Código de la asignatura | 5400 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en la especialidad de Matemáticas es una asignatura de carácter optativa que consta de 6 créditos tiene por objetivo principal aportar materiales que sirvan para trabajar las competencias profesionales relacionadas con los procesos de investigación e innovación en el aula y adquirir unas buenas prácticas a desarrollar en el aula. Tiene por objetivo principal aportar materiales que sirvan para trabajar las competencias profesionales relacionadas con los procesos de investigación e innovación en el aula. Además, se pretende el desarrollo de una actitud conciliadora hacia la innovación haciendo de ésta un eje central en nuestra labor docente.
Esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias básicas y generales entre las que destacan las siguientes:
Así mismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Los objetivos principales de la asignatura Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en la especialidad de Matemáticas consisten en:
Manual de la asignatura:
Sánchez, N. (Coord.) (2023). Aspectos esenciales para la docencia del siglo XXI: innovar e investigar. Ed.: CEF-UDIMA.
Además, para el desarrollo de la asignatura se proporcionará material propio en el aula.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. ¿Qué es la innovación Educativa? |
|
Semana 2 | Tema 2. Innovación en la organización del aula. |
|
Semana 3 | Tema 3. Innovación en los recursos y materiales. |
|
Semana 4 | Tema 4. Innovación en la metodología. |
|
Semana 5 | Tema 4. Innovación en la metodología. |
|
Semana 6 | Tema 4. Innovación en la metodología. |
|
Semana 7 | Tema 5. Innovación y evaluación. |
|
Semana 8 | Tema 5. Innovación y evaluación. |
|
Semana 9 | Tema 6. La Didáctica de las Matemáticas como Disciplina Científica. |
|
Semana 10 | Tema 7. La investigación Cualitativa. |
|
Semana 11 | Tema 8. La investigación Cuantitativa. |
|
Semana 12 | Temas 7 y 8. La investigación cuantitativa y cuantitativa (continuación). |
|
Semana 13 | Temas 7 y 8. La investigación cuantitativa y cuantitativa (continuación). |
|
Semana 14 | Tema 9. La Investigación-Acción y el papel del Docente-Investigador. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
El sistema de evaluación es continuo y contempla la realización de diferentes tipos de actividades didácticas a lo largo del proceso de aprendizaje en el que está inmerso el estudiante en el transcurso del semestre.
Los criterios de valoración de las distintas actividades propuestas se detallan a continuación, especificándose el peso de cada una dentro de la nota final de la asignatura:
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (AA). Se trata principalmente de la realización por parte del estudiante de actividades didácticas a través de foros y respuestas a un cuestionario con la idea de que el estudiante reflexione sobre los procesos de evaluación y sobre las posibles innovaciones didácticas experimentadas a lo largo de su etapa escolar o durante el desarrollo de la fase de prácticum del máster.
Aunque no son obligatorias, es recomendable su realización debido a la importante fuente de conocimientos que suponen, así como al peso que poseen en la calificación global de la asignatura, ya que representan un 10% de la calificación final de la misma. En esta asignatura, existe una única AA.
Por otro lado, aquellas actividades entregadas fuera del plazo establecido, el cual puede consultarse en el “Cronograma de Actividades Didácticas”, no se corregirán por tratarse de actividades de carácter voluntario.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CONTINUA (AEC). A lo largo del semestre el estudiante podrá realizar dos actividades de evaluación continua.
La primera AEC consiste en el platenamiento de un caso contextualizado en un claustro de docentes que debaten sobre el alcance de la innovación en las aulas. Se trata de una situación realista que suele darse en los centros educativos. En base al caso planteado, los estudiantes deberán reflexionar ya hacer aportaciones en un foro habilitado.
La segunda AEC consistirá en una entrevista a una persona del entorno del estudiante que haya sido educado o educada en un sistema educativo del pasado. Durante la entrevista, se pretende conocer cómo la enseñanza del pasado resuena en nuestros tiempos y como poder afrontar procesos de innovación sabiendo el origen de la educación que queremos cambiar.
La nota de este apartado supone el 20% de la calificación final de la asignatura y se calcula según la media aritmética de las dos AEC presentadas, cada una de las cuales constituye el 10% de la misma.
Por tratarse de una actividad obligatoria se permite al estudiante entregar las AEC fuera del plazo señalado, durante los diez días siguientes al cierre, si bien esta demora supone la siguiente penalización: -2 puntos sobre la calificación obtenida. Fuera de ese plazo no podrá entregarse la AEC.
CONTROLES. Al final de cada grupo de unidades didácticas existe una prueba de evaluación o test que el estudiante deberá llevar a cabo con carácter obligatorio. Se presenta en un formato de opción múltiple, con 10 preguntas y tres opciones de respuesta cada una, siendo la corrección automática a través del Aula Virtual.
El estudiante podrá realizar los distintos controles desde el momento en que éstos estén disponibles en el Aula Virtual y hasta el cierre de buzones.
El resultado final de la categoría “controles” está constituido por la media aritmética obtenida en los dos controles realizados, la cual representa un 10% de la calificación final de la asignatura.
El estudiante deberá tener en cuenta que si bien es obligatoria la realización de todos los controles para poder presentarse al examen final presencial, no es requisito indispensable aprobarlos.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5400 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en la especialidad de Matemáticas es una asignatura de carácter optativa que consta de 6 créditos tiene por objetivo principal aportar materiales que sirvan para trabajar las competencias profesionales relacionadas con los procesos de investigación e innovación en el aula y adquirir unas buenas prácticas a desarrollar en el aula. Tiene por objetivo principal aportar materiales que sirvan para trabajar las competencias profesionales relacionadas con los procesos de investigación e innovación en el aula. Además, se pretende el desarrollo de una actitud conciliadora hacia la innovación haciendo de ésta un eje central en nuestra labor docente.
Esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias básicas y generales entre las que destacan las siguientes:
Así mismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Los objetivos principales de la asignatura Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en la especialidad de Matemáticas consisten en:
Manual de la asignatura:
Sánchez, N. (Coord.) (2023). Aspectos esenciales para la docencia del siglo XXI: innovar e investigar. Ed.: CEF-UDIMA.
Además, para el desarrollo de la asignatura se proporcionará material propio en el aula.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. ¿Qué es la innovación Educativa? |
|
Semana 2 | Tema 2. Innovación en la organización del aula. |
|
Semana 3 | Tema 3. Innovación en los recursos y materiales. |
|
Semana 4 | Tema 4. Innovación en la metodología. |
|
Semana 5 | Tema 4. Innovación en la metodología. |
|
Semana 6 | Tema 4. Innovación en la metodología. |
|
Semana 7 | Tema 5. Innovación y evaluación. |
|
Semana 8 | Tema 5. Innovación y evaluación. |
|
Semana 9 | Tema 6. La Didáctica de las Matemáticas como Disciplina Científica. |
|
Semana 10 | Tema 7. La investigación Cualitativa. |
|
Semana 11 | Tema 8. La investigación Cuantitativa. |
|
Semana 12 | Temas 7 y 8. La investigación cuantitativa y cuantitativa (continuación). |
|
Semana 13 | Temas 7 y 8. La investigación cuantitativa y cuantitativa (continuación). |
|
Semana 14 | Tema 9. La Investigación-Acción y el papel del Docente-Investigador. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
El sistema de evaluación es continuo y contempla la realización de diferentes tipos de actividades didácticas a lo largo del proceso de aprendizaje en el que está inmerso el estudiante en el transcurso del semestre.
Los criterios de valoración de las distintas actividades propuestas se detallan a continuación, especificándose el peso de cada una dentro de la nota final de la asignatura:
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (AA). Se trata principalmente de la realización por parte del estudiante de actividades didácticas a través de foros y respuestas a un cuestionario con la idea de que el estudiante reflexione sobre los procesos de evaluación y sobre las posibles innovaciones didácticas experimentadas a lo largo de su etapa escolar o durante el desarrollo de la fase de prácticum del máster.
Aunque no son obligatorias, es recomendable su realización debido a la importante fuente de conocimientos que suponen, así como al peso que poseen en la calificación global de la asignatura, ya que representan un 10% de la calificación final de la misma. En esta asignatura, existe una única AA.
Por otro lado, aquellas actividades entregadas fuera del plazo establecido, el cual puede consultarse en el “Cronograma de Actividades Didácticas”, no se corregirán por tratarse de actividades de carácter voluntario.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CONTINUA (AEC). A lo largo del semestre el estudiante podrá realizar dos actividades de evaluación continua.
La primera AEC consiste en el platenamiento de un caso contextualizado en un claustro de docentes que debaten sobre el alcance de la innovación en las aulas. Se trata de una situación realista que suele darse en los centros educativos. En base al caso planteado, los estudiantes deberán reflexionar ya hacer aportaciones en un foro habilitado.
La segunda AEC consistirá en una entrevista a una persona del entorno del estudiante que haya sido educado o educada en un sistema educativo del pasado. Durante la entrevista, se pretende conocer cómo la enseñanza del pasado resuena en nuestros tiempos y como poder afrontar procesos de innovación sabiendo el origen de la educación que queremos cambiar.
La nota de este apartado supone el 20% de la calificación final de la asignatura y se calcula según la media aritmética de las dos AEC presentadas, cada una de las cuales constituye el 10% de la misma.
Por tratarse de una actividad obligatoria se permite al estudiante entregar las AEC fuera del plazo señalado, durante los diez días siguientes al cierre, si bien esta demora supone la siguiente penalización: -2 puntos sobre la calificación obtenida. Fuera de ese plazo no podrá entregarse la AEC.
CONTROLES. Al final de cada grupo de unidades didácticas existe una prueba de evaluación o test que el estudiante deberá llevar a cabo con carácter obligatorio. Se presenta en un formato de opción múltiple, con 10 preguntas y tres opciones de respuesta cada una, siendo la corrección automática a través del Aula Virtual.
El estudiante podrá realizar los distintos controles desde el momento en que éstos estén disponibles en el Aula Virtual y hasta el cierre de buzones.
El resultado final de la categoría “controles” está constituido por la media aritmética obtenida en los dos controles realizados, la cual representa un 10% de la calificación final de la asignatura.
El estudiante deberá tener en cuenta que si bien es obligatoria la realización de todos los controles para poder presentarse al examen final presencial, no es requisito indispensable aprobarlos.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5400 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en la especialidad de Matemáticas es una asignatura de carácter optativa que consta de 6 créditos tiene por objetivo principal aportar materiales que sirvan para trabajar las competencias profesionales relacionadas con los procesos de investigación e innovación en el aula y adquirir unas buenas prácticas a desarrollar en el aula. Tiene por objetivo principal aportar materiales que sirvan para trabajar las competencias profesionales relacionadas con los procesos de investigación e innovación en el aula. Además, se pretende el desarrollo de una actitud conciliadora hacia la innovación haciendo de ésta un eje central en nuestra labor docente.
Esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias básicas y generales entre las que destacan las siguientes:
Así mismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Los objetivos principales de la asignatura Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en la especialidad de Matemáticas consisten en:
Manual de la asignatura:
Sánchez, N. (Coord.) (2023). Aspectos esenciales para la docencia del siglo XXI: innovar e investigar. Ed.: CEF-UDIMA.
Además, para el desarrollo de la asignatura se proporcionará material propio en el aula.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. ¿Qué es la innovación Educativa? |
|
Semana 2 | Tema 2. Innovación en la organización del aula. |
|
Semana 3 | Tema 3. Innovación en los recursos y materiales. |
|
Semana 4 | Tema 4. Innovación en la metodología. |
|
Semana 5 | Tema 4. Innovación en la metodología. |
|
Semana 6 | Tema 4. Innovación en la metodología. |
|
Semana 7 | Tema 5. Innovación y evaluación. |
|
Semana 8 | Tema 5. Innovación y evaluación. |
|
Semana 9 | Tema 6. La Didáctica de las Matemáticas como Disciplina Científica. |
|
Semana 10 | Tema 7. La investigación Cualitativa. |
|
Semana 11 | Tema 8. La investigación Cuantitativa. |
|
Semana 12 | Temas 7 y 8. La investigación cuantitativa y cuantitativa (continuación). |
|
Semana 13 | Temas 7 y 8. La investigación cuantitativa y cuantitativa (continuación). |
|
Semana 14 | Tema 9. La Investigación-Acción y el papel del Docente-Investigador. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
El sistema de evaluación es continuo y contempla la realización de diferentes tipos de actividades didácticas a lo largo del proceso de aprendizaje en el que está inmerso el estudiante en el transcurso del semestre.
Los criterios de valoración de las distintas actividades propuestas se detallan a continuación, especificándose el peso de cada una dentro de la nota final de la asignatura:
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (AA). Se trata principalmente de la realización por parte del estudiante de actividades didácticas a través de foros y respuestas a un cuestionario con la idea de que el estudiante reflexione sobre los procesos de evaluación y sobre las posibles innovaciones didácticas experimentadas a lo largo de su etapa escolar o durante el desarrollo de la fase de prácticum del máster.
Aunque no son obligatorias, es recomendable su realización debido a la importante fuente de conocimientos que suponen, así como al peso que poseen en la calificación global de la asignatura, ya que representan un 10% de la calificación final de la misma. En esta asignatura, existe una única AA.
Por otro lado, aquellas actividades entregadas fuera del plazo establecido, el cual puede consultarse en el “Cronograma de Actividades Didácticas”, no se corregirán por tratarse de actividades de carácter voluntario.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CONTINUA (AEC). A lo largo del semestre el estudiante podrá realizar dos actividades de evaluación continua.
La primera AEC consiste en el platenamiento de un caso contextualizado en un claustro de docentes que debaten sobre el alcance de la innovación en las aulas. Se trata de una situación realista que suele darse en los centros educativos. En base al caso planteado, los estudiantes deberán reflexionar ya hacer aportaciones en un foro habilitado.
La segunda AEC consistirá en una entrevista a una persona del entorno del estudiante que haya sido educado o educada en un sistema educativo del pasado. Durante la entrevista, se pretende conocer cómo la enseñanza del pasado resuena en nuestros tiempos y como poder afrontar procesos de innovación sabiendo el origen de la educación que queremos cambiar.
La nota de este apartado supone el 20% de la calificación final de la asignatura y se calcula según la media aritmética de las dos AEC presentadas, cada una de las cuales constituye el 10% de la misma.
Por tratarse de una actividad obligatoria se permite al estudiante entregar las AEC fuera del plazo señalado, durante los diez días siguientes al cierre, si bien esta demora supone la siguiente penalización: -2 puntos sobre la calificación obtenida. Fuera de ese plazo no podrá entregarse la AEC.
CONTROLES. Al final de cada grupo de unidades didácticas existe una prueba de evaluación o test que el estudiante deberá llevar a cabo con carácter obligatorio. Se presenta en un formato de opción múltiple, con 10 preguntas y tres opciones de respuesta cada una, siendo la corrección automática a través del Aula Virtual.
El estudiante podrá realizar los distintos controles desde el momento en que éstos estén disponibles en el Aula Virtual y hasta el cierre de buzones.
El resultado final de la categoría “controles” está constituido por la media aritmética obtenida en los dos controles realizados, la cual representa un 10% de la calificación final de la asignatura.
El estudiante deberá tener en cuenta que si bien es obligatoria la realización de todos los controles para poder presentarse al examen final presencial, no es requisito indispensable aprobarlos.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5400 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en la especialidad de Matemáticas es una asignatura de carácter optativa que consta de 6 créditos tiene por objetivo principal aportar materiales que sirvan para trabajar las competencias profesionales relacionadas con los procesos de investigación e innovación en el aula y adquirir unas buenas prácticas a desarrollar en el aula. Tiene por objetivo principal aportar materiales que sirvan para trabajar las competencias profesionales relacionadas con los procesos de investigación e innovación en el aula. Además, se pretende el desarrollo de una actitud conciliadora hacia la innovación haciendo de ésta un eje central en nuestra labor docente.
Esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias básicas y generales entre las que destacan las siguientes:
Así mismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Los objetivos principales de la asignatura Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en la especialidad de Matemáticas consisten en:
Manual de la asignatura:
Sánchez, N. (Coord.) (2023). Aspectos esenciales para la docencia del siglo XXI: innovar e investigar. Ed.: CEF-UDIMA.
Además, para el desarrollo de la asignatura se proporcionará material propio en el aula.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. ¿Qué es la innovación Educativa? |
|
Semana 2 | Tema 2. Innovación en la organización del aula. |
|
Semana 3 | Tema 3. Innovación en los recursos y materiales. |
|
Semana 4 | Tema 4. Innovación en la metodología. |
|
Semana 5 | Tema 4. Innovación en la metodología. |
|
Semana 6 | Tema 4. Innovación en la metodología. |
|
Semana 7 | Tema 5. Innovación y evaluación. |
|
Semana 8 | Tema 5. Innovación y evaluación. |
|
Semana 9 | Tema 6. La Didáctica de las Matemáticas como Disciplina Científica. |
|
Semana 10 | Tema 7. La investigación Cualitativa. |
|
Semana 11 | Tema 8. La investigación Cuantitativa. |
|
Semana 12 | Temas 7 y 8. La investigación cuantitativa y cuantitativa (continuación). |
|
Semana 13 | Temas 7 y 8. La investigación cuantitativa y cuantitativa (continuación). |
|
Semana 14 | Tema 9. La Investigación-Acción y el papel del Docente-Investigador. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
El sistema de evaluación es continuo y contempla la realización de diferentes tipos de actividades didácticas a lo largo del proceso de aprendizaje en el que está inmerso el estudiante en el transcurso del semestre.
Los criterios de valoración de las distintas actividades propuestas se detallan a continuación, especificándose el peso de cada una dentro de la nota final de la asignatura:
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (AA). Se trata principalmente de la realización por parte del estudiante de actividades didácticas a través de foros y respuestas a un cuestionario con la idea de que el estudiante reflexione sobre los procesos de evaluación y sobre las posibles innovaciones didácticas experimentadas a lo largo de su etapa escolar o durante el desarrollo de la fase de prácticum del máster.
Aunque no son obligatorias, es recomendable su realización debido a la importante fuente de conocimientos que suponen, así como al peso que poseen en la calificación global de la asignatura, ya que representan un 10% de la calificación final de la misma. En esta asignatura, existe una única AA.
Por otro lado, aquellas actividades entregadas fuera del plazo establecido, el cual puede consultarse en el “Cronograma de Actividades Didácticas”, no se corregirán por tratarse de actividades de carácter voluntario.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CONTINUA (AEC). A lo largo del semestre el estudiante podrá realizar dos actividades de evaluación continua.
La primera AEC consiste en el platenamiento de un caso contextualizado en un claustro de docentes que debaten sobre el alcance de la innovación en las aulas. Se trata de una situación realista que suele darse en los centros educativos. En base al caso planteado, los estudiantes deberán reflexionar ya hacer aportaciones en un foro habilitado.
La segunda AEC consistirá en una entrevista a una persona del entorno del estudiante que haya sido educado o educada en un sistema educativo del pasado. Durante la entrevista, se pretende conocer cómo la enseñanza del pasado resuena en nuestros tiempos y como poder afrontar procesos de innovación sabiendo el origen de la educación que queremos cambiar.
La nota de este apartado supone el 20% de la calificación final de la asignatura y se calcula según la media aritmética de las dos AEC presentadas, cada una de las cuales constituye el 10% de la misma.
Por tratarse de una actividad obligatoria se permite al estudiante entregar las AEC fuera del plazo señalado, durante los diez días siguientes al cierre, si bien esta demora supone la siguiente penalización: -2 puntos sobre la calificación obtenida. Fuera de ese plazo no podrá entregarse la AEC.
CONTROLES. Al final de cada grupo de unidades didácticas existe una prueba de evaluación o test que el estudiante deberá llevar a cabo con carácter obligatorio. Se presenta en un formato de opción múltiple, con 10 preguntas y tres opciones de respuesta cada una, siendo la corrección automática a través del Aula Virtual.
El estudiante podrá realizar los distintos controles desde el momento en que éstos estén disponibles en el Aula Virtual y hasta el cierre de buzones.
El resultado final de la categoría “controles” está constituido por la media aritmética obtenida en los dos controles realizados, la cual representa un 10% de la calificación final de la asignatura.
El estudiante deberá tener en cuenta que si bien es obligatoria la realización de todos los controles para poder presentarse al examen final presencial, no es requisito indispensable aprobarlos.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5400 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en la especialidad de Matemáticas es una asignatura de carácter optativa que consta de 6 créditos tiene por objetivo principal aportar materiales que sirvan para trabajar las competencias profesionales relacionadas con los procesos de investigación e innovación en el aula y adquirir unas buenas prácticas a desarrollar en el aula. Tiene por objetivo principal aportar materiales que sirvan para trabajar las competencias profesionales relacionadas con los procesos de investigación e innovación en el aula. Además, se pretende el desarrollo de una actitud conciliadora hacia la innovación haciendo de ésta un eje central en nuestra labor docente.
Esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias básicas y generales entre las que destacan las siguientes:
Así mismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Los objetivos principales de la asignatura Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en la especialidad de Matemáticas consisten en:
Manual de la asignatura:
Sánchez, N. (Coord.) (2023). Aspectos esenciales para la docencia del siglo XXI: innovar e investigar. Ed.: CEF-UDIMA.
Además, para el desarrollo de la asignatura se proporcionará material propio en el aula.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. ¿Qué es la innovación Educativa? |
|
Semana 2 | Tema 2. Innovación en la organización del aula. |
|
Semana 3 | Tema 3. Innovación en los recursos y materiales. |
|
Semana 4 | Tema 4. Innovación en la metodología. |
|
Semana 5 | Tema 4. Innovación en la metodología. |
|
Semana 6 | Tema 4. Innovación en la metodología. |
|
Semana 7 | Tema 5. Innovación y evaluación. |
|
Semana 8 | Tema 5. Innovación y evaluación. |
|
Semana 9 | Tema 6. La Didáctica de las Matemáticas como Disciplina Científica. |
|
Semana 10 | Tema 7. La investigación Cualitativa. |
|
Semana 11 | Tema 8. La investigación Cuantitativa. |
|
Semana 12 | Temas 7 y 8. La investigación cuantitativa y cuantitativa (continuación). |
|
Semana 13 | Temas 7 y 8. La investigación cuantitativa y cuantitativa (continuación). |
|
Semana 14 | Tema 9. La Investigación-Acción y el papel del Docente-Investigador. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
El sistema de evaluación es continuo y contempla la realización de diferentes tipos de actividades didácticas a lo largo del proceso de aprendizaje en el que está inmerso el estudiante en el transcurso del semestre.
Los criterios de valoración de las distintas actividades propuestas se detallan a continuación, especificándose el peso de cada una dentro de la nota final de la asignatura:
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (AA). Se trata principalmente de la realización por parte del estudiante de actividades didácticas a través de foros y respuestas a un cuestionario con la idea de que el estudiante reflexione sobre los procesos de evaluación y sobre las posibles innovaciones didácticas experimentadas a lo largo de su etapa escolar o durante el desarrollo de la fase de prácticum del máster.
Aunque no son obligatorias, es recomendable su realización debido a la importante fuente de conocimientos que suponen, así como al peso que poseen en la calificación global de la asignatura, ya que representan un 10% de la calificación final de la misma. En esta asignatura, existe una única AA.
Por otro lado, aquellas actividades entregadas fuera del plazo establecido, el cual puede consultarse en el “Cronograma de Actividades Didácticas”, no se corregirán por tratarse de actividades de carácter voluntario.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CONTINUA (AEC). A lo largo del semestre el estudiante podrá realizar dos actividades de evaluación continua.
La primera AEC consiste en el platenamiento de un caso contextualizado en un claustro de docentes que debaten sobre el alcance de la innovación en las aulas. Se trata de una situación realista que suele darse en los centros educativos. En base al caso planteado, los estudiantes deberán reflexionar ya hacer aportaciones en un foro habilitado.
La segunda AEC consistirá en una entrevista a una persona del entorno del estudiante que haya sido educado o educada en un sistema educativo del pasado. Durante la entrevista, se pretende conocer cómo la enseñanza del pasado resuena en nuestros tiempos y como poder afrontar procesos de innovación sabiendo el origen de la educación que queremos cambiar.
La nota de este apartado supone el 20% de la calificación final de la asignatura y se calcula según la media aritmética de las dos AEC presentadas, cada una de las cuales constituye el 10% de la misma.
Por tratarse de una actividad obligatoria se permite al estudiante entregar las AEC fuera del plazo señalado, durante los diez días siguientes al cierre, si bien esta demora supone la siguiente penalización: -2 puntos sobre la calificación obtenida. Fuera de ese plazo no podrá entregarse la AEC.
CONTROLES. Al final de cada grupo de unidades didácticas existe una prueba de evaluación o test que el estudiante deberá llevar a cabo con carácter obligatorio. Se presenta en un formato de opción múltiple, con 10 preguntas y tres opciones de respuesta cada una, siendo la corrección automática a través del Aula Virtual.
El estudiante podrá realizar los distintos controles desde el momento en que éstos estén disponibles en el Aula Virtual y hasta el cierre de buzones.
El resultado final de la categoría “controles” está constituido por la media aritmética obtenida en los dos controles realizados, la cual representa un 10% de la calificación final de la asignatura.
El estudiante deberá tener en cuenta que si bien es obligatoria la realización de todos los controles para poder presentarse al examen final presencial, no es requisito indispensable aprobarlos.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5400 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en la especialidad de Matemáticas es una asignatura de carácter optativa que consta de 6 créditos tiene por objetivo principal aportar materiales que sirvan para trabajar las competencias profesionales relacionadas con los procesos de investigación e innovación en el aula y adquirir unas buenas prácticas a desarrollar en el aula. Tiene por objetivo principal aportar materiales que sirvan para trabajar las competencias profesionales relacionadas con los procesos de investigación e innovación en el aula. Además, se pretende el desarrollo de una actitud conciliadora hacia la innovación haciendo de ésta un eje central en nuestra labor docente.
Esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias básicas y generales entre las que destacan las siguientes:
Así mismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Los objetivos principales de la asignatura Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en la especialidad de Matemáticas consisten en:
Manual de la asignatura:
Sánchez, N. (Coord.) (2023). Aspectos esenciales para la docencia del siglo XXI: innovar e investigar. Ed.: CEF-UDIMA.
Además, para el desarrollo de la asignatura se proporcionará material propio en el aula.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. ¿Qué es la innovación Educativa? |
|
Semana 2 | Tema 2. Innovación en la organización del aula. |
|
Semana 3 | Tema 3. Innovación en los recursos y materiales. |
|
Semana 4 | Tema 4. Innovación en la metodología. |
|
Semana 5 | Tema 4. Innovación en la metodología. |
|
Semana 6 | Tema 4. Innovación en la metodología. |
|
Semana 7 | Tema 5. Innovación y evaluación. |
|
Semana 8 | Tema 5. Innovación y evaluación. |
|
Semana 9 | Tema 6. La Didáctica de las Matemáticas como Disciplina Científica. |
|
Semana 10 | Tema 7. La investigación Cualitativa. |
|
Semana 11 | Tema 8. La investigación Cuantitativa. |
|
Semana 12 | Temas 7 y 8. La investigación cuantitativa y cuantitativa (continuación). |
|
Semana 13 | Temas 7 y 8. La investigación cuantitativa y cuantitativa (continuación). |
|
Semana 14 | Tema 9. La Investigación-Acción y el papel del Docente-Investigador. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
El sistema de evaluación es continuo y contempla la realización de diferentes tipos de actividades didácticas a lo largo del proceso de aprendizaje en el que está inmerso el estudiante en el transcurso del semestre.
Los criterios de valoración de las distintas actividades propuestas se detallan a continuación, especificándose el peso de cada una dentro de la nota final de la asignatura:
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (AA). Se trata principalmente de la realización por parte del estudiante de actividades didácticas a través de foros y respuestas a un cuestionario con la idea de que el estudiante reflexione sobre los procesos de evaluación y sobre las posibles innovaciones didácticas experimentadas a lo largo de su etapa escolar o durante el desarrollo de la fase de prácticum del máster.
Aunque no son obligatorias, es recomendable su realización debido a la importante fuente de conocimientos que suponen, así como al peso que poseen en la calificación global de la asignatura, ya que representan un 10% de la calificación final de la misma. En esta asignatura, existe una única AA.
Por otro lado, aquellas actividades entregadas fuera del plazo establecido, el cual puede consultarse en el “Cronograma de Actividades Didácticas”, no se corregirán por tratarse de actividades de carácter voluntario.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CONTINUA (AEC). A lo largo del semestre el estudiante podrá realizar dos actividades de evaluación continua.
La primera AEC consiste en el platenamiento de un caso contextualizado en un claustro de docentes que debaten sobre el alcance de la innovación en las aulas. Se trata de una situación realista que suele darse en los centros educativos. En base al caso planteado, los estudiantes deberán reflexionar ya hacer aportaciones en un foro habilitado.
La segunda AEC consistirá en una entrevista a una persona del entorno del estudiante que haya sido educado o educada en un sistema educativo del pasado. Durante la entrevista, se pretende conocer cómo la enseñanza del pasado resuena en nuestros tiempos y como poder afrontar procesos de innovación sabiendo el origen de la educación que queremos cambiar.
La nota de este apartado supone el 20% de la calificación final de la asignatura y se calcula según la media aritmética de las dos AEC presentadas, cada una de las cuales constituye el 10% de la misma.
Por tratarse de una actividad obligatoria se permite al estudiante entregar las AEC fuera del plazo señalado, durante los diez días siguientes al cierre, si bien esta demora supone la siguiente penalización: -2 puntos sobre la calificación obtenida. Fuera de ese plazo no podrá entregarse la AEC.
CONTROLES. Al final de cada grupo de unidades didácticas existe una prueba de evaluación o test que el estudiante deberá llevar a cabo con carácter obligatorio. Se presenta en un formato de opción múltiple, con 10 preguntas y tres opciones de respuesta cada una, siendo la corrección automática a través del Aula Virtual.
El estudiante podrá realizar los distintos controles desde el momento en que éstos estén disponibles en el Aula Virtual y hasta el cierre de buzones.
El resultado final de la categoría “controles” está constituido por la media aritmética obtenida en los dos controles realizados, la cual representa un 10% de la calificación final de la asignatura.
El estudiante deberá tener en cuenta que si bien es obligatoria la realización de todos los controles para poder presentarse al examen final presencial, no es requisito indispensable aprobarlos.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5400 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en la especialidad de Matemáticas es una asignatura de carácter optativa que consta de 6 créditos tiene por objetivo principal aportar materiales que sirvan para trabajar las competencias profesionales relacionadas con los procesos de investigación e innovación en el aula y adquirir unas buenas prácticas a desarrollar en el aula. Tiene por objetivo principal aportar materiales que sirvan para trabajar las competencias profesionales relacionadas con los procesos de investigación e innovación en el aula. Además, se pretende el desarrollo de una actitud conciliadora hacia la innovación haciendo de ésta un eje central en nuestra labor docente.
Esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias básicas y generales entre las que destacan las siguientes:
Así mismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Los objetivos principales de la asignatura Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en la especialidad de Matemáticas consisten en:
Manual de la asignatura:
Sánchez, N. (Coord.) (2023). Aspectos esenciales para la docencia del siglo XXI: innovar e investigar. Ed.: CEF-UDIMA.
Además, para el desarrollo de la asignatura se proporcionará material propio en el aula.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. ¿Qué es la innovación Educativa? |
|
Semana 2 | Tema 2. Innovación en la organización del aula. |
|
Semana 3 | Tema 3. Innovación en los recursos y materiales. |
|
Semana 4 | Tema 4. Innovación en la metodología. |
|
Semana 5 | Tema 4. Innovación en la metodología. |
|
Semana 6 | Tema 4. Innovación en la metodología. |
|
Semana 7 | Tema 5. Innovación y evaluación. |
|
Semana 8 | Tema 5. Innovación y evaluación. |
|
Semana 9 | Tema 6. La Didáctica de las Matemáticas como Disciplina Científica. |
|
Semana 10 | Tema 7. La investigación Cualitativa. |
|
Semana 11 | Tema 8. La investigación Cuantitativa. |
|
Semana 12 | Temas 7 y 8. La investigación cuantitativa y cuantitativa (continuación). |
|
Semana 13 | Temas 7 y 8. La investigación cuantitativa y cuantitativa (continuación). |
|
Semana 14 | Tema 9. La Investigación-Acción y el papel del Docente-Investigador. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
El sistema de evaluación es continuo y contempla la realización de diferentes tipos de actividades didácticas a lo largo del proceso de aprendizaje en el que está inmerso el estudiante en el transcurso del semestre.
Los criterios de valoración de las distintas actividades propuestas se detallan a continuación, especificándose el peso de cada una dentro de la nota final de la asignatura:
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (AA). Se trata principalmente de la realización por parte del estudiante de actividades didácticas a través de foros y respuestas a un cuestionario con la idea de que el estudiante reflexione sobre los procesos de evaluación y sobre las posibles innovaciones didácticas experimentadas a lo largo de su etapa escolar o durante el desarrollo de la fase de prácticum del máster.
Aunque no son obligatorias, es recomendable su realización debido a la importante fuente de conocimientos que suponen, así como al peso que poseen en la calificación global de la asignatura, ya que representan un 10% de la calificación final de la misma. En esta asignatura, existe una única AA.
Por otro lado, aquellas actividades entregadas fuera del plazo establecido, el cual puede consultarse en el “Cronograma de Actividades Didácticas”, no se corregirán por tratarse de actividades de carácter voluntario.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CONTINUA (AEC). A lo largo del semestre el estudiante podrá realizar dos actividades de evaluación continua.
La primera AEC consiste en el platenamiento de un caso contextualizado en un claustro de docentes que debaten sobre el alcance de la innovación en las aulas. Se trata de una situación realista que suele darse en los centros educativos. En base al caso planteado, los estudiantes deberán reflexionar ya hacer aportaciones en un foro habilitado.
La segunda AEC consistirá en una entrevista a una persona del entorno del estudiante que haya sido educado o educada en un sistema educativo del pasado. Durante la entrevista, se pretende conocer cómo la enseñanza del pasado resuena en nuestros tiempos y como poder afrontar procesos de innovación sabiendo el origen de la educación que queremos cambiar.
La nota de este apartado supone el 20% de la calificación final de la asignatura y se calcula según la media aritmética de las dos AEC presentadas, cada una de las cuales constituye el 10% de la misma.
Por tratarse de una actividad obligatoria se permite al estudiante entregar las AEC fuera del plazo señalado, durante los diez días siguientes al cierre, si bien esta demora supone la siguiente penalización: -2 puntos sobre la calificación obtenida. Fuera de ese plazo no podrá entregarse la AEC.
CONTROLES. Al final de cada grupo de unidades didácticas existe una prueba de evaluación o test que el estudiante deberá llevar a cabo con carácter obligatorio. Se presenta en un formato de opción múltiple, con 10 preguntas y tres opciones de respuesta cada una, siendo la corrección automática a través del Aula Virtual.
El estudiante podrá realizar los distintos controles desde el momento en que éstos estén disponibles en el Aula Virtual y hasta el cierre de buzones.
El resultado final de la categoría “controles” está constituido por la media aritmética obtenida en los dos controles realizados, la cual representa un 10% de la calificación final de la asignatura.
El estudiante deberá tener en cuenta que si bien es obligatoria la realización de todos los controles para poder presentarse al examen final presencial, no es requisito indispensable aprobarlos.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5400 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en la especialidad de Matemáticas es una asignatura de carácter optativa que consta de 6 créditos tiene por objetivo principal aportar materiales que sirvan para trabajar las competencias profesionales relacionadas con los procesos de investigación e innovación en el aula y adquirir unas buenas prácticas a desarrollar en el aula. Tiene por objetivo principal aportar materiales que sirvan para trabajar las competencias profesionales relacionadas con los procesos de investigación e innovación en el aula. Además, se pretende el desarrollo de una actitud conciliadora hacia la innovación haciendo de ésta un eje central en nuestra labor docente.
Esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias básicas y generales entre las que destacan las siguientes:
Así mismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Los objetivos principales de la asignatura Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en la especialidad de Matemáticas consisten en:
Manual de la asignatura:
Sánchez, N. (Coord.) (2023). Aspectos esenciales para la docencia del siglo XXI: innovar e investigar. Ed.: CEF-UDIMA.
Además, para el desarrollo de la asignatura se proporcionará material propio en el aula.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. ¿Qué es la innovación Educativa? |
|
Semana 2 | Tema 2. Innovación en la organización del aula. |
|
Semana 3 | Tema 3. Innovación en los recursos y materiales. |
|
Semana 4 | Tema 4. Innovación en la metodología. |
|
Semana 5 | Tema 4. Innovación en la metodología. |
|
Semana 6 | Tema 4. Innovación en la metodología. |
|
Semana 7 | Tema 5. Innovación y evaluación. |
|
Semana 8 | Tema 5. Innovación y evaluación. |
|
Semana 9 | Tema 6. La Didáctica de las Matemáticas como Disciplina Científica. |
|
Semana 10 | Tema 7. La investigación Cualitativa. |
|
Semana 11 | Tema 8. La investigación Cuantitativa. |
|
Semana 12 | Temas 7 y 8. La investigación cuantitativa y cuantitativa (continuación). |
|
Semana 13 | Temas 7 y 8. La investigación cuantitativa y cuantitativa (continuación). |
|
Semana 14 | Tema 9. La Investigación-Acción y el papel del Docente-Investigador. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
El sistema de evaluación es continuo y contempla la realización de diferentes tipos de actividades didácticas a lo largo del proceso de aprendizaje en el que está inmerso el estudiante en el transcurso del semestre.
Los criterios de valoración de las distintas actividades propuestas se detallan a continuación, especificándose el peso de cada una dentro de la nota final de la asignatura:
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (AA). Se trata principalmente de la realización por parte del estudiante de actividades didácticas a través de foros y respuestas a un cuestionario con la idea de que el estudiante reflexione sobre los procesos de evaluación y sobre las posibles innovaciones didácticas experimentadas a lo largo de su etapa escolar o durante el desarrollo de la fase de prácticum del máster.
Aunque no son obligatorias, es recomendable su realización debido a la importante fuente de conocimientos que suponen, así como al peso que poseen en la calificación global de la asignatura, ya que representan un 10% de la calificación final de la misma. En esta asignatura, existe una única AA.
Por otro lado, aquellas actividades entregadas fuera del plazo establecido, el cual puede consultarse en el “Cronograma de Actividades Didácticas”, no se corregirán por tratarse de actividades de carácter voluntario.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CONTINUA (AEC). A lo largo del semestre el estudiante podrá realizar dos actividades de evaluación continua.
La primera AEC consiste en el platenamiento de un caso contextualizado en un claustro de docentes que debaten sobre el alcance de la innovación en las aulas. Se trata de una situación realista que suele darse en los centros educativos. En base al caso planteado, los estudiantes deberán reflexionar ya hacer aportaciones en un foro habilitado.
La segunda AEC consistirá en una entrevista a una persona del entorno del estudiante que haya sido educado o educada en un sistema educativo del pasado. Durante la entrevista, se pretende conocer cómo la enseñanza del pasado resuena en nuestros tiempos y como poder afrontar procesos de innovación sabiendo el origen de la educación que queremos cambiar.
La nota de este apartado supone el 20% de la calificación final de la asignatura y se calcula según la media aritmética de las dos AEC presentadas, cada una de las cuales constituye el 10% de la misma.
Por tratarse de una actividad obligatoria se permite al estudiante entregar las AEC fuera del plazo señalado, durante los diez días siguientes al cierre, si bien esta demora supone la siguiente penalización: -2 puntos sobre la calificación obtenida. Fuera de ese plazo no podrá entregarse la AEC.
CONTROLES. Al final de cada grupo de unidades didácticas existe una prueba de evaluación o test que el estudiante deberá llevar a cabo con carácter obligatorio. Se presenta en un formato de opción múltiple, con 10 preguntas y tres opciones de respuesta cada una, siendo la corrección automática a través del Aula Virtual.
El estudiante podrá realizar los distintos controles desde el momento en que éstos estén disponibles en el Aula Virtual y hasta el cierre de buzones.
El resultado final de la categoría “controles” está constituido por la media aritmética obtenida en los dos controles realizados, la cual representa un 10% de la calificación final de la asignatura.
El estudiante deberá tener en cuenta que si bien es obligatoria la realización de todos los controles para poder presentarse al examen final presencial, no es requisito indispensable aprobarlos.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5400 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en la especialidad de Matemáticas es una asignatura de carácter optativa que consta de 6 créditos tiene por objetivo principal aportar materiales que sirvan para trabajar las competencias profesionales relacionadas con los procesos de investigación e innovación en el aula y adquirir unas buenas prácticas a desarrollar en el aula. Tiene por objetivo principal aportar materiales que sirvan para trabajar las competencias profesionales relacionadas con los procesos de investigación e innovación en el aula. Además, se pretende el desarrollo de una actitud conciliadora hacia la innovación haciendo de ésta un eje central en nuestra labor docente.
Esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias básicas y generales entre las que destacan las siguientes:
Así mismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Los objetivos principales de la asignatura Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en la especialidad de Matemáticas consisten en:
Manual de la asignatura:
Sánchez, N. (Coord.) (2023). Aspectos esenciales para la docencia del siglo XXI: innovar e investigar. Ed.: CEF-UDIMA.
Además, para el desarrollo de la asignatura se proporcionará material propio en el aula.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. ¿Qué es la innovación Educativa? |
|
Semana 2 | Tema 2. Innovación en la organización del aula. |
|
Semana 3 | Tema 3. Innovación en los recursos y materiales. |
|
Semana 4 | Tema 4. Innovación en la metodología. |
|
Semana 5 | Tema 4. Innovación en la metodología. |
|
Semana 6 | Tema 4. Innovación en la metodología. |
|
Semana 7 | Tema 5. Innovación y evaluación. |
|
Semana 8 | Tema 5. Innovación y evaluación. |
|
Semana 9 | Tema 6. La Didáctica de las Matemáticas como Disciplina Científica. |
|
Semana 10 | Tema 7. La investigación Cualitativa. |
|
Semana 11 | Tema 8. La investigación Cuantitativa. |
|
Semana 12 | Temas 7 y 8. La investigación cuantitativa y cuantitativa (continuación). |
|
Semana 13 | Temas 7 y 8. La investigación cuantitativa y cuantitativa (continuación). |
|
Semana 14 | Tema 9. La Investigación-Acción y el papel del Docente-Investigador. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
El sistema de evaluación es continuo y contempla la realización de diferentes tipos de actividades didácticas a lo largo del proceso de aprendizaje en el que está inmerso el estudiante en el transcurso del semestre.
Los criterios de valoración de las distintas actividades propuestas se detallan a continuación, especificándose el peso de cada una dentro de la nota final de la asignatura:
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (AA). Se trata principalmente de la realización por parte del estudiante de actividades didácticas a través de foros y respuestas a un cuestionario con la idea de que el estudiante reflexione sobre los procesos de evaluación y sobre las posibles innovaciones didácticas experimentadas a lo largo de su etapa escolar o durante el desarrollo de la fase de prácticum del máster.
Aunque no son obligatorias, es recomendable su realización debido a la importante fuente de conocimientos que suponen, así como al peso que poseen en la calificación global de la asignatura, ya que representan un 10% de la calificación final de la misma. En esta asignatura, existe una única AA.
Por otro lado, aquellas actividades entregadas fuera del plazo establecido, el cual puede consultarse en el “Cronograma de Actividades Didácticas”, no se corregirán por tratarse de actividades de carácter voluntario.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CONTINUA (AEC). A lo largo del semestre el estudiante podrá realizar dos actividades de evaluación continua.
La primera AEC consiste en el platenamiento de un caso contextualizado en un claustro de docentes que debaten sobre el alcance de la innovación en las aulas. Se trata de una situación realista que suele darse en los centros educativos. En base al caso planteado, los estudiantes deberán reflexionar ya hacer aportaciones en un foro habilitado.
La segunda AEC consistirá en una entrevista a una persona del entorno del estudiante que haya sido educado o educada en un sistema educativo del pasado. Durante la entrevista, se pretende conocer cómo la enseñanza del pasado resuena en nuestros tiempos y como poder afrontar procesos de innovación sabiendo el origen de la educación que queremos cambiar.
La nota de este apartado supone el 20% de la calificación final de la asignatura y se calcula según la media aritmética de las dos AEC presentadas, cada una de las cuales constituye el 10% de la misma.
Por tratarse de una actividad obligatoria se permite al estudiante entregar las AEC fuera del plazo señalado, durante los diez días siguientes al cierre, si bien esta demora supone la siguiente penalización: -2 puntos sobre la calificación obtenida. Fuera de ese plazo no podrá entregarse la AEC.
CONTROLES. Al final de cada grupo de unidades didácticas existe una prueba de evaluación o test que el estudiante deberá llevar a cabo con carácter obligatorio. Se presenta en un formato de opción múltiple, con 10 preguntas y tres opciones de respuesta cada una, siendo la corrección automática a través del Aula Virtual.
El estudiante podrá realizar los distintos controles desde el momento en que éstos estén disponibles en el Aula Virtual y hasta el cierre de buzones.
El resultado final de la categoría “controles” está constituido por la media aritmética obtenida en los dos controles realizados, la cual representa un 10% de la calificación final de la asignatura.
El estudiante deberá tener en cuenta que si bien es obligatoria la realización de todos los controles para poder presentarse al examen final presencial, no es requisito indispensable aprobarlos.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).