Código de la asignatura | 1360 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
El objetivo principal de esta asignatura es el abordar el origen, la evolución y las distintas tradiciones que ha asumido el periodismo español a lo largo de la historia. Se conocerán así los grandes periódicos y reporteros de nuestro país desde las primeras gacetas, surgidas en el siglo XVII, hasta la prensa democrática de nuestros días. Será primordial en este abordaje fijar la conexión ineludible entre el denominado cuarto poder y los acontecimientos políticos, sociales y económicos más relevantes de nuestra historia contemporánea, así como establecer las diferentes vicisitudes en la conquista de las libertades informativas.
Todas las Unidades cuentan con un texto básico cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender, comunicar e informar en el lenguaje propio de la televisión, en sus formas combinadas (multimedia) o nuevos soportes digitales (internet). Por tanto se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas.
Se estima que la lectura, comprensión y asimilación de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, implicarán unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, para preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los orígenes del periodismo español (siglos XVII y XVIII) |
Unidad 2. | La prensa en la Guerra de la Independencia y el absolutismo fernandino (1808-1837) |
Unidad 3. | Prensa y liberalismo (1837-1874) |
Unidad 4. | Prensa, Restauración y "Desastre" del 98 (1875-1898) |
Unidad 5. | Los periódicos en el Reinado de Alfonso XIII (1902-1931) |
Unidad 6. | La prensa de la Segunda República (1931-1936) |
Unidad 7. | Guerra Civil y propaganda (1936-1939) |
Unidad 8. | La prensa durante el franquismo |
Unidad 9. | La prensa de la democracia |
Unidad 10. | La crisis del periodismo |
Código de la asignatura | 1360 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
El objetivo principal de esta asignatura es el abordar el origen, la evolución y las distintas tradiciones que ha asumido el periodismo español a lo largo de la historia. Se conocerán así los grandes periódicos y reporteros de nuestro país desde las primeras gacetas, surgidas en el siglo XVII, hasta la prensa democrática de nuestros días. Será primordial en este abordaje fijar la conexión ineludible entre el denominado cuarto poder y los acontecimientos políticos, sociales y económicos más relevantes de nuestra historia contemporánea, así como establecer las diferentes vicisitudes en la conquista de las libertades informativas.
Todas las Unidades cuentan con un texto básico cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender, comunicar e informar en el lenguaje propio de la televisión, en sus formas combinadas (multimedia) o nuevos soportes digitales (internet). Por tanto se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas.
Se estima que la lectura, comprensión y asimilación de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, implicarán unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, para preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los orígenes del periodismo español (siglos XVII y XVIII) |
Unidad 2. | La prensa en la Guerra de la Independencia y el absolutismo fernandino (1808-1837) |
Unidad 3. | Prensa y liberalismo (1837-1874) |
Unidad 4. | Prensa, Restauración y "Desastre" del 98 (1875-1898) |
Unidad 5. | Los periódicos en el Reinado de Alfonso XIII (1902-1931) |
Unidad 6. | La prensa de la Segunda República (1931-1936) |
Unidad 7. | Guerra Civil y propaganda (1936-1939) |
Unidad 8. | La prensa durante el franquismo |
Unidad 9. | La prensa de la democracia |
Unidad 10. | La crisis del periodismo |
Código de la asignatura | 1360 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
El objetivo principal de esta asignatura es el abordar el origen, la evolución y las distintas tradiciones que ha asumido el periodismo español a lo largo de la historia. Se conocerán así los grandes periódicos y reporteros de nuestro país desde las primeras gacetas, surgidas en el siglo XVII, hasta la prensa democrática de nuestros días. Será primordial en este abordaje fijar la conexión ineludible entre el denominado cuarto poder y los acontecimientos políticos, sociales y económicos más relevantes de nuestra historia contemporánea, así como establecer las diferentes vicisitudes en la conquista de las libertades informativas.
Todas las Unidades cuentan con un texto básico cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender, comunicar e informar en el lenguaje propio de la televisión, en sus formas combinadas (multimedia) o nuevos soportes digitales (internet). Por tanto se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas.
Se estima que la lectura, comprensión y asimilación de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, implicarán unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, para preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los orígenes del periodismo español (siglos XVII y XVIII) |
Unidad 2. | La prensa en la Guerra de la Independencia y el absolutismo fernandino (1808-1837) |
Unidad 3. | Prensa y liberalismo (1837-1874) |
Unidad 4. | Prensa, Restauración y "Desastre" del 98 (1875-1898) |
Unidad 5. | Los periódicos en el Reinado de Alfonso XIII (1902-1931) |
Unidad 6. | La prensa de la Segunda República (1931-1936) |
Unidad 7. | Guerra Civil y propaganda (1936-1939) |
Unidad 8. | La prensa durante el franquismo |
Unidad 9. | La prensa de la democracia |
Unidad 10. | La crisis del periodismo |
Código de la asignatura | 1360 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
El objetivo principal de esta asignatura es el abordar el origen, la evolución y las distintas tradiciones que ha asumido el periodismo español a lo largo de la historia. Se conocerán así los grandes periódicos y reporteros de nuestro país desde las primeras gacetas, surgidas en el siglo XVII, hasta la prensa democrática de nuestros días. Será primordial en este abordaje fijar la conexión ineludible entre el denominado cuarto poder y los acontecimientos políticos, sociales y económicos más relevantes de nuestra historia contemporánea, así como establecer las diferentes vicisitudes en la conquista de las libertades informativas.
Todas las Unidades cuentan con un texto básico cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender, comunicar e informar en el lenguaje propio de la televisión, en sus formas combinadas (multimedia) o nuevos soportes digitales (internet). Por tanto se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas.
Se estima que la lectura, comprensión y asimilación de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, implicarán unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, para preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los orígenes del periodismo español (siglos XVII y XVIII) |
Unidad 2. | La prensa en la Guerra de la Independencia y el absolutismo fernandino (1808-1837) |
Unidad 3. | Prensa y liberalismo (1837-1874) |
Unidad 4. | Prensa, Restauración y "Desastre" del 98 (1875-1898) |
Unidad 5. | Los periódicos en el Reinado de Alfonso XIII (1902-1931) |
Unidad 6. | La prensa de la Segunda República (1931-1936) |
Unidad 7. | Guerra Civil y propaganda (1936-1939) |
Unidad 8. | La prensa durante el franquismo |
Unidad 9. | La prensa de la democracia |
Unidad 10. | La crisis del periodismo |
Código de la asignatura | 1360 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
El objetivo principal de esta asignatura es el abordar el origen, la evolución y las distintas tradiciones que ha asumido el periodismo español a lo largo de la historia. Se conocerán así los grandes periódicos y reporteros de nuestro país desde las primeras gacetas, surgidas en el siglo XVII, hasta la prensa democrática de nuestros días. Será primordial en este abordaje fijar la conexión ineludible entre el denominado cuarto poder y los acontecimientos políticos, sociales y económicos más relevantes de nuestra historia contemporánea, así como establecer las diferentes vicisitudes en la conquista de las libertades informativas.
Todas las Unidades cuentan con un texto básico cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender, comunicar e informar en el lenguaje propio de la televisión, en sus formas combinadas (multimedia) o nuevos soportes digitales (internet). Por tanto se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas.
Se estima que la lectura, comprensión y asimilación de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, implicarán unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, para preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los orígenes del periodismo español (siglos XVII y XVIII) |
Unidad 2. | La prensa en la Guerra de la Independencia y el absolutismo fernandino (1808-1837) |
Unidad 3. | Prensa y liberalismo (1837-1874) |
Unidad 4. | Prensa, Restauración y "Desastre" del 98 (1875-1898) |
Unidad 5. | Los periódicos en el Reinado de Alfonso XIII (1902-1931) |
Unidad 6. | La prensa de la Segunda República (1931-1936) |
Unidad 7. | Guerra Civil y propaganda (1936-1939) |
Unidad 8. | La prensa durante el franquismo |
Unidad 9. | La prensa de la democracia |
Unidad 10. | La crisis del periodismo |
Código de la asignatura | 1360 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
El objetivo principal de esta asignatura es el abordar el origen, la evolución y las distintas tradiciones que ha asumido el periodismo español a lo largo de la historia. Se conocerán así los grandes periódicos y reporteros de nuestro país desde las primeras gacetas, surgidas en el siglo XVII, hasta la prensa democrática de nuestros días. Será primordial en este abordaje fijar la conexión ineludible entre el denominado cuarto poder y los acontecimientos políticos, sociales y económicos más relevantes de nuestra historia contemporánea, así como establecer las diferentes vicisitudes en la conquista de las libertades informativas.
Todas las Unidades cuentan con un texto básico cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender, comunicar e informar en el lenguaje propio de la televisión, en sus formas combinadas (multimedia) o nuevos soportes digitales (internet). Por tanto se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas.
Se estima que la lectura, comprensión y asimilación de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, implicarán unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, para preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los orígenes del periodismo español (siglos XVII y XVIII) |
Unidad 2. | La prensa en la Guerra de la Independencia y el absolutismo fernandino (1808-1837) |
Unidad 3. | Prensa y liberalismo (1837-1874) |
Unidad 4. | Prensa, Restauración y "Desastre" del 98 (1875-1898) |
Unidad 5. | Los periódicos en el Reinado de Alfonso XIII (1902-1931) |
Unidad 6. | La prensa de la Segunda República (1931-1936) |
Unidad 7. | Guerra Civil y propaganda (1936-1939) |
Unidad 8. | La prensa durante el franquismo |
Unidad 9. | La prensa de la democracia |
Unidad 10. | La crisis del periodismo |
Código de la asignatura | 1360 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
El objetivo principal de esta asignatura es el abordar el origen, la evolución y las distintas tradiciones que ha asumido el periodismo español a lo largo de la historia. Se conocerán así los grandes periódicos y reporteros de nuestro país desde las primeras gacetas, surgidas en el siglo XVII, hasta la prensa democrática de nuestros días. Será primordial en este abordaje fijar la conexión ineludible entre el denominado cuarto poder y los acontecimientos políticos, sociales y económicos más relevantes de nuestra historia contemporánea, así como establecer las diferentes vicisitudes en la conquista de las libertades informativas.
Todas las Unidades cuentan con un texto básico cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender, comunicar e informar en el lenguaje propio de la televisión, en sus formas combinadas (multimedia) o nuevos soportes digitales (internet). Por tanto se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas.
Se estima que la lectura, comprensión y asimilación de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, implicarán unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, para preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los orígenes del periodismo español (siglos XVII y XVIII) |
Unidad 2. | La prensa en la Guerra de la Independencia y el absolutismo fernandino (1808-1837) |
Unidad 3. | Prensa y liberalismo (1837-1874) |
Unidad 4. | Prensa, Restauración y "Desastre" del 98 (1875-1898) |
Unidad 5. | Los periódicos en el Reinado de Alfonso XIII (1902-1931) |
Unidad 6. | La prensa de la Segunda República (1931-1936) |
Unidad 7. | Guerra Civil y propaganda (1936-1939) |
Unidad 8. | La prensa durante el franquismo |
Unidad 9. | La prensa de la democracia |
Unidad 10. | La crisis del periodismo |
Código de la asignatura | 1360 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
El objetivo principal de esta asignatura es el abordar el origen, la evolución y las distintas tradiciones que ha asumido el periodismo español a lo largo de la historia. Se conocerán así los grandes periódicos y reporteros de nuestro país desde las primeras gacetas, surgidas en el siglo XVII, hasta la prensa democrática de nuestros días. Será primordial en este abordaje fijar la conexión ineludible entre el denominado cuarto poder y los acontecimientos políticos, sociales y económicos más relevantes de nuestra historia contemporánea, así como establecer las diferentes vicisitudes en la conquista de las libertades informativas.
Todas las Unidades cuentan con un texto básico cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender, comunicar e informar en el lenguaje propio de la televisión, en sus formas combinadas (multimedia) o nuevos soportes digitales (internet). Por tanto se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas.
Se estima que la lectura, comprensión y asimilación de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, implicarán unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, para preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los orígenes del periodismo español (siglos XVII y XVIII) |
Unidad 2. | La prensa en la Guerra de la Independencia y el absolutismo fernandino (1808-1837) |
Unidad 3. | Prensa y liberalismo (1837-1874) |
Unidad 4. | Prensa, Restauración y "Desastre" del 98 (1875-1898) |
Unidad 5. | Los periódicos en el Reinado de Alfonso XIII (1902-1931) |
Unidad 6. | La prensa de la Segunda República (1931-1936) |
Unidad 7. | Guerra Civil y propaganda (1936-1939) |
Unidad 8. | La prensa durante el franquismo |
Unidad 9. | La prensa de la democracia |
Unidad 10. | La crisis del periodismo |
Código de la asignatura | 1360 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
El objetivo principal de esta asignatura es el abordar el origen, la evolución y las distintas tradiciones que ha asumido el periodismo español a lo largo de la historia. Se conocerán así los grandes periódicos y reporteros de nuestro país desde las primeras gacetas, surgidas en el siglo XVII, hasta la prensa democrática de nuestros días. Será primordial en este abordaje fijar la conexión ineludible entre el denominado cuarto poder y los acontecimientos políticos, sociales y económicos más relevantes de nuestra historia contemporánea, así como establecer las diferentes vicisitudes en la conquista de las libertades informativas.
Todas las Unidades cuentan con un texto básico cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender, comunicar e informar en el lenguaje propio de la televisión, en sus formas combinadas (multimedia) o nuevos soportes digitales (internet). Por tanto se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas.
Se estima que la lectura, comprensión y asimilación de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, implicarán unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, para preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los orígenes del periodismo español (siglos XVII y XVIII) |
Unidad 2. | La prensa en la Guerra de la Independencia y el absolutismo fernandino (1808-1837) |
Unidad 3. | Prensa y liberalismo (1837-1874) |
Unidad 4. | Prensa, Restauración y "Desastre" del 98 (1875-1898) |
Unidad 5. | Los periódicos en el Reinado de Alfonso XIII (1902-1931) |
Unidad 6. | La prensa de la Segunda República (1931-1936) |
Unidad 7. | Guerra Civil y propaganda (1936-1939) |
Unidad 8. | La prensa durante el franquismo |
Unidad 9. | La prensa de la democracia |
Unidad 10. | La crisis del periodismo |