papel de los factores políticos, sociales y culturales en dicho cambio, ya que la perspectiva histórica nos ofrece la oportunidad de testar las teorías, métodos y conceptos claves de la economía y ampliar nuestra profundidad de análisis sobre el presente.
El objetivo de esta asignatura es reflexionar sobre la complejidad y variedad de las formas de organización económicas en el pasado, la diversidad de los agentes socio-económicos y su lógica y las múltiples posibilidades de su evolución histórica. El capitalismo se explica analizando las economías precedentes, pero el pasado no se debe interpretar de manera exclusivamente teleológica como mero antecedente del mundo actual. La historia económica nos permite ver la complejidad de los sistemas económicos en contextos reales: los factores culturales y sociales que afectan el desarrollo, las constricciones políticas en el funcionamiento de los mercados, el papel del estado y los marcos institucionales que definen el cambio tecnológico y los mecanismos de producción, acumulación y distribución.
Este curso potencia el aprendizaje autónomo, sistemático y ordenado orientado a perfeccionar la capacidad de análisis crítico de los estudiantes de realidades presentes y pasadas. Los contenidos de la materia desarrollan el sentido histórico del alumno, el uso de perspectivas comparadas en la interpretación de los fenómenos, el debate intelectual y la investigación interdisciplinar. Dadas la amplia cronología y geografía que abarca el curso, el estudiante desarrollará su capacidad de selección y síntesis.
Como competencias técnicas, el curso promueve la valoración y gestión de la información: la lectura crítica de textos y fuentes, la interpretación de información empírica, la distinción en los procesos entre causas y consecuencias y la identificación de posiciones historiográficas e ideológicas. Las actividades que se realizan amplían las habilidades lingüísticas necesarias para la exposición y argumentación lógicas.
El estudiante de esta asignatura adquiere un amplio conocimiento de los debates historiográficos en torno a la Historia Económica, las principales fases del desarrollo económico del mundo y de España y los modelos explicativos más importantes de su evolución y cambio. La asignatura trabaja el análisis de procesos históricos desde la perspectiva de la teoría económica y, a la inversa, de los fenómenos económicos con una mirada histórica. Esto supone que el alumno maneje y comprenda las interacciones entre los procesos económicos, sociales, políticos, culturales y religiosos, que estime el distinto peso de los factores en cada período y que identifique las reglas y consecuencias de los sistemas e instituciones económicas.
Desde un punto de vista técnico, la disciplina familiariza al alumno con el significado de la terminología económica del pasado y la actual, le permite aprender a identificar la información económica que producen las diferentes épocas, junto a la interpretación crítica de textos y documentación de tipo histórico y mapas.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los Imperios Antiguos |
Unidad 2. | La economía en la Edad Media: la transición del trabajo esclavo al servil |
Unidad 3. | La economía de la Edad Moderna: mercantilización y monetarización de las relaciones económicas y del trabajo |
Unidad 4. | La gran transformación: la Revolución Industrial |
Unidad 5. | La gran transformación: la Revolución Industrial |
Unidad 6. | Occidente devasta las otras economías: colonialismo y primera economía mundial |
Unidad 7. | La ruptura total: La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa |
Unidad 8. | 1929 y la "Gran Depresión": la primera gran recesión global |
Unidad 9. | El gran catalizador: el estado entre las naciones y las clases sociales |
Unidad 10. | Conclusiones desde la Historia |
Código de la asignatura | 1080 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia Económica Mundial y de España es una introducción a la evolución de la economía desde la Edad Media al siglo XX. El curso se centra principalmente en el mundo occidental y en el marco más amplio de la Historia económica, pero prestará atención, en momentos puntuales, al caso de España. Se pondrá especial énfasis en la explicación de las causas del cambio económico y en el papel de los factores políticos, sociales y culturales en dicho cambio, ya que la perspectiva histórica nos ofrece la oportunidad de testar las teorías, métodos y conceptos claves de la economía y ampliar nuestra profundidad de análisis sobre el presente.
El objetivo de esta asignatura es reflexionar sobre la complejidad y variedad de las formas de organización económicas en el pasado, la diversidad de los agentes socio-económicos y su lógica y las múltiples posibilidades de su evolución histórica. El capitalismo se explica analizando las economías precedentes, pero el pasado no se debe interpretar de manera exclusivamente teleológica como mero antecedente del mundo actual. La historia económica nos permite ver la complejidad de los sistemas económicos en contextos reales: los factores culturales y sociales que afectan el desarrollo, las constricciones políticas en el funcionamiento de los mercados, el papel del estado y los marcos institucionales que definen el cambio tecnológico y los mecanismos de producción, acumulación y distribución.
Este curso potencia el aprendizaje autónomo, sistemático y ordenado orientado a perfeccionar la capacidad de análisis crítico de los estudiantes de realidades presentes y pasadas. Los contenidos de la materia desarrollan el sentido histórico del alumno, el uso de perspectivas comparadas en la interpretación de los fenómenos, el debate intelectual y la investigación interdisciplinar. Dadas la amplia cronología y geografía que abarca el curso, el estudiante desarrollará su capacidad de selección y síntesis.
Como competencias técnicas, el curso promueve la valoración y gestión de la información: la lectura crítica de textos y fuentes, la interpretación de información empírica, la distinción en los procesos entre causas y consecuencias y la identificación de posiciones historiográficas e ideológicas. Las actividades que se realizan amplían las habilidades lingüísticas necesarias para la exposición y argumentación lógicas.
El estudiante de esta asignatura adquiere un amplio conocimiento de los debates historiográficos en torno a la Historia Económica, las principales fases del desarrollo económico del mundo y de España y los modelos explicativos más importantes de su evolución y cambio. La asignatura trabaja el análisis de procesos históricos desde la perspectiva de la teoría económica y, a la inversa, de los fenómenos económicos con una mirada histórica. Esto supone que el alumno maneje y comprenda las interacciones entre los procesos económicos, sociales, políticos, culturales y religiosos, que estime el distinto peso de los factores en cada período y que identifique las reglas y consecuencias de los sistemas e instituciones económicas.
Desde un punto de vista técnico, la disciplina familiariza al alumno con el significado de la terminología económica del pasado y la actual, le permite aprender a identificar la información económica que producen las diferentes épocas, junto a la interpretación crítica de textos y documentación de tipo histórico y mapas.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los Imperios Antiguos |
Unidad 2. | La economía en la Edad Media: la transición del trabajo esclavo al servil |
Unidad 3. | La economía de la Edad Moderna: mercantilización y monetarización de las relaciones económicas y del trabajo |
Unidad 4. | La gran transformación: la Revolución Industrial |
Unidad 5. | La gran transformación: la Revolución Industrial |
Unidad 6. | Occidente devasta las otras economías: colonialismo y primera economía mundial |
Unidad 7. | La ruptura total: La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa |
Unidad 8. | 1929 y la "Gran Depresión": la primera gran recesión global |
Unidad 9. | El gran catalizador: el estado entre las naciones y las clases sociales |
Unidad 10. | Conclusiones desde la Historia |
Código de la asignatura | 1080 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia Económica Mundial y de España es una introducción a la evolución de la economía desde la Edad Media al siglo XX. El curso se centra principalmente en el mundo occidental y en el marco más amplio de la Historia económica, pero prestará atención, en momentos puntuales, al caso de España. Se pondrá especial énfasis en la explicación de las causas del cambio económico y en el papel de los factores políticos, sociales y culturales en dicho cambio, ya que la perspectiva histórica nos ofrece la oportunidad de testar las teorías, métodos y conceptos claves de la economía y ampliar nuestra profundidad de análisis sobre el presente.
El objetivo de esta asignatura es reflexionar sobre la complejidad y variedad de las formas de organización económicas en el pasado, la diversidad de los agentes socio-económicos y su lógica y las múltiples posibilidades de su evolución histórica. El capitalismo se explica analizando las economías precedentes, pero el pasado no se debe interpretar de manera exclusivamente teleológica como mero antecedente del mundo actual. La historia económica nos permite ver la complejidad de los sistemas económicos en contextos reales: los factores culturales y sociales que afectan el desarrollo, las constricciones políticas en el funcionamiento de los mercados, el papel del estado y los marcos institucionales que definen el cambio tecnológico y los mecanismos de producción, acumulación y distribución.
Este curso potencia el aprendizaje autónomo, sistemático y ordenado orientado a perfeccionar la capacidad de análisis crítico de los estudiantes de realidades presentes y pasadas. Los contenidos de la materia desarrollan el sentido histórico del alumno, el uso de perspectivas comparadas en la interpretación de los fenómenos, el debate intelectual y la investigación interdisciplinar. Dadas la amplia cronología y geografía que abarca el curso, el estudiante desarrollará su capacidad de selección y síntesis.
Como competencias técnicas, el curso promueve la valoración y gestión de la información: la lectura crítica de textos y fuentes, la interpretación de información empírica, la distinción en los procesos entre causas y consecuencias y la identificación de posiciones historiográficas e ideológicas. Las actividades que se realizan amplían las habilidades lingüísticas necesarias para la exposición y argumentación lógicas.
El estudiante de esta asignatura adquiere un amplio conocimiento de los debates historiográficos en torno a la Historia Económica, las principales fases del desarrollo económico del mundo y de España y los modelos explicativos más importantes de su evolución y cambio. La asignatura trabaja el análisis de procesos históricos desde la perspectiva de la teoría económica y, a la inversa, de los fenómenos económicos con una mirada histórica. Esto supone que el alumno maneje y comprenda las interacciones entre los procesos económicos, sociales, políticos, culturales y religiosos, que estime el distinto peso de los factores en cada período y que identifique las reglas y consecuencias de los sistemas e instituciones económicas.
Desde un punto de vista técnico, la disciplina familiariza al alumno con el significado de la terminología económica del pasado y la actual, le permite aprender a identificar la información económica que producen las diferentes épocas, junto a la interpretación crítica de textos y documentación de tipo histórico y mapas.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los Imperios Antiguos |
Unidad 2. | La economía en la Edad Media: la transición del trabajo esclavo al servil |
Unidad 3. | La economía de la Edad Moderna: mercantilización y monetarización de las relaciones económicas y del trabajo |
Unidad 4. | La gran transformación: la Revolución Industrial |
Unidad 5. | La gran transformación: la Revolución Industrial |
Unidad 6. | Occidente devasta las otras economías: colonialismo y primera economía mundial |
Unidad 7. | La ruptura total: La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa |
Unidad 8. | 1929 y la "Gran Depresión": la primera gran recesión global |
Unidad 9. | El gran catalizador: el estado entre las naciones y las clases sociales |
Unidad 10. | Conclusiones desde la Historia |
Código de la asignatura | 1080 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Historia Económica Mundial y de España es una introducción a la evolución de la economía desde la Edad Media al siglo XX. El curso se centra principalmente en el mundo occidental y en el marco más amplio de la Historia económica, pero prestará atención, en momentos puntuales, al caso de España. Se pondrá especial énfasis en la explicación de las causas del cambio económico y en el papel de los factores políticos, sociales y culturales en dicho cambio, ya que la perspectiva histórica nos ofrece la oportunidad de testar las teorías, métodos y conceptos claves de la economía y ampliar nuestra profundidad de análisis sobre el presente.
El objetivo de esta asignatura es reflexionar sobre la complejidad y variedad de las formas de organización económicas en el pasado, la diversidad de los agentes socio-económicos y su lógica y las múltiples posibilidades de su evolución histórica. El capitalismo se explica analizando las economías precedentes, pero el pasado no se debe interpretar de manera exclusivamente teleológica como mero antecedente del mundo actual. La historia económica nos permite ver la complejidad de los sistemas económicos en contextos reales: los factores culturales y sociales que afectan el desarrollo, las constricciones políticas en el funcionamiento de los mercados, el papel del estado y los marcos institucionales que definen el cambio tecnológico y los mecanismos de producción, acumulación y distribución.
Este curso potencia el aprendizaje autónomo, sistemático y ordenado orientado a perfeccionar la capacidad de análisis crítico de los estudiantes de realidades presentes y pasadas. Los contenidos de la materia desarrollan el sentido histórico del alumno, el uso de perspectivas comparadas en la interpretación de los fenómenos, el debate intelectual y la investigación interdisciplinar. Dadas la amplia cronología y geografía que abarca el curso, el estudiante desarrollará su capacidad de selección y síntesis.
Como competencias técnicas, el curso promueve la valoración y gestión de la información: la lectura crítica de textos y fuentes, la interpretación de información empírica, la distinción en los procesos entre causas y consecuencias y la identificación de posiciones historiográficas e ideológicas. Las actividades que se realizan amplían las habilidades lingüísticas necesarias para la exposición y argumentación lógicas.
El estudiante de esta asignatura adquiere un amplio conocimiento de los debates historiográficos en torno a la Historia Económica, las principales fases del desarrollo económico del mundo y de España y los modelos explicativos más importantes de su evolución y cambio. La asignatura trabaja el análisis de procesos históricos desde la perspectiva de la teoría económica y, a la inversa, de los fenómenos económicos con una mirada histórica. Esto supone que el alumno maneje y comprenda las interacciones entre los procesos económicos, sociales, políticos, culturales y religiosos, que estime el distinto peso de los factores en cada período y que identifique las reglas y consecuencias de los sistemas e instituciones económicas.
Desde un punto de vista técnico, la disciplina familiariza al alumno con el significado de la terminología económica del pasado y la actual, le permite aprender a identificar la información económica que producen las diferentes épocas, junto a la interpretación crítica de textos y documentación de tipo histórico y mapas.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los Imperios Antiguos |
Unidad 2. | La economía en la Edad Media: la transición del trabajo esclavo al servil |
Unidad 3. | La economía de la Edad Moderna: mercantilización y monetarización de las relaciones económicas y del trabajo |
Unidad 4. | La gran transformación: la Revolución Industrial |
Unidad 5. | La gran transformación: la Revolución Industrial |
Unidad 6. | Occidente devasta las otras economías: colonialismo y primera economía mundial |
Unidad 7. | La ruptura total: La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa |
Unidad 8. | 1929 y la "Gran Depresión": la primera gran recesión global |
Unidad 9. | El gran catalizador: el estado entre las naciones y las clases sociales |
Unidad 10. | Conclusiones desde la Historia |