Código de la asignatura | 1720 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Intervención Psicosocial es una disciplina encuadrada dentro de la Psicología Social, que trata de comprender, predecir y cambiar la conducta social de las personas, así como modificar aquellos aspectos nocivos de su entorno, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de estas. Dicho de otra manera, esta disciplina tiene como objetivo central incrementar el bienestar individual y colectivo, a través del desarrollo psicológico de las personas y de sus vinculaciones con el entorno social. En coherencia con todo ello, la asignatura de Intervención Psicosocial pretende ofrecer al alumnado una panorámica del estado actual de la cuestión en este ámbito de intervención.
Se profundizará, en primer lugar, en los fundamentos conceptuales y técnicos del diseño de intervenciones dentro de este ámbito. En una segunda parte se estudiarán las dimensiones teórica y aplicada de la implementación de programas psicosociales. Para terminar con el conocimiento de evaluación de dichos programas. Todo esto se hará en relación con las distintas poblaciones objeto de la Intervención Psicosocial.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin.
Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán en un foro de discusión temático, el diseño de una intervención en grupo, la búsqueda de recursos psicosociales, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes, así como en la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Los Fundamentos de la intervención psicosocial. 1.1. El principio de emancipación 1.2. Las aspiraciones morales de la ciencia social. 1.3. El bienestar como objetivo 1.4. Emancipación, liberación y bienestar 1.5. Aplicar e intervenir 1.6. Problemas y necesidades sociales 1.7. Ámbitos de la intervención psicosocial |
|
Semana 2 | Tema 2. El diseño de un programa de intervención. 2.1. El diseño de un programa de intervención 2.2. Fases en el diseño de un programa de intervención |
|
Semana 3 | Tema 3. La implementación de programas de intervención 3.1. Implementación: de la iniciativa a la acción 3.2. Desafíos de la implementación 3.3. Estrategias para asegurar la implementación |
|
Semana 4 | Tema 4. Evaluación de programas de intervención psicosocial 4.1. ¿Qué es la evaluación de programas de intervención psicosocial? 4.2. El papel de la evaluación en el ciclo de intervención psicosocial 4.3. Elementos metodológicos en la evaluación de impacto y de resultados 4.4. Pasos en la planificación de una evaluación |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 5. Diseño de una Intervención psicosocial dirigida al incremento de la adherencia al tratamiento con pacientes crónicos 5.1. El incumplimiento terapéutico: un problema social 5.2. Factores psicosociales implicados en la adherencia al tratamiento 5.3. Fundamentación teórica del programa: el modelo de creencias de salud 5.4. Fundamentación empírica del programa 5.5. Diseño de un programa multicomponente dirigido al incremento de la adherencia en pacientes crónicos |
|
Semana 7 | Tema 6. Intervención psicosocial para la promoción del desarrollo humano de niños en condiciones de pobreza 6.1. Marco conceptual: desarrollo humano y paradigma ecológico 6.2. Diseño del proyecto 6.3. Metodología del proyecto 6.4. La evaluación y el monitoreo |
|
Semana 8 | Tema 7. El apoyo social a domicilio: la prevención del riesgo social en familias mediante visitas al hogar 7.1. El apoyo social en la intervención psicosocial 7.2. El apoyo social en la intervención con familias 7.3. Programas de apoyo a la familia 7.4. La aplicación del programa de visitas al hogar para el periodo prenatal y de la primera infancia de David Olds (The nurse-family partnership) |
|
Semana 9 | Tema 8. Implementación de un programa de prevención de drogas 8.1. Bases relevantes para el estudio de las drogodependencias 8.2. Modelos y teorías en las que se sustenta el estudio de las drogodependencias 8.3. Factores psicosociales de riesgo que intervienen en el inicio al consumo de drogas: conformidad, presión de grupos, identidad 8.4. Ámbitos de intervención 8.5. Desarrollo del diseño de intervención |
|
Semana 10 | Tema 9. Las catástrofes tienen rostro humano. Apoyo psicosocial en tiempos de vulnerabilidad 9.1. Apoyo psicosocial: un compromiso integral 9.2. El rostro de las catástrofes 9.3. La pobreza, centro social del desastre 9.4. Diagnóstico comunitario 9.5. Metodología implementada en las comunidades afectadas 9.6. Apoyo en la elaboración de emociones y procesos de duelo 9.7. Fortalecimiento, identidad y apoyo 9.8. Apoyo en la reconstrucción |
|
Semana 11 | Tema 10. La evaluación de programas de acogimiento residencial de protección infantil 10.1. La evaluación de los programas de acogimiento residencial 10.2. Un planteamiento integral |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos con preguntas tipo test de opción múltiple sobre el contenido teórico y de desarrollo teórico-práctico. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura, aunque no es necesario que estén aprobados, y alcanzar una calificación mínima de 5 en una de las actividades de evaluación continua.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 3 | 10% |
Examen final | 60% | |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1720 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Intervención Psicosocial es una disciplina encuadrada dentro de la Psicología Social, que trata de comprender, predecir y cambiar la conducta social de las personas, así como modificar aquellos aspectos nocivos de su entorno, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de estas. Dicho de otra manera, esta disciplina tiene como objetivo central incrementar el bienestar individual y colectivo, a través del desarrollo psicológico de las personas y de sus vinculaciones con el entorno social. En coherencia con todo ello, la asignatura de Intervención Psicosocial pretende ofrecer al alumnado una panorámica del estado actual de la cuestión en este ámbito de intervención.
Se profundizará, en primer lugar, en los fundamentos conceptuales y técnicos del diseño de intervenciones dentro de este ámbito. En una segunda parte se estudiarán las dimensiones teórica y aplicada de la implementación de programas psicosociales. Para terminar con el conocimiento de evaluación de dichos programas. Todo esto se hará en relación con las distintas poblaciones objeto de la Intervención Psicosocial.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin.
Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán en un foro de discusión temático, el diseño de una intervención en grupo, la búsqueda de recursos psicosociales, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes, así como en la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Los Fundamentos de la intervención psicosocial. 1.1. El principio de emancipación 1.2. Las aspiraciones morales de la ciencia social. 1.3. El bienestar como objetivo 1.4. Emancipación, liberación y bienestar 1.5. Aplicar e intervenir 1.6. Problemas y necesidades sociales 1.7. Ámbitos de la intervención psicosocial |
|
Semana 2 | Tema 2. El diseño de un programa de intervención. 2.1. El diseño de un programa de intervención 2.2. Fases en el diseño de un programa de intervención |
|
Semana 3 | Tema 3. La implementación de programas de intervención 3.1. Implementación: de la iniciativa a la acción 3.2. Desafíos de la implementación 3.3. Estrategias para asegurar la implementación |
|
Semana 4 | Tema 4. Evaluación de programas de intervención psicosocial 4.1. ¿Qué es la evaluación de programas de intervención psicosocial? 4.2. El papel de la evaluación en el ciclo de intervención psicosocial 4.3. Elementos metodológicos en la evaluación de impacto y de resultados 4.4. Pasos en la planificación de una evaluación |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 5. Diseño de una Intervención psicosocial dirigida al incremento de la adherencia al tratamiento con pacientes crónicos 5.1. El incumplimiento terapéutico: un problema social 5.2. Factores psicosociales implicados en la adherencia al tratamiento 5.3. Fundamentación teórica del programa: el modelo de creencias de salud 5.4. Fundamentación empírica del programa 5.5. Diseño de un programa multicomponente dirigido al incremento de la adherencia en pacientes crónicos |
|
Semana 7 | Tema 6. Intervención psicosocial para la promoción del desarrollo humano de niños en condiciones de pobreza 6.1. Marco conceptual: desarrollo humano y paradigma ecológico 6.2. Diseño del proyecto 6.3. Metodología del proyecto 6.4. La evaluación y el monitoreo |
|
Semana 8 | Tema 7. El apoyo social a domicilio: la prevención del riesgo social en familias mediante visitas al hogar 7.1. El apoyo social en la intervención psicosocial 7.2. El apoyo social en la intervención con familias 7.3. Programas de apoyo a la familia 7.4. La aplicación del programa de visitas al hogar para el periodo prenatal y de la primera infancia de David Olds (The nurse-family partnership) |
|
Semana 9 | Tema 8. Implementación de un programa de prevención de drogas 8.1. Bases relevantes para el estudio de las drogodependencias 8.2. Modelos y teorías en las que se sustenta el estudio de las drogodependencias 8.3. Factores psicosociales de riesgo que intervienen en el inicio al consumo de drogas: conformidad, presión de grupos, identidad 8.4. Ámbitos de intervención 8.5. Desarrollo del diseño de intervención |
|
Semana 10 | Tema 9. Las catástrofes tienen rostro humano. Apoyo psicosocial en tiempos de vulnerabilidad 9.1. Apoyo psicosocial: un compromiso integral 9.2. El rostro de las catástrofes 9.3. La pobreza, centro social del desastre 9.4. Diagnóstico comunitario 9.5. Metodología implementada en las comunidades afectadas 9.6. Apoyo en la elaboración de emociones y procesos de duelo 9.7. Fortalecimiento, identidad y apoyo 9.8. Apoyo en la reconstrucción |
|
Semana 11 | Tema 10. La evaluación de programas de acogimiento residencial de protección infantil 10.1. La evaluación de los programas de acogimiento residencial 10.2. Un planteamiento integral |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos con preguntas tipo test de opción múltiple sobre el contenido teórico y de desarrollo teórico-práctico. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura, aunque no es necesario que estén aprobados, y alcanzar una calificación mínima de 5 en una de las actividades de evaluación continua.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 3 | 10% |
Examen final | 60% | |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1720 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Intervención Psicosocial es una disciplina encuadrada dentro de la Psicología Social, que trata de comprender, predecir y cambiar la conducta social de las personas, así como modificar aquellos aspectos nocivos de su entorno, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de estas. Dicho de otra manera, esta disciplina tiene como objetivo central incrementar el bienestar individual y colectivo, a través del desarrollo psicológico de las personas y de sus vinculaciones con el entorno social. En coherencia con todo ello, la asignatura de Intervención Psicosocial pretende ofrecer al alumnado una panorámica del estado actual de la cuestión en este ámbito de intervención.
Se profundizará, en primer lugar, en los fundamentos conceptuales y técnicos del diseño de intervenciones dentro de este ámbito. En una segunda parte se estudiarán las dimensiones teórica y aplicada de la implementación de programas psicosociales. Para terminar con el conocimiento de evaluación de dichos programas. Todo esto se hará en relación con las distintas poblaciones objeto de la Intervención Psicosocial.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin.
Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán en un foro de discusión temático, el diseño de una intervención en grupo, la búsqueda de recursos psicosociales, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes, así como en la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Los Fundamentos de la intervención psicosocial. 1.1. El principio de emancipación 1.2. Las aspiraciones morales de la ciencia social. 1.3. El bienestar como objetivo 1.4. Emancipación, liberación y bienestar 1.5. Aplicar e intervenir 1.6. Problemas y necesidades sociales 1.7. Ámbitos de la intervención psicosocial |
|
Semana 2 | Tema 2. El diseño de un programa de intervención. 2.1. El diseño de un programa de intervención 2.2. Fases en el diseño de un programa de intervención |
|
Semana 3 | Tema 3. La implementación de programas de intervención 3.1. Implementación: de la iniciativa a la acción 3.2. Desafíos de la implementación 3.3. Estrategias para asegurar la implementación |
|
Semana 4 | Tema 4. Evaluación de programas de intervención psicosocial 4.1. ¿Qué es la evaluación de programas de intervención psicosocial? 4.2. El papel de la evaluación en el ciclo de intervención psicosocial 4.3. Elementos metodológicos en la evaluación de impacto y de resultados 4.4. Pasos en la planificación de una evaluación |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 5. Diseño de una Intervención psicosocial dirigida al incremento de la adherencia al tratamiento con pacientes crónicos 5.1. El incumplimiento terapéutico: un problema social 5.2. Factores psicosociales implicados en la adherencia al tratamiento 5.3. Fundamentación teórica del programa: el modelo de creencias de salud 5.4. Fundamentación empírica del programa 5.5. Diseño de un programa multicomponente dirigido al incremento de la adherencia en pacientes crónicos |
|
Semana 7 | Tema 6. Intervención psicosocial para la promoción del desarrollo humano de niños en condiciones de pobreza 6.1. Marco conceptual: desarrollo humano y paradigma ecológico 6.2. Diseño del proyecto 6.3. Metodología del proyecto 6.4. La evaluación y el monitoreo |
|
Semana 8 | Tema 7. El apoyo social a domicilio: la prevención del riesgo social en familias mediante visitas al hogar 7.1. El apoyo social en la intervención psicosocial 7.2. El apoyo social en la intervención con familias 7.3. Programas de apoyo a la familia 7.4. La aplicación del programa de visitas al hogar para el periodo prenatal y de la primera infancia de David Olds (The nurse-family partnership) |
|
Semana 9 | Tema 8. Implementación de un programa de prevención de drogas 8.1. Bases relevantes para el estudio de las drogodependencias 8.2. Modelos y teorías en las que se sustenta el estudio de las drogodependencias 8.3. Factores psicosociales de riesgo que intervienen en el inicio al consumo de drogas: conformidad, presión de grupos, identidad 8.4. Ámbitos de intervención 8.5. Desarrollo del diseño de intervención |
|
Semana 10 | Tema 9. Las catástrofes tienen rostro humano. Apoyo psicosocial en tiempos de vulnerabilidad 9.1. Apoyo psicosocial: un compromiso integral 9.2. El rostro de las catástrofes 9.3. La pobreza, centro social del desastre 9.4. Diagnóstico comunitario 9.5. Metodología implementada en las comunidades afectadas 9.6. Apoyo en la elaboración de emociones y procesos de duelo 9.7. Fortalecimiento, identidad y apoyo 9.8. Apoyo en la reconstrucción |
|
Semana 11 | Tema 10. La evaluación de programas de acogimiento residencial de protección infantil 10.1. La evaluación de los programas de acogimiento residencial 10.2. Un planteamiento integral |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos con preguntas tipo test de opción múltiple sobre el contenido teórico y de desarrollo teórico-práctico. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura, aunque no es necesario que estén aprobados, y alcanzar una calificación mínima de 5 en una de las actividades de evaluación continua.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 3 | 10% |
Examen final | 60% | |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1720 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Intervención Psicosocial es una disciplina encuadrada dentro de la Psicología Social, que trata de comprender, predecir y cambiar la conducta social de las personas, así como modificar aquellos aspectos nocivos de su entorno, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de estas. Dicho de otra manera, esta disciplina tiene como objetivo central incrementar el bienestar individual y colectivo, a través del desarrollo psicológico de las personas y de sus vinculaciones con el entorno social. En coherencia con todo ello, la asignatura de Intervención Psicosocial pretende ofrecer al alumnado una panorámica del estado actual de la cuestión en este ámbito de intervención.
Se profundizará, en primer lugar, en los fundamentos conceptuales y técnicos del diseño de intervenciones dentro de este ámbito. En una segunda parte se estudiarán las dimensiones teórica y aplicada de la implementación de programas psicosociales. Para terminar con el conocimiento de evaluación de dichos programas. Todo esto se hará en relación con las distintas poblaciones objeto de la Intervención Psicosocial.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin.
Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán en un foro de discusión temático, el diseño de una intervención en grupo, la búsqueda de recursos psicosociales, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes, así como en la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Los Fundamentos de la intervención psicosocial. 1.1. El principio de emancipación 1.2. Las aspiraciones morales de la ciencia social. 1.3. El bienestar como objetivo 1.4. Emancipación, liberación y bienestar 1.5. Aplicar e intervenir 1.6. Problemas y necesidades sociales 1.7. Ámbitos de la intervención psicosocial |
|
Semana 2 | Tema 2. El diseño de un programa de intervención. 2.1. El diseño de un programa de intervención 2.2. Fases en el diseño de un programa de intervención |
|
Semana 3 | Tema 3. La implementación de programas de intervención 3.1. Implementación: de la iniciativa a la acción 3.2. Desafíos de la implementación 3.3. Estrategias para asegurar la implementación |
|
Semana 4 | Tema 4. Evaluación de programas de intervención psicosocial 4.1. ¿Qué es la evaluación de programas de intervención psicosocial? 4.2. El papel de la evaluación en el ciclo de intervención psicosocial 4.3. Elementos metodológicos en la evaluación de impacto y de resultados 4.4. Pasos en la planificación de una evaluación |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 5. Diseño de una Intervención psicosocial dirigida al incremento de la adherencia al tratamiento con pacientes crónicos 5.1. El incumplimiento terapéutico: un problema social 5.2. Factores psicosociales implicados en la adherencia al tratamiento 5.3. Fundamentación teórica del programa: el modelo de creencias de salud 5.4. Fundamentación empírica del programa 5.5. Diseño de un programa multicomponente dirigido al incremento de la adherencia en pacientes crónicos |
|
Semana 7 | Tema 6. Intervención psicosocial para la promoción del desarrollo humano de niños en condiciones de pobreza 6.1. Marco conceptual: desarrollo humano y paradigma ecológico 6.2. Diseño del proyecto 6.3. Metodología del proyecto 6.4. La evaluación y el monitoreo |
|
Semana 8 | Tema 7. El apoyo social a domicilio: la prevención del riesgo social en familias mediante visitas al hogar 7.1. El apoyo social en la intervención psicosocial 7.2. El apoyo social en la intervención con familias 7.3. Programas de apoyo a la familia 7.4. La aplicación del programa de visitas al hogar para el periodo prenatal y de la primera infancia de David Olds (The nurse-family partnership) |
|
Semana 9 | Tema 8. Implementación de un programa de prevención de drogas 8.1. Bases relevantes para el estudio de las drogodependencias 8.2. Modelos y teorías en las que se sustenta el estudio de las drogodependencias 8.3. Factores psicosociales de riesgo que intervienen en el inicio al consumo de drogas: conformidad, presión de grupos, identidad 8.4. Ámbitos de intervención 8.5. Desarrollo del diseño de intervención |
|
Semana 10 | Tema 9. Las catástrofes tienen rostro humano. Apoyo psicosocial en tiempos de vulnerabilidad 9.1. Apoyo psicosocial: un compromiso integral 9.2. El rostro de las catástrofes 9.3. La pobreza, centro social del desastre 9.4. Diagnóstico comunitario 9.5. Metodología implementada en las comunidades afectadas 9.6. Apoyo en la elaboración de emociones y procesos de duelo 9.7. Fortalecimiento, identidad y apoyo 9.8. Apoyo en la reconstrucción |
|
Semana 11 | Tema 10. La evaluación de programas de acogimiento residencial de protección infantil 10.1. La evaluación de los programas de acogimiento residencial 10.2. Un planteamiento integral |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos con preguntas tipo test de opción múltiple sobre el contenido teórico y de desarrollo teórico-práctico. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura, aunque no es necesario que estén aprobados, y alcanzar una calificación mínima de 5 en una de las actividades de evaluación continua.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 3 | 10% |
Examen final | 60% | |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1720 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Intervención Psicosocial es una disciplina encuadrada dentro de la Psicología Social, que trata de comprender, predecir y cambiar la conducta social de las personas, así como modificar aquellos aspectos nocivos de su entorno, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de estas. Dicho de otra manera, esta disciplina tiene como objetivo central incrementar el bienestar individual y colectivo, a través del desarrollo psicológico de las personas y de sus vinculaciones con el entorno social. En coherencia con todo ello, la asignatura de Intervención Psicosocial pretende ofrecer al alumnado una panorámica del estado actual de la cuestión en este ámbito de intervención.
Se profundizará, en primer lugar, en los fundamentos conceptuales y técnicos del diseño de intervenciones dentro de este ámbito. En una segunda parte se estudiarán las dimensiones teórica y aplicada de la implementación de programas psicosociales. Para terminar con el conocimiento de evaluación de dichos programas. Todo esto se hará en relación con las distintas poblaciones objeto de la Intervención Psicosocial.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin.
Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán en un foro de discusión temático, el diseño de una intervención en grupo, la búsqueda de recursos psicosociales, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes, así como en la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Los Fundamentos de la intervención psicosocial. 1.1. El principio de emancipación 1.2. Las aspiraciones morales de la ciencia social. 1.3. El bienestar como objetivo 1.4. Emancipación, liberación y bienestar 1.5. Aplicar e intervenir 1.6. Problemas y necesidades sociales 1.7. Ámbitos de la intervención psicosocial |
|
Semana 2 | Tema 2. El diseño de un programa de intervención. 2.1. El diseño de un programa de intervención 2.2. Fases en el diseño de un programa de intervención |
|
Semana 3 | Tema 3. La implementación de programas de intervención 3.1. Implementación: de la iniciativa a la acción 3.2. Desafíos de la implementación 3.3. Estrategias para asegurar la implementación |
|
Semana 4 | Tema 4. Evaluación de programas de intervención psicosocial 4.1. ¿Qué es la evaluación de programas de intervención psicosocial? 4.2. El papel de la evaluación en el ciclo de intervención psicosocial 4.3. Elementos metodológicos en la evaluación de impacto y de resultados 4.4. Pasos en la planificación de una evaluación |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 5. Diseño de una Intervención psicosocial dirigida al incremento de la adherencia al tratamiento con pacientes crónicos 5.1. El incumplimiento terapéutico: un problema social 5.2. Factores psicosociales implicados en la adherencia al tratamiento 5.3. Fundamentación teórica del programa: el modelo de creencias de salud 5.4. Fundamentación empírica del programa 5.5. Diseño de un programa multicomponente dirigido al incremento de la adherencia en pacientes crónicos |
|
Semana 7 | Tema 6. Intervención psicosocial para la promoción del desarrollo humano de niños en condiciones de pobreza 6.1. Marco conceptual: desarrollo humano y paradigma ecológico 6.2. Diseño del proyecto 6.3. Metodología del proyecto 6.4. La evaluación y el monitoreo |
|
Semana 8 | Tema 7. El apoyo social a domicilio: la prevención del riesgo social en familias mediante visitas al hogar 7.1. El apoyo social en la intervención psicosocial 7.2. El apoyo social en la intervención con familias 7.3. Programas de apoyo a la familia 7.4. La aplicación del programa de visitas al hogar para el periodo prenatal y de la primera infancia de David Olds (The nurse-family partnership) |
|
Semana 9 | Tema 8. Implementación de un programa de prevención de drogas 8.1. Bases relevantes para el estudio de las drogodependencias 8.2. Modelos y teorías en las que se sustenta el estudio de las drogodependencias 8.3. Factores psicosociales de riesgo que intervienen en el inicio al consumo de drogas: conformidad, presión de grupos, identidad 8.4. Ámbitos de intervención 8.5. Desarrollo del diseño de intervención |
|
Semana 10 | Tema 9. Las catástrofes tienen rostro humano. Apoyo psicosocial en tiempos de vulnerabilidad 9.1. Apoyo psicosocial: un compromiso integral 9.2. El rostro de las catástrofes 9.3. La pobreza, centro social del desastre 9.4. Diagnóstico comunitario 9.5. Metodología implementada en las comunidades afectadas 9.6. Apoyo en la elaboración de emociones y procesos de duelo 9.7. Fortalecimiento, identidad y apoyo 9.8. Apoyo en la reconstrucción |
|
Semana 11 | Tema 10. La evaluación de programas de acogimiento residencial de protección infantil 10.1. La evaluación de los programas de acogimiento residencial 10.2. Un planteamiento integral |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos con preguntas tipo test de opción múltiple sobre el contenido teórico y de desarrollo teórico-práctico. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura, aunque no es necesario que estén aprobados, y alcanzar una calificación mínima de 5 en una de las actividades de evaluación continua.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 3 | 10% |
Examen final | 60% | |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1720 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Intervención Psicosocial es una disciplina encuadrada dentro de la Psicología Social, que trata de comprender, predecir y cambiar la conducta social de las personas, así como modificar aquellos aspectos nocivos de su entorno, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de estas. Dicho de otra manera, esta disciplina tiene como objetivo central incrementar el bienestar individual y colectivo, a través del desarrollo psicológico de las personas y de sus vinculaciones con el entorno social. En coherencia con todo ello, la asignatura de Intervención Psicosocial pretende ofrecer al alumnado una panorámica del estado actual de la cuestión en este ámbito de intervención.
Se profundizará, en primer lugar, en los fundamentos conceptuales y técnicos del diseño de intervenciones dentro de este ámbito. En una segunda parte se estudiarán las dimensiones teórica y aplicada de la implementación de programas psicosociales. Para terminar con el conocimiento de evaluación de dichos programas. Todo esto se hará en relación con las distintas poblaciones objeto de la Intervención Psicosocial.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin.
Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán en un foro de discusión temático, el diseño de una intervención en grupo, la búsqueda de recursos psicosociales, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes, así como en la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Los Fundamentos de la intervención psicosocial. 1.1. El principio de emancipación 1.2. Las aspiraciones morales de la ciencia social. 1.3. El bienestar como objetivo 1.4. Emancipación, liberación y bienestar 1.5. Aplicar e intervenir 1.6. Problemas y necesidades sociales 1.7. Ámbitos de la intervención psicosocial |
|
Semana 2 | Tema 2. El diseño de un programa de intervención. 2.1. El diseño de un programa de intervención 2.2. Fases en el diseño de un programa de intervención |
|
Semana 3 | Tema 3. La implementación de programas de intervención 3.1. Implementación: de la iniciativa a la acción 3.2. Desafíos de la implementación 3.3. Estrategias para asegurar la implementación |
|
Semana 4 | Tema 4. Evaluación de programas de intervención psicosocial 4.1. ¿Qué es la evaluación de programas de intervención psicosocial? 4.2. El papel de la evaluación en el ciclo de intervención psicosocial 4.3. Elementos metodológicos en la evaluación de impacto y de resultados 4.4. Pasos en la planificación de una evaluación |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 5. Diseño de una Intervención psicosocial dirigida al incremento de la adherencia al tratamiento con pacientes crónicos 5.1. El incumplimiento terapéutico: un problema social 5.2. Factores psicosociales implicados en la adherencia al tratamiento 5.3. Fundamentación teórica del programa: el modelo de creencias de salud 5.4. Fundamentación empírica del programa 5.5. Diseño de un programa multicomponente dirigido al incremento de la adherencia en pacientes crónicos |
|
Semana 7 | Tema 6. Intervención psicosocial para la promoción del desarrollo humano de niños en condiciones de pobreza 6.1. Marco conceptual: desarrollo humano y paradigma ecológico 6.2. Diseño del proyecto 6.3. Metodología del proyecto 6.4. La evaluación y el monitoreo |
|
Semana 8 | Tema 7. El apoyo social a domicilio: la prevención del riesgo social en familias mediante visitas al hogar 7.1. El apoyo social en la intervención psicosocial 7.2. El apoyo social en la intervención con familias 7.3. Programas de apoyo a la familia 7.4. La aplicación del programa de visitas al hogar para el periodo prenatal y de la primera infancia de David Olds (The nurse-family partnership) |
|
Semana 9 | Tema 8. Implementación de un programa de prevención de drogas 8.1. Bases relevantes para el estudio de las drogodependencias 8.2. Modelos y teorías en las que se sustenta el estudio de las drogodependencias 8.3. Factores psicosociales de riesgo que intervienen en el inicio al consumo de drogas: conformidad, presión de grupos, identidad 8.4. Ámbitos de intervención 8.5. Desarrollo del diseño de intervención |
|
Semana 10 | Tema 9. Las catástrofes tienen rostro humano. Apoyo psicosocial en tiempos de vulnerabilidad 9.1. Apoyo psicosocial: un compromiso integral 9.2. El rostro de las catástrofes 9.3. La pobreza, centro social del desastre 9.4. Diagnóstico comunitario 9.5. Metodología implementada en las comunidades afectadas 9.6. Apoyo en la elaboración de emociones y procesos de duelo 9.7. Fortalecimiento, identidad y apoyo 9.8. Apoyo en la reconstrucción |
|
Semana 11 | Tema 10. La evaluación de programas de acogimiento residencial de protección infantil 10.1. La evaluación de los programas de acogimiento residencial 10.2. Un planteamiento integral |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos con preguntas tipo test de opción múltiple sobre el contenido teórico y de desarrollo teórico-práctico. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura, aunque no es necesario que estén aprobados, y alcanzar una calificación mínima de 5 en una de las actividades de evaluación continua.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 3 | 10% |
Examen final | 60% | |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1720 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Intervención Psicosocial es una disciplina encuadrada dentro de la Psicología Social, que trata de comprender, predecir y cambiar la conducta social de las personas, así como modificar aquellos aspectos nocivos de su entorno, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de estas. Dicho de otra manera, esta disciplina tiene como objetivo central incrementar el bienestar individual y colectivo, a través del desarrollo psicológico de las personas y de sus vinculaciones con el entorno social. En coherencia con todo ello, la asignatura de Intervención Psicosocial pretende ofrecer al alumnado una panorámica del estado actual de la cuestión en este ámbito de intervención.
Se profundizará, en primer lugar, en los fundamentos conceptuales y técnicos del diseño de intervenciones dentro de este ámbito. En una segunda parte se estudiarán las dimensiones teórica y aplicada de la implementación de programas psicosociales. Para terminar con el conocimiento de evaluación de dichos programas. Todo esto se hará en relación con las distintas poblaciones objeto de la Intervención Psicosocial.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin.
Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán en un foro de discusión temático, el diseño de una intervención en grupo, la búsqueda de recursos psicosociales, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes, así como en la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Los Fundamentos de la intervención psicosocial. 1.1. El principio de emancipación 1.2. Las aspiraciones morales de la ciencia social. 1.3. El bienestar como objetivo 1.4. Emancipación, liberación y bienestar 1.5. Aplicar e intervenir 1.6. Problemas y necesidades sociales 1.7. Ámbitos de la intervención psicosocial |
|
Semana 2 | Tema 2. El diseño de un programa de intervención. 2.1. El diseño de un programa de intervención 2.2. Fases en el diseño de un programa de intervención |
|
Semana 3 | Tema 3. La implementación de programas de intervención 3.1. Implementación: de la iniciativa a la acción 3.2. Desafíos de la implementación 3.3. Estrategias para asegurar la implementación |
|
Semana 4 | Tema 4. Evaluación de programas de intervención psicosocial 4.1. ¿Qué es la evaluación de programas de intervención psicosocial? 4.2. El papel de la evaluación en el ciclo de intervención psicosocial 4.3. Elementos metodológicos en la evaluación de impacto y de resultados 4.4. Pasos en la planificación de una evaluación |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 5. Diseño de una Intervención psicosocial dirigida al incremento de la adherencia al tratamiento con pacientes crónicos 5.1. El incumplimiento terapéutico: un problema social 5.2. Factores psicosociales implicados en la adherencia al tratamiento 5.3. Fundamentación teórica del programa: el modelo de creencias de salud 5.4. Fundamentación empírica del programa 5.5. Diseño de un programa multicomponente dirigido al incremento de la adherencia en pacientes crónicos |
|
Semana 7 | Tema 6. Intervención psicosocial para la promoción del desarrollo humano de niños en condiciones de pobreza 6.1. Marco conceptual: desarrollo humano y paradigma ecológico 6.2. Diseño del proyecto 6.3. Metodología del proyecto 6.4. La evaluación y el monitoreo |
|
Semana 8 | Tema 7. El apoyo social a domicilio: la prevención del riesgo social en familias mediante visitas al hogar 7.1. El apoyo social en la intervención psicosocial 7.2. El apoyo social en la intervención con familias 7.3. Programas de apoyo a la familia 7.4. La aplicación del programa de visitas al hogar para el periodo prenatal y de la primera infancia de David Olds (The nurse-family partnership) |
|
Semana 9 | Tema 8. Implementación de un programa de prevención de drogas 8.1. Bases relevantes para el estudio de las drogodependencias 8.2. Modelos y teorías en las que se sustenta el estudio de las drogodependencias 8.3. Factores psicosociales de riesgo que intervienen en el inicio al consumo de drogas: conformidad, presión de grupos, identidad 8.4. Ámbitos de intervención 8.5. Desarrollo del diseño de intervención |
|
Semana 10 | Tema 9. Las catástrofes tienen rostro humano. Apoyo psicosocial en tiempos de vulnerabilidad 9.1. Apoyo psicosocial: un compromiso integral 9.2. El rostro de las catástrofes 9.3. La pobreza, centro social del desastre 9.4. Diagnóstico comunitario 9.5. Metodología implementada en las comunidades afectadas 9.6. Apoyo en la elaboración de emociones y procesos de duelo 9.7. Fortalecimiento, identidad y apoyo 9.8. Apoyo en la reconstrucción |
|
Semana 11 | Tema 10. La evaluación de programas de acogimiento residencial de protección infantil 10.1. La evaluación de los programas de acogimiento residencial 10.2. Un planteamiento integral |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos con preguntas tipo test de opción múltiple sobre el contenido teórico y de desarrollo teórico-práctico. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura, aunque no es necesario que estén aprobados, y alcanzar una calificación mínima de 5 en una de las actividades de evaluación continua.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 3 | 10% |
Examen final | 60% | |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1720 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Intervención Psicosocial es una disciplina encuadrada dentro de la Psicología Social, que trata de comprender, predecir y cambiar la conducta social de las personas, así como modificar aquellos aspectos nocivos de su entorno, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de estas. Dicho de otra manera, esta disciplina tiene como objetivo central incrementar el bienestar individual y colectivo, a través del desarrollo psicológico de las personas y de sus vinculaciones con el entorno social. En coherencia con todo ello, la asignatura de Intervención Psicosocial pretende ofrecer al alumnado una panorámica del estado actual de la cuestión en este ámbito de intervención.
Se profundizará, en primer lugar, en los fundamentos conceptuales y técnicos del diseño de intervenciones dentro de este ámbito. En una segunda parte se estudiarán las dimensiones teórica y aplicada de la implementación de programas psicosociales. Para terminar con el conocimiento de evaluación de dichos programas. Todo esto se hará en relación con las distintas poblaciones objeto de la Intervención Psicosocial.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin.
Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán en un foro de discusión temático, el diseño de una intervención en grupo, la búsqueda de recursos psicosociales, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes, así como en la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Los Fundamentos de la intervención psicosocial. 1.1. El principio de emancipación 1.2. Las aspiraciones morales de la ciencia social. 1.3. El bienestar como objetivo 1.4. Emancipación, liberación y bienestar 1.5. Aplicar e intervenir 1.6. Problemas y necesidades sociales 1.7. Ámbitos de la intervención psicosocial |
|
Semana 2 | Tema 2. El diseño de un programa de intervención. 2.1. El diseño de un programa de intervención 2.2. Fases en el diseño de un programa de intervención |
|
Semana 3 | Tema 3. La implementación de programas de intervención 3.1. Implementación: de la iniciativa a la acción 3.2. Desafíos de la implementación 3.3. Estrategias para asegurar la implementación |
|
Semana 4 | Tema 4. Evaluación de programas de intervención psicosocial 4.1. ¿Qué es la evaluación de programas de intervención psicosocial? 4.2. El papel de la evaluación en el ciclo de intervención psicosocial 4.3. Elementos metodológicos en la evaluación de impacto y de resultados 4.4. Pasos en la planificación de una evaluación |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 5. Diseño de una Intervención psicosocial dirigida al incremento de la adherencia al tratamiento con pacientes crónicos 5.1. El incumplimiento terapéutico: un problema social 5.2. Factores psicosociales implicados en la adherencia al tratamiento 5.3. Fundamentación teórica del programa: el modelo de creencias de salud 5.4. Fundamentación empírica del programa 5.5. Diseño de un programa multicomponente dirigido al incremento de la adherencia en pacientes crónicos |
|
Semana 7 | Tema 6. Intervención psicosocial para la promoción del desarrollo humano de niños en condiciones de pobreza 6.1. Marco conceptual: desarrollo humano y paradigma ecológico 6.2. Diseño del proyecto 6.3. Metodología del proyecto 6.4. La evaluación y el monitoreo |
|
Semana 8 | Tema 7. El apoyo social a domicilio: la prevención del riesgo social en familias mediante visitas al hogar 7.1. El apoyo social en la intervención psicosocial 7.2. El apoyo social en la intervención con familias 7.3. Programas de apoyo a la familia 7.4. La aplicación del programa de visitas al hogar para el periodo prenatal y de la primera infancia de David Olds (The nurse-family partnership) |
|
Semana 9 | Tema 8. Implementación de un programa de prevención de drogas 8.1. Bases relevantes para el estudio de las drogodependencias 8.2. Modelos y teorías en las que se sustenta el estudio de las drogodependencias 8.3. Factores psicosociales de riesgo que intervienen en el inicio al consumo de drogas: conformidad, presión de grupos, identidad 8.4. Ámbitos de intervención 8.5. Desarrollo del diseño de intervención |
|
Semana 10 | Tema 9. Las catástrofes tienen rostro humano. Apoyo psicosocial en tiempos de vulnerabilidad 9.1. Apoyo psicosocial: un compromiso integral 9.2. El rostro de las catástrofes 9.3. La pobreza, centro social del desastre 9.4. Diagnóstico comunitario 9.5. Metodología implementada en las comunidades afectadas 9.6. Apoyo en la elaboración de emociones y procesos de duelo 9.7. Fortalecimiento, identidad y apoyo 9.8. Apoyo en la reconstrucción |
|
Semana 11 | Tema 10. La evaluación de programas de acogimiento residencial de protección infantil 10.1. La evaluación de los programas de acogimiento residencial 10.2. Un planteamiento integral |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos con preguntas tipo test de opción múltiple sobre el contenido teórico y de desarrollo teórico-práctico. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura, aunque no es necesario que estén aprobados, y alcanzar una calificación mínima de 5 en una de las actividades de evaluación continua.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 3 | 10% |
Examen final | 60% | |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1720 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Intervención Psicosocial es una disciplina encuadrada dentro de la Psicología Social, que trata de comprender, predecir y cambiar la conducta social de las personas, así como modificar aquellos aspectos nocivos de su entorno, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de estas. Dicho de otra manera, esta disciplina tiene como objetivo central incrementar el bienestar individual y colectivo, a través del desarrollo psicológico de las personas y de sus vinculaciones con el entorno social. En coherencia con todo ello, la asignatura de Intervención Psicosocial pretende ofrecer al alumnado una panorámica del estado actual de la cuestión en este ámbito de intervención.
Se profundizará, en primer lugar, en los fundamentos conceptuales y técnicos del diseño de intervenciones dentro de este ámbito. En una segunda parte se estudiarán las dimensiones teórica y aplicada de la implementación de programas psicosociales. Para terminar con el conocimiento de evaluación de dichos programas. Todo esto se hará en relación con las distintas poblaciones objeto de la Intervención Psicosocial.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin.
Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán en un foro de discusión temático, el diseño de una intervención en grupo, la búsqueda de recursos psicosociales, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes, así como en la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Los Fundamentos de la intervención psicosocial. 1.1. El principio de emancipación 1.2. Las aspiraciones morales de la ciencia social. 1.3. El bienestar como objetivo 1.4. Emancipación, liberación y bienestar 1.5. Aplicar e intervenir 1.6. Problemas y necesidades sociales 1.7. Ámbitos de la intervención psicosocial |
|
Semana 2 | Tema 2. El diseño de un programa de intervención. 2.1. El diseño de un programa de intervención 2.2. Fases en el diseño de un programa de intervención |
|
Semana 3 | Tema 3. La implementación de programas de intervención 3.1. Implementación: de la iniciativa a la acción 3.2. Desafíos de la implementación 3.3. Estrategias para asegurar la implementación |
|
Semana 4 | Tema 4. Evaluación de programas de intervención psicosocial 4.1. ¿Qué es la evaluación de programas de intervención psicosocial? 4.2. El papel de la evaluación en el ciclo de intervención psicosocial 4.3. Elementos metodológicos en la evaluación de impacto y de resultados 4.4. Pasos en la planificación de una evaluación |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 5. Diseño de una Intervención psicosocial dirigida al incremento de la adherencia al tratamiento con pacientes crónicos 5.1. El incumplimiento terapéutico: un problema social 5.2. Factores psicosociales implicados en la adherencia al tratamiento 5.3. Fundamentación teórica del programa: el modelo de creencias de salud 5.4. Fundamentación empírica del programa 5.5. Diseño de un programa multicomponente dirigido al incremento de la adherencia en pacientes crónicos |
|
Semana 7 | Tema 6. Intervención psicosocial para la promoción del desarrollo humano de niños en condiciones de pobreza 6.1. Marco conceptual: desarrollo humano y paradigma ecológico 6.2. Diseño del proyecto 6.3. Metodología del proyecto 6.4. La evaluación y el monitoreo |
|
Semana 8 | Tema 7. El apoyo social a domicilio: la prevención del riesgo social en familias mediante visitas al hogar 7.1. El apoyo social en la intervención psicosocial 7.2. El apoyo social en la intervención con familias 7.3. Programas de apoyo a la familia 7.4. La aplicación del programa de visitas al hogar para el periodo prenatal y de la primera infancia de David Olds (The nurse-family partnership) |
|
Semana 9 | Tema 8. Implementación de un programa de prevención de drogas 8.1. Bases relevantes para el estudio de las drogodependencias 8.2. Modelos y teorías en las que se sustenta el estudio de las drogodependencias 8.3. Factores psicosociales de riesgo que intervienen en el inicio al consumo de drogas: conformidad, presión de grupos, identidad 8.4. Ámbitos de intervención 8.5. Desarrollo del diseño de intervención |
|
Semana 10 | Tema 9. Las catástrofes tienen rostro humano. Apoyo psicosocial en tiempos de vulnerabilidad 9.1. Apoyo psicosocial: un compromiso integral 9.2. El rostro de las catástrofes 9.3. La pobreza, centro social del desastre 9.4. Diagnóstico comunitario 9.5. Metodología implementada en las comunidades afectadas 9.6. Apoyo en la elaboración de emociones y procesos de duelo 9.7. Fortalecimiento, identidad y apoyo 9.8. Apoyo en la reconstrucción |
|
Semana 11 | Tema 10. La evaluación de programas de acogimiento residencial de protección infantil 10.1. La evaluación de los programas de acogimiento residencial 10.2. Un planteamiento integral |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos con preguntas tipo test de opción múltiple sobre el contenido teórico y de desarrollo teórico-práctico. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura, aunque no es necesario que estén aprobados, y alcanzar una calificación mínima de 5 en una de las actividades de evaluación continua.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 3 | 10% |
Examen final | 60% | |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).