Código de la asignatura | 1300 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Historia política y social de la Edad Moderna introduce al alumno en la gran transformación que ha sufrido en las últimas décadas la historia política de la Edad Moderna, eclipsada durante mucho tiempo por la historia social y económica. Hoy en día es una de las corrientes más dinámicas de la investigación histórica. Se abordarán los temas clásicos de la edad moderna, como el estado moderno, el absolutismo o la revolución, bajo una nueva luz y desde diversas perspectivas analíticas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Casa y corte, la organización cortesana 1.1. Definición de corte y sus elementos 1.2. La Casa Real 1.2.1. La Casa del Rey 1.2.2. Evolución en el número de servidores 1.2.3. Otras Casa Reales |
|
Semana 3 | Tema 2. Consejos, tribunales y cortesanos 2.1. Consejos y Tribunales 2.2. Los Cortesanos |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Los Sitios Reales 3.1. Concepto de Sitio Real 3.2. Particularidades de la monarquía hispana |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 4. La Oeconomica: el gobierno de la familia frente al de la sociedad 4.1. Concepto de oeconomica 4.2. Dinasticismo |
|
Semana 8 | Tema 5. Libertad y tiranía 5.1. Humanismo Cívico 5.2. Republicanismo 5.3. Gobierno principesco y libertad 5.4. La libertad según Hobbes 5.5. Rousseau y el concepto de libertad |
|
Semana 9 | Tema 6. Cultura cortesana: las virtudes políticas y sociales 6.1. Recepción de la virtud clásica en el mundo cristiano 6.2. Virtud y Ley Natural en el pensamiento de santo Tomás 6.3. Egidio Romano y la justificación del modelo cortesano |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 7. El Cortesano en el Renacimiento y su evolución 7.1. El Cortesano de Baltasar Castiglione 7.2. Crítica a la ética de la virtud 7.3. La virtud contestada |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. Virtud y naturaleza: la educación cortesana en perspectiva 8.1. La educación cortesana desde la perspectiva escolástica y humanista 8.2. La educación cortesana de Guevara 8.3. Los Humanistas cristianos del XVI 8.4. La educación cortesana estoica de Gracián 8.5. Las Ordenanzas para la Casa de los Pajes, 1639 8.6. Pufendorf y la educación en los deberes 8.7. Rousseau y la educación del Hombre Natural |
|
Semana 14 | Periodo no lectivo | |
Semana 15 | Realización de actividades y repaso | |
Semana 16 | final de las actividades y preparación del examen |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Actividades de aprendizaje (AA): actividades que permiten evaluar el desarrollo de las competencias al hilo del desarrollo de las unidades didácticas. Pueden adoptar el formato de foro, cuestionario, glosario u otros.
- El Examen Final consta de dos partes: un tipo test de 10 preguntas (5 puntos) y una pregunta teórico/práctica para elegir entre dos opciones, que pueden ser o bien desarrollar un tema del manual, o también comentar un texto como los analizados durante el curso o los que se encuentran en el manual (5 puntos). Las respuestas erróneas del test, penalizan medio acierto. Será condición imprescindible para superar el examen obtener un mínimo de puntuación de cada parte (dos puntos) y en conjunto, alcanzar una nota mínima de 5. Además, para aprobar esta prueba escrita es condición necesaria cumplir un mínimo de calidad en la redacción, ortografía, técnica de comentario y capacidad para desarrollar un tema completo del programa en el tiempo indicado. La reproducción literal de fragmentos o frases procedentes de fuentes de estudio, trabajos entregados u otro material, será considerada plagio. La presencia de plagio en una actividad entregada a través del aula o en el examen final podrá acarrear el suspenso de la actividad/examen a criterio de la profesora.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: aprobar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura y superar dos de las tres Actividades de Evaluación Continua. El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria. Aprobar el examen será imprescindible para hacer media con el resto de la actividad del curso.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1300 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Historia política y social de la Edad Moderna introduce al alumno en la gran transformación que ha sufrido en las últimas décadas la historia política de la Edad Moderna, eclipsada durante mucho tiempo por la historia social y económica. Hoy en día es una de las corrientes más dinámicas de la investigación histórica. Se abordarán los temas clásicos de la edad moderna, como el estado moderno, el absolutismo o la revolución, bajo una nueva luz y desde diversas perspectivas analíticas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Casa y corte, la organización cortesana 1.1. Definición de corte y sus elementos 1.2. La Casa Real 1.2.1. La Casa del Rey 1.2.2. Evolución en el número de servidores 1.2.3. Otras Casa Reales |
|
Semana 3 | Tema 2. Consejos, tribunales y cortesanos 2.1. Consejos y Tribunales 2.2. Los Cortesanos |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Los Sitios Reales 3.1. Concepto de Sitio Real 3.2. Particularidades de la monarquía hispana |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 4. La Oeconomica: el gobierno de la familia frente al de la sociedad 4.1. Concepto de oeconomica 4.2. Dinasticismo |
|
Semana 8 | Tema 5. Libertad y tiranía 5.1. Humanismo Cívico 5.2. Republicanismo 5.3. Gobierno principesco y libertad 5.4. La libertad según Hobbes 5.5. Rousseau y el concepto de libertad |
|
Semana 9 | Tema 6. Cultura cortesana: las virtudes políticas y sociales 6.1. Recepción de la virtud clásica en el mundo cristiano 6.2. Virtud y Ley Natural en el pensamiento de santo Tomás 6.3. Egidio Romano y la justificación del modelo cortesano |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 7. El Cortesano en el Renacimiento y su evolución 7.1. El Cortesano de Baltasar Castiglione 7.2. Crítica a la ética de la virtud 7.3. La virtud contestada |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. Virtud y naturaleza: la educación cortesana en perspectiva 8.1. La educación cortesana desde la perspectiva escolástica y humanista 8.2. La educación cortesana de Guevara 8.3. Los Humanistas cristianos del XVI 8.4. La educación cortesana estoica de Gracián 8.5. Las Ordenanzas para la Casa de los Pajes, 1639 8.6. Pufendorf y la educación en los deberes 8.7. Rousseau y la educación del Hombre Natural |
|
Semana 14 | Periodo no lectivo | |
Semana 15 | Realización de actividades y repaso | |
Semana 16 | final de las actividades y preparación del examen |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Actividades de aprendizaje (AA): actividades que permiten evaluar el desarrollo de las competencias al hilo del desarrollo de las unidades didácticas. Pueden adoptar el formato de foro, cuestionario, glosario u otros.
- El Examen Final consta de dos partes: un tipo test de 10 preguntas (5 puntos) y una pregunta teórico/práctica para elegir entre dos opciones, que pueden ser o bien desarrollar un tema del manual, o también comentar un texto como los analizados durante el curso o los que se encuentran en el manual (5 puntos). Las respuestas erróneas del test, penalizan medio acierto. Será condición imprescindible para superar el examen obtener un mínimo de puntuación de cada parte (dos puntos) y en conjunto, alcanzar una nota mínima de 5. Además, para aprobar esta prueba escrita es condición necesaria cumplir un mínimo de calidad en la redacción, ortografía, técnica de comentario y capacidad para desarrollar un tema completo del programa en el tiempo indicado. La reproducción literal de fragmentos o frases procedentes de fuentes de estudio, trabajos entregados u otro material, será considerada plagio. La presencia de plagio en una actividad entregada a través del aula o en el examen final podrá acarrear el suspenso de la actividad/examen a criterio de la profesora.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: aprobar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura y superar dos de las tres Actividades de Evaluación Continua. El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria. Aprobar el examen será imprescindible para hacer media con el resto de la actividad del curso.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1300 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Historia política y social de la Edad Moderna introduce al alumno en la gran transformación que ha sufrido en las últimas décadas la historia política de la Edad Moderna, eclipsada durante mucho tiempo por la historia social y económica. Hoy en día es una de las corrientes más dinámicas de la investigación histórica. Se abordarán los temas clásicos de la edad moderna, como el estado moderno, el absolutismo o la revolución, bajo una nueva luz y desde diversas perspectivas analíticas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Casa y corte, la organización cortesana 1.1. Definición de corte y sus elementos 1.2. La Casa Real 1.2.1. La Casa del Rey 1.2.2. Evolución en el número de servidores 1.2.3. Otras Casa Reales |
|
Semana 3 | Tema 2. Consejos, tribunales y cortesanos 2.1. Consejos y Tribunales 2.2. Los Cortesanos |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Los Sitios Reales 3.1. Concepto de Sitio Real 3.2. Particularidades de la monarquía hispana |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 4. La Oeconomica: el gobierno de la familia frente al de la sociedad 4.1. Concepto de oeconomica 4.2. Dinasticismo |
|
Semana 8 | Tema 5. Libertad y tiranía 5.1. Humanismo Cívico 5.2. Republicanismo 5.3. Gobierno principesco y libertad 5.4. La libertad según Hobbes 5.5. Rousseau y el concepto de libertad |
|
Semana 9 | Tema 6. Cultura cortesana: las virtudes políticas y sociales 6.1. Recepción de la virtud clásica en el mundo cristiano 6.2. Virtud y Ley Natural en el pensamiento de santo Tomás 6.3. Egidio Romano y la justificación del modelo cortesano |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 7. El Cortesano en el Renacimiento y su evolución 7.1. El Cortesano de Baltasar Castiglione 7.2. Crítica a la ética de la virtud 7.3. La virtud contestada |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. Virtud y naturaleza: la educación cortesana en perspectiva 8.1. La educación cortesana desde la perspectiva escolástica y humanista 8.2. La educación cortesana de Guevara 8.3. Los Humanistas cristianos del XVI 8.4. La educación cortesana estoica de Gracián 8.5. Las Ordenanzas para la Casa de los Pajes, 1639 8.6. Pufendorf y la educación en los deberes 8.7. Rousseau y la educación del Hombre Natural |
|
Semana 14 | Periodo no lectivo | |
Semana 15 | Realización de actividades y repaso | |
Semana 16 | final de las actividades y preparación del examen |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Actividades de aprendizaje (AA): actividades que permiten evaluar el desarrollo de las competencias al hilo del desarrollo de las unidades didácticas. Pueden adoptar el formato de foro, cuestionario, glosario u otros.
- El Examen Final consta de dos partes: un tipo test de 10 preguntas (5 puntos) y una pregunta teórico/práctica para elegir entre dos opciones, que pueden ser o bien desarrollar un tema del manual, o también comentar un texto como los analizados durante el curso o los que se encuentran en el manual (5 puntos). Las respuestas erróneas del test, penalizan medio acierto. Será condición imprescindible para superar el examen obtener un mínimo de puntuación de cada parte (dos puntos) y en conjunto, alcanzar una nota mínima de 5. Además, para aprobar esta prueba escrita es condición necesaria cumplir un mínimo de calidad en la redacción, ortografía, técnica de comentario y capacidad para desarrollar un tema completo del programa en el tiempo indicado. La reproducción literal de fragmentos o frases procedentes de fuentes de estudio, trabajos entregados u otro material, será considerada plagio. La presencia de plagio en una actividad entregada a través del aula o en el examen final podrá acarrear el suspenso de la actividad/examen a criterio de la profesora.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: aprobar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura y superar dos de las tres Actividades de Evaluación Continua. El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria. Aprobar el examen será imprescindible para hacer media con el resto de la actividad del curso.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1300 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Historia política y social de la Edad Moderna introduce al alumno en la gran transformación que ha sufrido en las últimas décadas la historia política de la Edad Moderna, eclipsada durante mucho tiempo por la historia social y económica. Hoy en día es una de las corrientes más dinámicas de la investigación histórica. Se abordarán los temas clásicos de la edad moderna, como el estado moderno, el absolutismo o la revolución, bajo una nueva luz y desde diversas perspectivas analíticas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Casa y corte, la organización cortesana 1.1. Definición de corte y sus elementos 1.2. La Casa Real 1.2.1. La Casa del Rey 1.2.2. Evolución en el número de servidores 1.2.3. Otras Casa Reales |
|
Semana 3 | Tema 2. Consejos, tribunales y cortesanos 2.1. Consejos y Tribunales 2.2. Los Cortesanos |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Los Sitios Reales 3.1. Concepto de Sitio Real 3.2. Particularidades de la monarquía hispana |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 4. La Oeconomica: el gobierno de la familia frente al de la sociedad 4.1. Concepto de oeconomica 4.2. Dinasticismo |
|
Semana 8 | Tema 5. Libertad y tiranía 5.1. Humanismo Cívico 5.2. Republicanismo 5.3. Gobierno principesco y libertad 5.4. La libertad según Hobbes 5.5. Rousseau y el concepto de libertad |
|
Semana 9 | Tema 6. Cultura cortesana: las virtudes políticas y sociales 6.1. Recepción de la virtud clásica en el mundo cristiano 6.2. Virtud y Ley Natural en el pensamiento de santo Tomás 6.3. Egidio Romano y la justificación del modelo cortesano |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 7. El Cortesano en el Renacimiento y su evolución 7.1. El Cortesano de Baltasar Castiglione 7.2. Crítica a la ética de la virtud 7.3. La virtud contestada |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. Virtud y naturaleza: la educación cortesana en perspectiva 8.1. La educación cortesana desde la perspectiva escolástica y humanista 8.2. La educación cortesana de Guevara 8.3. Los Humanistas cristianos del XVI 8.4. La educación cortesana estoica de Gracián 8.5. Las Ordenanzas para la Casa de los Pajes, 1639 8.6. Pufendorf y la educación en los deberes 8.7. Rousseau y la educación del Hombre Natural |
|
Semana 14 | Periodo no lectivo | |
Semana 15 | Realización de actividades y repaso | |
Semana 16 | final de las actividades y preparación del examen |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Actividades de aprendizaje (AA): actividades que permiten evaluar el desarrollo de las competencias al hilo del desarrollo de las unidades didácticas. Pueden adoptar el formato de foro, cuestionario, glosario u otros.
- El Examen Final consta de dos partes: un tipo test de 10 preguntas (5 puntos) y una pregunta teórico/práctica para elegir entre dos opciones, que pueden ser o bien desarrollar un tema del manual, o también comentar un texto como los analizados durante el curso o los que se encuentran en el manual (5 puntos). Las respuestas erróneas del test, penalizan medio acierto. Será condición imprescindible para superar el examen obtener un mínimo de puntuación de cada parte (dos puntos) y en conjunto, alcanzar una nota mínima de 5. Además, para aprobar esta prueba escrita es condición necesaria cumplir un mínimo de calidad en la redacción, ortografía, técnica de comentario y capacidad para desarrollar un tema completo del programa en el tiempo indicado. La reproducción literal de fragmentos o frases procedentes de fuentes de estudio, trabajos entregados u otro material, será considerada plagio. La presencia de plagio en una actividad entregada a través del aula o en el examen final podrá acarrear el suspenso de la actividad/examen a criterio de la profesora.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: aprobar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura y superar dos de las tres Actividades de Evaluación Continua. El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria. Aprobar el examen será imprescindible para hacer media con el resto de la actividad del curso.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1300 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Historia política y social de la Edad Moderna introduce al alumno en la gran transformación que ha sufrido en las últimas décadas la historia política de la Edad Moderna, eclipsada durante mucho tiempo por la historia social y económica. Hoy en día es una de las corrientes más dinámicas de la investigación histórica. Se abordarán los temas clásicos de la edad moderna, como el estado moderno, el absolutismo o la revolución, bajo una nueva luz y desde diversas perspectivas analíticas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Casa y corte, la organización cortesana 1.1. Definición de corte y sus elementos 1.2. La Casa Real 1.2.1. La Casa del Rey 1.2.2. Evolución en el número de servidores 1.2.3. Otras Casa Reales |
|
Semana 3 | Tema 2. Consejos, tribunales y cortesanos 2.1. Consejos y Tribunales 2.2. Los Cortesanos |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Los Sitios Reales 3.1. Concepto de Sitio Real 3.2. Particularidades de la monarquía hispana |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 4. La Oeconomica: el gobierno de la familia frente al de la sociedad 4.1. Concepto de oeconomica 4.2. Dinasticismo |
|
Semana 8 | Tema 5. Libertad y tiranía 5.1. Humanismo Cívico 5.2. Republicanismo 5.3. Gobierno principesco y libertad 5.4. La libertad según Hobbes 5.5. Rousseau y el concepto de libertad |
|
Semana 9 | Tema 6. Cultura cortesana: las virtudes políticas y sociales 6.1. Recepción de la virtud clásica en el mundo cristiano 6.2. Virtud y Ley Natural en el pensamiento de santo Tomás 6.3. Egidio Romano y la justificación del modelo cortesano |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 7. El Cortesano en el Renacimiento y su evolución 7.1. El Cortesano de Baltasar Castiglione 7.2. Crítica a la ética de la virtud 7.3. La virtud contestada |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. Virtud y naturaleza: la educación cortesana en perspectiva 8.1. La educación cortesana desde la perspectiva escolástica y humanista 8.2. La educación cortesana de Guevara 8.3. Los Humanistas cristianos del XVI 8.4. La educación cortesana estoica de Gracián 8.5. Las Ordenanzas para la Casa de los Pajes, 1639 8.6. Pufendorf y la educación en los deberes 8.7. Rousseau y la educación del Hombre Natural |
|
Semana 14 | Periodo no lectivo | |
Semana 15 | Realización de actividades y repaso | |
Semana 16 | final de las actividades y preparación del examen |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Actividades de aprendizaje (AA): actividades que permiten evaluar el desarrollo de las competencias al hilo del desarrollo de las unidades didácticas. Pueden adoptar el formato de foro, cuestionario, glosario u otros.
- El Examen Final consta de dos partes: un tipo test de 10 preguntas (5 puntos) y una pregunta teórico/práctica para elegir entre dos opciones, que pueden ser o bien desarrollar un tema del manual, o también comentar un texto como los analizados durante el curso o los que se encuentran en el manual (5 puntos). Las respuestas erróneas del test, penalizan medio acierto. Será condición imprescindible para superar el examen obtener un mínimo de puntuación de cada parte (dos puntos) y en conjunto, alcanzar una nota mínima de 5. Además, para aprobar esta prueba escrita es condición necesaria cumplir un mínimo de calidad en la redacción, ortografía, técnica de comentario y capacidad para desarrollar un tema completo del programa en el tiempo indicado. La reproducción literal de fragmentos o frases procedentes de fuentes de estudio, trabajos entregados u otro material, será considerada plagio. La presencia de plagio en una actividad entregada a través del aula o en el examen final podrá acarrear el suspenso de la actividad/examen a criterio de la profesora.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: aprobar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura y superar dos de las tres Actividades de Evaluación Continua. El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria. Aprobar el examen será imprescindible para hacer media con el resto de la actividad del curso.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1300 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Historia política y social de la Edad Moderna introduce al alumno en la gran transformación que ha sufrido en las últimas décadas la historia política de la Edad Moderna, eclipsada durante mucho tiempo por la historia social y económica. Hoy en día es una de las corrientes más dinámicas de la investigación histórica. Se abordarán los temas clásicos de la edad moderna, como el estado moderno, el absolutismo o la revolución, bajo una nueva luz y desde diversas perspectivas analíticas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Casa y corte, la organización cortesana 1.1. Definición de corte y sus elementos 1.2. La Casa Real 1.2.1. La Casa del Rey 1.2.2. Evolución en el número de servidores 1.2.3. Otras Casa Reales |
|
Semana 3 | Tema 2. Consejos, tribunales y cortesanos 2.1. Consejos y Tribunales 2.2. Los Cortesanos |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Los Sitios Reales 3.1. Concepto de Sitio Real 3.2. Particularidades de la monarquía hispana |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 4. La Oeconomica: el gobierno de la familia frente al de la sociedad 4.1. Concepto de oeconomica 4.2. Dinasticismo |
|
Semana 8 | Tema 5. Libertad y tiranía 5.1. Humanismo Cívico 5.2. Republicanismo 5.3. Gobierno principesco y libertad 5.4. La libertad según Hobbes 5.5. Rousseau y el concepto de libertad |
|
Semana 9 | Tema 6. Cultura cortesana: las virtudes políticas y sociales 6.1. Recepción de la virtud clásica en el mundo cristiano 6.2. Virtud y Ley Natural en el pensamiento de santo Tomás 6.3. Egidio Romano y la justificación del modelo cortesano |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 7. El Cortesano en el Renacimiento y su evolución 7.1. El Cortesano de Baltasar Castiglione 7.2. Crítica a la ética de la virtud 7.3. La virtud contestada |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. Virtud y naturaleza: la educación cortesana en perspectiva 8.1. La educación cortesana desde la perspectiva escolástica y humanista 8.2. La educación cortesana de Guevara 8.3. Los Humanistas cristianos del XVI 8.4. La educación cortesana estoica de Gracián 8.5. Las Ordenanzas para la Casa de los Pajes, 1639 8.6. Pufendorf y la educación en los deberes 8.7. Rousseau y la educación del Hombre Natural |
|
Semana 14 | Periodo no lectivo | |
Semana 15 | Realización de actividades y repaso | |
Semana 16 | final de las actividades y preparación del examen |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Actividades de aprendizaje (AA): actividades que permiten evaluar el desarrollo de las competencias al hilo del desarrollo de las unidades didácticas. Pueden adoptar el formato de foro, cuestionario, glosario u otros.
- El Examen Final consta de dos partes: un tipo test de 10 preguntas (5 puntos) y una pregunta teórico/práctica para elegir entre dos opciones, que pueden ser o bien desarrollar un tema del manual, o también comentar un texto como los analizados durante el curso o los que se encuentran en el manual (5 puntos). Las respuestas erróneas del test, penalizan medio acierto. Será condición imprescindible para superar el examen obtener un mínimo de puntuación de cada parte (dos puntos) y en conjunto, alcanzar una nota mínima de 5. Además, para aprobar esta prueba escrita es condición necesaria cumplir un mínimo de calidad en la redacción, ortografía, técnica de comentario y capacidad para desarrollar un tema completo del programa en el tiempo indicado. La reproducción literal de fragmentos o frases procedentes de fuentes de estudio, trabajos entregados u otro material, será considerada plagio. La presencia de plagio en una actividad entregada a través del aula o en el examen final podrá acarrear el suspenso de la actividad/examen a criterio de la profesora.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: aprobar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura y superar dos de las tres Actividades de Evaluación Continua. El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria. Aprobar el examen será imprescindible para hacer media con el resto de la actividad del curso.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1300 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Historia política y social de la Edad Moderna introduce al alumno en la gran transformación que ha sufrido en las últimas décadas la historia política de la Edad Moderna, eclipsada durante mucho tiempo por la historia social y económica. Hoy en día es una de las corrientes más dinámicas de la investigación histórica. Se abordarán los temas clásicos de la edad moderna, como el estado moderno, el absolutismo o la revolución, bajo una nueva luz y desde diversas perspectivas analíticas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Casa y corte, la organización cortesana 1.1. Definición de corte y sus elementos 1.2. La Casa Real 1.2.1. La Casa del Rey 1.2.2. Evolución en el número de servidores 1.2.3. Otras Casa Reales |
|
Semana 3 | Tema 2. Consejos, tribunales y cortesanos 2.1. Consejos y Tribunales 2.2. Los Cortesanos |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Los Sitios Reales 3.1. Concepto de Sitio Real 3.2. Particularidades de la monarquía hispana |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 4. La Oeconomica: el gobierno de la familia frente al de la sociedad 4.1. Concepto de oeconomica 4.2. Dinasticismo |
|
Semana 8 | Tema 5. Libertad y tiranía 5.1. Humanismo Cívico 5.2. Republicanismo 5.3. Gobierno principesco y libertad 5.4. La libertad según Hobbes 5.5. Rousseau y el concepto de libertad |
|
Semana 9 | Tema 6. Cultura cortesana: las virtudes políticas y sociales 6.1. Recepción de la virtud clásica en el mundo cristiano 6.2. Virtud y Ley Natural en el pensamiento de santo Tomás 6.3. Egidio Romano y la justificación del modelo cortesano |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 7. El Cortesano en el Renacimiento y su evolución 7.1. El Cortesano de Baltasar Castiglione 7.2. Crítica a la ética de la virtud 7.3. La virtud contestada |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. Virtud y naturaleza: la educación cortesana en perspectiva 8.1. La educación cortesana desde la perspectiva escolástica y humanista 8.2. La educación cortesana de Guevara 8.3. Los Humanistas cristianos del XVI 8.4. La educación cortesana estoica de Gracián 8.5. Las Ordenanzas para la Casa de los Pajes, 1639 8.6. Pufendorf y la educación en los deberes 8.7. Rousseau y la educación del Hombre Natural |
|
Semana 14 | Periodo no lectivo | |
Semana 15 | Realización de actividades y repaso | |
Semana 16 | final de las actividades y preparación del examen |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Actividades de aprendizaje (AA): actividades que permiten evaluar el desarrollo de las competencias al hilo del desarrollo de las unidades didácticas. Pueden adoptar el formato de foro, cuestionario, glosario u otros.
- El Examen Final consta de dos partes: un tipo test de 10 preguntas (5 puntos) y una pregunta teórico/práctica para elegir entre dos opciones, que pueden ser o bien desarrollar un tema del manual, o también comentar un texto como los analizados durante el curso o los que se encuentran en el manual (5 puntos). Las respuestas erróneas del test, penalizan medio acierto. Será condición imprescindible para superar el examen obtener un mínimo de puntuación de cada parte (dos puntos) y en conjunto, alcanzar una nota mínima de 5. Además, para aprobar esta prueba escrita es condición necesaria cumplir un mínimo de calidad en la redacción, ortografía, técnica de comentario y capacidad para desarrollar un tema completo del programa en el tiempo indicado. La reproducción literal de fragmentos o frases procedentes de fuentes de estudio, trabajos entregados u otro material, será considerada plagio. La presencia de plagio en una actividad entregada a través del aula o en el examen final podrá acarrear el suspenso de la actividad/examen a criterio de la profesora.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: aprobar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura y superar dos de las tres Actividades de Evaluación Continua. El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria. Aprobar el examen será imprescindible para hacer media con el resto de la actividad del curso.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1300 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Historia política y social de la Edad Moderna introduce al alumno en la gran transformación que ha sufrido en las últimas décadas la historia política de la Edad Moderna, eclipsada durante mucho tiempo por la historia social y económica. Hoy en día es una de las corrientes más dinámicas de la investigación histórica. Se abordarán los temas clásicos de la edad moderna, como el estado moderno, el absolutismo o la revolución, bajo una nueva luz y desde diversas perspectivas analíticas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Casa y corte, la organización cortesana 1.1. Definición de corte y sus elementos 1.2. La Casa Real 1.2.1. La Casa del Rey 1.2.2. Evolución en el número de servidores 1.2.3. Otras Casa Reales |
|
Semana 3 | Tema 2. Consejos, tribunales y cortesanos 2.1. Consejos y Tribunales 2.2. Los Cortesanos |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Los Sitios Reales 3.1. Concepto de Sitio Real 3.2. Particularidades de la monarquía hispana |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 4. La Oeconomica: el gobierno de la familia frente al de la sociedad 4.1. Concepto de oeconomica 4.2. Dinasticismo |
|
Semana 8 | Tema 5. Libertad y tiranía 5.1. Humanismo Cívico 5.2. Republicanismo 5.3. Gobierno principesco y libertad 5.4. La libertad según Hobbes 5.5. Rousseau y el concepto de libertad |
|
Semana 9 | Tema 6. Cultura cortesana: las virtudes políticas y sociales 6.1. Recepción de la virtud clásica en el mundo cristiano 6.2. Virtud y Ley Natural en el pensamiento de santo Tomás 6.3. Egidio Romano y la justificación del modelo cortesano |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 7. El Cortesano en el Renacimiento y su evolución 7.1. El Cortesano de Baltasar Castiglione 7.2. Crítica a la ética de la virtud 7.3. La virtud contestada |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. Virtud y naturaleza: la educación cortesana en perspectiva 8.1. La educación cortesana desde la perspectiva escolástica y humanista 8.2. La educación cortesana de Guevara 8.3. Los Humanistas cristianos del XVI 8.4. La educación cortesana estoica de Gracián 8.5. Las Ordenanzas para la Casa de los Pajes, 1639 8.6. Pufendorf y la educación en los deberes 8.7. Rousseau y la educación del Hombre Natural |
|
Semana 14 | Periodo no lectivo | |
Semana 15 | Realización de actividades y repaso | |
Semana 16 | final de las actividades y preparación del examen |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Actividades de aprendizaje (AA): actividades que permiten evaluar el desarrollo de las competencias al hilo del desarrollo de las unidades didácticas. Pueden adoptar el formato de foro, cuestionario, glosario u otros.
- El Examen Final consta de dos partes: un tipo test de 10 preguntas (5 puntos) y una pregunta teórico/práctica para elegir entre dos opciones, que pueden ser o bien desarrollar un tema del manual, o también comentar un texto como los analizados durante el curso o los que se encuentran en el manual (5 puntos). Las respuestas erróneas del test, penalizan medio acierto. Será condición imprescindible para superar el examen obtener un mínimo de puntuación de cada parte (dos puntos) y en conjunto, alcanzar una nota mínima de 5. Además, para aprobar esta prueba escrita es condición necesaria cumplir un mínimo de calidad en la redacción, ortografía, técnica de comentario y capacidad para desarrollar un tema completo del programa en el tiempo indicado. La reproducción literal de fragmentos o frases procedentes de fuentes de estudio, trabajos entregados u otro material, será considerada plagio. La presencia de plagio en una actividad entregada a través del aula o en el examen final podrá acarrear el suspenso de la actividad/examen a criterio de la profesora.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: aprobar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura y superar dos de las tres Actividades de Evaluación Continua. El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria. Aprobar el examen será imprescindible para hacer media con el resto de la actividad del curso.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1300 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Historia política y social de la Edad Moderna introduce al alumno en la gran transformación que ha sufrido en las últimas décadas la historia política de la Edad Moderna, eclipsada durante mucho tiempo por la historia social y económica. Hoy en día es una de las corrientes más dinámicas de la investigación histórica. Se abordarán los temas clásicos de la edad moderna, como el estado moderno, el absolutismo o la revolución, bajo una nueva luz y desde diversas perspectivas analíticas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Casa y corte, la organización cortesana 1.1. Definición de corte y sus elementos 1.2. La Casa Real 1.2.1. La Casa del Rey 1.2.2. Evolución en el número de servidores 1.2.3. Otras Casa Reales |
|
Semana 3 | Tema 2. Consejos, tribunales y cortesanos 2.1. Consejos y Tribunales 2.2. Los Cortesanos |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Los Sitios Reales 3.1. Concepto de Sitio Real 3.2. Particularidades de la monarquía hispana |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 4. La Oeconomica: el gobierno de la familia frente al de la sociedad 4.1. Concepto de oeconomica 4.2. Dinasticismo |
|
Semana 8 | Tema 5. Libertad y tiranía 5.1. Humanismo Cívico 5.2. Republicanismo 5.3. Gobierno principesco y libertad 5.4. La libertad según Hobbes 5.5. Rousseau y el concepto de libertad |
|
Semana 9 | Tema 6. Cultura cortesana: las virtudes políticas y sociales 6.1. Recepción de la virtud clásica en el mundo cristiano 6.2. Virtud y Ley Natural en el pensamiento de santo Tomás 6.3. Egidio Romano y la justificación del modelo cortesano |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 7. El Cortesano en el Renacimiento y su evolución 7.1. El Cortesano de Baltasar Castiglione 7.2. Crítica a la ética de la virtud 7.3. La virtud contestada |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. Virtud y naturaleza: la educación cortesana en perspectiva 8.1. La educación cortesana desde la perspectiva escolástica y humanista 8.2. La educación cortesana de Guevara 8.3. Los Humanistas cristianos del XVI 8.4. La educación cortesana estoica de Gracián 8.5. Las Ordenanzas para la Casa de los Pajes, 1639 8.6. Pufendorf y la educación en los deberes 8.7. Rousseau y la educación del Hombre Natural |
|
Semana 14 | Periodo no lectivo | |
Semana 15 | Realización de actividades y repaso | |
Semana 16 | final de las actividades y preparación del examen |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Actividades de aprendizaje (AA): actividades que permiten evaluar el desarrollo de las competencias al hilo del desarrollo de las unidades didácticas. Pueden adoptar el formato de foro, cuestionario, glosario u otros.
- El Examen Final consta de dos partes: un tipo test de 10 preguntas (5 puntos) y una pregunta teórico/práctica para elegir entre dos opciones, que pueden ser o bien desarrollar un tema del manual, o también comentar un texto como los analizados durante el curso o los que se encuentran en el manual (5 puntos). Las respuestas erróneas del test, penalizan medio acierto. Será condición imprescindible para superar el examen obtener un mínimo de puntuación de cada parte (dos puntos) y en conjunto, alcanzar una nota mínima de 5. Además, para aprobar esta prueba escrita es condición necesaria cumplir un mínimo de calidad en la redacción, ortografía, técnica de comentario y capacidad para desarrollar un tema completo del programa en el tiempo indicado. La reproducción literal de fragmentos o frases procedentes de fuentes de estudio, trabajos entregados u otro material, será considerada plagio. La presencia de plagio en una actividad entregada a través del aula o en el examen final podrá acarrear el suspenso de la actividad/examen a criterio de la profesora.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: aprobar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura y superar dos de las tres Actividades de Evaluación Continua. El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria. Aprobar el examen será imprescindible para hacer media con el resto de la actividad del curso.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).