Código de la asignatura | 1333 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Literatura: Creación Literaria se centra en el estudio del texto literario, fundamentalmente narrativo, desde una perspectiva tanto descriptiva como histórica. Por ello, la asignatura se divide en dos grandes módulos: el primero, sobre Teoría y Creación Literarias y el segundo, sobre Historia de la Literatura. Inicialmente se analizan los diversos componentes del texto narrativo -desde el estilo hasta el narrador o la estructura-, para a partir de aquí, estudiar en la segunda parte de la materia algunas de las principales tendencias narrativas de la Literatura occidental de los siglos XIX y XX, incluyendo autores y movimientos en los que se vinculan directamente las disciplinas literaria y periodística.
Por otro lado, el estudio de la Creación Literaria resulta clave para el mejor empleo de la lengua escrita, objetivo y fin último de todo buen periodista. Por ello, la redacción de textos de creación, análisis y crítica, aplicando los conocimientos adquiridos, constituirá otra de las bases de esta asignatura.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente.
También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los géneros literarios |
Unidad 2. | El proceso de creación y la ficción: de la idea inicial al texto narrativo |
Unidad 3. | El autor y el estilo literario |
Unidad 4. | El plano del discurso: el narrador, el narratario y la estructura |
Unidad 5. | El plano de la historia: los personajes, el tiempo y el espacio |
Unidad 6. | El siglo XIX: la novela realista y naturalista |
Unidad 7. | La narrativa de M. Proust y F. Kafka en las primera décadas del siglo XX |
Unidad 8. | El Experimentalismo inglés: J. Joyce y V. Woolf. Años 10-20 |
Unidad 9. | París antes y después de la guerra (entre los 20 y los 40). De la Generación Perdida al Existencialismo |
Unidad 10. | Años 50 y 60 en Estados Unidos. Tendencias de literatura y periodismo: la non-fiction novel y el Nuevo Periodismo. |
Código de la asignatura | 1333 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Literatura: Creación Literaria se centra en el estudio del texto literario, fundamentalmente narrativo, desde una perspectiva tanto descriptiva como histórica. Por ello, la asignatura se divide en dos grandes módulos: el primero, sobre Teoría y Creación Literarias y el segundo, sobre Historia de la Literatura. Inicialmente se analizan los diversos componentes del texto narrativo -desde el estilo hasta el narrador o la estructura-, para a partir de aquí, estudiar en la segunda parte de la materia algunas de las principales tendencias narrativas de la Literatura occidental de los siglos XIX y XX, incluyendo autores y movimientos en los que se vinculan directamente las disciplinas literaria y periodística.
Por otro lado, el estudio de la Creación Literaria resulta clave para el mejor empleo de la lengua escrita, objetivo y fin último de todo buen periodista. Por ello, la redacción de textos de creación, análisis y crítica, aplicando los conocimientos adquiridos, constituirá otra de las bases de esta asignatura.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente.
También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los géneros literarios |
Unidad 2. | El proceso de creación y la ficción: de la idea inicial al texto narrativo |
Unidad 3. | El autor y el estilo literario |
Unidad 4. | El plano del discurso: el narrador, el narratario y la estructura |
Unidad 5. | El plano de la historia: los personajes, el tiempo y el espacio |
Unidad 6. | El siglo XIX: la novela realista y naturalista |
Unidad 7. | La narrativa de M. Proust y F. Kafka en las primera décadas del siglo XX |
Unidad 8. | El Experimentalismo inglés: J. Joyce y V. Woolf. Años 10-20 |
Unidad 9. | París antes y después de la guerra (entre los 20 y los 40). De la Generación Perdida al Existencialismo |
Unidad 10. | Años 50 y 60 en Estados Unidos. Tendencias de literatura y periodismo: la non-fiction novel y el Nuevo Periodismo. |
Código de la asignatura | 1333 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Literatura: Creación Literaria se centra en el estudio del texto literario, fundamentalmente narrativo, desde una perspectiva tanto descriptiva como histórica. Por ello, la asignatura se divide en dos grandes módulos: el primero, sobre Teoría y Creación Literarias y el segundo, sobre Historia de la Literatura. Inicialmente se analizan los diversos componentes del texto narrativo -desde el estilo hasta el narrador o la estructura-, para a partir de aquí, estudiar en la segunda parte de la materia algunas de las principales tendencias narrativas de la Literatura occidental de los siglos XIX y XX, incluyendo autores y movimientos en los que se vinculan directamente las disciplinas literaria y periodística.
Por otro lado, el estudio de la Creación Literaria resulta clave para el mejor empleo de la lengua escrita, objetivo y fin último de todo buen periodista. Por ello, la redacción de textos de creación, análisis y crítica, aplicando los conocimientos adquiridos, constituirá otra de las bases de esta asignatura.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente.
También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los géneros literarios |
Unidad 2. | El proceso de creación y la ficción: de la idea inicial al texto narrativo |
Unidad 3. | El autor y el estilo literario |
Unidad 4. | El plano del discurso: el narrador, el narratario y la estructura |
Unidad 5. | El plano de la historia: los personajes, el tiempo y el espacio |
Unidad 6. | El siglo XIX: la novela realista y naturalista |
Unidad 7. | La narrativa de M. Proust y F. Kafka en las primera décadas del siglo XX |
Unidad 8. | El Experimentalismo inglés: J. Joyce y V. Woolf. Años 10-20 |
Unidad 9. | París antes y después de la guerra (entre los 20 y los 40). De la Generación Perdida al Existencialismo |
Unidad 10. | Años 50 y 60 en Estados Unidos. Tendencias de literatura y periodismo: la non-fiction novel y el Nuevo Periodismo. |
Código de la asignatura | 1333 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Literatura: Creación Literaria se centra en el estudio del texto literario, fundamentalmente narrativo, desde una perspectiva tanto descriptiva como histórica. Por ello, la asignatura se divide en dos grandes módulos: el primero, sobre Teoría y Creación Literarias y el segundo, sobre Historia de la Literatura. Inicialmente se analizan los diversos componentes del texto narrativo -desde el estilo hasta el narrador o la estructura-, para a partir de aquí, estudiar en la segunda parte de la materia algunas de las principales tendencias narrativas de la Literatura occidental de los siglos XIX y XX, incluyendo autores y movimientos en los que se vinculan directamente las disciplinas literaria y periodística.
Por otro lado, el estudio de la Creación Literaria resulta clave para el mejor empleo de la lengua escrita, objetivo y fin último de todo buen periodista. Por ello, la redacción de textos de creación, análisis y crítica, aplicando los conocimientos adquiridos, constituirá otra de las bases de esta asignatura.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente.
También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los géneros literarios |
Unidad 2. | El proceso de creación y la ficción: de la idea inicial al texto narrativo |
Unidad 3. | El autor y el estilo literario |
Unidad 4. | El plano del discurso: el narrador, el narratario y la estructura |
Unidad 5. | El plano de la historia: los personajes, el tiempo y el espacio |
Unidad 6. | El siglo XIX: la novela realista y naturalista |
Unidad 7. | La narrativa de M. Proust y F. Kafka en las primera décadas del siglo XX |
Unidad 8. | El Experimentalismo inglés: J. Joyce y V. Woolf. Años 10-20 |
Unidad 9. | París antes y después de la guerra (entre los 20 y los 40). De la Generación Perdida al Existencialismo |
Unidad 10. | Años 50 y 60 en Estados Unidos. Tendencias de literatura y periodismo: la non-fiction novel y el Nuevo Periodismo. |
Código de la asignatura | 1333 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Literatura: Creación Literaria se centra en el estudio del texto literario, fundamentalmente narrativo, desde una perspectiva tanto descriptiva como histórica. Por ello, la asignatura se divide en dos grandes módulos: el primero, sobre Teoría y Creación Literarias y el segundo, sobre Historia de la Literatura. Inicialmente se analizan los diversos componentes del texto narrativo -desde el estilo hasta el narrador o la estructura-, para a partir de aquí, estudiar en la segunda parte de la materia algunas de las principales tendencias narrativas de la Literatura occidental de los siglos XIX y XX, incluyendo autores y movimientos en los que se vinculan directamente las disciplinas literaria y periodística.
Por otro lado, el estudio de la Creación Literaria resulta clave para el mejor empleo de la lengua escrita, objetivo y fin último de todo buen periodista. Por ello, la redacción de textos de creación, análisis y crítica, aplicando los conocimientos adquiridos, constituirá otra de las bases de esta asignatura.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente.
También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los géneros literarios |
Unidad 2. | El proceso de creación y la ficción: de la idea inicial al texto narrativo |
Unidad 3. | El autor y el estilo literario |
Unidad 4. | El plano del discurso: el narrador, el narratario y la estructura |
Unidad 5. | El plano de la historia: los personajes, el tiempo y el espacio |
Unidad 6. | El siglo XIX: la novela realista y naturalista |
Unidad 7. | La narrativa de M. Proust y F. Kafka en las primera décadas del siglo XX |
Unidad 8. | El Experimentalismo inglés: J. Joyce y V. Woolf. Años 10-20 |
Unidad 9. | París antes y después de la guerra (entre los 20 y los 40). De la Generación Perdida al Existencialismo |
Unidad 10. | Años 50 y 60 en Estados Unidos. Tendencias de literatura y periodismo: la non-fiction novel y el Nuevo Periodismo. |
Código de la asignatura | 1333 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Literatura: Creación Literaria se centra en el estudio del texto literario, fundamentalmente narrativo, desde una perspectiva tanto descriptiva como histórica. Por ello, la asignatura se divide en dos grandes módulos: el primero, sobre Teoría y Creación Literarias y el segundo, sobre Historia de la Literatura. Inicialmente se analizan los diversos componentes del texto narrativo -desde el estilo hasta el narrador o la estructura-, para a partir de aquí, estudiar en la segunda parte de la materia algunas de las principales tendencias narrativas de la Literatura occidental de los siglos XIX y XX, incluyendo autores y movimientos en los que se vinculan directamente las disciplinas literaria y periodística.
Por otro lado, el estudio de la Creación Literaria resulta clave para el mejor empleo de la lengua escrita, objetivo y fin último de todo buen periodista. Por ello, la redacción de textos de creación, análisis y crítica, aplicando los conocimientos adquiridos, constituirá otra de las bases de esta asignatura.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente.
También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los géneros literarios |
Unidad 2. | El proceso de creación y la ficción: de la idea inicial al texto narrativo |
Unidad 3. | El autor y el estilo literario |
Unidad 4. | El plano del discurso: el narrador, el narratario y la estructura |
Unidad 5. | El plano de la historia: los personajes, el tiempo y el espacio |
Unidad 6. | El siglo XIX: la novela realista y naturalista |
Unidad 7. | La narrativa de M. Proust y F. Kafka en las primera décadas del siglo XX |
Unidad 8. | El Experimentalismo inglés: J. Joyce y V. Woolf. Años 10-20 |
Unidad 9. | París antes y después de la guerra (entre los 20 y los 40). De la Generación Perdida al Existencialismo |
Unidad 10. | Años 50 y 60 en Estados Unidos. Tendencias de literatura y periodismo: la non-fiction novel y el Nuevo Periodismo. |
Código de la asignatura | 1333 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Literatura: Creación Literaria se centra en el estudio del texto literario, fundamentalmente narrativo, desde una perspectiva tanto descriptiva como histórica. Por ello, la asignatura se divide en dos grandes módulos: el primero, sobre Teoría y Creación Literarias y el segundo, sobre Historia de la Literatura. Inicialmente se analizan los diversos componentes del texto narrativo -desde el estilo hasta el narrador o la estructura-, para a partir de aquí, estudiar en la segunda parte de la materia algunas de las principales tendencias narrativas de la Literatura occidental de los siglos XIX y XX, incluyendo autores y movimientos en los que se vinculan directamente las disciplinas literaria y periodística.
Por otro lado, el estudio de la Creación Literaria resulta clave para el mejor empleo de la lengua escrita, objetivo y fin último de todo buen periodista. Por ello, la redacción de textos de creación, análisis y crítica, aplicando los conocimientos adquiridos, constituirá otra de las bases de esta asignatura.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente.
También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los géneros literarios |
Unidad 2. | El proceso de creación y la ficción: de la idea inicial al texto narrativo |
Unidad 3. | El autor y el estilo literario |
Unidad 4. | El plano del discurso: el narrador, el narratario y la estructura |
Unidad 5. | El plano de la historia: los personajes, el tiempo y el espacio |
Unidad 6. | El siglo XIX: la novela realista y naturalista |
Unidad 7. | La narrativa de M. Proust y F. Kafka en las primera décadas del siglo XX |
Unidad 8. | El Experimentalismo inglés: J. Joyce y V. Woolf. Años 10-20 |
Unidad 9. | París antes y después de la guerra (entre los 20 y los 40). De la Generación Perdida al Existencialismo |
Unidad 10. | Años 50 y 60 en Estados Unidos. Tendencias de literatura y periodismo: la non-fiction novel y el Nuevo Periodismo. |
Código de la asignatura | 1333 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Literatura: Creación Literaria se centra en el estudio del texto literario, fundamentalmente narrativo, desde una perspectiva tanto descriptiva como histórica. Por ello, la asignatura se divide en dos grandes módulos: el primero, sobre Teoría y Creación Literarias y el segundo, sobre Historia de la Literatura. Inicialmente se analizan los diversos componentes del texto narrativo -desde el estilo hasta el narrador o la estructura-, para a partir de aquí, estudiar en la segunda parte de la materia algunas de las principales tendencias narrativas de la Literatura occidental de los siglos XIX y XX, incluyendo autores y movimientos en los que se vinculan directamente las disciplinas literaria y periodística.
Por otro lado, el estudio de la Creación Literaria resulta clave para el mejor empleo de la lengua escrita, objetivo y fin último de todo buen periodista. Por ello, la redacción de textos de creación, análisis y crítica, aplicando los conocimientos adquiridos, constituirá otra de las bases de esta asignatura.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente.
También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los géneros literarios |
Unidad 2. | El proceso de creación y la ficción: de la idea inicial al texto narrativo |
Unidad 3. | El autor y el estilo literario |
Unidad 4. | El plano del discurso: el narrador, el narratario y la estructura |
Unidad 5. | El plano de la historia: los personajes, el tiempo y el espacio |
Unidad 6. | El siglo XIX: la novela realista y naturalista |
Unidad 7. | La narrativa de M. Proust y F. Kafka en las primera décadas del siglo XX |
Unidad 8. | El Experimentalismo inglés: J. Joyce y V. Woolf. Años 10-20 |
Unidad 9. | París antes y después de la guerra (entre los 20 y los 40). De la Generación Perdida al Existencialismo |
Unidad 10. | Años 50 y 60 en Estados Unidos. Tendencias de literatura y periodismo: la non-fiction novel y el Nuevo Periodismo. |
Código de la asignatura | 1333 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Literatura: Creación Literaria se centra en el estudio del texto literario, fundamentalmente narrativo, desde una perspectiva tanto descriptiva como histórica. Por ello, la asignatura se divide en dos grandes módulos: el primero, sobre Teoría y Creación Literarias y el segundo, sobre Historia de la Literatura. Inicialmente se analizan los diversos componentes del texto narrativo -desde el estilo hasta el narrador o la estructura-, para a partir de aquí, estudiar en la segunda parte de la materia algunas de las principales tendencias narrativas de la Literatura occidental de los siglos XIX y XX, incluyendo autores y movimientos en los que se vinculan directamente las disciplinas literaria y periodística.
Por otro lado, el estudio de la Creación Literaria resulta clave para el mejor empleo de la lengua escrita, objetivo y fin último de todo buen periodista. Por ello, la redacción de textos de creación, análisis y crítica, aplicando los conocimientos adquiridos, constituirá otra de las bases de esta asignatura.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 55 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente.
También podemos considerar que con el empleo de unas 20 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los géneros literarios |
Unidad 2. | El proceso de creación y la ficción: de la idea inicial al texto narrativo |
Unidad 3. | El autor y el estilo literario |
Unidad 4. | El plano del discurso: el narrador, el narratario y la estructura |
Unidad 5. | El plano de la historia: los personajes, el tiempo y el espacio |
Unidad 6. | El siglo XIX: la novela realista y naturalista |
Unidad 7. | La narrativa de M. Proust y F. Kafka en las primera décadas del siglo XX |
Unidad 8. | El Experimentalismo inglés: J. Joyce y V. Woolf. Años 10-20 |
Unidad 9. | París antes y después de la guerra (entre los 20 y los 40). De la Generación Perdida al Existencialismo |
Unidad 10. | Años 50 y 60 en Estados Unidos. Tendencias de literatura y periodismo: la non-fiction novel y el Nuevo Periodismo. |