Código de la asignatura | 1161 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Historia Social y Política Contemporáneas constituye una asignatura indispensable para la formación de un estudiante de los Grados en Historia y en Ciencias del Trabajo y Recursos Humanos, en tanto que permite conocer y desarrollar un espíritu crítico en relación a los procesos políticos y sociales acaecidos en el mundo desde finales del siglo XVIII, los cuales son origen y fundamento de nuestro presente. Resulta fundamental, por tanto, el conocimiento de los principales acontecimientos que vertebran cronológicamente el período de estudio, en tanto que actuaron como gestores, detonantes o catalizadores de procesos políticos y sociales que configuran las raíces del mundo actual. Asimismo, posee gran relevancia el análisis del papel desempeñado por los diferentes grupos sociales en dichas coyunturas en el marco de la transformación económica que supuso la Revolución Industrial y la aparición del proletariado como una fuerza importante de movilización social y de presión política, factores que están presentes en la configuración del Estado Contemporáneo.
La metodología adoptada en esta asignatura, para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia de la UDIMA. Junto con el estudio del manual de la asignatura y de los artículos que se proporcionen al estudiante, se han programado una serie de actividades de aprendizaje y de evaluación continua evaluables para cada una de las unidades didácticas.
La planificación didáctica de la asignatura se distribuye en 2 partes:
Unidad 1. | La crisis del Antiguo Régimen: Ilustración y Revolución |
Unidad 2. | La Revolución Industrial y el movimiento obrero |
Unidad 3. | De la Europa de la Restauración a los grandes procesos de unificación nacional (1815-1870) |
Unidad 4. | La época del imperialismo y la Paz Armada (1870-1914) |
Unidad 5. | La Restauración en España: fase de configuración y plenitud (1875-1898) |
Unidad 6. | La I Guerra Mundial (1914-1918) |
Unidad 7. | La Revolución Rusa y el ascenso de los regímenes totalitarios en el periodo de entreguerras |
Unidad 8. | Fase de crisis y desintegración de la Restauración española (1898-1931) |
Unidad 9. | La II Guerra Mundial y sus consecuencias |
Unidad 10. | Segunda República y Guerra Civil en España (1931-1939) |
Código de la asignatura | 1161 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Historia Social y Política Contemporáneas constituye una asignatura indispensable para la formación de un estudiante de los Grados en Historia y en Ciencias del Trabajo y Recursos Humanos, en tanto que permite conocer y desarrollar un espíritu crítico en relación a los procesos políticos y sociales acaecidos en el mundo desde finales del siglo XVIII, los cuales son origen y fundamento de nuestro presente. Resulta fundamental, por tanto, el conocimiento de los principales acontecimientos que vertebran cronológicamente el período de estudio, en tanto que actuaron como gestores, detonantes o catalizadores de procesos políticos y sociales que configuran las raíces del mundo actual. Asimismo, posee gran relevancia el análisis del papel desempeñado por los diferentes grupos sociales en dichas coyunturas en el marco de la transformación económica que supuso la Revolución Industrial y la aparición del proletariado como una fuerza importante de movilización social y de presión política, factores que están presentes en la configuración del Estado Contemporáneo.
La metodología adoptada en esta asignatura, para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia de la UDIMA. Junto con el estudio del manual de la asignatura y de los artículos que se proporcionen al estudiante, se han programado una serie de actividades de aprendizaje y de evaluación continua evaluables para cada una de las unidades didácticas.
La planificación didáctica de la asignatura se distribuye en 2 partes:
Unidad 1. | La crisis del Antiguo Régimen: Ilustración y Revolución |
Unidad 2. | La Revolución Industrial y el movimiento obrero |
Unidad 3. | De la Europa de la Restauración a los grandes procesos de unificación nacional (1815-1870) |
Unidad 4. | La época del imperialismo y la Paz Armada (1870-1914) |
Unidad 5. | La Restauración en España: fase de configuración y plenitud (1875-1898) |
Unidad 6. | La I Guerra Mundial (1914-1918) |
Unidad 7. | La Revolución Rusa y el ascenso de los regímenes totalitarios en el periodo de entreguerras |
Unidad 8. | Fase de crisis y desintegración de la Restauración española (1898-1931) |
Unidad 9. | La II Guerra Mundial y sus consecuencias |
Unidad 10. | Segunda República y Guerra Civil en España (1931-1939) |
Código de la asignatura | 1161 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Historia Social y Política Contemporáneas constituye una asignatura indispensable para la formación de un estudiante de los Grados en Historia y en Ciencias del Trabajo y Recursos Humanos, en tanto que permite conocer y desarrollar un espíritu crítico en relación a los procesos políticos y sociales acaecidos en el mundo desde finales del siglo XVIII, los cuales son origen y fundamento de nuestro presente. Resulta fundamental, por tanto, el conocimiento de los principales acontecimientos que vertebran cronológicamente el período de estudio, en tanto que actuaron como gestores, detonantes o catalizadores de procesos políticos y sociales que configuran las raíces del mundo actual. Asimismo, posee gran relevancia el análisis del papel desempeñado por los diferentes grupos sociales en dichas coyunturas en el marco de la transformación económica que supuso la Revolución Industrial y la aparición del proletariado como una fuerza importante de movilización social y de presión política, factores que están presentes en la configuración del Estado Contemporáneo.
La metodología adoptada en esta asignatura, para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia de la UDIMA. Junto con el estudio del manual de la asignatura y de los artículos que se proporcionen al estudiante, se han programado una serie de actividades de aprendizaje y de evaluación continua evaluables para cada una de las unidades didácticas.
La planificación didáctica de la asignatura se distribuye en 2 partes:
Unidad 1. | La crisis del Antiguo Régimen: Ilustración y Revolución |
Unidad 2. | La Revolución Industrial y el movimiento obrero |
Unidad 3. | De la Europa de la Restauración a los grandes procesos de unificación nacional (1815-1870) |
Unidad 4. | La época del imperialismo y la Paz Armada (1870-1914) |
Unidad 5. | La Restauración en España: fase de configuración y plenitud (1875-1898) |
Unidad 6. | La I Guerra Mundial (1914-1918) |
Unidad 7. | La Revolución Rusa y el ascenso de los regímenes totalitarios en el periodo de entreguerras |
Unidad 8. | Fase de crisis y desintegración de la Restauración española (1898-1931) |
Unidad 9. | La II Guerra Mundial y sus consecuencias |
Unidad 10. | Segunda República y Guerra Civil en España (1931-1939) |
Código de la asignatura | 1161 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Historia Social y Política Contemporáneas constituye una asignatura indispensable para la formación de un estudiante de los Grados en Historia y en Ciencias del Trabajo y Recursos Humanos, en tanto que permite conocer y desarrollar un espíritu crítico en relación a los procesos políticos y sociales acaecidos en el mundo desde finales del siglo XVIII, los cuales son origen y fundamento de nuestro presente. Resulta fundamental, por tanto, el conocimiento de los principales acontecimientos que vertebran cronológicamente el período de estudio, en tanto que actuaron como gestores, detonantes o catalizadores de procesos políticos y sociales que configuran las raíces del mundo actual. Asimismo, posee gran relevancia el análisis del papel desempeñado por los diferentes grupos sociales en dichas coyunturas en el marco de la transformación económica que supuso la Revolución Industrial y la aparición del proletariado como una fuerza importante de movilización social y de presión política, factores que están presentes en la configuración del Estado Contemporáneo.
La metodología adoptada en esta asignatura, para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia de la UDIMA. Junto con el estudio del manual de la asignatura y de los artículos que se proporcionen al estudiante, se han programado una serie de actividades de aprendizaje y de evaluación continua evaluables para cada una de las unidades didácticas.
La planificación didáctica de la asignatura se distribuye en 2 partes:
Unidad 1. | La crisis del Antiguo Régimen: Ilustración y Revolución |
Unidad 2. | La Revolución Industrial y el movimiento obrero |
Unidad 3. | De la Europa de la Restauración a los grandes procesos de unificación nacional (1815-1870) |
Unidad 4. | La época del imperialismo y la Paz Armada (1870-1914) |
Unidad 5. | La Restauración en España: fase de configuración y plenitud (1875-1898) |
Unidad 6. | La I Guerra Mundial (1914-1918) |
Unidad 7. | La Revolución Rusa y el ascenso de los regímenes totalitarios en el periodo de entreguerras |
Unidad 8. | Fase de crisis y desintegración de la Restauración española (1898-1931) |
Unidad 9. | La II Guerra Mundial y sus consecuencias |
Unidad 10. | Segunda República y Guerra Civil en España (1931-1939) |
Código de la asignatura | 1161 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Historia Social y Política Contemporáneas constituye una asignatura indispensable para la formación de un estudiante de los Grados en Historia y en Ciencias del Trabajo y Recursos Humanos, en tanto que permite conocer y desarrollar un espíritu crítico en relación a los procesos políticos y sociales acaecidos en el mundo desde finales del siglo XVIII, los cuales son origen y fundamento de nuestro presente. Resulta fundamental, por tanto, el conocimiento de los principales acontecimientos que vertebran cronológicamente el período de estudio, en tanto que actuaron como gestores, detonantes o catalizadores de procesos políticos y sociales que configuran las raíces del mundo actual. Asimismo, posee gran relevancia el análisis del papel desempeñado por los diferentes grupos sociales en dichas coyunturas en el marco de la transformación económica que supuso la Revolución Industrial y la aparición del proletariado como una fuerza importante de movilización social y de presión política, factores que están presentes en la configuración del Estado Contemporáneo.
La metodología adoptada en esta asignatura, para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia de la UDIMA. Junto con el estudio del manual de la asignatura y de los artículos que se proporcionen al estudiante, se han programado una serie de actividades de aprendizaje y de evaluación continua evaluables para cada una de las unidades didácticas.
La planificación didáctica de la asignatura se distribuye en 2 partes:
Unidad 1. | La crisis del Antiguo Régimen: Ilustración y Revolución |
Unidad 2. | La Revolución Industrial y el movimiento obrero |
Unidad 3. | De la Europa de la Restauración a los grandes procesos de unificación nacional (1815-1870) |
Unidad 4. | La época del imperialismo y la Paz Armada (1870-1914) |
Unidad 5. | La Restauración en España: fase de configuración y plenitud (1875-1898) |
Unidad 6. | La I Guerra Mundial (1914-1918) |
Unidad 7. | La Revolución Rusa y el ascenso de los regímenes totalitarios en el periodo de entreguerras |
Unidad 8. | Fase de crisis y desintegración de la Restauración española (1898-1931) |
Unidad 9. | La II Guerra Mundial y sus consecuencias |
Unidad 10. | Segunda República y Guerra Civil en España (1931-1939) |
Código de la asignatura | 1161 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Historia Social y Política Contemporáneas constituye una asignatura indispensable para la formación de un estudiante de los Grados en Historia y en Ciencias del Trabajo y Recursos Humanos, en tanto que permite conocer y desarrollar un espíritu crítico en relación a los procesos políticos y sociales acaecidos en el mundo desde finales del siglo XVIII, los cuales son origen y fundamento de nuestro presente. Resulta fundamental, por tanto, el conocimiento de los principales acontecimientos que vertebran cronológicamente el período de estudio, en tanto que actuaron como gestores, detonantes o catalizadores de procesos políticos y sociales que configuran las raíces del mundo actual. Asimismo, posee gran relevancia el análisis del papel desempeñado por los diferentes grupos sociales en dichas coyunturas en el marco de la transformación económica que supuso la Revolución Industrial y la aparición del proletariado como una fuerza importante de movilización social y de presión política, factores que están presentes en la configuración del Estado Contemporáneo.
La metodología adoptada en esta asignatura, para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia de la UDIMA. Junto con el estudio del manual de la asignatura y de los artículos que se proporcionen al estudiante, se han programado una serie de actividades de aprendizaje y de evaluación continua evaluables para cada una de las unidades didácticas.
La planificación didáctica de la asignatura se distribuye en 2 partes:
Unidad 1. | La crisis del Antiguo Régimen: Ilustración y Revolución |
Unidad 2. | La Revolución Industrial y el movimiento obrero |
Unidad 3. | De la Europa de la Restauración a los grandes procesos de unificación nacional (1815-1870) |
Unidad 4. | La época del imperialismo y la Paz Armada (1870-1914) |
Unidad 5. | La Restauración en España: fase de configuración y plenitud (1875-1898) |
Unidad 6. | La I Guerra Mundial (1914-1918) |
Unidad 7. | La Revolución Rusa y el ascenso de los regímenes totalitarios en el periodo de entreguerras |
Unidad 8. | Fase de crisis y desintegración de la Restauración española (1898-1931) |
Unidad 9. | La II Guerra Mundial y sus consecuencias |
Unidad 10. | Segunda República y Guerra Civil en España (1931-1939) |
Código de la asignatura | 1161 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Historia Social y Política Contemporáneas constituye una asignatura indispensable para la formación de un estudiante de los Grados en Historia y en Ciencias del Trabajo y Recursos Humanos, en tanto que permite conocer y desarrollar un espíritu crítico en relación a los procesos políticos y sociales acaecidos en el mundo desde finales del siglo XVIII, los cuales son origen y fundamento de nuestro presente. Resulta fundamental, por tanto, el conocimiento de los principales acontecimientos que vertebran cronológicamente el período de estudio, en tanto que actuaron como gestores, detonantes o catalizadores de procesos políticos y sociales que configuran las raíces del mundo actual. Asimismo, posee gran relevancia el análisis del papel desempeñado por los diferentes grupos sociales en dichas coyunturas en el marco de la transformación económica que supuso la Revolución Industrial y la aparición del proletariado como una fuerza importante de movilización social y de presión política, factores que están presentes en la configuración del Estado Contemporáneo.
La metodología adoptada en esta asignatura, para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia de la UDIMA. Junto con el estudio del manual de la asignatura y de los artículos que se proporcionen al estudiante, se han programado una serie de actividades de aprendizaje y de evaluación continua evaluables para cada una de las unidades didácticas.
La planificación didáctica de la asignatura se distribuye en 2 partes:
Unidad 1. | La crisis del Antiguo Régimen: Ilustración y Revolución |
Unidad 2. | La Revolución Industrial y el movimiento obrero |
Unidad 3. | De la Europa de la Restauración a los grandes procesos de unificación nacional (1815-1870) |
Unidad 4. | La época del imperialismo y la Paz Armada (1870-1914) |
Unidad 5. | La Restauración en España: fase de configuración y plenitud (1875-1898) |
Unidad 6. | La I Guerra Mundial (1914-1918) |
Unidad 7. | La Revolución Rusa y el ascenso de los regímenes totalitarios en el periodo de entreguerras |
Unidad 8. | Fase de crisis y desintegración de la Restauración española (1898-1931) |
Unidad 9. | La II Guerra Mundial y sus consecuencias |
Unidad 10. | Segunda República y Guerra Civil en España (1931-1939) |
Código de la asignatura | 1161 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Historia Social y Política Contemporáneas constituye una asignatura indispensable para la formación de un estudiante de los Grados en Historia y en Ciencias del Trabajo y Recursos Humanos, en tanto que permite conocer y desarrollar un espíritu crítico en relación a los procesos políticos y sociales acaecidos en el mundo desde finales del siglo XVIII, los cuales son origen y fundamento de nuestro presente. Resulta fundamental, por tanto, el conocimiento de los principales acontecimientos que vertebran cronológicamente el período de estudio, en tanto que actuaron como gestores, detonantes o catalizadores de procesos políticos y sociales que configuran las raíces del mundo actual. Asimismo, posee gran relevancia el análisis del papel desempeñado por los diferentes grupos sociales en dichas coyunturas en el marco de la transformación económica que supuso la Revolución Industrial y la aparición del proletariado como una fuerza importante de movilización social y de presión política, factores que están presentes en la configuración del Estado Contemporáneo.
La metodología adoptada en esta asignatura, para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia de la UDIMA. Junto con el estudio del manual de la asignatura y de los artículos que se proporcionen al estudiante, se han programado una serie de actividades de aprendizaje y de evaluación continua evaluables para cada una de las unidades didácticas.
La planificación didáctica de la asignatura se distribuye en 2 partes:
Unidad 1. | La crisis del Antiguo Régimen: Ilustración y Revolución |
Unidad 2. | La Revolución Industrial y el movimiento obrero |
Unidad 3. | De la Europa de la Restauración a los grandes procesos de unificación nacional (1815-1870) |
Unidad 4. | La época del imperialismo y la Paz Armada (1870-1914) |
Unidad 5. | La Restauración en España: fase de configuración y plenitud (1875-1898) |
Unidad 6. | La I Guerra Mundial (1914-1918) |
Unidad 7. | La Revolución Rusa y el ascenso de los regímenes totalitarios en el periodo de entreguerras |
Unidad 8. | Fase de crisis y desintegración de la Restauración española (1898-1931) |
Unidad 9. | La II Guerra Mundial y sus consecuencias |
Unidad 10. | Segunda República y Guerra Civil en España (1931-1939) |
Código de la asignatura | 1161 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Historia Social y Política Contemporáneas constituye una asignatura indispensable para la formación de un estudiante de los Grados en Historia y en Ciencias del Trabajo y Recursos Humanos, en tanto que permite conocer y desarrollar un espíritu crítico en relación a los procesos políticos y sociales acaecidos en el mundo desde finales del siglo XVIII, los cuales son origen y fundamento de nuestro presente. Resulta fundamental, por tanto, el conocimiento de los principales acontecimientos que vertebran cronológicamente el período de estudio, en tanto que actuaron como gestores, detonantes o catalizadores de procesos políticos y sociales que configuran las raíces del mundo actual. Asimismo, posee gran relevancia el análisis del papel desempeñado por los diferentes grupos sociales en dichas coyunturas en el marco de la transformación económica que supuso la Revolución Industrial y la aparición del proletariado como una fuerza importante de movilización social y de presión política, factores que están presentes en la configuración del Estado Contemporáneo.
La metodología adoptada en esta asignatura, para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia de la UDIMA. Junto con el estudio del manual de la asignatura y de los artículos que se proporcionen al estudiante, se han programado una serie de actividades de aprendizaje y de evaluación continua evaluables para cada una de las unidades didácticas.
La planificación didáctica de la asignatura se distribuye en 2 partes:
Unidad 1. | La crisis del Antiguo Régimen: Ilustración y Revolución |
Unidad 2. | La Revolución Industrial y el movimiento obrero |
Unidad 3. | De la Europa de la Restauración a los grandes procesos de unificación nacional (1815-1870) |
Unidad 4. | La época del imperialismo y la Paz Armada (1870-1914) |
Unidad 5. | La Restauración en España: fase de configuración y plenitud (1875-1898) |
Unidad 6. | La I Guerra Mundial (1914-1918) |
Unidad 7. | La Revolución Rusa y el ascenso de los regímenes totalitarios en el periodo de entreguerras |
Unidad 8. | Fase de crisis y desintegración de la Restauración española (1898-1931) |
Unidad 9. | La II Guerra Mundial y sus consecuencias |
Unidad 10. | Segunda República y Guerra Civil en España (1931-1939) |