Código de la asignatura | 5796 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El objetivo de la asignatura es reflexionar sobre las implicaciones teóricas del conocimiento histórico y los fundamentos epistemológicos sobre los que se apoya la labor historiográfica. Se abordan los temas capitales de todo estudio epistemológico (objeto, método y supuestos) y de la epistemología histórica en particular (existencia de los hechos históricos, problemas de interpretación del pasado, sujeto de la historia, función de las leyes o modelos históricos, problema de la objetividad, utilidad de la historia, etc.). Se pone especial atención en los problemas de la hermenéutica, es decir de la forma de relación dialógica que establece el historiador con los hechos históricos. El planteamiento es crítico, no solo descriptivo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
El estudiante desarrollará diversas actividades relacionadas con los contenidos de la asignatura: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial. Por lo tanto, la dedicación requerida queda repartida en los siguientes tramos:
En esta asignatura, además de la bibliografía transversal válida para todo el máster, trabajaremos con bibliografía específica para cada unidad, como se irá indicando en el aula.
BIBLIOGRAFÍA TRANSVERSAL
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Además de éstas, cada docente propondrá una serie de materiales específicos para su asignatura, que podrán variar cada año en función de las posibilidades de actualización de contenidos y trabajos científicos disponibles.
Unidad 1. | La historia como realidad y como conocimiento |
Unidad 2. | El surgimiento del sentido histórico |
Unidad 3. | La historia como explicación: ¿es la historia una ciencia? |
Unidad 4. | La historia como comprensión: necesidad de la narración |
Unidad 5. | La hermenéutica histórica |
Unidad 6. | Historia, sociología y antropología |
Unidad 7. | Historia y biografía |
Unidad 8. | Perspectivismo y verdad en la historia |
Código de la asignatura | 5796 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El objetivo de la asignatura es reflexionar sobre las implicaciones teóricas del conocimiento histórico y los fundamentos epistemológicos sobre los que se apoya la labor historiográfica. Se abordan los temas capitales de todo estudio epistemológico (objeto, método y supuestos) y de la epistemología histórica en particular (existencia de los hechos históricos, problemas de interpretación del pasado, sujeto de la historia, función de las leyes o modelos históricos, problema de la objetividad, utilidad de la historia, etc.). Se pone especial atención en los problemas de la hermenéutica, es decir de la forma de relación dialógica que establece el historiador con los hechos históricos. El planteamiento es crítico, no solo descriptivo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
El estudiante desarrollará diversas actividades relacionadas con los contenidos de la asignatura: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial. Por lo tanto, la dedicación requerida queda repartida en los siguientes tramos:
En esta asignatura, además de la bibliografía transversal válida para todo el máster, trabajaremos con bibliografía específica para cada unidad, como se irá indicando en el aula.
BIBLIOGRAFÍA TRANSVERSAL
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Además de éstas, cada docente propondrá una serie de materiales específicos para su asignatura, que podrán variar cada año en función de las posibilidades de actualización de contenidos y trabajos científicos disponibles.
Unidad 1. | La historia como realidad y como conocimiento |
Unidad 2. | El surgimiento del sentido histórico |
Unidad 3. | La historia como explicación: ¿es la historia una ciencia? |
Unidad 4. | La historia como comprensión: necesidad de la narración |
Unidad 5. | La hermenéutica histórica |
Unidad 6. | Historia, sociología y antropología |
Unidad 7. | Historia y biografía |
Unidad 8. | Perspectivismo y verdad en la historia |
Código de la asignatura | 5796 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El objetivo de la asignatura es reflexionar sobre las implicaciones teóricas del conocimiento histórico y los fundamentos epistemológicos sobre los que se apoya la labor historiográfica. Se abordan los temas capitales de todo estudio epistemológico (objeto, método y supuestos) y de la epistemología histórica en particular (existencia de los hechos históricos, problemas de interpretación del pasado, sujeto de la historia, función de las leyes o modelos históricos, problema de la objetividad, utilidad de la historia, etc.). Se pone especial atención en los problemas de la hermenéutica, es decir de la forma de relación dialógica que establece el historiador con los hechos históricos. El planteamiento es crítico, no solo descriptivo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
El estudiante desarrollará diversas actividades relacionadas con los contenidos de la asignatura: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial. Por lo tanto, la dedicación requerida queda repartida en los siguientes tramos:
En esta asignatura, además de la bibliografía transversal válida para todo el máster, trabajaremos con bibliografía específica para cada unidad, como se irá indicando en el aula.
BIBLIOGRAFÍA TRANSVERSAL
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Además de éstas, cada docente propondrá una serie de materiales específicos para su asignatura, que podrán variar cada año en función de las posibilidades de actualización de contenidos y trabajos científicos disponibles.
Unidad 1. | La historia como realidad y como conocimiento |
Unidad 2. | El surgimiento del sentido histórico |
Unidad 3. | La historia como explicación: ¿es la historia una ciencia? |
Unidad 4. | La historia como comprensión: necesidad de la narración |
Unidad 5. | La hermenéutica histórica |
Unidad 6. | Historia, sociología y antropología |
Unidad 7. | Historia y biografía |
Unidad 8. | Perspectivismo y verdad en la historia |
Código de la asignatura | 5796 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El objetivo de la asignatura es reflexionar sobre las implicaciones teóricas del conocimiento histórico y los fundamentos epistemológicos sobre los que se apoya la labor historiográfica. Se abordan los temas capitales de todo estudio epistemológico (objeto, método y supuestos) y de la epistemología histórica en particular (existencia de los hechos históricos, problemas de interpretación del pasado, sujeto de la historia, función de las leyes o modelos históricos, problema de la objetividad, utilidad de la historia, etc.). Se pone especial atención en los problemas de la hermenéutica, es decir de la forma de relación dialógica que establece el historiador con los hechos históricos. El planteamiento es crítico, no solo descriptivo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
El estudiante desarrollará diversas actividades relacionadas con los contenidos de la asignatura: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial. Por lo tanto, la dedicación requerida queda repartida en los siguientes tramos:
En esta asignatura, además de la bibliografía transversal válida para todo el máster, trabajaremos con bibliografía específica para cada unidad, como se irá indicando en el aula.
BIBLIOGRAFÍA TRANSVERSAL
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Además de éstas, cada docente propondrá una serie de materiales específicos para su asignatura, que podrán variar cada año en función de las posibilidades de actualización de contenidos y trabajos científicos disponibles.
Unidad 1. | La historia como realidad y como conocimiento |
Unidad 2. | El surgimiento del sentido histórico |
Unidad 3. | La historia como explicación: ¿es la historia una ciencia? |
Unidad 4. | La historia como comprensión: necesidad de la narración |
Unidad 5. | La hermenéutica histórica |
Unidad 6. | Historia, sociología y antropología |
Unidad 7. | Historia y biografía |
Unidad 8. | Perspectivismo y verdad en la historia |
Código de la asignatura | 5796 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El objetivo de la asignatura es reflexionar sobre las implicaciones teóricas del conocimiento histórico y los fundamentos epistemológicos sobre los que se apoya la labor historiográfica. Se abordan los temas capitales de todo estudio epistemológico (objeto, método y supuestos) y de la epistemología histórica en particular (existencia de los hechos históricos, problemas de interpretación del pasado, sujeto de la historia, función de las leyes o modelos históricos, problema de la objetividad, utilidad de la historia, etc.). Se pone especial atención en los problemas de la hermenéutica, es decir de la forma de relación dialógica que establece el historiador con los hechos históricos. El planteamiento es crítico, no solo descriptivo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
El estudiante desarrollará diversas actividades relacionadas con los contenidos de la asignatura: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial. Por lo tanto, la dedicación requerida queda repartida en los siguientes tramos:
En esta asignatura, además de la bibliografía transversal válida para todo el máster, trabajaremos con bibliografía específica para cada unidad, como se irá indicando en el aula.
BIBLIOGRAFÍA TRANSVERSAL
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Además de éstas, cada docente propondrá una serie de materiales específicos para su asignatura, que podrán variar cada año en función de las posibilidades de actualización de contenidos y trabajos científicos disponibles.
Unidad 1. | La historia como realidad y como conocimiento |
Unidad 2. | El surgimiento del sentido histórico |
Unidad 3. | La historia como explicación: ¿es la historia una ciencia? |
Unidad 4. | La historia como comprensión: necesidad de la narración |
Unidad 5. | La hermenéutica histórica |
Unidad 6. | Historia, sociología y antropología |
Unidad 7. | Historia y biografía |
Unidad 8. | Perspectivismo y verdad en la historia |
Código de la asignatura | 5796 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El objetivo de la asignatura es reflexionar sobre las implicaciones teóricas del conocimiento histórico y los fundamentos epistemológicos sobre los que se apoya la labor historiográfica. Se abordan los temas capitales de todo estudio epistemológico (objeto, método y supuestos) y de la epistemología histórica en particular (existencia de los hechos históricos, problemas de interpretación del pasado, sujeto de la historia, función de las leyes o modelos históricos, problema de la objetividad, utilidad de la historia, etc.). Se pone especial atención en los problemas de la hermenéutica, es decir de la forma de relación dialógica que establece el historiador con los hechos históricos. El planteamiento es crítico, no solo descriptivo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
El estudiante desarrollará diversas actividades relacionadas con los contenidos de la asignatura: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial. Por lo tanto, la dedicación requerida queda repartida en los siguientes tramos:
En esta asignatura, además de la bibliografía transversal válida para todo el máster, trabajaremos con bibliografía específica para cada unidad, como se irá indicando en el aula.
BIBLIOGRAFÍA TRANSVERSAL
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Además de éstas, cada docente propondrá una serie de materiales específicos para su asignatura, que podrán variar cada año en función de las posibilidades de actualización de contenidos y trabajos científicos disponibles.
Unidad 1. | La historia como realidad y como conocimiento |
Unidad 2. | El surgimiento del sentido histórico |
Unidad 3. | La historia como explicación: ¿es la historia una ciencia? |
Unidad 4. | La historia como comprensión: necesidad de la narración |
Unidad 5. | La hermenéutica histórica |
Unidad 6. | Historia, sociología y antropología |
Unidad 7. | Historia y biografía |
Unidad 8. | Perspectivismo y verdad en la historia |
Código de la asignatura | 5796 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El objetivo de la asignatura es reflexionar sobre las implicaciones teóricas del conocimiento histórico y los fundamentos epistemológicos sobre los que se apoya la labor historiográfica. Se abordan los temas capitales de todo estudio epistemológico (objeto, método y supuestos) y de la epistemología histórica en particular (existencia de los hechos históricos, problemas de interpretación del pasado, sujeto de la historia, función de las leyes o modelos históricos, problema de la objetividad, utilidad de la historia, etc.). Se pone especial atención en los problemas de la hermenéutica, es decir de la forma de relación dialógica que establece el historiador con los hechos históricos. El planteamiento es crítico, no solo descriptivo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
El estudiante desarrollará diversas actividades relacionadas con los contenidos de la asignatura: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial. Por lo tanto, la dedicación requerida queda repartida en los siguientes tramos:
En esta asignatura, además de la bibliografía transversal válida para todo el máster, trabajaremos con bibliografía específica para cada unidad, como se irá indicando en el aula.
BIBLIOGRAFÍA TRANSVERSAL
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Además de éstas, cada docente propondrá una serie de materiales específicos para su asignatura, que podrán variar cada año en función de las posibilidades de actualización de contenidos y trabajos científicos disponibles.
Unidad 1. | La historia como realidad y como conocimiento |
Unidad 2. | El surgimiento del sentido histórico |
Unidad 3. | La historia como explicación: ¿es la historia una ciencia? |
Unidad 4. | La historia como comprensión: necesidad de la narración |
Unidad 5. | La hermenéutica histórica |
Unidad 6. | Historia, sociología y antropología |
Unidad 7. | Historia y biografía |
Unidad 8. | Perspectivismo y verdad en la historia |
Código de la asignatura | 5796 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El objetivo de la asignatura es reflexionar sobre las implicaciones teóricas del conocimiento histórico y los fundamentos epistemológicos sobre los que se apoya la labor historiográfica. Se abordan los temas capitales de todo estudio epistemológico (objeto, método y supuestos) y de la epistemología histórica en particular (existencia de los hechos históricos, problemas de interpretación del pasado, sujeto de la historia, función de las leyes o modelos históricos, problema de la objetividad, utilidad de la historia, etc.). Se pone especial atención en los problemas de la hermenéutica, es decir de la forma de relación dialógica que establece el historiador con los hechos históricos. El planteamiento es crítico, no solo descriptivo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
El estudiante desarrollará diversas actividades relacionadas con los contenidos de la asignatura: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial. Por lo tanto, la dedicación requerida queda repartida en los siguientes tramos:
En esta asignatura, además de la bibliografía transversal válida para todo el máster, trabajaremos con bibliografía específica para cada unidad, como se irá indicando en el aula.
BIBLIOGRAFÍA TRANSVERSAL
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Además de éstas, cada docente propondrá una serie de materiales específicos para su asignatura, que podrán variar cada año en función de las posibilidades de actualización de contenidos y trabajos científicos disponibles.
Unidad 1. | La historia como realidad y como conocimiento |
Unidad 2. | El surgimiento del sentido histórico |
Unidad 3. | La historia como explicación: ¿es la historia una ciencia? |
Unidad 4. | La historia como comprensión: necesidad de la narración |
Unidad 5. | La hermenéutica histórica |
Unidad 6. | Historia, sociología y antropología |
Unidad 7. | Historia y biografía |
Unidad 8. | Perspectivismo y verdad en la historia |
Código de la asignatura | 5796 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El objetivo de la asignatura es reflexionar sobre las implicaciones teóricas del conocimiento histórico y los fundamentos epistemológicos sobre los que se apoya la labor historiográfica. Se abordan los temas capitales de todo estudio epistemológico (objeto, método y supuestos) y de la epistemología histórica en particular (existencia de los hechos históricos, problemas de interpretación del pasado, sujeto de la historia, función de las leyes o modelos históricos, problema de la objetividad, utilidad de la historia, etc.). Se pone especial atención en los problemas de la hermenéutica, es decir de la forma de relación dialógica que establece el historiador con los hechos históricos. El planteamiento es crítico, no solo descriptivo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
El estudiante desarrollará diversas actividades relacionadas con los contenidos de la asignatura: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial. Por lo tanto, la dedicación requerida queda repartida en los siguientes tramos:
En esta asignatura, además de la bibliografía transversal válida para todo el máster, trabajaremos con bibliografía específica para cada unidad, como se irá indicando en el aula.
BIBLIOGRAFÍA TRANSVERSAL
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Además de éstas, cada docente propondrá una serie de materiales específicos para su asignatura, que podrán variar cada año en función de las posibilidades de actualización de contenidos y trabajos científicos disponibles.
Unidad 1. | La historia como realidad y como conocimiento |
Unidad 2. | El surgimiento del sentido histórico |
Unidad 3. | La historia como explicación: ¿es la historia una ciencia? |
Unidad 4. | La historia como comprensión: necesidad de la narración |
Unidad 5. | La hermenéutica histórica |
Unidad 6. | Historia, sociología y antropología |
Unidad 7. | Historia y biografía |
Unidad 8. | Perspectivismo y verdad en la historia |