Código de la asignatura | 1593 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Lengua y Literatura Infantil, de carácter obligatorio, se encuentra enmarcada en el módulo Lengua y Literatura en Educación Infantil del Grado en Magisterio de Educación Infantil, así como en el módulo Enseñanza y Aprendizaje de las Lenguas del Grado en Magisterio de Educación Primaria. Esta materia tiene como objetivo principal introducir al estudiante en aquellos aspectos fundamentales vinculados a la lengua y a la literatura en la Educación Infantil y Primaria, proporcionando a los futuros profesionales y educadores de ambas etapas formativas los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para favorecer, comprender y desarrollar el desarrollo de la competencia comunicativa de sus potenciales alumnos a través de nociones elementales sobre la lengua española (especialmente en lo que respecta a su adquisición y desarrollo), la competencia en comunicación lingüística y la competencia literaria.
La lengua vertebra todas las actuaciones y situaciones que se producen dentro y fuera del aula, condicionando de ese modo los aprendizajes que el niño lleva a cabo tanto en el contexto familiar como en el escolar, dentro del marco de los distintos ámbitos del currículo (dividido en amplias áreas de experiencia en Educación Infantil y en áreas diversificadas con contenidos especialidados en Educación Primaria).
Junto a la progresiva y sistemática adquisición del lenguaje, el niño irá descubriendo progresivamente otros tipos de lenguajes e instrumentos de representación de la realidad (lenguaje corporal, artístico, audiovisual, matemático...) que contribuyen a enriquecer sus posibilidades de expresión y a desarrollar su competencia comunicativa. En este sentido, la lengua (escrita y, sobre todo durante este periodo del sistema educativo, oral), al igual que la literatura en su papel de herramienta iniciática en el mundo de la cultura, se erigen como dos espacios esenciales para impulsar el proceso de autonomía, de desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del niño. Posteriormente, durante la etapa correspondiente a la Educación Primaria, se afianzarán progresivamente los procesos cognitivos que implican el acceso al conocimiento del mundo, lo que repercute en el dominio progresivo de la lectura y la escritura como herramientas de apertura a dicho conocimiento. Al tiempo que se avanza de manera global en el desarrollo y perfeccionamiento de la competencia comunicativa de los niños y niñas a través de las destrezas comunicativas básicas (escuchar, hablar, leer y escribir), se produce la integración de dichos conocimientos en el proceso de incorporación al universo de la literatura. El propósito último de los procesos de enseñanza y aprendizaje tanto en la Educación Infantil como en la Educación Primaria es, justamente, el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado.
Teniendo en cuenta los contextos curriculares de estas dos etapas educativas, la asignatura Lengua y Literatura Infantil proporciona las bases necesarias para la formación inicial de los futuros graduados en Educación Infantil y/o Primaria, promoviendo el análisis, la reflexión y el debate en torno a la educación lingüística y literaria.
En primer lugar, se realizará una inmersión en conceptos básicos procedentes de distintas subdisciplinas o disciplinas conexas, como la Semiótica, la Pragmática o la Teoría de la Literatura; se abordará el desarrollo de la comunicación y el proceso de adquisición del lenguaje y se valorará el papel del lenguaje oral y del lenguaje escrito en estas etapas.
Dada la importancia que la educación literaria posee en el marco del proceso de desarrollo integral del niño, se dedicará una parte importante de la asignatura a la literatura. En este sentido, se analizarán las funciones de la literatura infantil y juvenil, así como las principales vías de acceso a los libros infantiles y juveniles a través de diversas instancias mediadoras dentro y fuera del aula (bibliotecas, escuelas, planes de fomento lector, etc.). Por otra parte, se realizará una incursión histórica en los principales hitos de la literatura infantil y juvenil clásica y moderna, sin olvidar la tradición oral y el folclore, para concluir este bloque de contenidos centrados en la literatura con un acercamiento a la labor de valoración y selección de textos literarios adecuados a los respectivos niveles de la educación infantil y primaria.
La materia se cerrará con una revisión del papel de la lengua y la literatura dentro de los currículos de Educación Infantil y Educación Primaria, al paso que se proporcionarán algunas claves para impulsar la competencia comunicativa en el aula en ambas etapas educativas.
Con objeto de contribuir a la profundización en el conocimiento de la lengua española y a la explotación eficaz de sus recursos expresivos, en esta asignatura no se descuidará la ampliación de la competencia lingüística de los discentes a través de la reflexión metalingüística y del conocimiento de herramientas de apoyo y consulta lingüística. El objetivo final, en este sentido, será alcanzar el nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCER).
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Junto al estudio del manual de la asignatura se han programado una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación en línea de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el “Cronograma de Actividades Didácticas”.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como vídeos y artículos relevantes relacionados con la lengua y la literatura en la etapa de Educación Infantil. Todos estos materiales estarán a disposición del alumno en el Aula Virtual y en el Glosario de Material Didáctico Complementario.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción a la Lengua y la Literatura Infantil: conceptos fundamentales |
Unidad 2. | El desarrollo de la comunicación y la adquisición del lenguaje |
Unidad 3. | El lenguaje oral y el lenguaje escrito en la Educación Infantil y Primaria |
Unidad 4. | Funciones de la literatura infantil y juvenil |
Unidad 5. | El acceso a los libros infantiles y juveniles |
Unidad 6. | Los libros clásicos como herencia |
Unidad 7. | La literatura infantil y juvenil actual |
Unidad 8. | Criterios de valoración y selección de libros infantiles y juveniles |
Unidad 9. | Lengua y literatura en los currículos de Educación Infantil y Primaria |
Unidad 10. | Orientaciones para trabajar la lengua y la literatura en el aula |
Código de la asignatura | 1593 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Lengua y Literatura Infantil, de carácter obligatorio, se encuentra enmarcada en el módulo Lengua y Literatura en Educación Infantil del Grado en Magisterio de Educación Infantil, así como en el módulo Enseñanza y Aprendizaje de las Lenguas del Grado en Magisterio de Educación Primaria. Esta materia tiene como objetivo principal introducir al estudiante en aquellos aspectos fundamentales vinculados a la lengua y a la literatura en la Educación Infantil y Primaria, proporcionando a los futuros profesionales y educadores de ambas etapas formativas los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para favorecer, comprender y desarrollar el desarrollo de la competencia comunicativa de sus potenciales alumnos a través de nociones elementales sobre la lengua española (especialmente en lo que respecta a su adquisición y desarrollo), la competencia en comunicación lingüística y la competencia literaria.
La lengua vertebra todas las actuaciones y situaciones que se producen dentro y fuera del aula, condicionando de ese modo los aprendizajes que el niño lleva a cabo tanto en el contexto familiar como en el escolar, dentro del marco de los distintos ámbitos del currículo (dividido en amplias áreas de experiencia en Educación Infantil y en áreas diversificadas con contenidos especialidados en Educación Primaria).
Junto a la progresiva y sistemática adquisición del lenguaje, el niño irá descubriendo progresivamente otros tipos de lenguajes e instrumentos de representación de la realidad (lenguaje corporal, artístico, audiovisual, matemático...) que contribuyen a enriquecer sus posibilidades de expresión y a desarrollar su competencia comunicativa. En este sentido, la lengua (escrita y, sobre todo durante este periodo del sistema educativo, oral), al igual que la literatura en su papel de herramienta iniciática en el mundo de la cultura, se erigen como dos espacios esenciales para impulsar el proceso de autonomía, de desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del niño. Posteriormente, durante la etapa correspondiente a la Educación Primaria, se afianzarán progresivamente los procesos cognitivos que implican el acceso al conocimiento del mundo, lo que repercute en el dominio progresivo de la lectura y la escritura como herramientas de apertura a dicho conocimiento. Al tiempo que se avanza de manera global en el desarrollo y perfeccionamiento de la competencia comunicativa de los niños y niñas a través de las destrezas comunicativas básicas (escuchar, hablar, leer y escribir), se produce la integración de dichos conocimientos en el proceso de incorporación al universo de la literatura. El propósito último de los procesos de enseñanza y aprendizaje tanto en la Educación Infantil como en la Educación Primaria es, justamente, el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado.
Teniendo en cuenta los contextos curriculares de estas dos etapas educativas, la asignatura Lengua y Literatura Infantil proporciona las bases necesarias para la formación inicial de los futuros graduados en Educación Infantil y/o Primaria, promoviendo el análisis, la reflexión y el debate en torno a la educación lingüística y literaria.
En primer lugar, se realizará una inmersión en conceptos básicos procedentes de distintas subdisciplinas o disciplinas conexas, como la Semiótica, la Pragmática o la Teoría de la Literatura; se abordará el desarrollo de la comunicación y el proceso de adquisición del lenguaje y se valorará el papel del lenguaje oral y del lenguaje escrito en estas etapas.
Dada la importancia que la educación literaria posee en el marco del proceso de desarrollo integral del niño, se dedicará una parte importante de la asignatura a la literatura. En este sentido, se analizarán las funciones de la literatura infantil y juvenil, así como las principales vías de acceso a los libros infantiles y juveniles a través de diversas instancias mediadoras dentro y fuera del aula (bibliotecas, escuelas, planes de fomento lector, etc.). Por otra parte, se realizará una incursión histórica en los principales hitos de la literatura infantil y juvenil clásica y moderna, sin olvidar la tradición oral y el folclore, para concluir este bloque de contenidos centrados en la literatura con un acercamiento a la labor de valoración y selección de textos literarios adecuados a los respectivos niveles de la educación infantil y primaria.
La materia se cerrará con una revisión del papel de la lengua y la literatura dentro de los currículos de Educación Infantil y Educación Primaria, al paso que se proporcionarán algunas claves para impulsar la competencia comunicativa en el aula en ambas etapas educativas.
Con objeto de contribuir a la profundización en el conocimiento de la lengua española y a la explotación eficaz de sus recursos expresivos, en esta asignatura no se descuidará la ampliación de la competencia lingüística de los discentes a través de la reflexión metalingüística y del conocimiento de herramientas de apoyo y consulta lingüística. El objetivo final, en este sentido, será alcanzar el nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCER).
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Junto al estudio del manual de la asignatura se han programado una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación en línea de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el “Cronograma de Actividades Didácticas”.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como vídeos y artículos relevantes relacionados con la lengua y la literatura en la etapa de Educación Infantil. Todos estos materiales estarán a disposición del alumno en el Aula Virtual y en el Glosario de Material Didáctico Complementario.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción a la Lengua y la Literatura Infantil: conceptos fundamentales |
Unidad 2. | El desarrollo de la comunicación y la adquisición del lenguaje |
Unidad 3. | El lenguaje oral y el lenguaje escrito en la Educación Infantil y Primaria |
Unidad 4. | Funciones de la literatura infantil y juvenil |
Unidad 5. | El acceso a los libros infantiles y juveniles |
Unidad 6. | Los libros clásicos como herencia |
Unidad 7. | La literatura infantil y juvenil actual |
Unidad 8. | Criterios de valoración y selección de libros infantiles y juveniles |
Unidad 9. | Lengua y literatura en los currículos de Educación Infantil y Primaria |
Unidad 10. | Orientaciones para trabajar la lengua y la literatura en el aula |
Código de la asignatura | 1593 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Lengua y Literatura Infantil, de carácter obligatorio, se encuentra enmarcada en el módulo Lengua y Literatura en Educación Infantil del Grado en Magisterio de Educación Infantil, así como en el módulo Enseñanza y Aprendizaje de las Lenguas del Grado en Magisterio de Educación Primaria. Esta materia tiene como objetivo principal introducir al estudiante en aquellos aspectos fundamentales vinculados a la lengua y a la literatura en la Educación Infantil y Primaria, proporcionando a los futuros profesionales y educadores de ambas etapas formativas los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para favorecer, comprender y desarrollar el desarrollo de la competencia comunicativa de sus potenciales alumnos a través de nociones elementales sobre la lengua española (especialmente en lo que respecta a su adquisición y desarrollo), la competencia en comunicación lingüística y la competencia literaria.
La lengua vertebra todas las actuaciones y situaciones que se producen dentro y fuera del aula, condicionando de ese modo los aprendizajes que el niño lleva a cabo tanto en el contexto familiar como en el escolar, dentro del marco de los distintos ámbitos del currículo (dividido en amplias áreas de experiencia en Educación Infantil y en áreas diversificadas con contenidos especialidados en Educación Primaria).
Junto a la progresiva y sistemática adquisición del lenguaje, el niño irá descubriendo progresivamente otros tipos de lenguajes e instrumentos de representación de la realidad (lenguaje corporal, artístico, audiovisual, matemático...) que contribuyen a enriquecer sus posibilidades de expresión y a desarrollar su competencia comunicativa. En este sentido, la lengua (escrita y, sobre todo durante este periodo del sistema educativo, oral), al igual que la literatura en su papel de herramienta iniciática en el mundo de la cultura, se erigen como dos espacios esenciales para impulsar el proceso de autonomía, de desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del niño. Posteriormente, durante la etapa correspondiente a la Educación Primaria, se afianzarán progresivamente los procesos cognitivos que implican el acceso al conocimiento del mundo, lo que repercute en el dominio progresivo de la lectura y la escritura como herramientas de apertura a dicho conocimiento. Al tiempo que se avanza de manera global en el desarrollo y perfeccionamiento de la competencia comunicativa de los niños y niñas a través de las destrezas comunicativas básicas (escuchar, hablar, leer y escribir), se produce la integración de dichos conocimientos en el proceso de incorporación al universo de la literatura. El propósito último de los procesos de enseñanza y aprendizaje tanto en la Educación Infantil como en la Educación Primaria es, justamente, el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado.
Teniendo en cuenta los contextos curriculares de estas dos etapas educativas, la asignatura Lengua y Literatura Infantil proporciona las bases necesarias para la formación inicial de los futuros graduados en Educación Infantil y/o Primaria, promoviendo el análisis, la reflexión y el debate en torno a la educación lingüística y literaria.
En primer lugar, se realizará una inmersión en conceptos básicos procedentes de distintas subdisciplinas o disciplinas conexas, como la Semiótica, la Pragmática o la Teoría de la Literatura; se abordará el desarrollo de la comunicación y el proceso de adquisición del lenguaje y se valorará el papel del lenguaje oral y del lenguaje escrito en estas etapas.
Dada la importancia que la educación literaria posee en el marco del proceso de desarrollo integral del niño, se dedicará una parte importante de la asignatura a la literatura. En este sentido, se analizarán las funciones de la literatura infantil y juvenil, así como las principales vías de acceso a los libros infantiles y juveniles a través de diversas instancias mediadoras dentro y fuera del aula (bibliotecas, escuelas, planes de fomento lector, etc.). Por otra parte, se realizará una incursión histórica en los principales hitos de la literatura infantil y juvenil clásica y moderna, sin olvidar la tradición oral y el folclore, para concluir este bloque de contenidos centrados en la literatura con un acercamiento a la labor de valoración y selección de textos literarios adecuados a los respectivos niveles de la educación infantil y primaria.
La materia se cerrará con una revisión del papel de la lengua y la literatura dentro de los currículos de Educación Infantil y Educación Primaria, al paso que se proporcionarán algunas claves para impulsar la competencia comunicativa en el aula en ambas etapas educativas.
Con objeto de contribuir a la profundización en el conocimiento de la lengua española y a la explotación eficaz de sus recursos expresivos, en esta asignatura no se descuidará la ampliación de la competencia lingüística de los discentes a través de la reflexión metalingüística y del conocimiento de herramientas de apoyo y consulta lingüística. El objetivo final, en este sentido, será alcanzar el nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCER).
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Junto al estudio del manual de la asignatura se han programado una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación en línea de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el “Cronograma de Actividades Didácticas”.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como vídeos y artículos relevantes relacionados con la lengua y la literatura en la etapa de Educación Infantil. Todos estos materiales estarán a disposición del alumno en el Aula Virtual y en el Glosario de Material Didáctico Complementario.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción a la Lengua y la Literatura Infantil: conceptos fundamentales |
Unidad 2. | El desarrollo de la comunicación y la adquisición del lenguaje |
Unidad 3. | El lenguaje oral y el lenguaje escrito en la Educación Infantil y Primaria |
Unidad 4. | Funciones de la literatura infantil y juvenil |
Unidad 5. | El acceso a los libros infantiles y juveniles |
Unidad 6. | Los libros clásicos como herencia |
Unidad 7. | La literatura infantil y juvenil actual |
Unidad 8. | Criterios de valoración y selección de libros infantiles y juveniles |
Unidad 9. | Lengua y literatura en los currículos de Educación Infantil y Primaria |
Unidad 10. | Orientaciones para trabajar la lengua y la literatura en el aula |
Código de la asignatura | 1593 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Lengua y Literatura Infantil, de carácter obligatorio, se encuentra enmarcada en el módulo Lengua y Literatura en Educación Infantil del Grado en Magisterio de Educación Infantil, así como en el módulo Enseñanza y Aprendizaje de las Lenguas del Grado en Magisterio de Educación Primaria. Esta materia tiene como objetivo principal introducir al estudiante en aquellos aspectos fundamentales vinculados a la lengua y a la literatura en la Educación Infantil y Primaria, proporcionando a los futuros profesionales y educadores de ambas etapas formativas los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para favorecer, comprender y desarrollar el desarrollo de la competencia comunicativa de sus potenciales alumnos a través de nociones elementales sobre la lengua española (especialmente en lo que respecta a su adquisición y desarrollo), la competencia en comunicación lingüística y la competencia literaria.
La lengua vertebra todas las actuaciones y situaciones que se producen dentro y fuera del aula, condicionando de ese modo los aprendizajes que el niño lleva a cabo tanto en el contexto familiar como en el escolar, dentro del marco de los distintos ámbitos del currículo (dividido en amplias áreas de experiencia en Educación Infantil y en áreas diversificadas con contenidos especialidados en Educación Primaria).
Junto a la progresiva y sistemática adquisición del lenguaje, el niño irá descubriendo progresivamente otros tipos de lenguajes e instrumentos de representación de la realidad (lenguaje corporal, artístico, audiovisual, matemático...) que contribuyen a enriquecer sus posibilidades de expresión y a desarrollar su competencia comunicativa. En este sentido, la lengua (escrita y, sobre todo durante este periodo del sistema educativo, oral), al igual que la literatura en su papel de herramienta iniciática en el mundo de la cultura, se erigen como dos espacios esenciales para impulsar el proceso de autonomía, de desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del niño. Posteriormente, durante la etapa correspondiente a la Educación Primaria, se afianzarán progresivamente los procesos cognitivos que implican el acceso al conocimiento del mundo, lo que repercute en el dominio progresivo de la lectura y la escritura como herramientas de apertura a dicho conocimiento. Al tiempo que se avanza de manera global en el desarrollo y perfeccionamiento de la competencia comunicativa de los niños y niñas a través de las destrezas comunicativas básicas (escuchar, hablar, leer y escribir), se produce la integración de dichos conocimientos en el proceso de incorporación al universo de la literatura. El propósito último de los procesos de enseñanza y aprendizaje tanto en la Educación Infantil como en la Educación Primaria es, justamente, el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado.
Teniendo en cuenta los contextos curriculares de estas dos etapas educativas, la asignatura Lengua y Literatura Infantil proporciona las bases necesarias para la formación inicial de los futuros graduados en Educación Infantil y/o Primaria, promoviendo el análisis, la reflexión y el debate en torno a la educación lingüística y literaria.
En primer lugar, se realizará una inmersión en conceptos básicos procedentes de distintas subdisciplinas o disciplinas conexas, como la Semiótica, la Pragmática o la Teoría de la Literatura; se abordará el desarrollo de la comunicación y el proceso de adquisición del lenguaje y se valorará el papel del lenguaje oral y del lenguaje escrito en estas etapas.
Dada la importancia que la educación literaria posee en el marco del proceso de desarrollo integral del niño, se dedicará una parte importante de la asignatura a la literatura. En este sentido, se analizarán las funciones de la literatura infantil y juvenil, así como las principales vías de acceso a los libros infantiles y juveniles a través de diversas instancias mediadoras dentro y fuera del aula (bibliotecas, escuelas, planes de fomento lector, etc.). Por otra parte, se realizará una incursión histórica en los principales hitos de la literatura infantil y juvenil clásica y moderna, sin olvidar la tradición oral y el folclore, para concluir este bloque de contenidos centrados en la literatura con un acercamiento a la labor de valoración y selección de textos literarios adecuados a los respectivos niveles de la educación infantil y primaria.
La materia se cerrará con una revisión del papel de la lengua y la literatura dentro de los currículos de Educación Infantil y Educación Primaria, al paso que se proporcionarán algunas claves para impulsar la competencia comunicativa en el aula en ambas etapas educativas.
Con objeto de contribuir a la profundización en el conocimiento de la lengua española y a la explotación eficaz de sus recursos expresivos, en esta asignatura no se descuidará la ampliación de la competencia lingüística de los discentes a través de la reflexión metalingüística y del conocimiento de herramientas de apoyo y consulta lingüística. El objetivo final, en este sentido, será alcanzar el nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCER).
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Junto al estudio del manual de la asignatura se han programado una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación en línea de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el “Cronograma de Actividades Didácticas”.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como vídeos y artículos relevantes relacionados con la lengua y la literatura en la etapa de Educación Infantil. Todos estos materiales estarán a disposición del alumno en el Aula Virtual y en el Glosario de Material Didáctico Complementario.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción a la Lengua y la Literatura Infantil: conceptos fundamentales |
Unidad 2. | El desarrollo de la comunicación y la adquisición del lenguaje |
Unidad 3. | El lenguaje oral y el lenguaje escrito en la Educación Infantil y Primaria |
Unidad 4. | Funciones de la literatura infantil y juvenil |
Unidad 5. | El acceso a los libros infantiles y juveniles |
Unidad 6. | Los libros clásicos como herencia |
Unidad 7. | La literatura infantil y juvenil actual |
Unidad 8. | Criterios de valoración y selección de libros infantiles y juveniles |
Unidad 9. | Lengua y literatura en los currículos de Educación Infantil y Primaria |
Unidad 10. | Orientaciones para trabajar la lengua y la literatura en el aula |
Código de la asignatura | 1593 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Lengua y Literatura Infantil, de carácter obligatorio, se encuentra enmarcada en el módulo Lengua y Literatura en Educación Infantil del Grado en Magisterio de Educación Infantil, así como en el módulo Enseñanza y Aprendizaje de las Lenguas del Grado en Magisterio de Educación Primaria. Esta materia tiene como objetivo principal introducir al estudiante en aquellos aspectos fundamentales vinculados a la lengua y a la literatura en la Educación Infantil y Primaria, proporcionando a los futuros profesionales y educadores de ambas etapas formativas los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para favorecer, comprender y desarrollar el desarrollo de la competencia comunicativa de sus potenciales alumnos a través de nociones elementales sobre la lengua española (especialmente en lo que respecta a su adquisición y desarrollo), la competencia en comunicación lingüística y la competencia literaria.
La lengua vertebra todas las actuaciones y situaciones que se producen dentro y fuera del aula, condicionando de ese modo los aprendizajes que el niño lleva a cabo tanto en el contexto familiar como en el escolar, dentro del marco de los distintos ámbitos del currículo (dividido en amplias áreas de experiencia en Educación Infantil y en áreas diversificadas con contenidos especialidados en Educación Primaria).
Junto a la progresiva y sistemática adquisición del lenguaje, el niño irá descubriendo progresivamente otros tipos de lenguajes e instrumentos de representación de la realidad (lenguaje corporal, artístico, audiovisual, matemático...) que contribuyen a enriquecer sus posibilidades de expresión y a desarrollar su competencia comunicativa. En este sentido, la lengua (escrita y, sobre todo durante este periodo del sistema educativo, oral), al igual que la literatura en su papel de herramienta iniciática en el mundo de la cultura, se erigen como dos espacios esenciales para impulsar el proceso de autonomía, de desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del niño. Posteriormente, durante la etapa correspondiente a la Educación Primaria, se afianzarán progresivamente los procesos cognitivos que implican el acceso al conocimiento del mundo, lo que repercute en el dominio progresivo de la lectura y la escritura como herramientas de apertura a dicho conocimiento. Al tiempo que se avanza de manera global en el desarrollo y perfeccionamiento de la competencia comunicativa de los niños y niñas a través de las destrezas comunicativas básicas (escuchar, hablar, leer y escribir), se produce la integración de dichos conocimientos en el proceso de incorporación al universo de la literatura. El propósito último de los procesos de enseñanza y aprendizaje tanto en la Educación Infantil como en la Educación Primaria es, justamente, el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado.
Teniendo en cuenta los contextos curriculares de estas dos etapas educativas, la asignatura Lengua y Literatura Infantil proporciona las bases necesarias para la formación inicial de los futuros graduados en Educación Infantil y/o Primaria, promoviendo el análisis, la reflexión y el debate en torno a la educación lingüística y literaria.
En primer lugar, se realizará una inmersión en conceptos básicos procedentes de distintas subdisciplinas o disciplinas conexas, como la Semiótica, la Pragmática o la Teoría de la Literatura; se abordará el desarrollo de la comunicación y el proceso de adquisición del lenguaje y se valorará el papel del lenguaje oral y del lenguaje escrito en estas etapas.
Dada la importancia que la educación literaria posee en el marco del proceso de desarrollo integral del niño, se dedicará una parte importante de la asignatura a la literatura. En este sentido, se analizarán las funciones de la literatura infantil y juvenil, así como las principales vías de acceso a los libros infantiles y juveniles a través de diversas instancias mediadoras dentro y fuera del aula (bibliotecas, escuelas, planes de fomento lector, etc.). Por otra parte, se realizará una incursión histórica en los principales hitos de la literatura infantil y juvenil clásica y moderna, sin olvidar la tradición oral y el folclore, para concluir este bloque de contenidos centrados en la literatura con un acercamiento a la labor de valoración y selección de textos literarios adecuados a los respectivos niveles de la educación infantil y primaria.
La materia se cerrará con una revisión del papel de la lengua y la literatura dentro de los currículos de Educación Infantil y Educación Primaria, al paso que se proporcionarán algunas claves para impulsar la competencia comunicativa en el aula en ambas etapas educativas.
Con objeto de contribuir a la profundización en el conocimiento de la lengua española y a la explotación eficaz de sus recursos expresivos, en esta asignatura no se descuidará la ampliación de la competencia lingüística de los discentes a través de la reflexión metalingüística y del conocimiento de herramientas de apoyo y consulta lingüística. El objetivo final, en este sentido, será alcanzar el nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCER).
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Junto al estudio del manual de la asignatura se han programado una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación en línea de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el “Cronograma de Actividades Didácticas”.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como vídeos y artículos relevantes relacionados con la lengua y la literatura en la etapa de Educación Infantil. Todos estos materiales estarán a disposición del alumno en el Aula Virtual y en el Glosario de Material Didáctico Complementario.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción a la Lengua y la Literatura Infantil: conceptos fundamentales |
Unidad 2. | El desarrollo de la comunicación y la adquisición del lenguaje |
Unidad 3. | El lenguaje oral y el lenguaje escrito en la Educación Infantil y Primaria |
Unidad 4. | Funciones de la literatura infantil y juvenil |
Unidad 5. | El acceso a los libros infantiles y juveniles |
Unidad 6. | Los libros clásicos como herencia |
Unidad 7. | La literatura infantil y juvenil actual |
Unidad 8. | Criterios de valoración y selección de libros infantiles y juveniles |
Unidad 9. | Lengua y literatura en los currículos de Educación Infantil y Primaria |
Unidad 10. | Orientaciones para trabajar la lengua y la literatura en el aula |
Código de la asignatura | 1593 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Lengua y Literatura Infantil, de carácter obligatorio, se encuentra enmarcada en el módulo Lengua y Literatura en Educación Infantil del Grado en Magisterio de Educación Infantil, así como en el módulo Enseñanza y Aprendizaje de las Lenguas del Grado en Magisterio de Educación Primaria. Esta materia tiene como objetivo principal introducir al estudiante en aquellos aspectos fundamentales vinculados a la lengua y a la literatura en la Educación Infantil y Primaria, proporcionando a los futuros profesionales y educadores de ambas etapas formativas los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para favorecer, comprender y desarrollar el desarrollo de la competencia comunicativa de sus potenciales alumnos a través de nociones elementales sobre la lengua española (especialmente en lo que respecta a su adquisición y desarrollo), la competencia en comunicación lingüística y la competencia literaria.
La lengua vertebra todas las actuaciones y situaciones que se producen dentro y fuera del aula, condicionando de ese modo los aprendizajes que el niño lleva a cabo tanto en el contexto familiar como en el escolar, dentro del marco de los distintos ámbitos del currículo (dividido en amplias áreas de experiencia en Educación Infantil y en áreas diversificadas con contenidos especialidados en Educación Primaria).
Junto a la progresiva y sistemática adquisición del lenguaje, el niño irá descubriendo progresivamente otros tipos de lenguajes e instrumentos de representación de la realidad (lenguaje corporal, artístico, audiovisual, matemático...) que contribuyen a enriquecer sus posibilidades de expresión y a desarrollar su competencia comunicativa. En este sentido, la lengua (escrita y, sobre todo durante este periodo del sistema educativo, oral), al igual que la literatura en su papel de herramienta iniciática en el mundo de la cultura, se erigen como dos espacios esenciales para impulsar el proceso de autonomía, de desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del niño. Posteriormente, durante la etapa correspondiente a la Educación Primaria, se afianzarán progresivamente los procesos cognitivos que implican el acceso al conocimiento del mundo, lo que repercute en el dominio progresivo de la lectura y la escritura como herramientas de apertura a dicho conocimiento. Al tiempo que se avanza de manera global en el desarrollo y perfeccionamiento de la competencia comunicativa de los niños y niñas a través de las destrezas comunicativas básicas (escuchar, hablar, leer y escribir), se produce la integración de dichos conocimientos en el proceso de incorporación al universo de la literatura. El propósito último de los procesos de enseñanza y aprendizaje tanto en la Educación Infantil como en la Educación Primaria es, justamente, el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado.
Teniendo en cuenta los contextos curriculares de estas dos etapas educativas, la asignatura Lengua y Literatura Infantil proporciona las bases necesarias para la formación inicial de los futuros graduados en Educación Infantil y/o Primaria, promoviendo el análisis, la reflexión y el debate en torno a la educación lingüística y literaria.
En primer lugar, se realizará una inmersión en conceptos básicos procedentes de distintas subdisciplinas o disciplinas conexas, como la Semiótica, la Pragmática o la Teoría de la Literatura; se abordará el desarrollo de la comunicación y el proceso de adquisición del lenguaje y se valorará el papel del lenguaje oral y del lenguaje escrito en estas etapas.
Dada la importancia que la educación literaria posee en el marco del proceso de desarrollo integral del niño, se dedicará una parte importante de la asignatura a la literatura. En este sentido, se analizarán las funciones de la literatura infantil y juvenil, así como las principales vías de acceso a los libros infantiles y juveniles a través de diversas instancias mediadoras dentro y fuera del aula (bibliotecas, escuelas, planes de fomento lector, etc.). Por otra parte, se realizará una incursión histórica en los principales hitos de la literatura infantil y juvenil clásica y moderna, sin olvidar la tradición oral y el folclore, para concluir este bloque de contenidos centrados en la literatura con un acercamiento a la labor de valoración y selección de textos literarios adecuados a los respectivos niveles de la educación infantil y primaria.
La materia se cerrará con una revisión del papel de la lengua y la literatura dentro de los currículos de Educación Infantil y Educación Primaria, al paso que se proporcionarán algunas claves para impulsar la competencia comunicativa en el aula en ambas etapas educativas.
Con objeto de contribuir a la profundización en el conocimiento de la lengua española y a la explotación eficaz de sus recursos expresivos, en esta asignatura no se descuidará la ampliación de la competencia lingüística de los discentes a través de la reflexión metalingüística y del conocimiento de herramientas de apoyo y consulta lingüística. El objetivo final, en este sentido, será alcanzar el nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCER).
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Junto al estudio del manual de la asignatura se han programado una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación en línea de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el “Cronograma de Actividades Didácticas”.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como vídeos y artículos relevantes relacionados con la lengua y la literatura en la etapa de Educación Infantil. Todos estos materiales estarán a disposición del alumno en el Aula Virtual y en el Glosario de Material Didáctico Complementario.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción a la Lengua y la Literatura Infantil: conceptos fundamentales |
Unidad 2. | El desarrollo de la comunicación y la adquisición del lenguaje |
Unidad 3. | El lenguaje oral y el lenguaje escrito en la Educación Infantil y Primaria |
Unidad 4. | Funciones de la literatura infantil y juvenil |
Unidad 5. | El acceso a los libros infantiles y juveniles |
Unidad 6. | Los libros clásicos como herencia |
Unidad 7. | La literatura infantil y juvenil actual |
Unidad 8. | Criterios de valoración y selección de libros infantiles y juveniles |
Unidad 9. | Lengua y literatura en los currículos de Educación Infantil y Primaria |
Unidad 10. | Orientaciones para trabajar la lengua y la literatura en el aula |
Código de la asignatura | 1593 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Lengua y Literatura Infantil, de carácter obligatorio, se encuentra enmarcada en el módulo Lengua y Literatura en Educación Infantil del Grado en Magisterio de Educación Infantil, así como en el módulo Enseñanza y Aprendizaje de las Lenguas del Grado en Magisterio de Educación Primaria. Esta materia tiene como objetivo principal introducir al estudiante en aquellos aspectos fundamentales vinculados a la lengua y a la literatura en la Educación Infantil y Primaria, proporcionando a los futuros profesionales y educadores de ambas etapas formativas los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para favorecer, comprender y desarrollar el desarrollo de la competencia comunicativa de sus potenciales alumnos a través de nociones elementales sobre la lengua española (especialmente en lo que respecta a su adquisición y desarrollo), la competencia en comunicación lingüística y la competencia literaria.
La lengua vertebra todas las actuaciones y situaciones que se producen dentro y fuera del aula, condicionando de ese modo los aprendizajes que el niño lleva a cabo tanto en el contexto familiar como en el escolar, dentro del marco de los distintos ámbitos del currículo (dividido en amplias áreas de experiencia en Educación Infantil y en áreas diversificadas con contenidos especialidados en Educación Primaria).
Junto a la progresiva y sistemática adquisición del lenguaje, el niño irá descubriendo progresivamente otros tipos de lenguajes e instrumentos de representación de la realidad (lenguaje corporal, artístico, audiovisual, matemático...) que contribuyen a enriquecer sus posibilidades de expresión y a desarrollar su competencia comunicativa. En este sentido, la lengua (escrita y, sobre todo durante este periodo del sistema educativo, oral), al igual que la literatura en su papel de herramienta iniciática en el mundo de la cultura, se erigen como dos espacios esenciales para impulsar el proceso de autonomía, de desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del niño. Posteriormente, durante la etapa correspondiente a la Educación Primaria, se afianzarán progresivamente los procesos cognitivos que implican el acceso al conocimiento del mundo, lo que repercute en el dominio progresivo de la lectura y la escritura como herramientas de apertura a dicho conocimiento. Al tiempo que se avanza de manera global en el desarrollo y perfeccionamiento de la competencia comunicativa de los niños y niñas a través de las destrezas comunicativas básicas (escuchar, hablar, leer y escribir), se produce la integración de dichos conocimientos en el proceso de incorporación al universo de la literatura. El propósito último de los procesos de enseñanza y aprendizaje tanto en la Educación Infantil como en la Educación Primaria es, justamente, el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado.
Teniendo en cuenta los contextos curriculares de estas dos etapas educativas, la asignatura Lengua y Literatura Infantil proporciona las bases necesarias para la formación inicial de los futuros graduados en Educación Infantil y/o Primaria, promoviendo el análisis, la reflexión y el debate en torno a la educación lingüística y literaria.
En primer lugar, se realizará una inmersión en conceptos básicos procedentes de distintas subdisciplinas o disciplinas conexas, como la Semiótica, la Pragmática o la Teoría de la Literatura; se abordará el desarrollo de la comunicación y el proceso de adquisición del lenguaje y se valorará el papel del lenguaje oral y del lenguaje escrito en estas etapas.
Dada la importancia que la educación literaria posee en el marco del proceso de desarrollo integral del niño, se dedicará una parte importante de la asignatura a la literatura. En este sentido, se analizarán las funciones de la literatura infantil y juvenil, así como las principales vías de acceso a los libros infantiles y juveniles a través de diversas instancias mediadoras dentro y fuera del aula (bibliotecas, escuelas, planes de fomento lector, etc.). Por otra parte, se realizará una incursión histórica en los principales hitos de la literatura infantil y juvenil clásica y moderna, sin olvidar la tradición oral y el folclore, para concluir este bloque de contenidos centrados en la literatura con un acercamiento a la labor de valoración y selección de textos literarios adecuados a los respectivos niveles de la educación infantil y primaria.
La materia se cerrará con una revisión del papel de la lengua y la literatura dentro de los currículos de Educación Infantil y Educación Primaria, al paso que se proporcionarán algunas claves para impulsar la competencia comunicativa en el aula en ambas etapas educativas.
Con objeto de contribuir a la profundización en el conocimiento de la lengua española y a la explotación eficaz de sus recursos expresivos, en esta asignatura no se descuidará la ampliación de la competencia lingüística de los discentes a través de la reflexión metalingüística y del conocimiento de herramientas de apoyo y consulta lingüística. El objetivo final, en este sentido, será alcanzar el nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCER).
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Junto al estudio del manual de la asignatura se han programado una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación en línea de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el “Cronograma de Actividades Didácticas”.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como vídeos y artículos relevantes relacionados con la lengua y la literatura en la etapa de Educación Infantil. Todos estos materiales estarán a disposición del alumno en el Aula Virtual y en el Glosario de Material Didáctico Complementario.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción a la Lengua y la Literatura Infantil: conceptos fundamentales |
Unidad 2. | El desarrollo de la comunicación y la adquisición del lenguaje |
Unidad 3. | El lenguaje oral y el lenguaje escrito en la Educación Infantil y Primaria |
Unidad 4. | Funciones de la literatura infantil y juvenil |
Unidad 5. | El acceso a los libros infantiles y juveniles |
Unidad 6. | Los libros clásicos como herencia |
Unidad 7. | La literatura infantil y juvenil actual |
Unidad 8. | Criterios de valoración y selección de libros infantiles y juveniles |
Unidad 9. | Lengua y literatura en los currículos de Educación Infantil y Primaria |
Unidad 10. | Orientaciones para trabajar la lengua y la literatura en el aula |
Código de la asignatura | 1593 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Lengua y Literatura Infantil, de carácter obligatorio, se encuentra enmarcada en el módulo Lengua y Literatura en Educación Infantil del Grado en Magisterio de Educación Infantil, así como en el módulo Enseñanza y Aprendizaje de las Lenguas del Grado en Magisterio de Educación Primaria. Esta materia tiene como objetivo principal introducir al estudiante en aquellos aspectos fundamentales vinculados a la lengua y a la literatura en la Educación Infantil y Primaria, proporcionando a los futuros profesionales y educadores de ambas etapas formativas los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para favorecer, comprender y desarrollar el desarrollo de la competencia comunicativa de sus potenciales alumnos a través de nociones elementales sobre la lengua española (especialmente en lo que respecta a su adquisición y desarrollo), la competencia en comunicación lingüística y la competencia literaria.
La lengua vertebra todas las actuaciones y situaciones que se producen dentro y fuera del aula, condicionando de ese modo los aprendizajes que el niño lleva a cabo tanto en el contexto familiar como en el escolar, dentro del marco de los distintos ámbitos del currículo (dividido en amplias áreas de experiencia en Educación Infantil y en áreas diversificadas con contenidos especialidados en Educación Primaria).
Junto a la progresiva y sistemática adquisición del lenguaje, el niño irá descubriendo progresivamente otros tipos de lenguajes e instrumentos de representación de la realidad (lenguaje corporal, artístico, audiovisual, matemático...) que contribuyen a enriquecer sus posibilidades de expresión y a desarrollar su competencia comunicativa. En este sentido, la lengua (escrita y, sobre todo durante este periodo del sistema educativo, oral), al igual que la literatura en su papel de herramienta iniciática en el mundo de la cultura, se erigen como dos espacios esenciales para impulsar el proceso de autonomía, de desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del niño. Posteriormente, durante la etapa correspondiente a la Educación Primaria, se afianzarán progresivamente los procesos cognitivos que implican el acceso al conocimiento del mundo, lo que repercute en el dominio progresivo de la lectura y la escritura como herramientas de apertura a dicho conocimiento. Al tiempo que se avanza de manera global en el desarrollo y perfeccionamiento de la competencia comunicativa de los niños y niñas a través de las destrezas comunicativas básicas (escuchar, hablar, leer y escribir), se produce la integración de dichos conocimientos en el proceso de incorporación al universo de la literatura. El propósito último de los procesos de enseñanza y aprendizaje tanto en la Educación Infantil como en la Educación Primaria es, justamente, el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado.
Teniendo en cuenta los contextos curriculares de estas dos etapas educativas, la asignatura Lengua y Literatura Infantil proporciona las bases necesarias para la formación inicial de los futuros graduados en Educación Infantil y/o Primaria, promoviendo el análisis, la reflexión y el debate en torno a la educación lingüística y literaria.
En primer lugar, se realizará una inmersión en conceptos básicos procedentes de distintas subdisciplinas o disciplinas conexas, como la Semiótica, la Pragmática o la Teoría de la Literatura; se abordará el desarrollo de la comunicación y el proceso de adquisición del lenguaje y se valorará el papel del lenguaje oral y del lenguaje escrito en estas etapas.
Dada la importancia que la educación literaria posee en el marco del proceso de desarrollo integral del niño, se dedicará una parte importante de la asignatura a la literatura. En este sentido, se analizarán las funciones de la literatura infantil y juvenil, así como las principales vías de acceso a los libros infantiles y juveniles a través de diversas instancias mediadoras dentro y fuera del aula (bibliotecas, escuelas, planes de fomento lector, etc.). Por otra parte, se realizará una incursión histórica en los principales hitos de la literatura infantil y juvenil clásica y moderna, sin olvidar la tradición oral y el folclore, para concluir este bloque de contenidos centrados en la literatura con un acercamiento a la labor de valoración y selección de textos literarios adecuados a los respectivos niveles de la educación infantil y primaria.
La materia se cerrará con una revisión del papel de la lengua y la literatura dentro de los currículos de Educación Infantil y Educación Primaria, al paso que se proporcionarán algunas claves para impulsar la competencia comunicativa en el aula en ambas etapas educativas.
Con objeto de contribuir a la profundización en el conocimiento de la lengua española y a la explotación eficaz de sus recursos expresivos, en esta asignatura no se descuidará la ampliación de la competencia lingüística de los discentes a través de la reflexión metalingüística y del conocimiento de herramientas de apoyo y consulta lingüística. El objetivo final, en este sentido, será alcanzar el nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCER).
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Junto al estudio del manual de la asignatura se han programado una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación en línea de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el “Cronograma de Actividades Didácticas”.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como vídeos y artículos relevantes relacionados con la lengua y la literatura en la etapa de Educación Infantil. Todos estos materiales estarán a disposición del alumno en el Aula Virtual y en el Glosario de Material Didáctico Complementario.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción a la Lengua y la Literatura Infantil: conceptos fundamentales |
Unidad 2. | El desarrollo de la comunicación y la adquisición del lenguaje |
Unidad 3. | El lenguaje oral y el lenguaje escrito en la Educación Infantil y Primaria |
Unidad 4. | Funciones de la literatura infantil y juvenil |
Unidad 5. | El acceso a los libros infantiles y juveniles |
Unidad 6. | Los libros clásicos como herencia |
Unidad 7. | La literatura infantil y juvenil actual |
Unidad 8. | Criterios de valoración y selección de libros infantiles y juveniles |
Unidad 9. | Lengua y literatura en los currículos de Educación Infantil y Primaria |
Unidad 10. | Orientaciones para trabajar la lengua y la literatura en el aula |
Código de la asignatura | 1593 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Lengua y Literatura Infantil, de carácter obligatorio, se encuentra enmarcada en el módulo Lengua y Literatura en Educación Infantil del Grado en Magisterio de Educación Infantil, así como en el módulo Enseñanza y Aprendizaje de las Lenguas del Grado en Magisterio de Educación Primaria. Esta materia tiene como objetivo principal introducir al estudiante en aquellos aspectos fundamentales vinculados a la lengua y a la literatura en la Educación Infantil y Primaria, proporcionando a los futuros profesionales y educadores de ambas etapas formativas los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para favorecer, comprender y desarrollar el desarrollo de la competencia comunicativa de sus potenciales alumnos a través de nociones elementales sobre la lengua española (especialmente en lo que respecta a su adquisición y desarrollo), la competencia en comunicación lingüística y la competencia literaria.
La lengua vertebra todas las actuaciones y situaciones que se producen dentro y fuera del aula, condicionando de ese modo los aprendizajes que el niño lleva a cabo tanto en el contexto familiar como en el escolar, dentro del marco de los distintos ámbitos del currículo (dividido en amplias áreas de experiencia en Educación Infantil y en áreas diversificadas con contenidos especialidados en Educación Primaria).
Junto a la progresiva y sistemática adquisición del lenguaje, el niño irá descubriendo progresivamente otros tipos de lenguajes e instrumentos de representación de la realidad (lenguaje corporal, artístico, audiovisual, matemático...) que contribuyen a enriquecer sus posibilidades de expresión y a desarrollar su competencia comunicativa. En este sentido, la lengua (escrita y, sobre todo durante este periodo del sistema educativo, oral), al igual que la literatura en su papel de herramienta iniciática en el mundo de la cultura, se erigen como dos espacios esenciales para impulsar el proceso de autonomía, de desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del niño. Posteriormente, durante la etapa correspondiente a la Educación Primaria, se afianzarán progresivamente los procesos cognitivos que implican el acceso al conocimiento del mundo, lo que repercute en el dominio progresivo de la lectura y la escritura como herramientas de apertura a dicho conocimiento. Al tiempo que se avanza de manera global en el desarrollo y perfeccionamiento de la competencia comunicativa de los niños y niñas a través de las destrezas comunicativas básicas (escuchar, hablar, leer y escribir), se produce la integración de dichos conocimientos en el proceso de incorporación al universo de la literatura. El propósito último de los procesos de enseñanza y aprendizaje tanto en la Educación Infantil como en la Educación Primaria es, justamente, el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado.
Teniendo en cuenta los contextos curriculares de estas dos etapas educativas, la asignatura Lengua y Literatura Infantil proporciona las bases necesarias para la formación inicial de los futuros graduados en Educación Infantil y/o Primaria, promoviendo el análisis, la reflexión y el debate en torno a la educación lingüística y literaria.
En primer lugar, se realizará una inmersión en conceptos básicos procedentes de distintas subdisciplinas o disciplinas conexas, como la Semiótica, la Pragmática o la Teoría de la Literatura; se abordará el desarrollo de la comunicación y el proceso de adquisición del lenguaje y se valorará el papel del lenguaje oral y del lenguaje escrito en estas etapas.
Dada la importancia que la educación literaria posee en el marco del proceso de desarrollo integral del niño, se dedicará una parte importante de la asignatura a la literatura. En este sentido, se analizarán las funciones de la literatura infantil y juvenil, así como las principales vías de acceso a los libros infantiles y juveniles a través de diversas instancias mediadoras dentro y fuera del aula (bibliotecas, escuelas, planes de fomento lector, etc.). Por otra parte, se realizará una incursión histórica en los principales hitos de la literatura infantil y juvenil clásica y moderna, sin olvidar la tradición oral y el folclore, para concluir este bloque de contenidos centrados en la literatura con un acercamiento a la labor de valoración y selección de textos literarios adecuados a los respectivos niveles de la educación infantil y primaria.
La materia se cerrará con una revisión del papel de la lengua y la literatura dentro de los currículos de Educación Infantil y Educación Primaria, al paso que se proporcionarán algunas claves para impulsar la competencia comunicativa en el aula en ambas etapas educativas.
Con objeto de contribuir a la profundización en el conocimiento de la lengua española y a la explotación eficaz de sus recursos expresivos, en esta asignatura no se descuidará la ampliación de la competencia lingüística de los discentes a través de la reflexión metalingüística y del conocimiento de herramientas de apoyo y consulta lingüística. El objetivo final, en este sentido, será alcanzar el nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCER).
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Junto al estudio del manual de la asignatura se han programado una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación en línea de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el “Cronograma de Actividades Didácticas”.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como vídeos y artículos relevantes relacionados con la lengua y la literatura en la etapa de Educación Infantil. Todos estos materiales estarán a disposición del alumno en el Aula Virtual y en el Glosario de Material Didáctico Complementario.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Introducción a la Lengua y la Literatura Infantil: conceptos fundamentales |
Unidad 2. | El desarrollo de la comunicación y la adquisición del lenguaje |
Unidad 3. | El lenguaje oral y el lenguaje escrito en la Educación Infantil y Primaria |
Unidad 4. | Funciones de la literatura infantil y juvenil |
Unidad 5. | El acceso a los libros infantiles y juveniles |
Unidad 6. | Los libros clásicos como herencia |
Unidad 7. | La literatura infantil y juvenil actual |
Unidad 8. | Criterios de valoración y selección de libros infantiles y juveniles |
Unidad 9. | Lengua y literatura en los currículos de Educación Infantil y Primaria |
Unidad 10. | Orientaciones para trabajar la lengua y la literatura en el aula |