Código de la asignatura | 1299 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
“Historia del pensamiento moderno” pretende introducir a los estudiantes en la filosofía de los siglos XVI al XVIII, desde el Humanismo a la Ilustración, analizando los enfoques ideológicos de los autores desde la perspectiva del contexto histórico recibido, de las influencias recibidas y del eco que sus propuestas tuvieron en la posteridad.
El objetivo general de esta asignatura es que el estudiante sea capaz de comprender las corrientes de pensamiento desarrolladas entre los siglos XVI y XVIII.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
La asignatura posee 6 créditos ECTS. El/la estudiante desarrollará una amplia variedad de actividades relacionadas con el pensamiento moderno: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial.
Unidad 1. | Las corrientes del pensamiento moderno. |
Unidad 2. | La filosofía de Nicolás de Cusa. |
Unidad 3. | Pico de la Mirándola, Maquiavelo y Moro. |
Unidad 4. | La ciencia y el universo en el tránsito del siglo XVI al XVII. |
Unidad 5. | Descartes y la duda metódica. |
Unidad 6. | Hobbes y su Leviatán. |
Unidad 7. | Spinoza y la potencia de la razón. |
Unidad 8. | Debate Leibniz-Locke sobre el entendimiento humano. |
Unidad 9. | Hume y la Ilustración escocesa. |
Unidad 10. | El pensamiento prerrevolucionario de la razón: deístas, enciclopedistas e ilustrados. |
Código de la asignatura | 1299 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
“Historia del pensamiento moderno” pretende introducir a los estudiantes en la filosofía de los siglos XVI al XVIII, desde el Humanismo a la Ilustración, analizando los enfoques ideológicos de los autores desde la perspectiva del contexto histórico recibido, de las influencias recibidas y del eco que sus propuestas tuvieron en la posteridad.
El objetivo general de esta asignatura es que el estudiante sea capaz de comprender las corrientes de pensamiento desarrolladas entre los siglos XVI y XVIII.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
La asignatura posee 6 créditos ECTS. El/la estudiante desarrollará una amplia variedad de actividades relacionadas con el pensamiento moderno: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial.
Unidad 1. | Las corrientes del pensamiento moderno. |
Unidad 2. | La filosofía de Nicolás de Cusa. |
Unidad 3. | Pico de la Mirándola, Maquiavelo y Moro. |
Unidad 4. | La ciencia y el universo en el tránsito del siglo XVI al XVII. |
Unidad 5. | Descartes y la duda metódica. |
Unidad 6. | Hobbes y su Leviatán. |
Unidad 7. | Spinoza y la potencia de la razón. |
Unidad 8. | Debate Leibniz-Locke sobre el entendimiento humano. |
Unidad 9. | Hume y la Ilustración escocesa. |
Unidad 10. | El pensamiento prerrevolucionario de la razón: deístas, enciclopedistas e ilustrados. |
Código de la asignatura | 1299 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
“Historia del pensamiento moderno” pretende introducir a los estudiantes en la filosofía de los siglos XVI al XVIII, desde el Humanismo a la Ilustración, analizando los enfoques ideológicos de los autores desde la perspectiva del contexto histórico recibido, de las influencias recibidas y del eco que sus propuestas tuvieron en la posteridad.
El objetivo general de esta asignatura es que el estudiante sea capaz de comprender las corrientes de pensamiento desarrolladas entre los siglos XVI y XVIII.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
La asignatura posee 6 créditos ECTS. El/la estudiante desarrollará una amplia variedad de actividades relacionadas con el pensamiento moderno: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial.
Unidad 1. | Las corrientes del pensamiento moderno. |
Unidad 2. | La filosofía de Nicolás de Cusa. |
Unidad 3. | Pico de la Mirándola, Maquiavelo y Moro. |
Unidad 4. | La ciencia y el universo en el tránsito del siglo XVI al XVII. |
Unidad 5. | Descartes y la duda metódica. |
Unidad 6. | Hobbes y su Leviatán. |
Unidad 7. | Spinoza y la potencia de la razón. |
Unidad 8. | Debate Leibniz-Locke sobre el entendimiento humano. |
Unidad 9. | Hume y la Ilustración escocesa. |
Unidad 10. | El pensamiento prerrevolucionario de la razón: deístas, enciclopedistas e ilustrados. |
Código de la asignatura | 1299 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
“Historia del pensamiento moderno” pretende introducir a los estudiantes en la filosofía de los siglos XVI al XVIII, desde el Humanismo a la Ilustración, analizando los enfoques ideológicos de los autores desde la perspectiva del contexto histórico recibido, de las influencias recibidas y del eco que sus propuestas tuvieron en la posteridad.
El objetivo general de esta asignatura es que el estudiante sea capaz de comprender las corrientes de pensamiento desarrolladas entre los siglos XVI y XVIII.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
La asignatura posee 6 créditos ECTS. El/la estudiante desarrollará una amplia variedad de actividades relacionadas con el pensamiento moderno: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial.
Unidad 1. | Las corrientes del pensamiento moderno. |
Unidad 2. | La filosofía de Nicolás de Cusa. |
Unidad 3. | Pico de la Mirándola, Maquiavelo y Moro. |
Unidad 4. | La ciencia y el universo en el tránsito del siglo XVI al XVII. |
Unidad 5. | Descartes y la duda metódica. |
Unidad 6. | Hobbes y su Leviatán. |
Unidad 7. | Spinoza y la potencia de la razón. |
Unidad 8. | Debate Leibniz-Locke sobre el entendimiento humano. |
Unidad 9. | Hume y la Ilustración escocesa. |
Unidad 10. | El pensamiento prerrevolucionario de la razón: deístas, enciclopedistas e ilustrados. |
Código de la asignatura | 1299 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
“Historia del pensamiento moderno” pretende introducir a los estudiantes en la filosofía de los siglos XVI al XVIII, desde el Humanismo a la Ilustración, analizando los enfoques ideológicos de los autores desde la perspectiva del contexto histórico recibido, de las influencias recibidas y del eco que sus propuestas tuvieron en la posteridad.
El objetivo general de esta asignatura es que el estudiante sea capaz de comprender las corrientes de pensamiento desarrolladas entre los siglos XVI y XVIII.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
La asignatura posee 6 créditos ECTS. El/la estudiante desarrollará una amplia variedad de actividades relacionadas con el pensamiento moderno: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial.
Unidad 1. | Las corrientes del pensamiento moderno. |
Unidad 2. | La filosofía de Nicolás de Cusa. |
Unidad 3. | Pico de la Mirándola, Maquiavelo y Moro. |
Unidad 4. | La ciencia y el universo en el tránsito del siglo XVI al XVII. |
Unidad 5. | Descartes y la duda metódica. |
Unidad 6. | Hobbes y su Leviatán. |
Unidad 7. | Spinoza y la potencia de la razón. |
Unidad 8. | Debate Leibniz-Locke sobre el entendimiento humano. |
Unidad 9. | Hume y la Ilustración escocesa. |
Unidad 10. | El pensamiento prerrevolucionario de la razón: deístas, enciclopedistas e ilustrados. |
Código de la asignatura | 1299 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
“Historia del pensamiento moderno” pretende introducir a los estudiantes en la filosofía de los siglos XVI al XVIII, desde el Humanismo a la Ilustración, analizando los enfoques ideológicos de los autores desde la perspectiva del contexto histórico recibido, de las influencias recibidas y del eco que sus propuestas tuvieron en la posteridad.
El objetivo general de esta asignatura es que el estudiante sea capaz de comprender las corrientes de pensamiento desarrolladas entre los siglos XVI y XVIII.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
La asignatura posee 6 créditos ECTS. El/la estudiante desarrollará una amplia variedad de actividades relacionadas con el pensamiento moderno: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial.
Unidad 1. | Las corrientes del pensamiento moderno. |
Unidad 2. | La filosofía de Nicolás de Cusa. |
Unidad 3. | Pico de la Mirándola, Maquiavelo y Moro. |
Unidad 4. | La ciencia y el universo en el tránsito del siglo XVI al XVII. |
Unidad 5. | Descartes y la duda metódica. |
Unidad 6. | Hobbes y su Leviatán. |
Unidad 7. | Spinoza y la potencia de la razón. |
Unidad 8. | Debate Leibniz-Locke sobre el entendimiento humano. |
Unidad 9. | Hume y la Ilustración escocesa. |
Unidad 10. | El pensamiento prerrevolucionario de la razón: deístas, enciclopedistas e ilustrados. |
Código de la asignatura | 1299 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
“Historia del pensamiento moderno” pretende introducir a los estudiantes en la filosofía de los siglos XVI al XVIII, desde el Humanismo a la Ilustración, analizando los enfoques ideológicos de los autores desde la perspectiva del contexto histórico recibido, de las influencias recibidas y del eco que sus propuestas tuvieron en la posteridad.
El objetivo general de esta asignatura es que el estudiante sea capaz de comprender las corrientes de pensamiento desarrolladas entre los siglos XVI y XVIII.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
La asignatura posee 6 créditos ECTS. El/la estudiante desarrollará una amplia variedad de actividades relacionadas con el pensamiento moderno: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial.
Unidad 1. | Las corrientes del pensamiento moderno. |
Unidad 2. | La filosofía de Nicolás de Cusa. |
Unidad 3. | Pico de la Mirándola, Maquiavelo y Moro. |
Unidad 4. | La ciencia y el universo en el tránsito del siglo XVI al XVII. |
Unidad 5. | Descartes y la duda metódica. |
Unidad 6. | Hobbes y su Leviatán. |
Unidad 7. | Spinoza y la potencia de la razón. |
Unidad 8. | Debate Leibniz-Locke sobre el entendimiento humano. |
Unidad 9. | Hume y la Ilustración escocesa. |
Unidad 10. | El pensamiento prerrevolucionario de la razón: deístas, enciclopedistas e ilustrados. |
Código de la asignatura | 1299 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
“Historia del pensamiento moderno” pretende introducir a los estudiantes en la filosofía de los siglos XVI al XVIII, desde el Humanismo a la Ilustración, analizando los enfoques ideológicos de los autores desde la perspectiva del contexto histórico recibido, de las influencias recibidas y del eco que sus propuestas tuvieron en la posteridad.
El objetivo general de esta asignatura es que el estudiante sea capaz de comprender las corrientes de pensamiento desarrolladas entre los siglos XVI y XVIII.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
La asignatura posee 6 créditos ECTS. El/la estudiante desarrollará una amplia variedad de actividades relacionadas con el pensamiento moderno: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial.
Unidad 1. | Las corrientes del pensamiento moderno. |
Unidad 2. | La filosofía de Nicolás de Cusa. |
Unidad 3. | Pico de la Mirándola, Maquiavelo y Moro. |
Unidad 4. | La ciencia y el universo en el tránsito del siglo XVI al XVII. |
Unidad 5. | Descartes y la duda metódica. |
Unidad 6. | Hobbes y su Leviatán. |
Unidad 7. | Spinoza y la potencia de la razón. |
Unidad 8. | Debate Leibniz-Locke sobre el entendimiento humano. |
Unidad 9. | Hume y la Ilustración escocesa. |
Unidad 10. | El pensamiento prerrevolucionario de la razón: deístas, enciclopedistas e ilustrados. |
Código de la asignatura | 1299 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
“Historia del pensamiento moderno” pretende introducir a los estudiantes en la filosofía de los siglos XVI al XVIII, desde el Humanismo a la Ilustración, analizando los enfoques ideológicos de los autores desde la perspectiva del contexto histórico recibido, de las influencias recibidas y del eco que sus propuestas tuvieron en la posteridad.
El objetivo general de esta asignatura es que el estudiante sea capaz de comprender las corrientes de pensamiento desarrolladas entre los siglos XVI y XVIII.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
La asignatura posee 6 créditos ECTS. El/la estudiante desarrollará una amplia variedad de actividades relacionadas con el pensamiento moderno: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial.
Unidad 1. | Las corrientes del pensamiento moderno. |
Unidad 2. | La filosofía de Nicolás de Cusa. |
Unidad 3. | Pico de la Mirándola, Maquiavelo y Moro. |
Unidad 4. | La ciencia y el universo en el tránsito del siglo XVI al XVII. |
Unidad 5. | Descartes y la duda metódica. |
Unidad 6. | Hobbes y su Leviatán. |
Unidad 7. | Spinoza y la potencia de la razón. |
Unidad 8. | Debate Leibniz-Locke sobre el entendimiento humano. |
Unidad 9. | Hume y la Ilustración escocesa. |
Unidad 10. | El pensamiento prerrevolucionario de la razón: deístas, enciclopedistas e ilustrados. |