Código de la asignatura | 1447 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El estudio del crimen conlleva toda una serie de aspectos que forman parte de la esencia del ser humano, como sus pasiones, su manera de convivir, su forma de imaginar, lo que desea, qué valores le mueven. Todo ello es válido para entender por qué un individuo o un grupo de ellos cualesquiera, pretende aprovecharse de otro u otros, a través de un comportamiento que trasgrede y rompe un compromiso tácito en el que la libertad de uno termina donde empieza la de otro. A ese comportamiento disruptivo y ventajista se le ha etiquetado de muchas maneras. Quizá la denominación más comúnmente «mal» aceptada sea la de «delito», entendida desde el marco jurídico, que limita el ámbito del crimen a un mero comportamiento ilegal, cuya regulación se establece a través de leyes consensuadas entre los representantes políticos del pueblo y que se encuentran recogidas en un código penal.
Pero la Criminología va más allá de la relación entre delito y castigo penal. Es el estudio del crimen en sí mismo, de su naturaleza y, por tanto, de la criminalidad, un concepto que se vuelve fundamental, ya que en torno a éste y a la relación que establece con las variables sociológicas, psicológicas y biológicas que afectan al individuo, se conformará el marco de actuación de la ciencia criminológica, que, en última instancia, siempre tendrá un carácter eminentemente práctico con el objetivo de lograr un mejor funcionamiento social.
En la asignatura de Introducción a la Criminología se profundizará en el estudio de las teorías que explican su génesis, así como en el concepto de criminalidad desde una explicación biológica, psicológica y sociológica. Otros aspectos fundamentales de la asignatura tienen que ver con la prevención del crimen, la reacción social y el estigma para etiquetar y apartar a los desviados, la figura de la víctima y los rasgos que la hacen más vulnerable, así como el control social que a través del poder y el terror condicionan los comportamientos criminales. Sin olvidar, el papel que ejercen las instituciones y fuerzas del orden como medidas de seguridad ante el crimen.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. Inicio a la Disciplina. 1.1. Introducción. 1.2. Qué se entiende por criminología. 1.3. Criminalidad y delito. 1.3.1. Criminalidad. 1.3.2. Delito. 1.4. Funciones de la criminología. 1.5. El problema de la criminología como ciencia. 1.5.1. La sistematización según una teoría general. 1.5.2. La sistematización basada en tipologías. |
|
Semana 3 | Tema 2. Historia de la Criminología. 2.1. Origen de la criminología. 2.2. La escuela clásica. 2.2.1. Origen de la escuela clásica. 2.2.2. Principales características de la escuela clásica. 2.3. La criminología positiva. 2.3.1. Origen de la escuela social. 2.3.2. Principales características de la escuela social. 2.3.3. Origen de la escuela positiva italiana. 2.3.4. Principales características de la escuela positiva italiana. 2.4. La escuela de Chicago. 2.4.1. Origen de la escuela de Chicago. 2.4.2. Principales características de la escuela de Chicago. 2.5. Historia de la criminología en España. Estudio de la unidad |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Explicación Sociológica, Biológica y Psicológica del Crimen. 3.1. Introducción. 3.2. Explicación sociológica en criminología. 3.2.1. Visión macrosociológica del crimen. 3.2.1.1. La anomia. 3.2.2. Visión microsociológica del crimen. 3.2.2.1. El interaccionismo simbólico. 3.2.2.1.1. La asociación diferencial. 3.2.2.1.2. Las subculturas delictivas. 3.2.2.1.3. Los hogares rotos. 3.2.2.1.4. La institución total. 3.3. Explicación biológica en criminología. 3.4. Explicación psicológica en criminología. 3.4.1. Enfoque psicoanalista. 3.4.2. Enfoque conductista. 3.4.3. Enfoque cognitivista. 3.4.4. La psicología de las diferencias individuales. 3.4.5. La psicología de la moral. |
|
Semana 6 | Tema 4. Teorías Críticas, Integradoras e Innovadoras del Fenómeno Criminal. 4.1. Introducción. 4.2. Teorías críticas radicales. 4.2.1. La teoría de la etiqueta. 4.2.2. Criminología marxista. 4.3. Teorías integradoras. 4.3.1. La nueva criminología. 4.4. Teorías innovadoras. 4.4.1. La postcriminología. 4.4.1.1. El postmodernismo. 4.4.1.1.1. Criminología constitutiva. 4.4.1.2. La criminología pacifista. 4.5. Conclusión |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. La Figura de la Víctima y sus Posibles Rasgos Caracteriales. 5.1. Introducción. 5.2. Nacimiento de la victimología. 5.3. ¿Qué se entiende por víctima? 5.4. Tratamiento de la víctima. 5.5. Definición de victimología. 5.6. La victimización. 5.7. Estadísticas victimales. 5.8. Conclusiones. |
|
Semana 9 | Tema 6. La Prevención del Delito. 6.1. Introducción. 6.2. Definición. 6.3. Tipos de prevención del delito. 6.3.1. El modelo de prevención primaria de la criminalidad. 6.3.1.1. La prevención de la criminalidad a través del desarrollo social. 6.3.1.2. La prevención del delito a través de la imposición del orden por medio de la disuasión general. 6.3.1.3. La prevención comunitaria del delito. 6.3.1.3.1. El diseño ecológico en la prevención de la criminalidad. 6.3.1.4. La prevención correctiva. 6.3.1.5. La prevención situacional. 6.3.2. El modelo de prevención secundaria de la criminalidad. 6.3.2.1. La criminología evolutiva. 6.3.2.2. La prevención del delito a través de la imposición del orden por medio de la disuasión especial. 6.3.3. El modelo de prevención terciaria o de reincidencia de la criminalidad. 6.4. Conclusiones. |
|
Semana 10 | Tema 7. Formas de Reacción Social ante el Delito 7.1. Introducción. 7.2. Explicación evolutiva de la reacción ante el delito. 7.2.1. La creación de un individuo desviado: los orígenes evolutivos del estigma. 7.3. Explicación sociológica de la reacción social ante el delito. 7.3.1. La creación de un individuo desviado: los orígenes sociales del estigma. 7.3.1.1. Las categorías y el estigma. 7.3.1.2. Identidad y estigma. 7.3.1.3. Tipos de estigmas. 7.4. La norma como elemento de estudio en la reacción social ante el delito. 7.5. Reacción informal ante el delito. 7.6. Reacción formal ante el delito. 7.7. Conclusión. |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. Teorías del Control Social. 8.1. Introducción. 8.2. La teoría de los vínculos sociales. 8.3. La teoría general del crimen. 8.4. La microfísica del poder. 8.5. Las ventanas rotas y la tolerancia cero. 8.6. Conclusiones. |
|
Semana 13 | Tema 9. Formas de Control Social 9.1. Introducción. 9.2. El poder y el terror como formas de control social. 9.3. La familia y los estilos de crianza. 9.4. Las Fuerzas de Seguridad del Estado: la Policía. 9.5. Conclusiones. |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Las Instituciones de las Sociedades Modernas para el Control Social. 10.1. Introducción. 10.2. La institución formal para la creación y formación de nuevos miembros para el proyecto social: el colegio. 10.3. La institución formal para el control de criminales y delincuentes: la cárcel. 10.4. Conclusiones. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1447 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El estudio del crimen conlleva toda una serie de aspectos que forman parte de la esencia del ser humano, como sus pasiones, su manera de convivir, su forma de imaginar, lo que desea, qué valores le mueven. Todo ello es válido para entender por qué un individuo o un grupo de ellos cualesquiera, pretende aprovecharse de otro u otros, a través de un comportamiento que trasgrede y rompe un compromiso tácito en el que la libertad de uno termina donde empieza la de otro. A ese comportamiento disruptivo y ventajista se le ha etiquetado de muchas maneras. Quizá la denominación más comúnmente «mal» aceptada sea la de «delito», entendida desde el marco jurídico, que limita el ámbito del crimen a un mero comportamiento ilegal, cuya regulación se establece a través de leyes consensuadas entre los representantes políticos del pueblo y que se encuentran recogidas en un código penal.
Pero la Criminología va más allá de la relación entre delito y castigo penal. Es el estudio del crimen en sí mismo, de su naturaleza y, por tanto, de la criminalidad, un concepto que se vuelve fundamental, ya que en torno a éste y a la relación que establece con las variables sociológicas, psicológicas y biológicas que afectan al individuo, se conformará el marco de actuación de la ciencia criminológica, que, en última instancia, siempre tendrá un carácter eminentemente práctico con el objetivo de lograr un mejor funcionamiento social.
En la asignatura de Introducción a la Criminología se profundizará en el estudio de las teorías que explican su génesis, así como en el concepto de criminalidad desde una explicación biológica, psicológica y sociológica. Otros aspectos fundamentales de la asignatura tienen que ver con la prevención del crimen, la reacción social y el estigma para etiquetar y apartar a los desviados, la figura de la víctima y los rasgos que la hacen más vulnerable, así como el control social que a través del poder y el terror condicionan los comportamientos criminales. Sin olvidar, el papel que ejercen las instituciones y fuerzas del orden como medidas de seguridad ante el crimen.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. Inicio a la Disciplina. 1.1. Introducción. 1.2. Qué se entiende por criminología. 1.3. Criminalidad y delito. 1.3.1. Criminalidad. 1.3.2. Delito. 1.4. Funciones de la criminología. 1.5. El problema de la criminología como ciencia. 1.5.1. La sistematización según una teoría general. 1.5.2. La sistematización basada en tipologías. |
|
Semana 3 | Tema 2. Historia de la Criminología. 2.1. Origen de la criminología. 2.2. La escuela clásica. 2.2.1. Origen de la escuela clásica. 2.2.2. Principales características de la escuela clásica. 2.3. La criminología positiva. 2.3.1. Origen de la escuela social. 2.3.2. Principales características de la escuela social. 2.3.3. Origen de la escuela positiva italiana. 2.3.4. Principales características de la escuela positiva italiana. 2.4. La escuela de Chicago. 2.4.1. Origen de la escuela de Chicago. 2.4.2. Principales características de la escuela de Chicago. 2.5. Historia de la criminología en España. Estudio de la unidad |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Explicación Sociológica, Biológica y Psicológica del Crimen. 3.1. Introducción. 3.2. Explicación sociológica en criminología. 3.2.1. Visión macrosociológica del crimen. 3.2.1.1. La anomia. 3.2.2. Visión microsociológica del crimen. 3.2.2.1. El interaccionismo simbólico. 3.2.2.1.1. La asociación diferencial. 3.2.2.1.2. Las subculturas delictivas. 3.2.2.1.3. Los hogares rotos. 3.2.2.1.4. La institución total. 3.3. Explicación biológica en criminología. 3.4. Explicación psicológica en criminología. 3.4.1. Enfoque psicoanalista. 3.4.2. Enfoque conductista. 3.4.3. Enfoque cognitivista. 3.4.4. La psicología de las diferencias individuales. 3.4.5. La psicología de la moral. |
|
Semana 6 | Tema 4. Teorías Críticas, Integradoras e Innovadoras del Fenómeno Criminal. 4.1. Introducción. 4.2. Teorías críticas radicales. 4.2.1. La teoría de la etiqueta. 4.2.2. Criminología marxista. 4.3. Teorías integradoras. 4.3.1. La nueva criminología. 4.4. Teorías innovadoras. 4.4.1. La postcriminología. 4.4.1.1. El postmodernismo. 4.4.1.1.1. Criminología constitutiva. 4.4.1.2. La criminología pacifista. 4.5. Conclusión |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. La Figura de la Víctima y sus Posibles Rasgos Caracteriales. 5.1. Introducción. 5.2. Nacimiento de la victimología. 5.3. ¿Qué se entiende por víctima? 5.4. Tratamiento de la víctima. 5.5. Definición de victimología. 5.6. La victimización. 5.7. Estadísticas victimales. 5.8. Conclusiones. |
|
Semana 9 | Tema 6. La Prevención del Delito. 6.1. Introducción. 6.2. Definición. 6.3. Tipos de prevención del delito. 6.3.1. El modelo de prevención primaria de la criminalidad. 6.3.1.1. La prevención de la criminalidad a través del desarrollo social. 6.3.1.2. La prevención del delito a través de la imposición del orden por medio de la disuasión general. 6.3.1.3. La prevención comunitaria del delito. 6.3.1.3.1. El diseño ecológico en la prevención de la criminalidad. 6.3.1.4. La prevención correctiva. 6.3.1.5. La prevención situacional. 6.3.2. El modelo de prevención secundaria de la criminalidad. 6.3.2.1. La criminología evolutiva. 6.3.2.2. La prevención del delito a través de la imposición del orden por medio de la disuasión especial. 6.3.3. El modelo de prevención terciaria o de reincidencia de la criminalidad. 6.4. Conclusiones. |
|
Semana 10 | Tema 7. Formas de Reacción Social ante el Delito 7.1. Introducción. 7.2. Explicación evolutiva de la reacción ante el delito. 7.2.1. La creación de un individuo desviado: los orígenes evolutivos del estigma. 7.3. Explicación sociológica de la reacción social ante el delito. 7.3.1. La creación de un individuo desviado: los orígenes sociales del estigma. 7.3.1.1. Las categorías y el estigma. 7.3.1.2. Identidad y estigma. 7.3.1.3. Tipos de estigmas. 7.4. La norma como elemento de estudio en la reacción social ante el delito. 7.5. Reacción informal ante el delito. 7.6. Reacción formal ante el delito. 7.7. Conclusión. |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. Teorías del Control Social. 8.1. Introducción. 8.2. La teoría de los vínculos sociales. 8.3. La teoría general del crimen. 8.4. La microfísica del poder. 8.5. Las ventanas rotas y la tolerancia cero. 8.6. Conclusiones. |
|
Semana 13 | Tema 9. Formas de Control Social 9.1. Introducción. 9.2. El poder y el terror como formas de control social. 9.3. La familia y los estilos de crianza. 9.4. Las Fuerzas de Seguridad del Estado: la Policía. 9.5. Conclusiones. |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Las Instituciones de las Sociedades Modernas para el Control Social. 10.1. Introducción. 10.2. La institución formal para la creación y formación de nuevos miembros para el proyecto social: el colegio. 10.3. La institución formal para el control de criminales y delincuentes: la cárcel. 10.4. Conclusiones. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1447 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El estudio del crimen conlleva toda una serie de aspectos que forman parte de la esencia del ser humano, como sus pasiones, su manera de convivir, su forma de imaginar, lo que desea, qué valores le mueven. Todo ello es válido para entender por qué un individuo o un grupo de ellos cualesquiera, pretende aprovecharse de otro u otros, a través de un comportamiento que trasgrede y rompe un compromiso tácito en el que la libertad de uno termina donde empieza la de otro. A ese comportamiento disruptivo y ventajista se le ha etiquetado de muchas maneras. Quizá la denominación más comúnmente «mal» aceptada sea la de «delito», entendida desde el marco jurídico, que limita el ámbito del crimen a un mero comportamiento ilegal, cuya regulación se establece a través de leyes consensuadas entre los representantes políticos del pueblo y que se encuentran recogidas en un código penal.
Pero la Criminología va más allá de la relación entre delito y castigo penal. Es el estudio del crimen en sí mismo, de su naturaleza y, por tanto, de la criminalidad, un concepto que se vuelve fundamental, ya que en torno a éste y a la relación que establece con las variables sociológicas, psicológicas y biológicas que afectan al individuo, se conformará el marco de actuación de la ciencia criminológica, que, en última instancia, siempre tendrá un carácter eminentemente práctico con el objetivo de lograr un mejor funcionamiento social.
En la asignatura de Introducción a la Criminología se profundizará en el estudio de las teorías que explican su génesis, así como en el concepto de criminalidad desde una explicación biológica, psicológica y sociológica. Otros aspectos fundamentales de la asignatura tienen que ver con la prevención del crimen, la reacción social y el estigma para etiquetar y apartar a los desviados, la figura de la víctima y los rasgos que la hacen más vulnerable, así como el control social que a través del poder y el terror condicionan los comportamientos criminales. Sin olvidar, el papel que ejercen las instituciones y fuerzas del orden como medidas de seguridad ante el crimen.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. Inicio a la Disciplina. 1.1. Introducción. 1.2. Qué se entiende por criminología. 1.3. Criminalidad y delito. 1.3.1. Criminalidad. 1.3.2. Delito. 1.4. Funciones de la criminología. 1.5. El problema de la criminología como ciencia. 1.5.1. La sistematización según una teoría general. 1.5.2. La sistematización basada en tipologías. |
|
Semana 3 | Tema 2. Historia de la Criminología. 2.1. Origen de la criminología. 2.2. La escuela clásica. 2.2.1. Origen de la escuela clásica. 2.2.2. Principales características de la escuela clásica. 2.3. La criminología positiva. 2.3.1. Origen de la escuela social. 2.3.2. Principales características de la escuela social. 2.3.3. Origen de la escuela positiva italiana. 2.3.4. Principales características de la escuela positiva italiana. 2.4. La escuela de Chicago. 2.4.1. Origen de la escuela de Chicago. 2.4.2. Principales características de la escuela de Chicago. 2.5. Historia de la criminología en España. Estudio de la unidad |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Explicación Sociológica, Biológica y Psicológica del Crimen. 3.1. Introducción. 3.2. Explicación sociológica en criminología. 3.2.1. Visión macrosociológica del crimen. 3.2.1.1. La anomia. 3.2.2. Visión microsociológica del crimen. 3.2.2.1. El interaccionismo simbólico. 3.2.2.1.1. La asociación diferencial. 3.2.2.1.2. Las subculturas delictivas. 3.2.2.1.3. Los hogares rotos. 3.2.2.1.4. La institución total. 3.3. Explicación biológica en criminología. 3.4. Explicación psicológica en criminología. 3.4.1. Enfoque psicoanalista. 3.4.2. Enfoque conductista. 3.4.3. Enfoque cognitivista. 3.4.4. La psicología de las diferencias individuales. 3.4.5. La psicología de la moral. |
|
Semana 6 | Tema 4. Teorías Críticas, Integradoras e Innovadoras del Fenómeno Criminal. 4.1. Introducción. 4.2. Teorías críticas radicales. 4.2.1. La teoría de la etiqueta. 4.2.2. Criminología marxista. 4.3. Teorías integradoras. 4.3.1. La nueva criminología. 4.4. Teorías innovadoras. 4.4.1. La postcriminología. 4.4.1.1. El postmodernismo. 4.4.1.1.1. Criminología constitutiva. 4.4.1.2. La criminología pacifista. 4.5. Conclusión |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. La Figura de la Víctima y sus Posibles Rasgos Caracteriales. 5.1. Introducción. 5.2. Nacimiento de la victimología. 5.3. ¿Qué se entiende por víctima? 5.4. Tratamiento de la víctima. 5.5. Definición de victimología. 5.6. La victimización. 5.7. Estadísticas victimales. 5.8. Conclusiones. |
|
Semana 9 | Tema 6. La Prevención del Delito. 6.1. Introducción. 6.2. Definición. 6.3. Tipos de prevención del delito. 6.3.1. El modelo de prevención primaria de la criminalidad. 6.3.1.1. La prevención de la criminalidad a través del desarrollo social. 6.3.1.2. La prevención del delito a través de la imposición del orden por medio de la disuasión general. 6.3.1.3. La prevención comunitaria del delito. 6.3.1.3.1. El diseño ecológico en la prevención de la criminalidad. 6.3.1.4. La prevención correctiva. 6.3.1.5. La prevención situacional. 6.3.2. El modelo de prevención secundaria de la criminalidad. 6.3.2.1. La criminología evolutiva. 6.3.2.2. La prevención del delito a través de la imposición del orden por medio de la disuasión especial. 6.3.3. El modelo de prevención terciaria o de reincidencia de la criminalidad. 6.4. Conclusiones. |
|
Semana 10 | Tema 7. Formas de Reacción Social ante el Delito 7.1. Introducción. 7.2. Explicación evolutiva de la reacción ante el delito. 7.2.1. La creación de un individuo desviado: los orígenes evolutivos del estigma. 7.3. Explicación sociológica de la reacción social ante el delito. 7.3.1. La creación de un individuo desviado: los orígenes sociales del estigma. 7.3.1.1. Las categorías y el estigma. 7.3.1.2. Identidad y estigma. 7.3.1.3. Tipos de estigmas. 7.4. La norma como elemento de estudio en la reacción social ante el delito. 7.5. Reacción informal ante el delito. 7.6. Reacción formal ante el delito. 7.7. Conclusión. |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. Teorías del Control Social. 8.1. Introducción. 8.2. La teoría de los vínculos sociales. 8.3. La teoría general del crimen. 8.4. La microfísica del poder. 8.5. Las ventanas rotas y la tolerancia cero. 8.6. Conclusiones. |
|
Semana 13 | Tema 9. Formas de Control Social 9.1. Introducción. 9.2. El poder y el terror como formas de control social. 9.3. La familia y los estilos de crianza. 9.4. Las Fuerzas de Seguridad del Estado: la Policía. 9.5. Conclusiones. |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Las Instituciones de las Sociedades Modernas para el Control Social. 10.1. Introducción. 10.2. La institución formal para la creación y formación de nuevos miembros para el proyecto social: el colegio. 10.3. La institución formal para el control de criminales y delincuentes: la cárcel. 10.4. Conclusiones. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1447 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El estudio del crimen conlleva toda una serie de aspectos que forman parte de la esencia del ser humano, como sus pasiones, su manera de convivir, su forma de imaginar, lo que desea, qué valores le mueven. Todo ello es válido para entender por qué un individuo o un grupo de ellos cualesquiera, pretende aprovecharse de otro u otros, a través de un comportamiento que trasgrede y rompe un compromiso tácito en el que la libertad de uno termina donde empieza la de otro. A ese comportamiento disruptivo y ventajista se le ha etiquetado de muchas maneras. Quizá la denominación más comúnmente «mal» aceptada sea la de «delito», entendida desde el marco jurídico, que limita el ámbito del crimen a un mero comportamiento ilegal, cuya regulación se establece a través de leyes consensuadas entre los representantes políticos del pueblo y que se encuentran recogidas en un código penal.
Pero la Criminología va más allá de la relación entre delito y castigo penal. Es el estudio del crimen en sí mismo, de su naturaleza y, por tanto, de la criminalidad, un concepto que se vuelve fundamental, ya que en torno a éste y a la relación que establece con las variables sociológicas, psicológicas y biológicas que afectan al individuo, se conformará el marco de actuación de la ciencia criminológica, que, en última instancia, siempre tendrá un carácter eminentemente práctico con el objetivo de lograr un mejor funcionamiento social.
En la asignatura de Introducción a la Criminología se profundizará en el estudio de las teorías que explican su génesis, así como en el concepto de criminalidad desde una explicación biológica, psicológica y sociológica. Otros aspectos fundamentales de la asignatura tienen que ver con la prevención del crimen, la reacción social y el estigma para etiquetar y apartar a los desviados, la figura de la víctima y los rasgos que la hacen más vulnerable, así como el control social que a través del poder y el terror condicionan los comportamientos criminales. Sin olvidar, el papel que ejercen las instituciones y fuerzas del orden como medidas de seguridad ante el crimen.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. Inicio a la Disciplina. 1.1. Introducción. 1.2. Qué se entiende por criminología. 1.3. Criminalidad y delito. 1.3.1. Criminalidad. 1.3.2. Delito. 1.4. Funciones de la criminología. 1.5. El problema de la criminología como ciencia. 1.5.1. La sistematización según una teoría general. 1.5.2. La sistematización basada en tipologías. |
|
Semana 3 | Tema 2. Historia de la Criminología. 2.1. Origen de la criminología. 2.2. La escuela clásica. 2.2.1. Origen de la escuela clásica. 2.2.2. Principales características de la escuela clásica. 2.3. La criminología positiva. 2.3.1. Origen de la escuela social. 2.3.2. Principales características de la escuela social. 2.3.3. Origen de la escuela positiva italiana. 2.3.4. Principales características de la escuela positiva italiana. 2.4. La escuela de Chicago. 2.4.1. Origen de la escuela de Chicago. 2.4.2. Principales características de la escuela de Chicago. 2.5. Historia de la criminología en España. Estudio de la unidad |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Explicación Sociológica, Biológica y Psicológica del Crimen. 3.1. Introducción. 3.2. Explicación sociológica en criminología. 3.2.1. Visión macrosociológica del crimen. 3.2.1.1. La anomia. 3.2.2. Visión microsociológica del crimen. 3.2.2.1. El interaccionismo simbólico. 3.2.2.1.1. La asociación diferencial. 3.2.2.1.2. Las subculturas delictivas. 3.2.2.1.3. Los hogares rotos. 3.2.2.1.4. La institución total. 3.3. Explicación biológica en criminología. 3.4. Explicación psicológica en criminología. 3.4.1. Enfoque psicoanalista. 3.4.2. Enfoque conductista. 3.4.3. Enfoque cognitivista. 3.4.4. La psicología de las diferencias individuales. 3.4.5. La psicología de la moral. |
|
Semana 6 | Tema 4. Teorías Críticas, Integradoras e Innovadoras del Fenómeno Criminal. 4.1. Introducción. 4.2. Teorías críticas radicales. 4.2.1. La teoría de la etiqueta. 4.2.2. Criminología marxista. 4.3. Teorías integradoras. 4.3.1. La nueva criminología. 4.4. Teorías innovadoras. 4.4.1. La postcriminología. 4.4.1.1. El postmodernismo. 4.4.1.1.1. Criminología constitutiva. 4.4.1.2. La criminología pacifista. 4.5. Conclusión |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. La Figura de la Víctima y sus Posibles Rasgos Caracteriales. 5.1. Introducción. 5.2. Nacimiento de la victimología. 5.3. ¿Qué se entiende por víctima? 5.4. Tratamiento de la víctima. 5.5. Definición de victimología. 5.6. La victimización. 5.7. Estadísticas victimales. 5.8. Conclusiones. |
|
Semana 9 | Tema 6. La Prevención del Delito. 6.1. Introducción. 6.2. Definición. 6.3. Tipos de prevención del delito. 6.3.1. El modelo de prevención primaria de la criminalidad. 6.3.1.1. La prevención de la criminalidad a través del desarrollo social. 6.3.1.2. La prevención del delito a través de la imposición del orden por medio de la disuasión general. 6.3.1.3. La prevención comunitaria del delito. 6.3.1.3.1. El diseño ecológico en la prevención de la criminalidad. 6.3.1.4. La prevención correctiva. 6.3.1.5. La prevención situacional. 6.3.2. El modelo de prevención secundaria de la criminalidad. 6.3.2.1. La criminología evolutiva. 6.3.2.2. La prevención del delito a través de la imposición del orden por medio de la disuasión especial. 6.3.3. El modelo de prevención terciaria o de reincidencia de la criminalidad. 6.4. Conclusiones. |
|
Semana 10 | Tema 7. Formas de Reacción Social ante el Delito 7.1. Introducción. 7.2. Explicación evolutiva de la reacción ante el delito. 7.2.1. La creación de un individuo desviado: los orígenes evolutivos del estigma. 7.3. Explicación sociológica de la reacción social ante el delito. 7.3.1. La creación de un individuo desviado: los orígenes sociales del estigma. 7.3.1.1. Las categorías y el estigma. 7.3.1.2. Identidad y estigma. 7.3.1.3. Tipos de estigmas. 7.4. La norma como elemento de estudio en la reacción social ante el delito. 7.5. Reacción informal ante el delito. 7.6. Reacción formal ante el delito. 7.7. Conclusión. |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. Teorías del Control Social. 8.1. Introducción. 8.2. La teoría de los vínculos sociales. 8.3. La teoría general del crimen. 8.4. La microfísica del poder. 8.5. Las ventanas rotas y la tolerancia cero. 8.6. Conclusiones. |
|
Semana 13 | Tema 9. Formas de Control Social 9.1. Introducción. 9.2. El poder y el terror como formas de control social. 9.3. La familia y los estilos de crianza. 9.4. Las Fuerzas de Seguridad del Estado: la Policía. 9.5. Conclusiones. |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Las Instituciones de las Sociedades Modernas para el Control Social. 10.1. Introducción. 10.2. La institución formal para la creación y formación de nuevos miembros para el proyecto social: el colegio. 10.3. La institución formal para el control de criminales y delincuentes: la cárcel. 10.4. Conclusiones. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1447 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El estudio del crimen conlleva toda una serie de aspectos que forman parte de la esencia del ser humano, como sus pasiones, su manera de convivir, su forma de imaginar, lo que desea, qué valores le mueven. Todo ello es válido para entender por qué un individuo o un grupo de ellos cualesquiera, pretende aprovecharse de otro u otros, a través de un comportamiento que trasgrede y rompe un compromiso tácito en el que la libertad de uno termina donde empieza la de otro. A ese comportamiento disruptivo y ventajista se le ha etiquetado de muchas maneras. Quizá la denominación más comúnmente «mal» aceptada sea la de «delito», entendida desde el marco jurídico, que limita el ámbito del crimen a un mero comportamiento ilegal, cuya regulación se establece a través de leyes consensuadas entre los representantes políticos del pueblo y que se encuentran recogidas en un código penal.
Pero la Criminología va más allá de la relación entre delito y castigo penal. Es el estudio del crimen en sí mismo, de su naturaleza y, por tanto, de la criminalidad, un concepto que se vuelve fundamental, ya que en torno a éste y a la relación que establece con las variables sociológicas, psicológicas y biológicas que afectan al individuo, se conformará el marco de actuación de la ciencia criminológica, que, en última instancia, siempre tendrá un carácter eminentemente práctico con el objetivo de lograr un mejor funcionamiento social.
En la asignatura de Introducción a la Criminología se profundizará en el estudio de las teorías que explican su génesis, así como en el concepto de criminalidad desde una explicación biológica, psicológica y sociológica. Otros aspectos fundamentales de la asignatura tienen que ver con la prevención del crimen, la reacción social y el estigma para etiquetar y apartar a los desviados, la figura de la víctima y los rasgos que la hacen más vulnerable, así como el control social que a través del poder y el terror condicionan los comportamientos criminales. Sin olvidar, el papel que ejercen las instituciones y fuerzas del orden como medidas de seguridad ante el crimen.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. Inicio a la Disciplina. 1.1. Introducción. 1.2. Qué se entiende por criminología. 1.3. Criminalidad y delito. 1.3.1. Criminalidad. 1.3.2. Delito. 1.4. Funciones de la criminología. 1.5. El problema de la criminología como ciencia. 1.5.1. La sistematización según una teoría general. 1.5.2. La sistematización basada en tipologías. |
|
Semana 3 | Tema 2. Historia de la Criminología. 2.1. Origen de la criminología. 2.2. La escuela clásica. 2.2.1. Origen de la escuela clásica. 2.2.2. Principales características de la escuela clásica. 2.3. La criminología positiva. 2.3.1. Origen de la escuela social. 2.3.2. Principales características de la escuela social. 2.3.3. Origen de la escuela positiva italiana. 2.3.4. Principales características de la escuela positiva italiana. 2.4. La escuela de Chicago. 2.4.1. Origen de la escuela de Chicago. 2.4.2. Principales características de la escuela de Chicago. 2.5. Historia de la criminología en España. Estudio de la unidad |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Explicación Sociológica, Biológica y Psicológica del Crimen. 3.1. Introducción. 3.2. Explicación sociológica en criminología. 3.2.1. Visión macrosociológica del crimen. 3.2.1.1. La anomia. 3.2.2. Visión microsociológica del crimen. 3.2.2.1. El interaccionismo simbólico. 3.2.2.1.1. La asociación diferencial. 3.2.2.1.2. Las subculturas delictivas. 3.2.2.1.3. Los hogares rotos. 3.2.2.1.4. La institución total. 3.3. Explicación biológica en criminología. 3.4. Explicación psicológica en criminología. 3.4.1. Enfoque psicoanalista. 3.4.2. Enfoque conductista. 3.4.3. Enfoque cognitivista. 3.4.4. La psicología de las diferencias individuales. 3.4.5. La psicología de la moral. |
|
Semana 6 | Tema 4. Teorías Críticas, Integradoras e Innovadoras del Fenómeno Criminal. 4.1. Introducción. 4.2. Teorías críticas radicales. 4.2.1. La teoría de la etiqueta. 4.2.2. Criminología marxista. 4.3. Teorías integradoras. 4.3.1. La nueva criminología. 4.4. Teorías innovadoras. 4.4.1. La postcriminología. 4.4.1.1. El postmodernismo. 4.4.1.1.1. Criminología constitutiva. 4.4.1.2. La criminología pacifista. 4.5. Conclusión |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. La Figura de la Víctima y sus Posibles Rasgos Caracteriales. 5.1. Introducción. 5.2. Nacimiento de la victimología. 5.3. ¿Qué se entiende por víctima? 5.4. Tratamiento de la víctima. 5.5. Definición de victimología. 5.6. La victimización. 5.7. Estadísticas victimales. 5.8. Conclusiones. |
|
Semana 9 | Tema 6. La Prevención del Delito. 6.1. Introducción. 6.2. Definición. 6.3. Tipos de prevención del delito. 6.3.1. El modelo de prevención primaria de la criminalidad. 6.3.1.1. La prevención de la criminalidad a través del desarrollo social. 6.3.1.2. La prevención del delito a través de la imposición del orden por medio de la disuasión general. 6.3.1.3. La prevención comunitaria del delito. 6.3.1.3.1. El diseño ecológico en la prevención de la criminalidad. 6.3.1.4. La prevención correctiva. 6.3.1.5. La prevención situacional. 6.3.2. El modelo de prevención secundaria de la criminalidad. 6.3.2.1. La criminología evolutiva. 6.3.2.2. La prevención del delito a través de la imposición del orden por medio de la disuasión especial. 6.3.3. El modelo de prevención terciaria o de reincidencia de la criminalidad. 6.4. Conclusiones. |
|
Semana 10 | Tema 7. Formas de Reacción Social ante el Delito 7.1. Introducción. 7.2. Explicación evolutiva de la reacción ante el delito. 7.2.1. La creación de un individuo desviado: los orígenes evolutivos del estigma. 7.3. Explicación sociológica de la reacción social ante el delito. 7.3.1. La creación de un individuo desviado: los orígenes sociales del estigma. 7.3.1.1. Las categorías y el estigma. 7.3.1.2. Identidad y estigma. 7.3.1.3. Tipos de estigmas. 7.4. La norma como elemento de estudio en la reacción social ante el delito. 7.5. Reacción informal ante el delito. 7.6. Reacción formal ante el delito. 7.7. Conclusión. |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. Teorías del Control Social. 8.1. Introducción. 8.2. La teoría de los vínculos sociales. 8.3. La teoría general del crimen. 8.4. La microfísica del poder. 8.5. Las ventanas rotas y la tolerancia cero. 8.6. Conclusiones. |
|
Semana 13 | Tema 9. Formas de Control Social 9.1. Introducción. 9.2. El poder y el terror como formas de control social. 9.3. La familia y los estilos de crianza. 9.4. Las Fuerzas de Seguridad del Estado: la Policía. 9.5. Conclusiones. |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Las Instituciones de las Sociedades Modernas para el Control Social. 10.1. Introducción. 10.2. La institución formal para la creación y formación de nuevos miembros para el proyecto social: el colegio. 10.3. La institución formal para el control de criminales y delincuentes: la cárcel. 10.4. Conclusiones. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1447 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El estudio del crimen conlleva toda una serie de aspectos que forman parte de la esencia del ser humano, como sus pasiones, su manera de convivir, su forma de imaginar, lo que desea, qué valores le mueven. Todo ello es válido para entender por qué un individuo o un grupo de ellos cualesquiera, pretende aprovecharse de otro u otros, a través de un comportamiento que trasgrede y rompe un compromiso tácito en el que la libertad de uno termina donde empieza la de otro. A ese comportamiento disruptivo y ventajista se le ha etiquetado de muchas maneras. Quizá la denominación más comúnmente «mal» aceptada sea la de «delito», entendida desde el marco jurídico, que limita el ámbito del crimen a un mero comportamiento ilegal, cuya regulación se establece a través de leyes consensuadas entre los representantes políticos del pueblo y que se encuentran recogidas en un código penal.
Pero la Criminología va más allá de la relación entre delito y castigo penal. Es el estudio del crimen en sí mismo, de su naturaleza y, por tanto, de la criminalidad, un concepto que se vuelve fundamental, ya que en torno a éste y a la relación que establece con las variables sociológicas, psicológicas y biológicas que afectan al individuo, se conformará el marco de actuación de la ciencia criminológica, que, en última instancia, siempre tendrá un carácter eminentemente práctico con el objetivo de lograr un mejor funcionamiento social.
En la asignatura de Introducción a la Criminología se profundizará en el estudio de las teorías que explican su génesis, así como en el concepto de criminalidad desde una explicación biológica, psicológica y sociológica. Otros aspectos fundamentales de la asignatura tienen que ver con la prevención del crimen, la reacción social y el estigma para etiquetar y apartar a los desviados, la figura de la víctima y los rasgos que la hacen más vulnerable, así como el control social que a través del poder y el terror condicionan los comportamientos criminales. Sin olvidar, el papel que ejercen las instituciones y fuerzas del orden como medidas de seguridad ante el crimen.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. Inicio a la Disciplina. 1.1. Introducción. 1.2. Qué se entiende por criminología. 1.3. Criminalidad y delito. 1.3.1. Criminalidad. 1.3.2. Delito. 1.4. Funciones de la criminología. 1.5. El problema de la criminología como ciencia. 1.5.1. La sistematización según una teoría general. 1.5.2. La sistematización basada en tipologías. |
|
Semana 3 | Tema 2. Historia de la Criminología. 2.1. Origen de la criminología. 2.2. La escuela clásica. 2.2.1. Origen de la escuela clásica. 2.2.2. Principales características de la escuela clásica. 2.3. La criminología positiva. 2.3.1. Origen de la escuela social. 2.3.2. Principales características de la escuela social. 2.3.3. Origen de la escuela positiva italiana. 2.3.4. Principales características de la escuela positiva italiana. 2.4. La escuela de Chicago. 2.4.1. Origen de la escuela de Chicago. 2.4.2. Principales características de la escuela de Chicago. 2.5. Historia de la criminología en España. Estudio de la unidad |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Explicación Sociológica, Biológica y Psicológica del Crimen. 3.1. Introducción. 3.2. Explicación sociológica en criminología. 3.2.1. Visión macrosociológica del crimen. 3.2.1.1. La anomia. 3.2.2. Visión microsociológica del crimen. 3.2.2.1. El interaccionismo simbólico. 3.2.2.1.1. La asociación diferencial. 3.2.2.1.2. Las subculturas delictivas. 3.2.2.1.3. Los hogares rotos. 3.2.2.1.4. La institución total. 3.3. Explicación biológica en criminología. 3.4. Explicación psicológica en criminología. 3.4.1. Enfoque psicoanalista. 3.4.2. Enfoque conductista. 3.4.3. Enfoque cognitivista. 3.4.4. La psicología de las diferencias individuales. 3.4.5. La psicología de la moral. |
|
Semana 6 | Tema 4. Teorías Críticas, Integradoras e Innovadoras del Fenómeno Criminal. 4.1. Introducción. 4.2. Teorías críticas radicales. 4.2.1. La teoría de la etiqueta. 4.2.2. Criminología marxista. 4.3. Teorías integradoras. 4.3.1. La nueva criminología. 4.4. Teorías innovadoras. 4.4.1. La postcriminología. 4.4.1.1. El postmodernismo. 4.4.1.1.1. Criminología constitutiva. 4.4.1.2. La criminología pacifista. 4.5. Conclusión |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. La Figura de la Víctima y sus Posibles Rasgos Caracteriales. 5.1. Introducción. 5.2. Nacimiento de la victimología. 5.3. ¿Qué se entiende por víctima? 5.4. Tratamiento de la víctima. 5.5. Definición de victimología. 5.6. La victimización. 5.7. Estadísticas victimales. 5.8. Conclusiones. |
|
Semana 9 | Tema 6. La Prevención del Delito. 6.1. Introducción. 6.2. Definición. 6.3. Tipos de prevención del delito. 6.3.1. El modelo de prevención primaria de la criminalidad. 6.3.1.1. La prevención de la criminalidad a través del desarrollo social. 6.3.1.2. La prevención del delito a través de la imposición del orden por medio de la disuasión general. 6.3.1.3. La prevención comunitaria del delito. 6.3.1.3.1. El diseño ecológico en la prevención de la criminalidad. 6.3.1.4. La prevención correctiva. 6.3.1.5. La prevención situacional. 6.3.2. El modelo de prevención secundaria de la criminalidad. 6.3.2.1. La criminología evolutiva. 6.3.2.2. La prevención del delito a través de la imposición del orden por medio de la disuasión especial. 6.3.3. El modelo de prevención terciaria o de reincidencia de la criminalidad. 6.4. Conclusiones. |
|
Semana 10 | Tema 7. Formas de Reacción Social ante el Delito 7.1. Introducción. 7.2. Explicación evolutiva de la reacción ante el delito. 7.2.1. La creación de un individuo desviado: los orígenes evolutivos del estigma. 7.3. Explicación sociológica de la reacción social ante el delito. 7.3.1. La creación de un individuo desviado: los orígenes sociales del estigma. 7.3.1.1. Las categorías y el estigma. 7.3.1.2. Identidad y estigma. 7.3.1.3. Tipos de estigmas. 7.4. La norma como elemento de estudio en la reacción social ante el delito. 7.5. Reacción informal ante el delito. 7.6. Reacción formal ante el delito. 7.7. Conclusión. |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. Teorías del Control Social. 8.1. Introducción. 8.2. La teoría de los vínculos sociales. 8.3. La teoría general del crimen. 8.4. La microfísica del poder. 8.5. Las ventanas rotas y la tolerancia cero. 8.6. Conclusiones. |
|
Semana 13 | Tema 9. Formas de Control Social 9.1. Introducción. 9.2. El poder y el terror como formas de control social. 9.3. La familia y los estilos de crianza. 9.4. Las Fuerzas de Seguridad del Estado: la Policía. 9.5. Conclusiones. |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Las Instituciones de las Sociedades Modernas para el Control Social. 10.1. Introducción. 10.2. La institución formal para la creación y formación de nuevos miembros para el proyecto social: el colegio. 10.3. La institución formal para el control de criminales y delincuentes: la cárcel. 10.4. Conclusiones. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1447 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El estudio del crimen conlleva toda una serie de aspectos que forman parte de la esencia del ser humano, como sus pasiones, su manera de convivir, su forma de imaginar, lo que desea, qué valores le mueven. Todo ello es válido para entender por qué un individuo o un grupo de ellos cualesquiera, pretende aprovecharse de otro u otros, a través de un comportamiento que trasgrede y rompe un compromiso tácito en el que la libertad de uno termina donde empieza la de otro. A ese comportamiento disruptivo y ventajista se le ha etiquetado de muchas maneras. Quizá la denominación más comúnmente «mal» aceptada sea la de «delito», entendida desde el marco jurídico, que limita el ámbito del crimen a un mero comportamiento ilegal, cuya regulación se establece a través de leyes consensuadas entre los representantes políticos del pueblo y que se encuentran recogidas en un código penal.
Pero la Criminología va más allá de la relación entre delito y castigo penal. Es el estudio del crimen en sí mismo, de su naturaleza y, por tanto, de la criminalidad, un concepto que se vuelve fundamental, ya que en torno a éste y a la relación que establece con las variables sociológicas, psicológicas y biológicas que afectan al individuo, se conformará el marco de actuación de la ciencia criminológica, que, en última instancia, siempre tendrá un carácter eminentemente práctico con el objetivo de lograr un mejor funcionamiento social.
En la asignatura de Introducción a la Criminología se profundizará en el estudio de las teorías que explican su génesis, así como en el concepto de criminalidad desde una explicación biológica, psicológica y sociológica. Otros aspectos fundamentales de la asignatura tienen que ver con la prevención del crimen, la reacción social y el estigma para etiquetar y apartar a los desviados, la figura de la víctima y los rasgos que la hacen más vulnerable, así como el control social que a través del poder y el terror condicionan los comportamientos criminales. Sin olvidar, el papel que ejercen las instituciones y fuerzas del orden como medidas de seguridad ante el crimen.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. Inicio a la Disciplina. 1.1. Introducción. 1.2. Qué se entiende por criminología. 1.3. Criminalidad y delito. 1.3.1. Criminalidad. 1.3.2. Delito. 1.4. Funciones de la criminología. 1.5. El problema de la criminología como ciencia. 1.5.1. La sistematización según una teoría general. 1.5.2. La sistematización basada en tipologías. |
|
Semana 3 | Tema 2. Historia de la Criminología. 2.1. Origen de la criminología. 2.2. La escuela clásica. 2.2.1. Origen de la escuela clásica. 2.2.2. Principales características de la escuela clásica. 2.3. La criminología positiva. 2.3.1. Origen de la escuela social. 2.3.2. Principales características de la escuela social. 2.3.3. Origen de la escuela positiva italiana. 2.3.4. Principales características de la escuela positiva italiana. 2.4. La escuela de Chicago. 2.4.1. Origen de la escuela de Chicago. 2.4.2. Principales características de la escuela de Chicago. 2.5. Historia de la criminología en España. Estudio de la unidad |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Explicación Sociológica, Biológica y Psicológica del Crimen. 3.1. Introducción. 3.2. Explicación sociológica en criminología. 3.2.1. Visión macrosociológica del crimen. 3.2.1.1. La anomia. 3.2.2. Visión microsociológica del crimen. 3.2.2.1. El interaccionismo simbólico. 3.2.2.1.1. La asociación diferencial. 3.2.2.1.2. Las subculturas delictivas. 3.2.2.1.3. Los hogares rotos. 3.2.2.1.4. La institución total. 3.3. Explicación biológica en criminología. 3.4. Explicación psicológica en criminología. 3.4.1. Enfoque psicoanalista. 3.4.2. Enfoque conductista. 3.4.3. Enfoque cognitivista. 3.4.4. La psicología de las diferencias individuales. 3.4.5. La psicología de la moral. |
|
Semana 6 | Tema 4. Teorías Críticas, Integradoras e Innovadoras del Fenómeno Criminal. 4.1. Introducción. 4.2. Teorías críticas radicales. 4.2.1. La teoría de la etiqueta. 4.2.2. Criminología marxista. 4.3. Teorías integradoras. 4.3.1. La nueva criminología. 4.4. Teorías innovadoras. 4.4.1. La postcriminología. 4.4.1.1. El postmodernismo. 4.4.1.1.1. Criminología constitutiva. 4.4.1.2. La criminología pacifista. 4.5. Conclusión |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. La Figura de la Víctima y sus Posibles Rasgos Caracteriales. 5.1. Introducción. 5.2. Nacimiento de la victimología. 5.3. ¿Qué se entiende por víctima? 5.4. Tratamiento de la víctima. 5.5. Definición de victimología. 5.6. La victimización. 5.7. Estadísticas victimales. 5.8. Conclusiones. |
|
Semana 9 | Tema 6. La Prevención del Delito. 6.1. Introducción. 6.2. Definición. 6.3. Tipos de prevención del delito. 6.3.1. El modelo de prevención primaria de la criminalidad. 6.3.1.1. La prevención de la criminalidad a través del desarrollo social. 6.3.1.2. La prevención del delito a través de la imposición del orden por medio de la disuasión general. 6.3.1.3. La prevención comunitaria del delito. 6.3.1.3.1. El diseño ecológico en la prevención de la criminalidad. 6.3.1.4. La prevención correctiva. 6.3.1.5. La prevención situacional. 6.3.2. El modelo de prevención secundaria de la criminalidad. 6.3.2.1. La criminología evolutiva. 6.3.2.2. La prevención del delito a través de la imposición del orden por medio de la disuasión especial. 6.3.3. El modelo de prevención terciaria o de reincidencia de la criminalidad. 6.4. Conclusiones. |
|
Semana 10 | Tema 7. Formas de Reacción Social ante el Delito 7.1. Introducción. 7.2. Explicación evolutiva de la reacción ante el delito. 7.2.1. La creación de un individuo desviado: los orígenes evolutivos del estigma. 7.3. Explicación sociológica de la reacción social ante el delito. 7.3.1. La creación de un individuo desviado: los orígenes sociales del estigma. 7.3.1.1. Las categorías y el estigma. 7.3.1.2. Identidad y estigma. 7.3.1.3. Tipos de estigmas. 7.4. La norma como elemento de estudio en la reacción social ante el delito. 7.5. Reacción informal ante el delito. 7.6. Reacción formal ante el delito. 7.7. Conclusión. |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. Teorías del Control Social. 8.1. Introducción. 8.2. La teoría de los vínculos sociales. 8.3. La teoría general del crimen. 8.4. La microfísica del poder. 8.5. Las ventanas rotas y la tolerancia cero. 8.6. Conclusiones. |
|
Semana 13 | Tema 9. Formas de Control Social 9.1. Introducción. 9.2. El poder y el terror como formas de control social. 9.3. La familia y los estilos de crianza. 9.4. Las Fuerzas de Seguridad del Estado: la Policía. 9.5. Conclusiones. |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Las Instituciones de las Sociedades Modernas para el Control Social. 10.1. Introducción. 10.2. La institución formal para la creación y formación de nuevos miembros para el proyecto social: el colegio. 10.3. La institución formal para el control de criminales y delincuentes: la cárcel. 10.4. Conclusiones. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1447 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El estudio del crimen conlleva toda una serie de aspectos que forman parte de la esencia del ser humano, como sus pasiones, su manera de convivir, su forma de imaginar, lo que desea, qué valores le mueven. Todo ello es válido para entender por qué un individuo o un grupo de ellos cualesquiera, pretende aprovecharse de otro u otros, a través de un comportamiento que trasgrede y rompe un compromiso tácito en el que la libertad de uno termina donde empieza la de otro. A ese comportamiento disruptivo y ventajista se le ha etiquetado de muchas maneras. Quizá la denominación más comúnmente «mal» aceptada sea la de «delito», entendida desde el marco jurídico, que limita el ámbito del crimen a un mero comportamiento ilegal, cuya regulación se establece a través de leyes consensuadas entre los representantes políticos del pueblo y que se encuentran recogidas en un código penal.
Pero la Criminología va más allá de la relación entre delito y castigo penal. Es el estudio del crimen en sí mismo, de su naturaleza y, por tanto, de la criminalidad, un concepto que se vuelve fundamental, ya que en torno a éste y a la relación que establece con las variables sociológicas, psicológicas y biológicas que afectan al individuo, se conformará el marco de actuación de la ciencia criminológica, que, en última instancia, siempre tendrá un carácter eminentemente práctico con el objetivo de lograr un mejor funcionamiento social.
En la asignatura de Introducción a la Criminología se profundizará en el estudio de las teorías que explican su génesis, así como en el concepto de criminalidad desde una explicación biológica, psicológica y sociológica. Otros aspectos fundamentales de la asignatura tienen que ver con la prevención del crimen, la reacción social y el estigma para etiquetar y apartar a los desviados, la figura de la víctima y los rasgos que la hacen más vulnerable, así como el control social que a través del poder y el terror condicionan los comportamientos criminales. Sin olvidar, el papel que ejercen las instituciones y fuerzas del orden como medidas de seguridad ante el crimen.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. Inicio a la Disciplina. 1.1. Introducción. 1.2. Qué se entiende por criminología. 1.3. Criminalidad y delito. 1.3.1. Criminalidad. 1.3.2. Delito. 1.4. Funciones de la criminología. 1.5. El problema de la criminología como ciencia. 1.5.1. La sistematización según una teoría general. 1.5.2. La sistematización basada en tipologías. |
|
Semana 3 | Tema 2. Historia de la Criminología. 2.1. Origen de la criminología. 2.2. La escuela clásica. 2.2.1. Origen de la escuela clásica. 2.2.2. Principales características de la escuela clásica. 2.3. La criminología positiva. 2.3.1. Origen de la escuela social. 2.3.2. Principales características de la escuela social. 2.3.3. Origen de la escuela positiva italiana. 2.3.4. Principales características de la escuela positiva italiana. 2.4. La escuela de Chicago. 2.4.1. Origen de la escuela de Chicago. 2.4.2. Principales características de la escuela de Chicago. 2.5. Historia de la criminología en España. Estudio de la unidad |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Explicación Sociológica, Biológica y Psicológica del Crimen. 3.1. Introducción. 3.2. Explicación sociológica en criminología. 3.2.1. Visión macrosociológica del crimen. 3.2.1.1. La anomia. 3.2.2. Visión microsociológica del crimen. 3.2.2.1. El interaccionismo simbólico. 3.2.2.1.1. La asociación diferencial. 3.2.2.1.2. Las subculturas delictivas. 3.2.2.1.3. Los hogares rotos. 3.2.2.1.4. La institución total. 3.3. Explicación biológica en criminología. 3.4. Explicación psicológica en criminología. 3.4.1. Enfoque psicoanalista. 3.4.2. Enfoque conductista. 3.4.3. Enfoque cognitivista. 3.4.4. La psicología de las diferencias individuales. 3.4.5. La psicología de la moral. |
|
Semana 6 | Tema 4. Teorías Críticas, Integradoras e Innovadoras del Fenómeno Criminal. 4.1. Introducción. 4.2. Teorías críticas radicales. 4.2.1. La teoría de la etiqueta. 4.2.2. Criminología marxista. 4.3. Teorías integradoras. 4.3.1. La nueva criminología. 4.4. Teorías innovadoras. 4.4.1. La postcriminología. 4.4.1.1. El postmodernismo. 4.4.1.1.1. Criminología constitutiva. 4.4.1.2. La criminología pacifista. 4.5. Conclusión |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. La Figura de la Víctima y sus Posibles Rasgos Caracteriales. 5.1. Introducción. 5.2. Nacimiento de la victimología. 5.3. ¿Qué se entiende por víctima? 5.4. Tratamiento de la víctima. 5.5. Definición de victimología. 5.6. La victimización. 5.7. Estadísticas victimales. 5.8. Conclusiones. |
|
Semana 9 | Tema 6. La Prevención del Delito. 6.1. Introducción. 6.2. Definición. 6.3. Tipos de prevención del delito. 6.3.1. El modelo de prevención primaria de la criminalidad. 6.3.1.1. La prevención de la criminalidad a través del desarrollo social. 6.3.1.2. La prevención del delito a través de la imposición del orden por medio de la disuasión general. 6.3.1.3. La prevención comunitaria del delito. 6.3.1.3.1. El diseño ecológico en la prevención de la criminalidad. 6.3.1.4. La prevención correctiva. 6.3.1.5. La prevención situacional. 6.3.2. El modelo de prevención secundaria de la criminalidad. 6.3.2.1. La criminología evolutiva. 6.3.2.2. La prevención del delito a través de la imposición del orden por medio de la disuasión especial. 6.3.3. El modelo de prevención terciaria o de reincidencia de la criminalidad. 6.4. Conclusiones. |
|
Semana 10 | Tema 7. Formas de Reacción Social ante el Delito 7.1. Introducción. 7.2. Explicación evolutiva de la reacción ante el delito. 7.2.1. La creación de un individuo desviado: los orígenes evolutivos del estigma. 7.3. Explicación sociológica de la reacción social ante el delito. 7.3.1. La creación de un individuo desviado: los orígenes sociales del estigma. 7.3.1.1. Las categorías y el estigma. 7.3.1.2. Identidad y estigma. 7.3.1.3. Tipos de estigmas. 7.4. La norma como elemento de estudio en la reacción social ante el delito. 7.5. Reacción informal ante el delito. 7.6. Reacción formal ante el delito. 7.7. Conclusión. |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. Teorías del Control Social. 8.1. Introducción. 8.2. La teoría de los vínculos sociales. 8.3. La teoría general del crimen. 8.4. La microfísica del poder. 8.5. Las ventanas rotas y la tolerancia cero. 8.6. Conclusiones. |
|
Semana 13 | Tema 9. Formas de Control Social 9.1. Introducción. 9.2. El poder y el terror como formas de control social. 9.3. La familia y los estilos de crianza. 9.4. Las Fuerzas de Seguridad del Estado: la Policía. 9.5. Conclusiones. |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Las Instituciones de las Sociedades Modernas para el Control Social. 10.1. Introducción. 10.2. La institución formal para la creación y formación de nuevos miembros para el proyecto social: el colegio. 10.3. La institución formal para el control de criminales y delincuentes: la cárcel. 10.4. Conclusiones. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1447 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El estudio del crimen conlleva toda una serie de aspectos que forman parte de la esencia del ser humano, como sus pasiones, su manera de convivir, su forma de imaginar, lo que desea, qué valores le mueven. Todo ello es válido para entender por qué un individuo o un grupo de ellos cualesquiera, pretende aprovecharse de otro u otros, a través de un comportamiento que trasgrede y rompe un compromiso tácito en el que la libertad de uno termina donde empieza la de otro. A ese comportamiento disruptivo y ventajista se le ha etiquetado de muchas maneras. Quizá la denominación más comúnmente «mal» aceptada sea la de «delito», entendida desde el marco jurídico, que limita el ámbito del crimen a un mero comportamiento ilegal, cuya regulación se establece a través de leyes consensuadas entre los representantes políticos del pueblo y que se encuentran recogidas en un código penal.
Pero la Criminología va más allá de la relación entre delito y castigo penal. Es el estudio del crimen en sí mismo, de su naturaleza y, por tanto, de la criminalidad, un concepto que se vuelve fundamental, ya que en torno a éste y a la relación que establece con las variables sociológicas, psicológicas y biológicas que afectan al individuo, se conformará el marco de actuación de la ciencia criminológica, que, en última instancia, siempre tendrá un carácter eminentemente práctico con el objetivo de lograr un mejor funcionamiento social.
En la asignatura de Introducción a la Criminología se profundizará en el estudio de las teorías que explican su génesis, así como en el concepto de criminalidad desde una explicación biológica, psicológica y sociológica. Otros aspectos fundamentales de la asignatura tienen que ver con la prevención del crimen, la reacción social y el estigma para etiquetar y apartar a los desviados, la figura de la víctima y los rasgos que la hacen más vulnerable, así como el control social que a través del poder y el terror condicionan los comportamientos criminales. Sin olvidar, el papel que ejercen las instituciones y fuerzas del orden como medidas de seguridad ante el crimen.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. Inicio a la Disciplina. 1.1. Introducción. 1.2. Qué se entiende por criminología. 1.3. Criminalidad y delito. 1.3.1. Criminalidad. 1.3.2. Delito. 1.4. Funciones de la criminología. 1.5. El problema de la criminología como ciencia. 1.5.1. La sistematización según una teoría general. 1.5.2. La sistematización basada en tipologías. |
|
Semana 3 | Tema 2. Historia de la Criminología. 2.1. Origen de la criminología. 2.2. La escuela clásica. 2.2.1. Origen de la escuela clásica. 2.2.2. Principales características de la escuela clásica. 2.3. La criminología positiva. 2.3.1. Origen de la escuela social. 2.3.2. Principales características de la escuela social. 2.3.3. Origen de la escuela positiva italiana. 2.3.4. Principales características de la escuela positiva italiana. 2.4. La escuela de Chicago. 2.4.1. Origen de la escuela de Chicago. 2.4.2. Principales características de la escuela de Chicago. 2.5. Historia de la criminología en España. Estudio de la unidad |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Explicación Sociológica, Biológica y Psicológica del Crimen. 3.1. Introducción. 3.2. Explicación sociológica en criminología. 3.2.1. Visión macrosociológica del crimen. 3.2.1.1. La anomia. 3.2.2. Visión microsociológica del crimen. 3.2.2.1. El interaccionismo simbólico. 3.2.2.1.1. La asociación diferencial. 3.2.2.1.2. Las subculturas delictivas. 3.2.2.1.3. Los hogares rotos. 3.2.2.1.4. La institución total. 3.3. Explicación biológica en criminología. 3.4. Explicación psicológica en criminología. 3.4.1. Enfoque psicoanalista. 3.4.2. Enfoque conductista. 3.4.3. Enfoque cognitivista. 3.4.4. La psicología de las diferencias individuales. 3.4.5. La psicología de la moral. |
|
Semana 6 | Tema 4. Teorías Críticas, Integradoras e Innovadoras del Fenómeno Criminal. 4.1. Introducción. 4.2. Teorías críticas radicales. 4.2.1. La teoría de la etiqueta. 4.2.2. Criminología marxista. 4.3. Teorías integradoras. 4.3.1. La nueva criminología. 4.4. Teorías innovadoras. 4.4.1. La postcriminología. 4.4.1.1. El postmodernismo. 4.4.1.1.1. Criminología constitutiva. 4.4.1.2. La criminología pacifista. 4.5. Conclusión |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. La Figura de la Víctima y sus Posibles Rasgos Caracteriales. 5.1. Introducción. 5.2. Nacimiento de la victimología. 5.3. ¿Qué se entiende por víctima? 5.4. Tratamiento de la víctima. 5.5. Definición de victimología. 5.6. La victimización. 5.7. Estadísticas victimales. 5.8. Conclusiones. |
|
Semana 9 | Tema 6. La Prevención del Delito. 6.1. Introducción. 6.2. Definición. 6.3. Tipos de prevención del delito. 6.3.1. El modelo de prevención primaria de la criminalidad. 6.3.1.1. La prevención de la criminalidad a través del desarrollo social. 6.3.1.2. La prevención del delito a través de la imposición del orden por medio de la disuasión general. 6.3.1.3. La prevención comunitaria del delito. 6.3.1.3.1. El diseño ecológico en la prevención de la criminalidad. 6.3.1.4. La prevención correctiva. 6.3.1.5. La prevención situacional. 6.3.2. El modelo de prevención secundaria de la criminalidad. 6.3.2.1. La criminología evolutiva. 6.3.2.2. La prevención del delito a través de la imposición del orden por medio de la disuasión especial. 6.3.3. El modelo de prevención terciaria o de reincidencia de la criminalidad. 6.4. Conclusiones. |
|
Semana 10 | Tema 7. Formas de Reacción Social ante el Delito 7.1. Introducción. 7.2. Explicación evolutiva de la reacción ante el delito. 7.2.1. La creación de un individuo desviado: los orígenes evolutivos del estigma. 7.3. Explicación sociológica de la reacción social ante el delito. 7.3.1. La creación de un individuo desviado: los orígenes sociales del estigma. 7.3.1.1. Las categorías y el estigma. 7.3.1.2. Identidad y estigma. 7.3.1.3. Tipos de estigmas. 7.4. La norma como elemento de estudio en la reacción social ante el delito. 7.5. Reacción informal ante el delito. 7.6. Reacción formal ante el delito. 7.7. Conclusión. |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. Teorías del Control Social. 8.1. Introducción. 8.2. La teoría de los vínculos sociales. 8.3. La teoría general del crimen. 8.4. La microfísica del poder. 8.5. Las ventanas rotas y la tolerancia cero. 8.6. Conclusiones. |
|
Semana 13 | Tema 9. Formas de Control Social 9.1. Introducción. 9.2. El poder y el terror como formas de control social. 9.3. La familia y los estilos de crianza. 9.4. Las Fuerzas de Seguridad del Estado: la Policía. 9.5. Conclusiones. |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Las Instituciones de las Sociedades Modernas para el Control Social. 10.1. Introducción. 10.2. La institución formal para la creación y formación de nuevos miembros para el proyecto social: el colegio. 10.3. La institución formal para el control de criminales y delincuentes: la cárcel. 10.4. Conclusiones. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).