Código de la asignatura | 5045 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 2 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones estudia el gravamen establecido sobre los incrementos patrimoniales a título lucrativo obtenidos por personas físicas, ya que los obtenidos por personas jurídicas no se someten a este tributo, gravándose por el Impuesto sobre Sociedades.
El alumno adquirirá conocimientos suficientes para determinar la cuantía de la cuota tributaria de este impuesto de naturaleza subjetiva que gradúa el gravamen en función de la capacidad económica del adquirente y de las circunstancias personales y familiares determinadas por su normativa específica.
No debemos olvidar que se trata de un tributo cuyo rendimiento se encuentra cedido a las Comunidades Autónomas, que pueden asumir competencias normativas sobre determinadas cuestiones referidas a este impuesto.
Adquirir la competencia necesaria para realizar la planificación de las diferentes instituciones civiles sucesorias y el conocimiento del resto de las figuras civiles que se someten a tributación por este impuesto.
Los objetivos de aprendizaje asociados al estudio de la Asignatura Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones son los que a continuación se detallan:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Se trata de una asignatura con una gran base jurídica en la que se hace referencia inevitablemente a numerosos preceptos del Código Civil, de ahí que su estudio entrañe cierta dificultad añadida para aquellos alumnos que no poseen una formación jurídica, si bien contarán en todo momento con el apoyo de los tutores de la asignatura para la aclaraciones precisas.
Se estima que la realización de los supuestos prácticos combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 39 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 11 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que éste seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones." Ed. CEF.-, Ramón Chaler Iranzo, carpeta que incluye el contenido teórico de la asignatura junto con 15 supuestos prácticos que desarrollan la aplicación práctica de la asignatura.
Complementamos este material con la obra "Leyes Tributarias " y la base de datos "Normacef Fiscal " que sirven de apoyo en el estudio de esta asignatura.
Unidad 1. | Antecedentes |
Unidad 2. | Disposiciones generales |
Unidad 3. | Base imponible y base liquidable |
Unidad 4.. | Normas especiales de valoración |
Unidad 5. | Deuda tributaria |
Unidad 6. | Normas de gestión |
Unidad 7. | Obligaciones formales |
Unidad 8. | Gestión del impuesto |
Unidad 9. | Régimen transitorio |
Unidad 10. | Cuadros-resúmenes |
Unidad 11. | Casos prácticos |
Código de la asignatura | 5045 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 2 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones estudia el gravamen establecido sobre los incrementos patrimoniales a título lucrativo obtenidos por personas físicas, ya que los obtenidos por personas jurídicas no se someten a este tributo, gravándose por el Impuesto sobre Sociedades.
El alumno adquirirá conocimientos suficientes para determinar la cuantía de la cuota tributaria de este impuesto de naturaleza subjetiva que gradúa el gravamen en función de la capacidad económica del adquirente y de las circunstancias personales y familiares determinadas por su normativa específica.
No debemos olvidar que se trata de un tributo cuyo rendimiento se encuentra cedido a las Comunidades Autónomas, que pueden asumir competencias normativas sobre determinadas cuestiones referidas a este impuesto.
Adquirir la competencia necesaria para realizar la planificación de las diferentes instituciones civiles sucesorias y el conocimiento del resto de las figuras civiles que se someten a tributación por este impuesto.
Los objetivos de aprendizaje asociados al estudio de la Asignatura Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones son los que a continuación se detallan:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Se trata de una asignatura con una gran base jurídica en la que se hace referencia inevitablemente a numerosos preceptos del Código Civil, de ahí que su estudio entrañe cierta dificultad añadida para aquellos alumnos que no poseen una formación jurídica, si bien contarán en todo momento con el apoyo de los tutores de la asignatura para la aclaraciones precisas.
Se estima que la realización de los supuestos prácticos combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 39 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 11 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que éste seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones." Ed. CEF.-, Ramón Chaler Iranzo, carpeta que incluye el contenido teórico de la asignatura junto con 15 supuestos prácticos que desarrollan la aplicación práctica de la asignatura.
Complementamos este material con la obra "Leyes Tributarias " y la base de datos "Normacef Fiscal " que sirven de apoyo en el estudio de esta asignatura.
Unidad 1. | Antecedentes |
Unidad 2. | Disposiciones generales |
Unidad 3. | Base imponible y base liquidable |
Unidad 4.. | Normas especiales de valoración |
Unidad 5. | Deuda tributaria |
Unidad 6. | Normas de gestión |
Unidad 7. | Obligaciones formales |
Unidad 8. | Gestión del impuesto |
Unidad 9. | Régimen transitorio |
Unidad 10. | Cuadros-resúmenes |
Unidad 11. | Casos prácticos |
Código de la asignatura | 5045 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 2 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones estudia el gravamen establecido sobre los incrementos patrimoniales a título lucrativo obtenidos por personas físicas, ya que los obtenidos por personas jurídicas no se someten a este tributo, gravándose por el Impuesto sobre Sociedades.
El alumno adquirirá conocimientos suficientes para determinar la cuantía de la cuota tributaria de este impuesto de naturaleza subjetiva que gradúa el gravamen en función de la capacidad económica del adquirente y de las circunstancias personales y familiares determinadas por su normativa específica.
No debemos olvidar que se trata de un tributo cuyo rendimiento se encuentra cedido a las Comunidades Autónomas, que pueden asumir competencias normativas sobre determinadas cuestiones referidas a este impuesto.
Adquirir la competencia necesaria para realizar la planificación de las diferentes instituciones civiles sucesorias y el conocimiento del resto de las figuras civiles que se someten a tributación por este impuesto.
Los objetivos de aprendizaje asociados al estudio de la Asignatura Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones son los que a continuación se detallan:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Se trata de una asignatura con una gran base jurídica en la que se hace referencia inevitablemente a numerosos preceptos del Código Civil, de ahí que su estudio entrañe cierta dificultad añadida para aquellos alumnos que no poseen una formación jurídica, si bien contarán en todo momento con el apoyo de los tutores de la asignatura para la aclaraciones precisas.
Se estima que la realización de los supuestos prácticos combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 39 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 11 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que éste seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones." Ed. CEF.-, Ramón Chaler Iranzo, carpeta que incluye el contenido teórico de la asignatura junto con 15 supuestos prácticos que desarrollan la aplicación práctica de la asignatura.
Complementamos este material con la obra "Leyes Tributarias " y la base de datos "Normacef Fiscal " que sirven de apoyo en el estudio de esta asignatura.
Unidad 1. | Antecedentes |
Unidad 2. | Disposiciones generales |
Unidad 3. | Base imponible y base liquidable |
Unidad 4.. | Normas especiales de valoración |
Unidad 5. | Deuda tributaria |
Unidad 6. | Normas de gestión |
Unidad 7. | Obligaciones formales |
Unidad 8. | Gestión del impuesto |
Unidad 9. | Régimen transitorio |
Unidad 10. | Cuadros-resúmenes |
Unidad 11. | Casos prácticos |
Código de la asignatura | 5045 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 2 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones estudia el gravamen establecido sobre los incrementos patrimoniales a título lucrativo obtenidos por personas físicas, ya que los obtenidos por personas jurídicas no se someten a este tributo, gravándose por el Impuesto sobre Sociedades.
El alumno adquirirá conocimientos suficientes para determinar la cuantía de la cuota tributaria de este impuesto de naturaleza subjetiva que gradúa el gravamen en función de la capacidad económica del adquirente y de las circunstancias personales y familiares determinadas por su normativa específica.
No debemos olvidar que se trata de un tributo cuyo rendimiento se encuentra cedido a las Comunidades Autónomas, que pueden asumir competencias normativas sobre determinadas cuestiones referidas a este impuesto.
Adquirir la competencia necesaria para realizar la planificación de las diferentes instituciones civiles sucesorias y el conocimiento del resto de las figuras civiles que se someten a tributación por este impuesto.
Los objetivos de aprendizaje asociados al estudio de la Asignatura Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones son los que a continuación se detallan:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Se trata de una asignatura con una gran base jurídica en la que se hace referencia inevitablemente a numerosos preceptos del Código Civil, de ahí que su estudio entrañe cierta dificultad añadida para aquellos alumnos que no poseen una formación jurídica, si bien contarán en todo momento con el apoyo de los tutores de la asignatura para la aclaraciones precisas.
Se estima que la realización de los supuestos prácticos combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 39 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 11 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que éste seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones." Ed. CEF.-, Ramón Chaler Iranzo, carpeta que incluye el contenido teórico de la asignatura junto con 15 supuestos prácticos que desarrollan la aplicación práctica de la asignatura.
Complementamos este material con la obra "Leyes Tributarias " y la base de datos "Normacef Fiscal " que sirven de apoyo en el estudio de esta asignatura.
Unidad 1. | Antecedentes |
Unidad 2. | Disposiciones generales |
Unidad 3. | Base imponible y base liquidable |
Unidad 4.. | Normas especiales de valoración |
Unidad 5. | Deuda tributaria |
Unidad 6. | Normas de gestión |
Unidad 7. | Obligaciones formales |
Unidad 8. | Gestión del impuesto |
Unidad 9. | Régimen transitorio |
Unidad 10. | Cuadros-resúmenes |
Unidad 11. | Casos prácticos |
Código de la asignatura | 5045 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 2 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones estudia el gravamen establecido sobre los incrementos patrimoniales a título lucrativo obtenidos por personas físicas, ya que los obtenidos por personas jurídicas no se someten a este tributo, gravándose por el Impuesto sobre Sociedades.
El alumno adquirirá conocimientos suficientes para determinar la cuantía de la cuota tributaria de este impuesto de naturaleza subjetiva que gradúa el gravamen en función de la capacidad económica del adquirente y de las circunstancias personales y familiares determinadas por su normativa específica.
No debemos olvidar que se trata de un tributo cuyo rendimiento se encuentra cedido a las Comunidades Autónomas, que pueden asumir competencias normativas sobre determinadas cuestiones referidas a este impuesto.
Adquirir la competencia necesaria para realizar la planificación de las diferentes instituciones civiles sucesorias y el conocimiento del resto de las figuras civiles que se someten a tributación por este impuesto.
Los objetivos de aprendizaje asociados al estudio de la Asignatura Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones son los que a continuación se detallan:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Se trata de una asignatura con una gran base jurídica en la que se hace referencia inevitablemente a numerosos preceptos del Código Civil, de ahí que su estudio entrañe cierta dificultad añadida para aquellos alumnos que no poseen una formación jurídica, si bien contarán en todo momento con el apoyo de los tutores de la asignatura para la aclaraciones precisas.
Se estima que la realización de los supuestos prácticos combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 39 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 11 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que éste seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones." Ed. CEF.-, Ramón Chaler Iranzo, carpeta que incluye el contenido teórico de la asignatura junto con 15 supuestos prácticos que desarrollan la aplicación práctica de la asignatura.
Complementamos este material con la obra "Leyes Tributarias " y la base de datos "Normacef Fiscal " que sirven de apoyo en el estudio de esta asignatura.
Unidad 1. | Antecedentes |
Unidad 2. | Disposiciones generales |
Unidad 3. | Base imponible y base liquidable |
Unidad 4.. | Normas especiales de valoración |
Unidad 5. | Deuda tributaria |
Unidad 6. | Normas de gestión |
Unidad 7. | Obligaciones formales |
Unidad 8. | Gestión del impuesto |
Unidad 9. | Régimen transitorio |
Unidad 10. | Cuadros-resúmenes |
Unidad 11. | Casos prácticos |
Código de la asignatura | 5045 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 2 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones estudia el gravamen establecido sobre los incrementos patrimoniales a título lucrativo obtenidos por personas físicas, ya que los obtenidos por personas jurídicas no se someten a este tributo, gravándose por el Impuesto sobre Sociedades.
El alumno adquirirá conocimientos suficientes para determinar la cuantía de la cuota tributaria de este impuesto de naturaleza subjetiva que gradúa el gravamen en función de la capacidad económica del adquirente y de las circunstancias personales y familiares determinadas por su normativa específica.
No debemos olvidar que se trata de un tributo cuyo rendimiento se encuentra cedido a las Comunidades Autónomas, que pueden asumir competencias normativas sobre determinadas cuestiones referidas a este impuesto.
Adquirir la competencia necesaria para realizar la planificación de las diferentes instituciones civiles sucesorias y el conocimiento del resto de las figuras civiles que se someten a tributación por este impuesto.
Los objetivos de aprendizaje asociados al estudio de la Asignatura Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones son los que a continuación se detallan:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Se trata de una asignatura con una gran base jurídica en la que se hace referencia inevitablemente a numerosos preceptos del Código Civil, de ahí que su estudio entrañe cierta dificultad añadida para aquellos alumnos que no poseen una formación jurídica, si bien contarán en todo momento con el apoyo de los tutores de la asignatura para la aclaraciones precisas.
Se estima que la realización de los supuestos prácticos combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 39 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 11 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que éste seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones." Ed. CEF.-, Ramón Chaler Iranzo, carpeta que incluye el contenido teórico de la asignatura junto con 15 supuestos prácticos que desarrollan la aplicación práctica de la asignatura.
Complementamos este material con la obra "Leyes Tributarias " y la base de datos "Normacef Fiscal " que sirven de apoyo en el estudio de esta asignatura.
Unidad 1. | Antecedentes |
Unidad 2. | Disposiciones generales |
Unidad 3. | Base imponible y base liquidable |
Unidad 4.. | Normas especiales de valoración |
Unidad 5. | Deuda tributaria |
Unidad 6. | Normas de gestión |
Unidad 7. | Obligaciones formales |
Unidad 8. | Gestión del impuesto |
Unidad 9. | Régimen transitorio |
Unidad 10. | Cuadros-resúmenes |
Unidad 11. | Casos prácticos |
Código de la asignatura | 5045 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 2 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones estudia el gravamen establecido sobre los incrementos patrimoniales a título lucrativo obtenidos por personas físicas, ya que los obtenidos por personas jurídicas no se someten a este tributo, gravándose por el Impuesto sobre Sociedades.
El alumno adquirirá conocimientos suficientes para determinar la cuantía de la cuota tributaria de este impuesto de naturaleza subjetiva que gradúa el gravamen en función de la capacidad económica del adquirente y de las circunstancias personales y familiares determinadas por su normativa específica.
No debemos olvidar que se trata de un tributo cuyo rendimiento se encuentra cedido a las Comunidades Autónomas, que pueden asumir competencias normativas sobre determinadas cuestiones referidas a este impuesto.
Adquirir la competencia necesaria para realizar la planificación de las diferentes instituciones civiles sucesorias y el conocimiento del resto de las figuras civiles que se someten a tributación por este impuesto.
Los objetivos de aprendizaje asociados al estudio de la Asignatura Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones son los que a continuación se detallan:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Se trata de una asignatura con una gran base jurídica en la que se hace referencia inevitablemente a numerosos preceptos del Código Civil, de ahí que su estudio entrañe cierta dificultad añadida para aquellos alumnos que no poseen una formación jurídica, si bien contarán en todo momento con el apoyo de los tutores de la asignatura para la aclaraciones precisas.
Se estima que la realización de los supuestos prácticos combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 39 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 11 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que éste seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones." Ed. CEF.-, Ramón Chaler Iranzo, carpeta que incluye el contenido teórico de la asignatura junto con 15 supuestos prácticos que desarrollan la aplicación práctica de la asignatura.
Complementamos este material con la obra "Leyes Tributarias " y la base de datos "Normacef Fiscal " que sirven de apoyo en el estudio de esta asignatura.
Unidad 1. | Antecedentes |
Unidad 2. | Disposiciones generales |
Unidad 3. | Base imponible y base liquidable |
Unidad 4.. | Normas especiales de valoración |
Unidad 5. | Deuda tributaria |
Unidad 6. | Normas de gestión |
Unidad 7. | Obligaciones formales |
Unidad 8. | Gestión del impuesto |
Unidad 9. | Régimen transitorio |
Unidad 10. | Cuadros-resúmenes |
Unidad 11. | Casos prácticos |
Código de la asignatura | 5045 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 2 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones estudia el gravamen establecido sobre los incrementos patrimoniales a título lucrativo obtenidos por personas físicas, ya que los obtenidos por personas jurídicas no se someten a este tributo, gravándose por el Impuesto sobre Sociedades.
El alumno adquirirá conocimientos suficientes para determinar la cuantía de la cuota tributaria de este impuesto de naturaleza subjetiva que gradúa el gravamen en función de la capacidad económica del adquirente y de las circunstancias personales y familiares determinadas por su normativa específica.
No debemos olvidar que se trata de un tributo cuyo rendimiento se encuentra cedido a las Comunidades Autónomas, que pueden asumir competencias normativas sobre determinadas cuestiones referidas a este impuesto.
Adquirir la competencia necesaria para realizar la planificación de las diferentes instituciones civiles sucesorias y el conocimiento del resto de las figuras civiles que se someten a tributación por este impuesto.
Los objetivos de aprendizaje asociados al estudio de la Asignatura Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones son los que a continuación se detallan:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Se trata de una asignatura con una gran base jurídica en la que se hace referencia inevitablemente a numerosos preceptos del Código Civil, de ahí que su estudio entrañe cierta dificultad añadida para aquellos alumnos que no poseen una formación jurídica, si bien contarán en todo momento con el apoyo de los tutores de la asignatura para la aclaraciones precisas.
Se estima que la realización de los supuestos prácticos combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 39 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 11 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que éste seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones." Ed. CEF.-, Ramón Chaler Iranzo, carpeta que incluye el contenido teórico de la asignatura junto con 15 supuestos prácticos que desarrollan la aplicación práctica de la asignatura.
Complementamos este material con la obra "Leyes Tributarias " y la base de datos "Normacef Fiscal " que sirven de apoyo en el estudio de esta asignatura.
Unidad 1. | Antecedentes |
Unidad 2. | Disposiciones generales |
Unidad 3. | Base imponible y base liquidable |
Unidad 4.. | Normas especiales de valoración |
Unidad 5. | Deuda tributaria |
Unidad 6. | Normas de gestión |
Unidad 7. | Obligaciones formales |
Unidad 8. | Gestión del impuesto |
Unidad 9. | Régimen transitorio |
Unidad 10. | Cuadros-resúmenes |
Unidad 11. | Casos prácticos |
Código de la asignatura | 5045 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 2 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones estudia el gravamen establecido sobre los incrementos patrimoniales a título lucrativo obtenidos por personas físicas, ya que los obtenidos por personas jurídicas no se someten a este tributo, gravándose por el Impuesto sobre Sociedades.
El alumno adquirirá conocimientos suficientes para determinar la cuantía de la cuota tributaria de este impuesto de naturaleza subjetiva que gradúa el gravamen en función de la capacidad económica del adquirente y de las circunstancias personales y familiares determinadas por su normativa específica.
No debemos olvidar que se trata de un tributo cuyo rendimiento se encuentra cedido a las Comunidades Autónomas, que pueden asumir competencias normativas sobre determinadas cuestiones referidas a este impuesto.
Adquirir la competencia necesaria para realizar la planificación de las diferentes instituciones civiles sucesorias y el conocimiento del resto de las figuras civiles que se someten a tributación por este impuesto.
Los objetivos de aprendizaje asociados al estudio de la Asignatura Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones son los que a continuación se detallan:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Se trata de una asignatura con una gran base jurídica en la que se hace referencia inevitablemente a numerosos preceptos del Código Civil, de ahí que su estudio entrañe cierta dificultad añadida para aquellos alumnos que no poseen una formación jurídica, si bien contarán en todo momento con el apoyo de los tutores de la asignatura para la aclaraciones precisas.
Se estima que la realización de los supuestos prácticos combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 39 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 11 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que éste seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones." Ed. CEF.-, Ramón Chaler Iranzo, carpeta que incluye el contenido teórico de la asignatura junto con 15 supuestos prácticos que desarrollan la aplicación práctica de la asignatura.
Complementamos este material con la obra "Leyes Tributarias " y la base de datos "Normacef Fiscal " que sirven de apoyo en el estudio de esta asignatura.
Unidad 1. | Antecedentes |
Unidad 2. | Disposiciones generales |
Unidad 3. | Base imponible y base liquidable |
Unidad 4.. | Normas especiales de valoración |
Unidad 5. | Deuda tributaria |
Unidad 6. | Normas de gestión |
Unidad 7. | Obligaciones formales |
Unidad 8. | Gestión del impuesto |
Unidad 9. | Régimen transitorio |
Unidad 10. | Cuadros-resúmenes |
Unidad 11. | Casos prácticos |