Código de la asignatura | 1161 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Historia Social y Política Contemporáneas constituye una asignatura indispensable para la formación del estudiante de Periodismo, en tanto que permite conocer y desarrollar un espíritu crítico en relación a los procesos políticos y sociales acaecidos en el mundo desde finales del siglo XVIII, los cuales son origen y fundamento de nuestro presente. La información reduce la incertidumbre en la toma de decisiones. Por ello, resulta fundamental el conocimiento de los principales acontecimientos que vertebran cronológicamente el período de estudio, en tanto que actuaron como gestores, detonantes o catalizadores de procesos políticos y sociales que configuran las raíces del mundo actual. Asimismo, posee gran relevancia el análisis del papel desempeñado por los diferentes grupos sociales en dichas coyunturas en el marco de la transformación económica que supuso la Revolución Industrial y la aparición del proletariado como una fuerza importante de movilización social y de presión política, factores que están presentes en la configuración del Estado Contemporáneo.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La crisis del Antiguo Régimen: Ilustración y Revolución 1.1. La Ilustración 1.2. Revolución Francesa 1.3. Napoleón 1.4. La Guerra de la Independencia en España |
|
Semana 3 | Tema 2. La Revolución Industrial y el movimiento obrero 2.1. Orígenes 2.2. La revolución agraria 2.3. La revolución de los transportes 2.4. Del éxodo rural a la actividad fabril 2.5. Las corrientes intelectuales de organización del trabajo 2.6. El movimiento obrero |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. De la Europa de la Restauración a los grandes procesos de unificación nacional (1815-1870) 3.1. El Congreso de Viena 3.2. Las oleadas revolucionarias de 1820 3.3. 1830 3.4. 1848 3.5. Unificación de Italia 3.6. Unificación de Alemania |
|
Semana 6 | Tema 4. La época del imperialismo y la Paz Armada (1870-1914) 4.1. Imperialismo/colonialismo 4.2. El rearme mundial 4.3. La belle époque |
|
Semana 7 |
Tema 5. La Restauración en España: fase de configuración y plenitud (1875-1898) 5.1. El reinado de Alfonso XII 5.2. Los pilares de la Restauración 5.3. La Constitución de 1876 5.4. El Pacto del Pardo y la regencia de María Cristina 5.5. La continuidad del turnismo y del bipartidismo 5.6. El caciquismo y el pucherazo 5.7. El Desastre del 98 |
|
Semana 8 |
Tema 6. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) 6.1. Causas 6.2. Fases 6.3. Bloques contendientes y escenarios del conflicto 6.4. El nuevo mapa 6.5. La Sociedad de Naciones y otras consecuencias de la Gran Guerra |
|
Semana 9 | Tema 7. La Revolución Rusa y el ascenso de los regímenes totalitarios en el período de entreguerras 7.1. El zarismo y su ocaso 7.2. La revolución de octubre 7.3. Bolchevismo/menchevismo 7.4. El comunismo 7.5. El fascismo italiano 7.6. El nazismo alemán 7.7. El crack de la Bolsa de Nueva York en 1929 |
|
Semana 10 | Tema 8. Crisis y desintegración de la Restauración española (1898-1931) 8.1. El reinado de Alfonso XIII 8.2. Economía y sociedad en España (1900-1931) 8.3. La época de las generaciones literarias: 98, 14 y 27 8.4. El pensamiento 8.5. El periodismo en la fase de crisis de la Restauración 8.6. Arquitectura, pintura y escultura durante el primer tercio del siglo XX 8.7. La música española durante la Restauración |
|
Semana 11 | Tema 9. La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias 9.1. Causas de la II Guerra Mundial y países implicados 9.2. Características del conflicto 9.3. Fases 9.4. Consecuencias de la II Guerra Mundial |
|
Semanas 12, 13, 14 y 15 | Tema 10. Segunda República y Guerra Civil en España (1931-1939) 10.1. La Segunda República española (1931-1936/9) 10.2. La cultura española entre 1931 y 1936 10.3. Fases de la guerra civil 10.4. Evolución política en ambos bandos: las 10.5. Españas republicana y nacional 10.6. La ayuda internacional en el conflicto 10.7. La cultura de un país en guerra 10.8. Balance de la contienda |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de dos partes: una primera parte tipo test y una segunda parte de preguntas de desarrollo teórico.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y haber aprobado, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC), siendo obligatorio el “Trabajo Siglo XIX”.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos para ello será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1161 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Historia Social y Política Contemporáneas constituye una asignatura indispensable para la formación del estudiante de Periodismo, en tanto que permite conocer y desarrollar un espíritu crítico en relación a los procesos políticos y sociales acaecidos en el mundo desde finales del siglo XVIII, los cuales son origen y fundamento de nuestro presente. La información reduce la incertidumbre en la toma de decisiones. Por ello, resulta fundamental el conocimiento de los principales acontecimientos que vertebran cronológicamente el período de estudio, en tanto que actuaron como gestores, detonantes o catalizadores de procesos políticos y sociales que configuran las raíces del mundo actual. Asimismo, posee gran relevancia el análisis del papel desempeñado por los diferentes grupos sociales en dichas coyunturas en el marco de la transformación económica que supuso la Revolución Industrial y la aparición del proletariado como una fuerza importante de movilización social y de presión política, factores que están presentes en la configuración del Estado Contemporáneo.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La crisis del Antiguo Régimen: Ilustración y Revolución 1.1. La Ilustración 1.2. Revolución Francesa 1.3. Napoleón 1.4. La Guerra de la Independencia en España |
|
Semana 3 | Tema 2. La Revolución Industrial y el movimiento obrero 2.1. Orígenes 2.2. La revolución agraria 2.3. La revolución de los transportes 2.4. Del éxodo rural a la actividad fabril 2.5. Las corrientes intelectuales de organización del trabajo 2.6. El movimiento obrero |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. De la Europa de la Restauración a los grandes procesos de unificación nacional (1815-1870) 3.1. El Congreso de Viena 3.2. Las oleadas revolucionarias de 1820 3.3. 1830 3.4. 1848 3.5. Unificación de Italia 3.6. Unificación de Alemania |
|
Semana 6 | Tema 4. La época del imperialismo y la Paz Armada (1870-1914) 4.1. Imperialismo/colonialismo 4.2. El rearme mundial 4.3. La belle époque |
|
Semana 7 |
Tema 5. La Restauración en España: fase de configuración y plenitud (1875-1898) 5.1. El reinado de Alfonso XII 5.2. Los pilares de la Restauración 5.3. La Constitución de 1876 5.4. El Pacto del Pardo y la regencia de María Cristina 5.5. La continuidad del turnismo y del bipartidismo 5.6. El caciquismo y el pucherazo 5.7. El Desastre del 98 |
|
Semana 8 |
Tema 6. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) 6.1. Causas 6.2. Fases 6.3. Bloques contendientes y escenarios del conflicto 6.4. El nuevo mapa 6.5. La Sociedad de Naciones y otras consecuencias de la Gran Guerra |
|
Semana 9 | Tema 7. La Revolución Rusa y el ascenso de los regímenes totalitarios en el período de entreguerras 7.1. El zarismo y su ocaso 7.2. La revolución de octubre 7.3. Bolchevismo/menchevismo 7.4. El comunismo 7.5. El fascismo italiano 7.6. El nazismo alemán 7.7. El crack de la Bolsa de Nueva York en 1929 |
|
Semana 10 | Tema 8. Crisis y desintegración de la Restauración española (1898-1931) 8.1. El reinado de Alfonso XIII 8.2. Economía y sociedad en España (1900-1931) 8.3. La época de las generaciones literarias: 98, 14 y 27 8.4. El pensamiento 8.5. El periodismo en la fase de crisis de la Restauración 8.6. Arquitectura, pintura y escultura durante el primer tercio del siglo XX 8.7. La música española durante la Restauración |
|
Semana 11 | Tema 9. La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias 9.1. Causas de la II Guerra Mundial y países implicados 9.2. Características del conflicto 9.3. Fases 9.4. Consecuencias de la II Guerra Mundial |
|
Semanas 12, 13, 14 y 15 | Tema 10. Segunda República y Guerra Civil en España (1931-1939) 10.1. La Segunda República española (1931-1936/9) 10.2. La cultura española entre 1931 y 1936 10.3. Fases de la guerra civil 10.4. Evolución política en ambos bandos: las 10.5. Españas republicana y nacional 10.6. La ayuda internacional en el conflicto 10.7. La cultura de un país en guerra 10.8. Balance de la contienda |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de dos partes: una primera parte tipo test y una segunda parte de preguntas de desarrollo teórico.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y haber aprobado, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC), siendo obligatorio el “Trabajo Siglo XIX”.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos para ello será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1161 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Historia Social y Política Contemporáneas constituye una asignatura indispensable para la formación del estudiante de Periodismo, en tanto que permite conocer y desarrollar un espíritu crítico en relación a los procesos políticos y sociales acaecidos en el mundo desde finales del siglo XVIII, los cuales son origen y fundamento de nuestro presente. La información reduce la incertidumbre en la toma de decisiones. Por ello, resulta fundamental el conocimiento de los principales acontecimientos que vertebran cronológicamente el período de estudio, en tanto que actuaron como gestores, detonantes o catalizadores de procesos políticos y sociales que configuran las raíces del mundo actual. Asimismo, posee gran relevancia el análisis del papel desempeñado por los diferentes grupos sociales en dichas coyunturas en el marco de la transformación económica que supuso la Revolución Industrial y la aparición del proletariado como una fuerza importante de movilización social y de presión política, factores que están presentes en la configuración del Estado Contemporáneo.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La crisis del Antiguo Régimen: Ilustración y Revolución 1.1. La Ilustración 1.2. Revolución Francesa 1.3. Napoleón 1.4. La Guerra de la Independencia en España |
|
Semana 3 | Tema 2. La Revolución Industrial y el movimiento obrero 2.1. Orígenes 2.2. La revolución agraria 2.3. La revolución de los transportes 2.4. Del éxodo rural a la actividad fabril 2.5. Las corrientes intelectuales de organización del trabajo 2.6. El movimiento obrero |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. De la Europa de la Restauración a los grandes procesos de unificación nacional (1815-1870) 3.1. El Congreso de Viena 3.2. Las oleadas revolucionarias de 1820 3.3. 1830 3.4. 1848 3.5. Unificación de Italia 3.6. Unificación de Alemania |
|
Semana 6 | Tema 4. La época del imperialismo y la Paz Armada (1870-1914) 4.1. Imperialismo/colonialismo 4.2. El rearme mundial 4.3. La belle époque |
|
Semana 7 |
Tema 5. La Restauración en España: fase de configuración y plenitud (1875-1898) 5.1. El reinado de Alfonso XII 5.2. Los pilares de la Restauración 5.3. La Constitución de 1876 5.4. El Pacto del Pardo y la regencia de María Cristina 5.5. La continuidad del turnismo y del bipartidismo 5.6. El caciquismo y el pucherazo 5.7. El Desastre del 98 |
|
Semana 8 |
Tema 6. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) 6.1. Causas 6.2. Fases 6.3. Bloques contendientes y escenarios del conflicto 6.4. El nuevo mapa 6.5. La Sociedad de Naciones y otras consecuencias de la Gran Guerra |
|
Semana 9 | Tema 7. La Revolución Rusa y el ascenso de los regímenes totalitarios en el período de entreguerras 7.1. El zarismo y su ocaso 7.2. La revolución de octubre 7.3. Bolchevismo/menchevismo 7.4. El comunismo 7.5. El fascismo italiano 7.6. El nazismo alemán 7.7. El crack de la Bolsa de Nueva York en 1929 |
|
Semana 10 | Tema 8. Crisis y desintegración de la Restauración española (1898-1931) 8.1. El reinado de Alfonso XIII 8.2. Economía y sociedad en España (1900-1931) 8.3. La época de las generaciones literarias: 98, 14 y 27 8.4. El pensamiento 8.5. El periodismo en la fase de crisis de la Restauración 8.6. Arquitectura, pintura y escultura durante el primer tercio del siglo XX 8.7. La música española durante la Restauración |
|
Semana 11 | Tema 9. La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias 9.1. Causas de la II Guerra Mundial y países implicados 9.2. Características del conflicto 9.3. Fases 9.4. Consecuencias de la II Guerra Mundial |
|
Semanas 12, 13, 14 y 15 | Tema 10. Segunda República y Guerra Civil en España (1931-1939) 10.1. La Segunda República española (1931-1936/9) 10.2. La cultura española entre 1931 y 1936 10.3. Fases de la guerra civil 10.4. Evolución política en ambos bandos: las 10.5. Españas republicana y nacional 10.6. La ayuda internacional en el conflicto 10.7. La cultura de un país en guerra 10.8. Balance de la contienda |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de dos partes: una primera parte tipo test y una segunda parte de preguntas de desarrollo teórico.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y haber aprobado, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC), siendo obligatorio el “Trabajo Siglo XIX”.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos para ello será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1161 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Historia Social y Política Contemporáneas constituye una asignatura indispensable para la formación del estudiante de Periodismo, en tanto que permite conocer y desarrollar un espíritu crítico en relación a los procesos políticos y sociales acaecidos en el mundo desde finales del siglo XVIII, los cuales son origen y fundamento de nuestro presente. La información reduce la incertidumbre en la toma de decisiones. Por ello, resulta fundamental el conocimiento de los principales acontecimientos que vertebran cronológicamente el período de estudio, en tanto que actuaron como gestores, detonantes o catalizadores de procesos políticos y sociales que configuran las raíces del mundo actual. Asimismo, posee gran relevancia el análisis del papel desempeñado por los diferentes grupos sociales en dichas coyunturas en el marco de la transformación económica que supuso la Revolución Industrial y la aparición del proletariado como una fuerza importante de movilización social y de presión política, factores que están presentes en la configuración del Estado Contemporáneo.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La crisis del Antiguo Régimen: Ilustración y Revolución 1.1. La Ilustración 1.2. Revolución Francesa 1.3. Napoleón 1.4. La Guerra de la Independencia en España |
|
Semana 3 | Tema 2. La Revolución Industrial y el movimiento obrero 2.1. Orígenes 2.2. La revolución agraria 2.3. La revolución de los transportes 2.4. Del éxodo rural a la actividad fabril 2.5. Las corrientes intelectuales de organización del trabajo 2.6. El movimiento obrero |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. De la Europa de la Restauración a los grandes procesos de unificación nacional (1815-1870) 3.1. El Congreso de Viena 3.2. Las oleadas revolucionarias de 1820 3.3. 1830 3.4. 1848 3.5. Unificación de Italia 3.6. Unificación de Alemania |
|
Semana 6 | Tema 4. La época del imperialismo y la Paz Armada (1870-1914) 4.1. Imperialismo/colonialismo 4.2. El rearme mundial 4.3. La belle époque |
|
Semana 7 |
Tema 5. La Restauración en España: fase de configuración y plenitud (1875-1898) 5.1. El reinado de Alfonso XII 5.2. Los pilares de la Restauración 5.3. La Constitución de 1876 5.4. El Pacto del Pardo y la regencia de María Cristina 5.5. La continuidad del turnismo y del bipartidismo 5.6. El caciquismo y el pucherazo 5.7. El Desastre del 98 |
|
Semana 8 |
Tema 6. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) 6.1. Causas 6.2. Fases 6.3. Bloques contendientes y escenarios del conflicto 6.4. El nuevo mapa 6.5. La Sociedad de Naciones y otras consecuencias de la Gran Guerra |
|
Semana 9 | Tema 7. La Revolución Rusa y el ascenso de los regímenes totalitarios en el período de entreguerras 7.1. El zarismo y su ocaso 7.2. La revolución de octubre 7.3. Bolchevismo/menchevismo 7.4. El comunismo 7.5. El fascismo italiano 7.6. El nazismo alemán 7.7. El crack de la Bolsa de Nueva York en 1929 |
|
Semana 10 | Tema 8. Crisis y desintegración de la Restauración española (1898-1931) 8.1. El reinado de Alfonso XIII 8.2. Economía y sociedad en España (1900-1931) 8.3. La época de las generaciones literarias: 98, 14 y 27 8.4. El pensamiento 8.5. El periodismo en la fase de crisis de la Restauración 8.6. Arquitectura, pintura y escultura durante el primer tercio del siglo XX 8.7. La música española durante la Restauración |
|
Semana 11 | Tema 9. La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias 9.1. Causas de la II Guerra Mundial y países implicados 9.2. Características del conflicto 9.3. Fases 9.4. Consecuencias de la II Guerra Mundial |
|
Semanas 12, 13, 14 y 15 | Tema 10. Segunda República y Guerra Civil en España (1931-1939) 10.1. La Segunda República española (1931-1936/9) 10.2. La cultura española entre 1931 y 1936 10.3. Fases de la guerra civil 10.4. Evolución política en ambos bandos: las 10.5. Españas republicana y nacional 10.6. La ayuda internacional en el conflicto 10.7. La cultura de un país en guerra 10.8. Balance de la contienda |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de dos partes: una primera parte tipo test y una segunda parte de preguntas de desarrollo teórico.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y haber aprobado, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC), siendo obligatorio el “Trabajo Siglo XIX”.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos para ello será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1161 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Historia Social y Política Contemporáneas constituye una asignatura indispensable para la formación del estudiante de Periodismo, en tanto que permite conocer y desarrollar un espíritu crítico en relación a los procesos políticos y sociales acaecidos en el mundo desde finales del siglo XVIII, los cuales son origen y fundamento de nuestro presente. La información reduce la incertidumbre en la toma de decisiones. Por ello, resulta fundamental el conocimiento de los principales acontecimientos que vertebran cronológicamente el período de estudio, en tanto que actuaron como gestores, detonantes o catalizadores de procesos políticos y sociales que configuran las raíces del mundo actual. Asimismo, posee gran relevancia el análisis del papel desempeñado por los diferentes grupos sociales en dichas coyunturas en el marco de la transformación económica que supuso la Revolución Industrial y la aparición del proletariado como una fuerza importante de movilización social y de presión política, factores que están presentes en la configuración del Estado Contemporáneo.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La crisis del Antiguo Régimen: Ilustración y Revolución 1.1. La Ilustración 1.2. Revolución Francesa 1.3. Napoleón 1.4. La Guerra de la Independencia en España |
|
Semana 3 | Tema 2. La Revolución Industrial y el movimiento obrero 2.1. Orígenes 2.2. La revolución agraria 2.3. La revolución de los transportes 2.4. Del éxodo rural a la actividad fabril 2.5. Las corrientes intelectuales de organización del trabajo 2.6. El movimiento obrero |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. De la Europa de la Restauración a los grandes procesos de unificación nacional (1815-1870) 3.1. El Congreso de Viena 3.2. Las oleadas revolucionarias de 1820 3.3. 1830 3.4. 1848 3.5. Unificación de Italia 3.6. Unificación de Alemania |
|
Semana 6 | Tema 4. La época del imperialismo y la Paz Armada (1870-1914) 4.1. Imperialismo/colonialismo 4.2. El rearme mundial 4.3. La belle époque |
|
Semana 7 |
Tema 5. La Restauración en España: fase de configuración y plenitud (1875-1898) 5.1. El reinado de Alfonso XII 5.2. Los pilares de la Restauración 5.3. La Constitución de 1876 5.4. El Pacto del Pardo y la regencia de María Cristina 5.5. La continuidad del turnismo y del bipartidismo 5.6. El caciquismo y el pucherazo 5.7. El Desastre del 98 |
|
Semana 8 |
Tema 6. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) 6.1. Causas 6.2. Fases 6.3. Bloques contendientes y escenarios del conflicto 6.4. El nuevo mapa 6.5. La Sociedad de Naciones y otras consecuencias de la Gran Guerra |
|
Semana 9 | Tema 7. La Revolución Rusa y el ascenso de los regímenes totalitarios en el período de entreguerras 7.1. El zarismo y su ocaso 7.2. La revolución de octubre 7.3. Bolchevismo/menchevismo 7.4. El comunismo 7.5. El fascismo italiano 7.6. El nazismo alemán 7.7. El crack de la Bolsa de Nueva York en 1929 |
|
Semana 10 | Tema 8. Crisis y desintegración de la Restauración española (1898-1931) 8.1. El reinado de Alfonso XIII 8.2. Economía y sociedad en España (1900-1931) 8.3. La época de las generaciones literarias: 98, 14 y 27 8.4. El pensamiento 8.5. El periodismo en la fase de crisis de la Restauración 8.6. Arquitectura, pintura y escultura durante el primer tercio del siglo XX 8.7. La música española durante la Restauración |
|
Semana 11 | Tema 9. La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias 9.1. Causas de la II Guerra Mundial y países implicados 9.2. Características del conflicto 9.3. Fases 9.4. Consecuencias de la II Guerra Mundial |
|
Semanas 12, 13, 14 y 15 | Tema 10. Segunda República y Guerra Civil en España (1931-1939) 10.1. La Segunda República española (1931-1936/9) 10.2. La cultura española entre 1931 y 1936 10.3. Fases de la guerra civil 10.4. Evolución política en ambos bandos: las 10.5. Españas republicana y nacional 10.6. La ayuda internacional en el conflicto 10.7. La cultura de un país en guerra 10.8. Balance de la contienda |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de dos partes: una primera parte tipo test y una segunda parte de preguntas de desarrollo teórico.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y haber aprobado, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC), siendo obligatorio el “Trabajo Siglo XIX”.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos para ello será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1161 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Historia Social y Política Contemporáneas constituye una asignatura indispensable para la formación del estudiante de Periodismo, en tanto que permite conocer y desarrollar un espíritu crítico en relación a los procesos políticos y sociales acaecidos en el mundo desde finales del siglo XVIII, los cuales son origen y fundamento de nuestro presente. La información reduce la incertidumbre en la toma de decisiones. Por ello, resulta fundamental el conocimiento de los principales acontecimientos que vertebran cronológicamente el período de estudio, en tanto que actuaron como gestores, detonantes o catalizadores de procesos políticos y sociales que configuran las raíces del mundo actual. Asimismo, posee gran relevancia el análisis del papel desempeñado por los diferentes grupos sociales en dichas coyunturas en el marco de la transformación económica que supuso la Revolución Industrial y la aparición del proletariado como una fuerza importante de movilización social y de presión política, factores que están presentes en la configuración del Estado Contemporáneo.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La crisis del Antiguo Régimen: Ilustración y Revolución 1.1. La Ilustración 1.2. Revolución Francesa 1.3. Napoleón 1.4. La Guerra de la Independencia en España |
|
Semana 3 | Tema 2. La Revolución Industrial y el movimiento obrero 2.1. Orígenes 2.2. La revolución agraria 2.3. La revolución de los transportes 2.4. Del éxodo rural a la actividad fabril 2.5. Las corrientes intelectuales de organización del trabajo 2.6. El movimiento obrero |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. De la Europa de la Restauración a los grandes procesos de unificación nacional (1815-1870) 3.1. El Congreso de Viena 3.2. Las oleadas revolucionarias de 1820 3.3. 1830 3.4. 1848 3.5. Unificación de Italia 3.6. Unificación de Alemania |
|
Semana 6 | Tema 4. La época del imperialismo y la Paz Armada (1870-1914) 4.1. Imperialismo/colonialismo 4.2. El rearme mundial 4.3. La belle époque |
|
Semana 7 |
Tema 5. La Restauración en España: fase de configuración y plenitud (1875-1898) 5.1. El reinado de Alfonso XII 5.2. Los pilares de la Restauración 5.3. La Constitución de 1876 5.4. El Pacto del Pardo y la regencia de María Cristina 5.5. La continuidad del turnismo y del bipartidismo 5.6. El caciquismo y el pucherazo 5.7. El Desastre del 98 |
|
Semana 8 |
Tema 6. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) 6.1. Causas 6.2. Fases 6.3. Bloques contendientes y escenarios del conflicto 6.4. El nuevo mapa 6.5. La Sociedad de Naciones y otras consecuencias de la Gran Guerra |
|
Semana 9 | Tema 7. La Revolución Rusa y el ascenso de los regímenes totalitarios en el período de entreguerras 7.1. El zarismo y su ocaso 7.2. La revolución de octubre 7.3. Bolchevismo/menchevismo 7.4. El comunismo 7.5. El fascismo italiano 7.6. El nazismo alemán 7.7. El crack de la Bolsa de Nueva York en 1929 |
|
Semana 10 | Tema 8. Crisis y desintegración de la Restauración española (1898-1931) 8.1. El reinado de Alfonso XIII 8.2. Economía y sociedad en España (1900-1931) 8.3. La época de las generaciones literarias: 98, 14 y 27 8.4. El pensamiento 8.5. El periodismo en la fase de crisis de la Restauración 8.6. Arquitectura, pintura y escultura durante el primer tercio del siglo XX 8.7. La música española durante la Restauración |
|
Semana 11 | Tema 9. La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias 9.1. Causas de la II Guerra Mundial y países implicados 9.2. Características del conflicto 9.3. Fases 9.4. Consecuencias de la II Guerra Mundial |
|
Semanas 12, 13, 14 y 15 | Tema 10. Segunda República y Guerra Civil en España (1931-1939) 10.1. La Segunda República española (1931-1936/9) 10.2. La cultura española entre 1931 y 1936 10.3. Fases de la guerra civil 10.4. Evolución política en ambos bandos: las 10.5. Españas republicana y nacional 10.6. La ayuda internacional en el conflicto 10.7. La cultura de un país en guerra 10.8. Balance de la contienda |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de dos partes: una primera parte tipo test y una segunda parte de preguntas de desarrollo teórico.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y haber aprobado, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC), siendo obligatorio el “Trabajo Siglo XIX”.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos para ello será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1161 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Historia Social y Política Contemporáneas constituye una asignatura indispensable para la formación del estudiante de Periodismo, en tanto que permite conocer y desarrollar un espíritu crítico en relación a los procesos políticos y sociales acaecidos en el mundo desde finales del siglo XVIII, los cuales son origen y fundamento de nuestro presente. La información reduce la incertidumbre en la toma de decisiones. Por ello, resulta fundamental el conocimiento de los principales acontecimientos que vertebran cronológicamente el período de estudio, en tanto que actuaron como gestores, detonantes o catalizadores de procesos políticos y sociales que configuran las raíces del mundo actual. Asimismo, posee gran relevancia el análisis del papel desempeñado por los diferentes grupos sociales en dichas coyunturas en el marco de la transformación económica que supuso la Revolución Industrial y la aparición del proletariado como una fuerza importante de movilización social y de presión política, factores que están presentes en la configuración del Estado Contemporáneo.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La crisis del Antiguo Régimen: Ilustración y Revolución 1.1. La Ilustración 1.2. Revolución Francesa 1.3. Napoleón 1.4. La Guerra de la Independencia en España |
|
Semana 3 | Tema 2. La Revolución Industrial y el movimiento obrero 2.1. Orígenes 2.2. La revolución agraria 2.3. La revolución de los transportes 2.4. Del éxodo rural a la actividad fabril 2.5. Las corrientes intelectuales de organización del trabajo 2.6. El movimiento obrero |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. De la Europa de la Restauración a los grandes procesos de unificación nacional (1815-1870) 3.1. El Congreso de Viena 3.2. Las oleadas revolucionarias de 1820 3.3. 1830 3.4. 1848 3.5. Unificación de Italia 3.6. Unificación de Alemania |
|
Semana 6 | Tema 4. La época del imperialismo y la Paz Armada (1870-1914) 4.1. Imperialismo/colonialismo 4.2. El rearme mundial 4.3. La belle époque |
|
Semana 7 |
Tema 5. La Restauración en España: fase de configuración y plenitud (1875-1898) 5.1. El reinado de Alfonso XII 5.2. Los pilares de la Restauración 5.3. La Constitución de 1876 5.4. El Pacto del Pardo y la regencia de María Cristina 5.5. La continuidad del turnismo y del bipartidismo 5.6. El caciquismo y el pucherazo 5.7. El Desastre del 98 |
|
Semana 8 |
Tema 6. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) 6.1. Causas 6.2. Fases 6.3. Bloques contendientes y escenarios del conflicto 6.4. El nuevo mapa 6.5. La Sociedad de Naciones y otras consecuencias de la Gran Guerra |
|
Semana 9 | Tema 7. La Revolución Rusa y el ascenso de los regímenes totalitarios en el período de entreguerras 7.1. El zarismo y su ocaso 7.2. La revolución de octubre 7.3. Bolchevismo/menchevismo 7.4. El comunismo 7.5. El fascismo italiano 7.6. El nazismo alemán 7.7. El crack de la Bolsa de Nueva York en 1929 |
|
Semana 10 | Tema 8. Crisis y desintegración de la Restauración española (1898-1931) 8.1. El reinado de Alfonso XIII 8.2. Economía y sociedad en España (1900-1931) 8.3. La época de las generaciones literarias: 98, 14 y 27 8.4. El pensamiento 8.5. El periodismo en la fase de crisis de la Restauración 8.6. Arquitectura, pintura y escultura durante el primer tercio del siglo XX 8.7. La música española durante la Restauración |
|
Semana 11 | Tema 9. La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias 9.1. Causas de la II Guerra Mundial y países implicados 9.2. Características del conflicto 9.3. Fases 9.4. Consecuencias de la II Guerra Mundial |
|
Semanas 12, 13, 14 y 15 | Tema 10. Segunda República y Guerra Civil en España (1931-1939) 10.1. La Segunda República española (1931-1936/9) 10.2. La cultura española entre 1931 y 1936 10.3. Fases de la guerra civil 10.4. Evolución política en ambos bandos: las 10.5. Españas republicana y nacional 10.6. La ayuda internacional en el conflicto 10.7. La cultura de un país en guerra 10.8. Balance de la contienda |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de dos partes: una primera parte tipo test y una segunda parte de preguntas de desarrollo teórico.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y haber aprobado, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC), siendo obligatorio el “Trabajo Siglo XIX”.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos para ello será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1161 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Historia Social y Política Contemporáneas constituye una asignatura indispensable para la formación del estudiante de Periodismo, en tanto que permite conocer y desarrollar un espíritu crítico en relación a los procesos políticos y sociales acaecidos en el mundo desde finales del siglo XVIII, los cuales son origen y fundamento de nuestro presente. La información reduce la incertidumbre en la toma de decisiones. Por ello, resulta fundamental el conocimiento de los principales acontecimientos que vertebran cronológicamente el período de estudio, en tanto que actuaron como gestores, detonantes o catalizadores de procesos políticos y sociales que configuran las raíces del mundo actual. Asimismo, posee gran relevancia el análisis del papel desempeñado por los diferentes grupos sociales en dichas coyunturas en el marco de la transformación económica que supuso la Revolución Industrial y la aparición del proletariado como una fuerza importante de movilización social y de presión política, factores que están presentes en la configuración del Estado Contemporáneo.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La crisis del Antiguo Régimen: Ilustración y Revolución 1.1. La Ilustración 1.2. Revolución Francesa 1.3. Napoleón 1.4. La Guerra de la Independencia en España |
|
Semana 3 | Tema 2. La Revolución Industrial y el movimiento obrero 2.1. Orígenes 2.2. La revolución agraria 2.3. La revolución de los transportes 2.4. Del éxodo rural a la actividad fabril 2.5. Las corrientes intelectuales de organización del trabajo 2.6. El movimiento obrero |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. De la Europa de la Restauración a los grandes procesos de unificación nacional (1815-1870) 3.1. El Congreso de Viena 3.2. Las oleadas revolucionarias de 1820 3.3. 1830 3.4. 1848 3.5. Unificación de Italia 3.6. Unificación de Alemania |
|
Semana 6 | Tema 4. La época del imperialismo y la Paz Armada (1870-1914) 4.1. Imperialismo/colonialismo 4.2. El rearme mundial 4.3. La belle époque |
|
Semana 7 |
Tema 5. La Restauración en España: fase de configuración y plenitud (1875-1898) 5.1. El reinado de Alfonso XII 5.2. Los pilares de la Restauración 5.3. La Constitución de 1876 5.4. El Pacto del Pardo y la regencia de María Cristina 5.5. La continuidad del turnismo y del bipartidismo 5.6. El caciquismo y el pucherazo 5.7. El Desastre del 98 |
|
Semana 8 |
Tema 6. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) 6.1. Causas 6.2. Fases 6.3. Bloques contendientes y escenarios del conflicto 6.4. El nuevo mapa 6.5. La Sociedad de Naciones y otras consecuencias de la Gran Guerra |
|
Semana 9 | Tema 7. La Revolución Rusa y el ascenso de los regímenes totalitarios en el período de entreguerras 7.1. El zarismo y su ocaso 7.2. La revolución de octubre 7.3. Bolchevismo/menchevismo 7.4. El comunismo 7.5. El fascismo italiano 7.6. El nazismo alemán 7.7. El crack de la Bolsa de Nueva York en 1929 |
|
Semana 10 | Tema 8. Crisis y desintegración de la Restauración española (1898-1931) 8.1. El reinado de Alfonso XIII 8.2. Economía y sociedad en España (1900-1931) 8.3. La época de las generaciones literarias: 98, 14 y 27 8.4. El pensamiento 8.5. El periodismo en la fase de crisis de la Restauración 8.6. Arquitectura, pintura y escultura durante el primer tercio del siglo XX 8.7. La música española durante la Restauración |
|
Semana 11 | Tema 9. La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias 9.1. Causas de la II Guerra Mundial y países implicados 9.2. Características del conflicto 9.3. Fases 9.4. Consecuencias de la II Guerra Mundial |
|
Semanas 12, 13, 14 y 15 | Tema 10. Segunda República y Guerra Civil en España (1931-1939) 10.1. La Segunda República española (1931-1936/9) 10.2. La cultura española entre 1931 y 1936 10.3. Fases de la guerra civil 10.4. Evolución política en ambos bandos: las 10.5. Españas republicana y nacional 10.6. La ayuda internacional en el conflicto 10.7. La cultura de un país en guerra 10.8. Balance de la contienda |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de dos partes: una primera parte tipo test y una segunda parte de preguntas de desarrollo teórico.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y haber aprobado, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC), siendo obligatorio el “Trabajo Siglo XIX”.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos para ello será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1161 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Historia Social y Política Contemporáneas constituye una asignatura indispensable para la formación del estudiante de Periodismo, en tanto que permite conocer y desarrollar un espíritu crítico en relación a los procesos políticos y sociales acaecidos en el mundo desde finales del siglo XVIII, los cuales son origen y fundamento de nuestro presente. La información reduce la incertidumbre en la toma de decisiones. Por ello, resulta fundamental el conocimiento de los principales acontecimientos que vertebran cronológicamente el período de estudio, en tanto que actuaron como gestores, detonantes o catalizadores de procesos políticos y sociales que configuran las raíces del mundo actual. Asimismo, posee gran relevancia el análisis del papel desempeñado por los diferentes grupos sociales en dichas coyunturas en el marco de la transformación económica que supuso la Revolución Industrial y la aparición del proletariado como una fuerza importante de movilización social y de presión política, factores que están presentes en la configuración del Estado Contemporáneo.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La crisis del Antiguo Régimen: Ilustración y Revolución 1.1. La Ilustración 1.2. Revolución Francesa 1.3. Napoleón 1.4. La Guerra de la Independencia en España |
|
Semana 3 | Tema 2. La Revolución Industrial y el movimiento obrero 2.1. Orígenes 2.2. La revolución agraria 2.3. La revolución de los transportes 2.4. Del éxodo rural a la actividad fabril 2.5. Las corrientes intelectuales de organización del trabajo 2.6. El movimiento obrero |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. De la Europa de la Restauración a los grandes procesos de unificación nacional (1815-1870) 3.1. El Congreso de Viena 3.2. Las oleadas revolucionarias de 1820 3.3. 1830 3.4. 1848 3.5. Unificación de Italia 3.6. Unificación de Alemania |
|
Semana 6 | Tema 4. La época del imperialismo y la Paz Armada (1870-1914) 4.1. Imperialismo/colonialismo 4.2. El rearme mundial 4.3. La belle époque |
|
Semana 7 |
Tema 5. La Restauración en España: fase de configuración y plenitud (1875-1898) 5.1. El reinado de Alfonso XII 5.2. Los pilares de la Restauración 5.3. La Constitución de 1876 5.4. El Pacto del Pardo y la regencia de María Cristina 5.5. La continuidad del turnismo y del bipartidismo 5.6. El caciquismo y el pucherazo 5.7. El Desastre del 98 |
|
Semana 8 |
Tema 6. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) 6.1. Causas 6.2. Fases 6.3. Bloques contendientes y escenarios del conflicto 6.4. El nuevo mapa 6.5. La Sociedad de Naciones y otras consecuencias de la Gran Guerra |
|
Semana 9 | Tema 7. La Revolución Rusa y el ascenso de los regímenes totalitarios en el período de entreguerras 7.1. El zarismo y su ocaso 7.2. La revolución de octubre 7.3. Bolchevismo/menchevismo 7.4. El comunismo 7.5. El fascismo italiano 7.6. El nazismo alemán 7.7. El crack de la Bolsa de Nueva York en 1929 |
|
Semana 10 | Tema 8. Crisis y desintegración de la Restauración española (1898-1931) 8.1. El reinado de Alfonso XIII 8.2. Economía y sociedad en España (1900-1931) 8.3. La época de las generaciones literarias: 98, 14 y 27 8.4. El pensamiento 8.5. El periodismo en la fase de crisis de la Restauración 8.6. Arquitectura, pintura y escultura durante el primer tercio del siglo XX 8.7. La música española durante la Restauración |
|
Semana 11 | Tema 9. La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias 9.1. Causas de la II Guerra Mundial y países implicados 9.2. Características del conflicto 9.3. Fases 9.4. Consecuencias de la II Guerra Mundial |
|
Semanas 12, 13, 14 y 15 | Tema 10. Segunda República y Guerra Civil en España (1931-1939) 10.1. La Segunda República española (1931-1936/9) 10.2. La cultura española entre 1931 y 1936 10.3. Fases de la guerra civil 10.4. Evolución política en ambos bandos: las 10.5. Españas republicana y nacional 10.6. La ayuda internacional en el conflicto 10.7. La cultura de un país en guerra 10.8. Balance de la contienda |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de dos partes: una primera parte tipo test y una segunda parte de preguntas de desarrollo teórico.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y haber aprobado, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC), siendo obligatorio el “Trabajo Siglo XIX”.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos para ello será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).