Código de la asignatura | 60168 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
La enseñanza de la religión católica es una opción confesional cuya identidad garantiza la Iglesia. Es ella quien hace presente el mensaje de Jesucristo no sólo como elemento integrante de la cultura, sino también como fundamentación de una formación que en nuestro caso es la formación religiosa y moral católica. El contenido de esta materia se centra, en consecuencia, en el estudio de la Iglesia como nuevo Pueblo de Dios y sacramento de salvación que Cristo establece en el mundo. En este sentido, se estudia la naturaleza litúrgica de la Iglesia y la realidad de los siete sacramentos como manifestación de la sacramentalidad de la Iglesia y como conformación progresiva del cristiano con Cristo en las distintas circunstancias antropológicas de su vida. Seguidamente se atiende a la moral evangélica como fundamento del modo de ser cristiano, de modo que se comprenda el valor y la grandeza de una vida conforme al seguimiento, al ejemplo y a las enseñanzas de Jesucristo.
Finalmente, se ocupa de la perspectiva escatológica, que abre el mensaje de Jesús para la existencia y la historia de los hombres en clave de esperanza, ya que Jesús de Nazaret, manifiesta la continuidad entre nuestra existencia histórica y nuestra vida en la eternidad.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como el cumplimiento on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Manual de la asignatura:
Cabrero, G. (2012). "La vida en Cristo: Iglesia, Sacramentos y Moral". Ed: Palabra.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Díaz, J. M. (2004). Introducción a la Sagrada Escritura. Ed: Siquem
Guerra, M. (2010). Historia de las religiones. Ed: BAC
Lobo, G., & Gómez, J. (2013). Jesús, el Hijo de Dios. El mensaje cristiano. Madrid: Palabra.
Sahagún, J. de (2003). Dios, horizonte del hombre. Ed: BAC
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La celebración del misterio cristiano. Los sacramentos de la Iglesia 1.1. Qué es la liturgia 1.2. La liturgia, obra de la santísima trinidad en el tiempo de la iglesia |
|
Semana 3 | Tema 2. La celebración litúrgica en la Iglesia 2.1. ¿Quién celebra? 2.2. ¿Cómo celebrar? 2.3. ¿Cuándo celebrar? 2.4. ¿Dónde celebrar? |
|
Semana 4 |
Tema 3. Los sacramentos de la iniciación cristiana 3.1. El sacramento del bautismo 3.2. El sacramento de la confirmación 3.3. El sacramento de la eucaristía |
|
Semana 5 | Tema 4. Los sacramentos de curación 4.1. La penitencia 4.2. La unción de los enfermos |
|
Semana 6 | Tema 5. Los sacramentos al servicio de la comunidad 5.1. El sacramento del orden 5.2. El sacramento del matrimonio |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 6. Felicidad, hedonismo, verdad y relativismo 6.1. Felicidad no es hedonismo 6.2. La verdad y el relativismo |
|
Semana 9 | Tema 7. Dignidad de la persona. Libertad del hombre 7.1. La dignidad de la persona 7.2. La cuestión del sentido 7.3. La libertad del hombre |
|
Semana 10 | Tema 8. Fundamentación bíblica de la moral 8.1. Referencias a la moral en el antiguo testamento 8.2. Referencias a la moral en el nuevo testamento |
|
Semana 11 | Tema 9. Fuentes de la moralidad. El utilitarismo 9.1. El acto moralidad 9.2. El utilitarismo 9.3. La dignidad de las personas |
|
Semana 12 | Tema 10. La conciencia 10.1. La conciencia moralidad 10.2. La formación de la conciencia |
|
Semana 13 | Tema 11. El pecado 11.1. La definición de pecado 11.2. La diversidad de pecados |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 12. Perspectiva cristiana en los temas actuales 12.1. Importancia de las virtudes 12.2. Algunas virtudes 12.3. Lay natural y ley de la gracias |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% |
Controles | 10% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 60168 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
La enseñanza de la religión católica es una opción confesional cuya identidad garantiza la Iglesia. Es ella quien hace presente el mensaje de Jesucristo no sólo como elemento integrante de la cultura, sino también como fundamentación de una formación que en nuestro caso es la formación religiosa y moral católica. El contenido de esta materia se centra, en consecuencia, en el estudio de la Iglesia como nuevo Pueblo de Dios y sacramento de salvación que Cristo establece en el mundo. En este sentido, se estudia la naturaleza litúrgica de la Iglesia y la realidad de los siete sacramentos como manifestación de la sacramentalidad de la Iglesia y como conformación progresiva del cristiano con Cristo en las distintas circunstancias antropológicas de su vida. Seguidamente se atiende a la moral evangélica como fundamento del modo de ser cristiano, de modo que se comprenda el valor y la grandeza de una vida conforme al seguimiento, al ejemplo y a las enseñanzas de Jesucristo.
Finalmente, se ocupa de la perspectiva escatológica, que abre el mensaje de Jesús para la existencia y la historia de los hombres en clave de esperanza, ya que Jesús de Nazaret, manifiesta la continuidad entre nuestra existencia histórica y nuestra vida en la eternidad.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como el cumplimiento on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Manual de la asignatura:
Cabrero, G. (2012). "La vida en Cristo: Iglesia, Sacramentos y Moral". Ed: Palabra.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Díaz, J. M. (2004). Introducción a la Sagrada Escritura. Ed: Siquem
Guerra, M. (2010). Historia de las religiones. Ed: BAC
Lobo, G., & Gómez, J. (2013). Jesús, el Hijo de Dios. El mensaje cristiano. Madrid: Palabra.
Sahagún, J. de (2003). Dios, horizonte del hombre. Ed: BAC
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La celebración del misterio cristiano. Los sacramentos de la Iglesia 1.1. Qué es la liturgia 1.2. La liturgia, obra de la santísima trinidad en el tiempo de la iglesia |
|
Semana 3 | Tema 2. La celebración litúrgica en la Iglesia 2.1. ¿Quién celebra? 2.2. ¿Cómo celebrar? 2.3. ¿Cuándo celebrar? 2.4. ¿Dónde celebrar? |
|
Semana 4 |
Tema 3. Los sacramentos de la iniciación cristiana 3.1. El sacramento del bautismo 3.2. El sacramento de la confirmación 3.3. El sacramento de la eucaristía |
|
Semana 5 | Tema 4. Los sacramentos de curación 4.1. La penitencia 4.2. La unción de los enfermos |
|
Semana 6 | Tema 5. Los sacramentos al servicio de la comunidad 5.1. El sacramento del orden 5.2. El sacramento del matrimonio |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 6. Felicidad, hedonismo, verdad y relativismo 6.1. Felicidad no es hedonismo 6.2. La verdad y el relativismo |
|
Semana 9 | Tema 7. Dignidad de la persona. Libertad del hombre 7.1. La dignidad de la persona 7.2. La cuestión del sentido 7.3. La libertad del hombre |
|
Semana 10 | Tema 8. Fundamentación bíblica de la moral 8.1. Referencias a la moral en el antiguo testamento 8.2. Referencias a la moral en el nuevo testamento |
|
Semana 11 | Tema 9. Fuentes de la moralidad. El utilitarismo 9.1. El acto moralidad 9.2. El utilitarismo 9.3. La dignidad de las personas |
|
Semana 12 | Tema 10. La conciencia 10.1. La conciencia moralidad 10.2. La formación de la conciencia |
|
Semana 13 | Tema 11. El pecado 11.1. La definición de pecado 11.2. La diversidad de pecados |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 12. Perspectiva cristiana en los temas actuales 12.1. Importancia de las virtudes 12.2. Algunas virtudes 12.3. Lay natural y ley de la gracias |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% |
Controles | 10% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 60168 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
La enseñanza de la religión católica es una opción confesional cuya identidad garantiza la Iglesia. Es ella quien hace presente el mensaje de Jesucristo no sólo como elemento integrante de la cultura, sino también como fundamentación de una formación que en nuestro caso es la formación religiosa y moral católica. El contenido de esta materia se centra, en consecuencia, en el estudio de la Iglesia como nuevo Pueblo de Dios y sacramento de salvación que Cristo establece en el mundo. En este sentido, se estudia la naturaleza litúrgica de la Iglesia y la realidad de los siete sacramentos como manifestación de la sacramentalidad de la Iglesia y como conformación progresiva del cristiano con Cristo en las distintas circunstancias antropológicas de su vida. Seguidamente se atiende a la moral evangélica como fundamento del modo de ser cristiano, de modo que se comprenda el valor y la grandeza de una vida conforme al seguimiento, al ejemplo y a las enseñanzas de Jesucristo.
Finalmente, se ocupa de la perspectiva escatológica, que abre el mensaje de Jesús para la existencia y la historia de los hombres en clave de esperanza, ya que Jesús de Nazaret, manifiesta la continuidad entre nuestra existencia histórica y nuestra vida en la eternidad.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como el cumplimiento on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Manual de la asignatura:
Cabrero, G. (2012). "La vida en Cristo: Iglesia, Sacramentos y Moral". Ed: Palabra.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Díaz, J. M. (2004). Introducción a la Sagrada Escritura. Ed: Siquem
Guerra, M. (2010). Historia de las religiones. Ed: BAC
Lobo, G., & Gómez, J. (2013). Jesús, el Hijo de Dios. El mensaje cristiano. Madrid: Palabra.
Sahagún, J. de (2003). Dios, horizonte del hombre. Ed: BAC
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La celebración del misterio cristiano. Los sacramentos de la Iglesia 1.1. Qué es la liturgia 1.2. La liturgia, obra de la santísima trinidad en el tiempo de la iglesia |
|
Semana 3 | Tema 2. La celebración litúrgica en la Iglesia 2.1. ¿Quién celebra? 2.2. ¿Cómo celebrar? 2.3. ¿Cuándo celebrar? 2.4. ¿Dónde celebrar? |
|
Semana 4 |
Tema 3. Los sacramentos de la iniciación cristiana 3.1. El sacramento del bautismo 3.2. El sacramento de la confirmación 3.3. El sacramento de la eucaristía |
|
Semana 5 | Tema 4. Los sacramentos de curación 4.1. La penitencia 4.2. La unción de los enfermos |
|
Semana 6 | Tema 5. Los sacramentos al servicio de la comunidad 5.1. El sacramento del orden 5.2. El sacramento del matrimonio |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 6. Felicidad, hedonismo, verdad y relativismo 6.1. Felicidad no es hedonismo 6.2. La verdad y el relativismo |
|
Semana 9 | Tema 7. Dignidad de la persona. Libertad del hombre 7.1. La dignidad de la persona 7.2. La cuestión del sentido 7.3. La libertad del hombre |
|
Semana 10 | Tema 8. Fundamentación bíblica de la moral 8.1. Referencias a la moral en el antiguo testamento 8.2. Referencias a la moral en el nuevo testamento |
|
Semana 11 | Tema 9. Fuentes de la moralidad. El utilitarismo 9.1. El acto moralidad 9.2. El utilitarismo 9.3. La dignidad de las personas |
|
Semana 12 | Tema 10. La conciencia 10.1. La conciencia moralidad 10.2. La formación de la conciencia |
|
Semana 13 | Tema 11. El pecado 11.1. La definición de pecado 11.2. La diversidad de pecados |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 12. Perspectiva cristiana en los temas actuales 12.1. Importancia de las virtudes 12.2. Algunas virtudes 12.3. Lay natural y ley de la gracias |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% |
Controles | 10% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 60168 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
La enseñanza de la religión católica es una opción confesional cuya identidad garantiza la Iglesia. Es ella quien hace presente el mensaje de Jesucristo no sólo como elemento integrante de la cultura, sino también como fundamentación de una formación que en nuestro caso es la formación religiosa y moral católica. El contenido de esta materia se centra, en consecuencia, en el estudio de la Iglesia como nuevo Pueblo de Dios y sacramento de salvación que Cristo establece en el mundo. En este sentido, se estudia la naturaleza litúrgica de la Iglesia y la realidad de los siete sacramentos como manifestación de la sacramentalidad de la Iglesia y como conformación progresiva del cristiano con Cristo en las distintas circunstancias antropológicas de su vida. Seguidamente se atiende a la moral evangélica como fundamento del modo de ser cristiano, de modo que se comprenda el valor y la grandeza de una vida conforme al seguimiento, al ejemplo y a las enseñanzas de Jesucristo.
Finalmente, se ocupa de la perspectiva escatológica, que abre el mensaje de Jesús para la existencia y la historia de los hombres en clave de esperanza, ya que Jesús de Nazaret, manifiesta la continuidad entre nuestra existencia histórica y nuestra vida en la eternidad.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como el cumplimiento on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Manual de la asignatura:
Cabrero, G. (2012). "La vida en Cristo: Iglesia, Sacramentos y Moral". Ed: Palabra.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Díaz, J. M. (2004). Introducción a la Sagrada Escritura. Ed: Siquem
Guerra, M. (2010). Historia de las religiones. Ed: BAC
Lobo, G., & Gómez, J. (2013). Jesús, el Hijo de Dios. El mensaje cristiano. Madrid: Palabra.
Sahagún, J. de (2003). Dios, horizonte del hombre. Ed: BAC
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La celebración del misterio cristiano. Los sacramentos de la Iglesia 1.1. Qué es la liturgia 1.2. La liturgia, obra de la santísima trinidad en el tiempo de la iglesia |
|
Semana 3 | Tema 2. La celebración litúrgica en la Iglesia 2.1. ¿Quién celebra? 2.2. ¿Cómo celebrar? 2.3. ¿Cuándo celebrar? 2.4. ¿Dónde celebrar? |
|
Semana 4 |
Tema 3. Los sacramentos de la iniciación cristiana 3.1. El sacramento del bautismo 3.2. El sacramento de la confirmación 3.3. El sacramento de la eucaristía |
|
Semana 5 | Tema 4. Los sacramentos de curación 4.1. La penitencia 4.2. La unción de los enfermos |
|
Semana 6 | Tema 5. Los sacramentos al servicio de la comunidad 5.1. El sacramento del orden 5.2. El sacramento del matrimonio |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 6. Felicidad, hedonismo, verdad y relativismo 6.1. Felicidad no es hedonismo 6.2. La verdad y el relativismo |
|
Semana 9 | Tema 7. Dignidad de la persona. Libertad del hombre 7.1. La dignidad de la persona 7.2. La cuestión del sentido 7.3. La libertad del hombre |
|
Semana 10 | Tema 8. Fundamentación bíblica de la moral 8.1. Referencias a la moral en el antiguo testamento 8.2. Referencias a la moral en el nuevo testamento |
|
Semana 11 | Tema 9. Fuentes de la moralidad. El utilitarismo 9.1. El acto moralidad 9.2. El utilitarismo 9.3. La dignidad de las personas |
|
Semana 12 | Tema 10. La conciencia 10.1. La conciencia moralidad 10.2. La formación de la conciencia |
|
Semana 13 | Tema 11. El pecado 11.1. La definición de pecado 11.2. La diversidad de pecados |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 12. Perspectiva cristiana en los temas actuales 12.1. Importancia de las virtudes 12.2. Algunas virtudes 12.3. Lay natural y ley de la gracias |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% |
Controles | 10% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 60168 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
La enseñanza de la religión católica es una opción confesional cuya identidad garantiza la Iglesia. Es ella quien hace presente el mensaje de Jesucristo no sólo como elemento integrante de la cultura, sino también como fundamentación de una formación que en nuestro caso es la formación religiosa y moral católica. El contenido de esta materia se centra, en consecuencia, en el estudio de la Iglesia como nuevo Pueblo de Dios y sacramento de salvación que Cristo establece en el mundo. En este sentido, se estudia la naturaleza litúrgica de la Iglesia y la realidad de los siete sacramentos como manifestación de la sacramentalidad de la Iglesia y como conformación progresiva del cristiano con Cristo en las distintas circunstancias antropológicas de su vida. Seguidamente se atiende a la moral evangélica como fundamento del modo de ser cristiano, de modo que se comprenda el valor y la grandeza de una vida conforme al seguimiento, al ejemplo y a las enseñanzas de Jesucristo.
Finalmente, se ocupa de la perspectiva escatológica, que abre el mensaje de Jesús para la existencia y la historia de los hombres en clave de esperanza, ya que Jesús de Nazaret, manifiesta la continuidad entre nuestra existencia histórica y nuestra vida en la eternidad.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como el cumplimiento on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Manual de la asignatura:
Cabrero, G. (2012). "La vida en Cristo: Iglesia, Sacramentos y Moral". Ed: Palabra.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Díaz, J. M. (2004). Introducción a la Sagrada Escritura. Ed: Siquem
Guerra, M. (2010). Historia de las religiones. Ed: BAC
Lobo, G., & Gómez, J. (2013). Jesús, el Hijo de Dios. El mensaje cristiano. Madrid: Palabra.
Sahagún, J. de (2003). Dios, horizonte del hombre. Ed: BAC
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La celebración del misterio cristiano. Los sacramentos de la Iglesia 1.1. Qué es la liturgia 1.2. La liturgia, obra de la santísima trinidad en el tiempo de la iglesia |
|
Semana 3 | Tema 2. La celebración litúrgica en la Iglesia 2.1. ¿Quién celebra? 2.2. ¿Cómo celebrar? 2.3. ¿Cuándo celebrar? 2.4. ¿Dónde celebrar? |
|
Semana 4 |
Tema 3. Los sacramentos de la iniciación cristiana 3.1. El sacramento del bautismo 3.2. El sacramento de la confirmación 3.3. El sacramento de la eucaristía |
|
Semana 5 | Tema 4. Los sacramentos de curación 4.1. La penitencia 4.2. La unción de los enfermos |
|
Semana 6 | Tema 5. Los sacramentos al servicio de la comunidad 5.1. El sacramento del orden 5.2. El sacramento del matrimonio |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 6. Felicidad, hedonismo, verdad y relativismo 6.1. Felicidad no es hedonismo 6.2. La verdad y el relativismo |
|
Semana 9 | Tema 7. Dignidad de la persona. Libertad del hombre 7.1. La dignidad de la persona 7.2. La cuestión del sentido 7.3. La libertad del hombre |
|
Semana 10 | Tema 8. Fundamentación bíblica de la moral 8.1. Referencias a la moral en el antiguo testamento 8.2. Referencias a la moral en el nuevo testamento |
|
Semana 11 | Tema 9. Fuentes de la moralidad. El utilitarismo 9.1. El acto moralidad 9.2. El utilitarismo 9.3. La dignidad de las personas |
|
Semana 12 | Tema 10. La conciencia 10.1. La conciencia moralidad 10.2. La formación de la conciencia |
|
Semana 13 | Tema 11. El pecado 11.1. La definición de pecado 11.2. La diversidad de pecados |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 12. Perspectiva cristiana en los temas actuales 12.1. Importancia de las virtudes 12.2. Algunas virtudes 12.3. Lay natural y ley de la gracias |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% |
Controles | 10% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 60168 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
La enseñanza de la religión católica es una opción confesional cuya identidad garantiza la Iglesia. Es ella quien hace presente el mensaje de Jesucristo no sólo como elemento integrante de la cultura, sino también como fundamentación de una formación que en nuestro caso es la formación religiosa y moral católica. El contenido de esta materia se centra, en consecuencia, en el estudio de la Iglesia como nuevo Pueblo de Dios y sacramento de salvación que Cristo establece en el mundo. En este sentido, se estudia la naturaleza litúrgica de la Iglesia y la realidad de los siete sacramentos como manifestación de la sacramentalidad de la Iglesia y como conformación progresiva del cristiano con Cristo en las distintas circunstancias antropológicas de su vida. Seguidamente se atiende a la moral evangélica como fundamento del modo de ser cristiano, de modo que se comprenda el valor y la grandeza de una vida conforme al seguimiento, al ejemplo y a las enseñanzas de Jesucristo.
Finalmente, se ocupa de la perspectiva escatológica, que abre el mensaje de Jesús para la existencia y la historia de los hombres en clave de esperanza, ya que Jesús de Nazaret, manifiesta la continuidad entre nuestra existencia histórica y nuestra vida en la eternidad.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como el cumplimiento on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Manual de la asignatura:
Cabrero, G. (2012). "La vida en Cristo: Iglesia, Sacramentos y Moral". Ed: Palabra.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Díaz, J. M. (2004). Introducción a la Sagrada Escritura. Ed: Siquem
Guerra, M. (2010). Historia de las religiones. Ed: BAC
Lobo, G., & Gómez, J. (2013). Jesús, el Hijo de Dios. El mensaje cristiano. Madrid: Palabra.
Sahagún, J. de (2003). Dios, horizonte del hombre. Ed: BAC
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La celebración del misterio cristiano. Los sacramentos de la Iglesia 1.1. Qué es la liturgia 1.2. La liturgia, obra de la santísima trinidad en el tiempo de la iglesia |
|
Semana 3 | Tema 2. La celebración litúrgica en la Iglesia 2.1. ¿Quién celebra? 2.2. ¿Cómo celebrar? 2.3. ¿Cuándo celebrar? 2.4. ¿Dónde celebrar? |
|
Semana 4 |
Tema 3. Los sacramentos de la iniciación cristiana 3.1. El sacramento del bautismo 3.2. El sacramento de la confirmación 3.3. El sacramento de la eucaristía |
|
Semana 5 | Tema 4. Los sacramentos de curación 4.1. La penitencia 4.2. La unción de los enfermos |
|
Semana 6 | Tema 5. Los sacramentos al servicio de la comunidad 5.1. El sacramento del orden 5.2. El sacramento del matrimonio |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 6. Felicidad, hedonismo, verdad y relativismo 6.1. Felicidad no es hedonismo 6.2. La verdad y el relativismo |
|
Semana 9 | Tema 7. Dignidad de la persona. Libertad del hombre 7.1. La dignidad de la persona 7.2. La cuestión del sentido 7.3. La libertad del hombre |
|
Semana 10 | Tema 8. Fundamentación bíblica de la moral 8.1. Referencias a la moral en el antiguo testamento 8.2. Referencias a la moral en el nuevo testamento |
|
Semana 11 | Tema 9. Fuentes de la moralidad. El utilitarismo 9.1. El acto moralidad 9.2. El utilitarismo 9.3. La dignidad de las personas |
|
Semana 12 | Tema 10. La conciencia 10.1. La conciencia moralidad 10.2. La formación de la conciencia |
|
Semana 13 | Tema 11. El pecado 11.1. La definición de pecado 11.2. La diversidad de pecados |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 12. Perspectiva cristiana en los temas actuales 12.1. Importancia de las virtudes 12.2. Algunas virtudes 12.3. Lay natural y ley de la gracias |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% |
Controles | 10% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 60168 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
La enseñanza de la religión católica es una opción confesional cuya identidad garantiza la Iglesia. Es ella quien hace presente el mensaje de Jesucristo no sólo como elemento integrante de la cultura, sino también como fundamentación de una formación que en nuestro caso es la formación religiosa y moral católica. El contenido de esta materia se centra, en consecuencia, en el estudio de la Iglesia como nuevo Pueblo de Dios y sacramento de salvación que Cristo establece en el mundo. En este sentido, se estudia la naturaleza litúrgica de la Iglesia y la realidad de los siete sacramentos como manifestación de la sacramentalidad de la Iglesia y como conformación progresiva del cristiano con Cristo en las distintas circunstancias antropológicas de su vida. Seguidamente se atiende a la moral evangélica como fundamento del modo de ser cristiano, de modo que se comprenda el valor y la grandeza de una vida conforme al seguimiento, al ejemplo y a las enseñanzas de Jesucristo.
Finalmente, se ocupa de la perspectiva escatológica, que abre el mensaje de Jesús para la existencia y la historia de los hombres en clave de esperanza, ya que Jesús de Nazaret, manifiesta la continuidad entre nuestra existencia histórica y nuestra vida en la eternidad.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como el cumplimiento on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Manual de la asignatura:
Cabrero, G. (2012). "La vida en Cristo: Iglesia, Sacramentos y Moral". Ed: Palabra.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Díaz, J. M. (2004). Introducción a la Sagrada Escritura. Ed: Siquem
Guerra, M. (2010). Historia de las religiones. Ed: BAC
Lobo, G., & Gómez, J. (2013). Jesús, el Hijo de Dios. El mensaje cristiano. Madrid: Palabra.
Sahagún, J. de (2003). Dios, horizonte del hombre. Ed: BAC
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La celebración del misterio cristiano. Los sacramentos de la Iglesia 1.1. Qué es la liturgia 1.2. La liturgia, obra de la santísima trinidad en el tiempo de la iglesia |
|
Semana 3 | Tema 2. La celebración litúrgica en la Iglesia 2.1. ¿Quién celebra? 2.2. ¿Cómo celebrar? 2.3. ¿Cuándo celebrar? 2.4. ¿Dónde celebrar? |
|
Semana 4 |
Tema 3. Los sacramentos de la iniciación cristiana 3.1. El sacramento del bautismo 3.2. El sacramento de la confirmación 3.3. El sacramento de la eucaristía |
|
Semana 5 | Tema 4. Los sacramentos de curación 4.1. La penitencia 4.2. La unción de los enfermos |
|
Semana 6 | Tema 5. Los sacramentos al servicio de la comunidad 5.1. El sacramento del orden 5.2. El sacramento del matrimonio |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 6. Felicidad, hedonismo, verdad y relativismo 6.1. Felicidad no es hedonismo 6.2. La verdad y el relativismo |
|
Semana 9 | Tema 7. Dignidad de la persona. Libertad del hombre 7.1. La dignidad de la persona 7.2. La cuestión del sentido 7.3. La libertad del hombre |
|
Semana 10 | Tema 8. Fundamentación bíblica de la moral 8.1. Referencias a la moral en el antiguo testamento 8.2. Referencias a la moral en el nuevo testamento |
|
Semana 11 | Tema 9. Fuentes de la moralidad. El utilitarismo 9.1. El acto moralidad 9.2. El utilitarismo 9.3. La dignidad de las personas |
|
Semana 12 | Tema 10. La conciencia 10.1. La conciencia moralidad 10.2. La formación de la conciencia |
|
Semana 13 | Tema 11. El pecado 11.1. La definición de pecado 11.2. La diversidad de pecados |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 12. Perspectiva cristiana en los temas actuales 12.1. Importancia de las virtudes 12.2. Algunas virtudes 12.3. Lay natural y ley de la gracias |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% |
Controles | 10% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 60168 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
La enseñanza de la religión católica es una opción confesional cuya identidad garantiza la Iglesia. Es ella quien hace presente el mensaje de Jesucristo no sólo como elemento integrante de la cultura, sino también como fundamentación de una formación que en nuestro caso es la formación religiosa y moral católica. El contenido de esta materia se centra, en consecuencia, en el estudio de la Iglesia como nuevo Pueblo de Dios y sacramento de salvación que Cristo establece en el mundo. En este sentido, se estudia la naturaleza litúrgica de la Iglesia y la realidad de los siete sacramentos como manifestación de la sacramentalidad de la Iglesia y como conformación progresiva del cristiano con Cristo en las distintas circunstancias antropológicas de su vida. Seguidamente se atiende a la moral evangélica como fundamento del modo de ser cristiano, de modo que se comprenda el valor y la grandeza de una vida conforme al seguimiento, al ejemplo y a las enseñanzas de Jesucristo.
Finalmente, se ocupa de la perspectiva escatológica, que abre el mensaje de Jesús para la existencia y la historia de los hombres en clave de esperanza, ya que Jesús de Nazaret, manifiesta la continuidad entre nuestra existencia histórica y nuestra vida en la eternidad.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como el cumplimiento on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Manual de la asignatura:
Cabrero, G. (2012). "La vida en Cristo: Iglesia, Sacramentos y Moral". Ed: Palabra.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Díaz, J. M. (2004). Introducción a la Sagrada Escritura. Ed: Siquem
Guerra, M. (2010). Historia de las religiones. Ed: BAC
Lobo, G., & Gómez, J. (2013). Jesús, el Hijo de Dios. El mensaje cristiano. Madrid: Palabra.
Sahagún, J. de (2003). Dios, horizonte del hombre. Ed: BAC
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La celebración del misterio cristiano. Los sacramentos de la Iglesia 1.1. Qué es la liturgia 1.2. La liturgia, obra de la santísima trinidad en el tiempo de la iglesia |
|
Semana 3 | Tema 2. La celebración litúrgica en la Iglesia 2.1. ¿Quién celebra? 2.2. ¿Cómo celebrar? 2.3. ¿Cuándo celebrar? 2.4. ¿Dónde celebrar? |
|
Semana 4 |
Tema 3. Los sacramentos de la iniciación cristiana 3.1. El sacramento del bautismo 3.2. El sacramento de la confirmación 3.3. El sacramento de la eucaristía |
|
Semana 5 | Tema 4. Los sacramentos de curación 4.1. La penitencia 4.2. La unción de los enfermos |
|
Semana 6 | Tema 5. Los sacramentos al servicio de la comunidad 5.1. El sacramento del orden 5.2. El sacramento del matrimonio |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 6. Felicidad, hedonismo, verdad y relativismo 6.1. Felicidad no es hedonismo 6.2. La verdad y el relativismo |
|
Semana 9 | Tema 7. Dignidad de la persona. Libertad del hombre 7.1. La dignidad de la persona 7.2. La cuestión del sentido 7.3. La libertad del hombre |
|
Semana 10 | Tema 8. Fundamentación bíblica de la moral 8.1. Referencias a la moral en el antiguo testamento 8.2. Referencias a la moral en el nuevo testamento |
|
Semana 11 | Tema 9. Fuentes de la moralidad. El utilitarismo 9.1. El acto moralidad 9.2. El utilitarismo 9.3. La dignidad de las personas |
|
Semana 12 | Tema 10. La conciencia 10.1. La conciencia moralidad 10.2. La formación de la conciencia |
|
Semana 13 | Tema 11. El pecado 11.1. La definición de pecado 11.2. La diversidad de pecados |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 12. Perspectiva cristiana en los temas actuales 12.1. Importancia de las virtudes 12.2. Algunas virtudes 12.3. Lay natural y ley de la gracias |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% |
Controles | 10% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 60168 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
La enseñanza de la religión católica es una opción confesional cuya identidad garantiza la Iglesia. Es ella quien hace presente el mensaje de Jesucristo no sólo como elemento integrante de la cultura, sino también como fundamentación de una formación que en nuestro caso es la formación religiosa y moral católica. El contenido de esta materia se centra, en consecuencia, en el estudio de la Iglesia como nuevo Pueblo de Dios y sacramento de salvación que Cristo establece en el mundo. En este sentido, se estudia la naturaleza litúrgica de la Iglesia y la realidad de los siete sacramentos como manifestación de la sacramentalidad de la Iglesia y como conformación progresiva del cristiano con Cristo en las distintas circunstancias antropológicas de su vida. Seguidamente se atiende a la moral evangélica como fundamento del modo de ser cristiano, de modo que se comprenda el valor y la grandeza de una vida conforme al seguimiento, al ejemplo y a las enseñanzas de Jesucristo.
Finalmente, se ocupa de la perspectiva escatológica, que abre el mensaje de Jesús para la existencia y la historia de los hombres en clave de esperanza, ya que Jesús de Nazaret, manifiesta la continuidad entre nuestra existencia histórica y nuestra vida en la eternidad.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como el cumplimiento on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Manual de la asignatura:
Cabrero, G. (2012). "La vida en Cristo: Iglesia, Sacramentos y Moral". Ed: Palabra.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Díaz, J. M. (2004). Introducción a la Sagrada Escritura. Ed: Siquem
Guerra, M. (2010). Historia de las religiones. Ed: BAC
Lobo, G., & Gómez, J. (2013). Jesús, el Hijo de Dios. El mensaje cristiano. Madrid: Palabra.
Sahagún, J. de (2003). Dios, horizonte del hombre. Ed: BAC
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La celebración del misterio cristiano. Los sacramentos de la Iglesia 1.1. Qué es la liturgia 1.2. La liturgia, obra de la santísima trinidad en el tiempo de la iglesia |
|
Semana 3 | Tema 2. La celebración litúrgica en la Iglesia 2.1. ¿Quién celebra? 2.2. ¿Cómo celebrar? 2.3. ¿Cuándo celebrar? 2.4. ¿Dónde celebrar? |
|
Semana 4 |
Tema 3. Los sacramentos de la iniciación cristiana 3.1. El sacramento del bautismo 3.2. El sacramento de la confirmación 3.3. El sacramento de la eucaristía |
|
Semana 5 | Tema 4. Los sacramentos de curación 4.1. La penitencia 4.2. La unción de los enfermos |
|
Semana 6 | Tema 5. Los sacramentos al servicio de la comunidad 5.1. El sacramento del orden 5.2. El sacramento del matrimonio |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 6. Felicidad, hedonismo, verdad y relativismo 6.1. Felicidad no es hedonismo 6.2. La verdad y el relativismo |
|
Semana 9 | Tema 7. Dignidad de la persona. Libertad del hombre 7.1. La dignidad de la persona 7.2. La cuestión del sentido 7.3. La libertad del hombre |
|
Semana 10 | Tema 8. Fundamentación bíblica de la moral 8.1. Referencias a la moral en el antiguo testamento 8.2. Referencias a la moral en el nuevo testamento |
|
Semana 11 | Tema 9. Fuentes de la moralidad. El utilitarismo 9.1. El acto moralidad 9.2. El utilitarismo 9.3. La dignidad de las personas |
|
Semana 12 | Tema 10. La conciencia 10.1. La conciencia moralidad 10.2. La formación de la conciencia |
|
Semana 13 | Tema 11. El pecado 11.1. La definición de pecado 11.2. La diversidad de pecados |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 12. Perspectiva cristiana en los temas actuales 12.1. Importancia de las virtudes 12.2. Algunas virtudes 12.3. Lay natural y ley de la gracias |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% |
Controles | 10% |
Total | 100% |