Código de la asignatura | 1307 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
“Historias nacionales de la Edad Moderna” pretende introducir a los estudiantes en la filosofía de los siglos XVI al XVIII, desde el Humanismo a la Ilustración, analizando los enfoques ideológicos de los autores desde la perspectiva del contexto histórico recibido, de las influencias recibidas y del eco que sus propuestas tuvieron en la posteridad.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
La asignatura posee 6 créditos ECTS. El/la estudiante desarrollará una amplia variedad de actividades relacionadas con el pensamiento moderno: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial.
Unidad 1. | Contexto histórico |
Unidad 2. | La ruptura de la Cristiandad. La Reforma protestante |
Unidad 3. | Los conflictos confesionales y la formación de entidades políticas diferenciadas |
Unidad 4. | La paz de Westfalia y sus consecuencias |
Unidad 5. | Francia en la Edad Moderna |
Unidad 6. | La España Moderna |
Unidad 7. | Inglaterra/Gran Bretaña en la Edad Moderna |
Unidad 8. | Los dominios italianos del Norte y del Sur de la Península italiana |
Unidad 9. | La decadencia política del Sacro Imperio Germánico |
Unidad 10. | El siglo XVIII |
Código de la asignatura | 1307 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
“Historias nacionales de la Edad Moderna” pretende introducir a los estudiantes en la filosofía de los siglos XVI al XVIII, desde el Humanismo a la Ilustración, analizando los enfoques ideológicos de los autores desde la perspectiva del contexto histórico recibido, de las influencias recibidas y del eco que sus propuestas tuvieron en la posteridad.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
La asignatura posee 6 créditos ECTS. El/la estudiante desarrollará una amplia variedad de actividades relacionadas con el pensamiento moderno: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial.
Unidad 1. | Contexto histórico |
Unidad 2. | La ruptura de la Cristiandad. La Reforma protestante |
Unidad 3. | Los conflictos confesionales y la formación de entidades políticas diferenciadas |
Unidad 4. | La paz de Westfalia y sus consecuencias |
Unidad 5. | Francia en la Edad Moderna |
Unidad 6. | La España Moderna |
Unidad 7. | Inglaterra/Gran Bretaña en la Edad Moderna |
Unidad 8. | Los dominios italianos del Norte y del Sur de la Península italiana |
Unidad 9. | La decadencia política del Sacro Imperio Germánico |
Unidad 10. | El siglo XVIII |
Código de la asignatura | 1307 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
“Historias nacionales de la Edad Moderna” pretende introducir a los estudiantes en la filosofía de los siglos XVI al XVIII, desde el Humanismo a la Ilustración, analizando los enfoques ideológicos de los autores desde la perspectiva del contexto histórico recibido, de las influencias recibidas y del eco que sus propuestas tuvieron en la posteridad.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
La asignatura posee 6 créditos ECTS. El/la estudiante desarrollará una amplia variedad de actividades relacionadas con el pensamiento moderno: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial.
Unidad 1. | Contexto histórico |
Unidad 2. | La ruptura de la Cristiandad. La Reforma protestante |
Unidad 3. | Los conflictos confesionales y la formación de entidades políticas diferenciadas |
Unidad 4. | La paz de Westfalia y sus consecuencias |
Unidad 5. | Francia en la Edad Moderna |
Unidad 6. | La España Moderna |
Unidad 7. | Inglaterra/Gran Bretaña en la Edad Moderna |
Unidad 8. | Los dominios italianos del Norte y del Sur de la Península italiana |
Unidad 9. | La decadencia política del Sacro Imperio Germánico |
Unidad 10. | El siglo XVIII |
Código de la asignatura | 1307 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
“Historias nacionales de la Edad Moderna” pretende introducir a los estudiantes en la filosofía de los siglos XVI al XVIII, desde el Humanismo a la Ilustración, analizando los enfoques ideológicos de los autores desde la perspectiva del contexto histórico recibido, de las influencias recibidas y del eco que sus propuestas tuvieron en la posteridad.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
La asignatura posee 6 créditos ECTS. El/la estudiante desarrollará una amplia variedad de actividades relacionadas con el pensamiento moderno: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial.
Unidad 1. | Contexto histórico |
Unidad 2. | La ruptura de la Cristiandad. La Reforma protestante |
Unidad 3. | Los conflictos confesionales y la formación de entidades políticas diferenciadas |
Unidad 4. | La paz de Westfalia y sus consecuencias |
Unidad 5. | Francia en la Edad Moderna |
Unidad 6. | La España Moderna |
Unidad 7. | Inglaterra/Gran Bretaña en la Edad Moderna |
Unidad 8. | Los dominios italianos del Norte y del Sur de la Península italiana |
Unidad 9. | La decadencia política del Sacro Imperio Germánico |
Unidad 10. | El siglo XVIII |
Código de la asignatura | 1307 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
“Historias nacionales de la Edad Moderna” pretende introducir a los estudiantes en la filosofía de los siglos XVI al XVIII, desde el Humanismo a la Ilustración, analizando los enfoques ideológicos de los autores desde la perspectiva del contexto histórico recibido, de las influencias recibidas y del eco que sus propuestas tuvieron en la posteridad.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
La asignatura posee 6 créditos ECTS. El/la estudiante desarrollará una amplia variedad de actividades relacionadas con el pensamiento moderno: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial.
Unidad 1. | Contexto histórico |
Unidad 2. | La ruptura de la Cristiandad. La Reforma protestante |
Unidad 3. | Los conflictos confesionales y la formación de entidades políticas diferenciadas |
Unidad 4. | La paz de Westfalia y sus consecuencias |
Unidad 5. | Francia en la Edad Moderna |
Unidad 6. | La España Moderna |
Unidad 7. | Inglaterra/Gran Bretaña en la Edad Moderna |
Unidad 8. | Los dominios italianos del Norte y del Sur de la Península italiana |
Unidad 9. | La decadencia política del Sacro Imperio Germánico |
Unidad 10. | El siglo XVIII |
Código de la asignatura | 1307 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
“Historias nacionales de la Edad Moderna” pretende introducir a los estudiantes en la filosofía de los siglos XVI al XVIII, desde el Humanismo a la Ilustración, analizando los enfoques ideológicos de los autores desde la perspectiva del contexto histórico recibido, de las influencias recibidas y del eco que sus propuestas tuvieron en la posteridad.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
La asignatura posee 6 créditos ECTS. El/la estudiante desarrollará una amplia variedad de actividades relacionadas con el pensamiento moderno: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial.
Unidad 1. | Contexto histórico |
Unidad 2. | La ruptura de la Cristiandad. La Reforma protestante |
Unidad 3. | Los conflictos confesionales y la formación de entidades políticas diferenciadas |
Unidad 4. | La paz de Westfalia y sus consecuencias |
Unidad 5. | Francia en la Edad Moderna |
Unidad 6. | La España Moderna |
Unidad 7. | Inglaterra/Gran Bretaña en la Edad Moderna |
Unidad 8. | Los dominios italianos del Norte y del Sur de la Península italiana |
Unidad 9. | La decadencia política del Sacro Imperio Germánico |
Unidad 10. | El siglo XVIII |
Código de la asignatura | 1307 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
“Historias nacionales de la Edad Moderna” pretende introducir a los estudiantes en la filosofía de los siglos XVI al XVIII, desde el Humanismo a la Ilustración, analizando los enfoques ideológicos de los autores desde la perspectiva del contexto histórico recibido, de las influencias recibidas y del eco que sus propuestas tuvieron en la posteridad.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
La asignatura posee 6 créditos ECTS. El/la estudiante desarrollará una amplia variedad de actividades relacionadas con el pensamiento moderno: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial.
Unidad 1. | Contexto histórico |
Unidad 2. | La ruptura de la Cristiandad. La Reforma protestante |
Unidad 3. | Los conflictos confesionales y la formación de entidades políticas diferenciadas |
Unidad 4. | La paz de Westfalia y sus consecuencias |
Unidad 5. | Francia en la Edad Moderna |
Unidad 6. | La España Moderna |
Unidad 7. | Inglaterra/Gran Bretaña en la Edad Moderna |
Unidad 8. | Los dominios italianos del Norte y del Sur de la Península italiana |
Unidad 9. | La decadencia política del Sacro Imperio Germánico |
Unidad 10. | El siglo XVIII |
Código de la asignatura | 1307 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
“Historias nacionales de la Edad Moderna” pretende introducir a los estudiantes en la filosofía de los siglos XVI al XVIII, desde el Humanismo a la Ilustración, analizando los enfoques ideológicos de los autores desde la perspectiva del contexto histórico recibido, de las influencias recibidas y del eco que sus propuestas tuvieron en la posteridad.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
La asignatura posee 6 créditos ECTS. El/la estudiante desarrollará una amplia variedad de actividades relacionadas con el pensamiento moderno: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial.
Unidad 1. | Contexto histórico |
Unidad 2. | La ruptura de la Cristiandad. La Reforma protestante |
Unidad 3. | Los conflictos confesionales y la formación de entidades políticas diferenciadas |
Unidad 4. | La paz de Westfalia y sus consecuencias |
Unidad 5. | Francia en la Edad Moderna |
Unidad 6. | La España Moderna |
Unidad 7. | Inglaterra/Gran Bretaña en la Edad Moderna |
Unidad 8. | Los dominios italianos del Norte y del Sur de la Península italiana |
Unidad 9. | La decadencia política del Sacro Imperio Germánico |
Unidad 10. | El siglo XVIII |
Código de la asignatura | 1307 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
“Historias nacionales de la Edad Moderna” pretende introducir a los estudiantes en la filosofía de los siglos XVI al XVIII, desde el Humanismo a la Ilustración, analizando los enfoques ideológicos de los autores desde la perspectiva del contexto histórico recibido, de las influencias recibidas y del eco que sus propuestas tuvieron en la posteridad.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
La asignatura posee 6 créditos ECTS. El/la estudiante desarrollará una amplia variedad de actividades relacionadas con el pensamiento moderno: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial.
Unidad 1. | Contexto histórico |
Unidad 2. | La ruptura de la Cristiandad. La Reforma protestante |
Unidad 3. | Los conflictos confesionales y la formación de entidades políticas diferenciadas |
Unidad 4. | La paz de Westfalia y sus consecuencias |
Unidad 5. | Francia en la Edad Moderna |
Unidad 6. | La España Moderna |
Unidad 7. | Inglaterra/Gran Bretaña en la Edad Moderna |
Unidad 8. | Los dominios italianos del Norte y del Sur de la Península italiana |
Unidad 9. | La decadencia política del Sacro Imperio Germánico |
Unidad 10. | El siglo XVIII |