Código de la asignatura | 5197 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 18 meses | 7 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Marco Jurídico y Fundamentos de la Protección Ambiental acerca al alumnado a aquellas cuestiones que se consideran indispensables para comprender el funcionamiento de los ecosistemas y los impactos que se derivan de la introducción de diferentes contaminantes en los distintos medios (atmósfera, agua y suelo) y se introducen los métodos existentes en la actualidad para evaluar y controlar esta contaminación.
Además se detallan las técnicas para el análisis de riesgos, la prevención de la contaminación y la evaluación de impacto ambiental y se introduce al alumnado en aspectos básicos relacionados con la legislación ambiental (conceptos básicos y normativa específica).
Las competencias generales que se establecen en el Módulo al que pertenece esta asignatura son las siguientes:
Las competencias transversales previstas en el plan de estudio para el Módulo al que pertenece esta asignatura son:
Manual de la asignatura:
Carpeta Marco Jurídico y Fundamentos de la protección ambiental. Ed. CEF (2019).
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
REGLAMENTO (UE) No 1357/2014 DE LA COMISIÓN de 18 de diciembre de 2014 por el que se sustituye el anexo III de la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas.
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 3 de mayo de 2000 que sustituye a la Decisión 94/3/CE por la que se establece una lista de residuos de conformidad con la letra a) del artículo 1 de la Directiva 75/442/CEE del Consejo relativa a los residuos y a la Decisión 94/904/CE del Consejo por la que se establece una lista de residuos peligrosos en virtud del apartado 4 del artículo 1 de la Directiva 91/689/CEE del Consejo relativa a los residuos peligrosos.
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 18 de diciembre de 2014 por la que se modifica la Decisión 2000/532/CE, sobre la lista de residuos, de conformidad con la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.
REGLAMENTO (CE) NO 440/2008 DE LA COMISIÓN de 30 de mayo de 2008 por el que se establecen métodos de ensayo de acuerdo con el Reglamento (CE) no 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH).
Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre. Aprueba el Reglamento de emisiones industriales, y de desarrollo de la Ley 16/2002 de Prevención y Control Integrados de la Contaminación.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1: Coherencia ecológica global. 1. Los orígenes de la ecología 2. Niveles de organización biológica y subdivisiones de la ecología 3. La ecología y el ecologismo 4. El cuadro del medio ambiente global 5. Sostenibilidad |
|
Semana 2 | Tema 2: Ecosistemas. 1. ¿Qué es un ecosistema? 2. Funcionamiento de los ecosistemas 3. Ecosistemas equilibrados 4. Explotación de los ecosistemas |
|
Semana 3 | Tema 3: Contaminación atmosférica. 1. Estructura y composición de la atmósfera 2. Contaminación atmosférica 3. Contaminantes atmosféricos 4. Efectos globales de la contaminación atmosférica |
|
Semana 4 | Tema 4: Contaminación del agua. 1. Características generales del agua 2. Calidad y usos del agua 3. Contaminantes en el agua 4. Ejemplos de contaminación |
|
Semana 5 | Tema 5: Contaminación del suelo. Características generales del suelo Agentes contaminantes del suelo Fuentes de contaminación edáfica Efectos de la contaminación |
|
Semana 6 | Tema 6. Evaluación y control de la contaminación. 1. Técnicas y métodos de muestreo 2. Técnicas y métodos analíticos 3. Control de la contaminación atmosférica 4. Control de la contaminación de las aguas 5. Control de la contaminación del suelo |
|
Semana 7 | Tema 7: Gestión de los residuos. 1. Los residuos como agentes contaminantes 2. Clasificación de los residuos. Definiciones 3. Origen de los residuos como contaminantes 4. Gestión y tratamiento de los residuos |
|
Semana 8 | Tema 8: Análisis de riesgos. Prevención de la contaminación y protección de los recursos. 1. Análisis de riesgos ambientales 2. Prevención de la contaminación 3. Prevención y control integrados de la contaminación 4. Evaluación ambiental |
|
Semana 9 | Tema 9: Responsabilidad de la organización. 1. Competencias de la Administración pública 2. Responsabilidad de la organización empresarial |
|
Semana 10 | Tema 10: Derecho ambiental general. 1. Introducción al Derecho ambiental 2. Evolución del Derecho ambiental en España 3. Características del Derecho ambiental 4. Técnicas jurídicas del Derecho ambiental 5. Las fuentes del Derecho ambiental 6. Marco legislativo de ámbito internacional 7. Marco legislativo de la Unión Europea 8. Marco legislativo del Estado español 9. Legislación ambiental básica |
|
Semana 11 | Tema 11: Derecho ambiental sectorial. 1. Patrimonio natural y biodiversidad 2. Agua 3. Costas y medio marino 4. Calidad y evaluación ambiental 5. Cambio climático 6. Desarrollo rural 7. Agricultura 8. Ganadería 9. Pesca 10. Información ambiental 11. Desastres y accidentes 12. Educación y formación ambiental 13. Turismo y ocio 14. Organización y administración autonómica |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 60% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 40% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test y una parte de desarrollo teórico-práctica.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: haber obtenido, al menos, el 50% de la nota correspondiente al conjunto total de actividades del Aula, asociadas a la asignatura, es decir, debe tener acumulado un mínimo de 3,0 puntos. Las AEC y los controles son obligatorios.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 4 | 30% |
Controles | 4 | 20% |
Examen final | 0 | 40% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5197 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 18 meses | 7 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Marco Jurídico y Fundamentos de la Protección Ambiental acerca al alumnado a aquellas cuestiones que se consideran indispensables para comprender el funcionamiento de los ecosistemas y los impactos que se derivan de la introducción de diferentes contaminantes en los distintos medios (atmósfera, agua y suelo) y se introducen los métodos existentes en la actualidad para evaluar y controlar esta contaminación.
Además se detallan las técnicas para el análisis de riesgos, la prevención de la contaminación y la evaluación de impacto ambiental y se introduce al alumnado en aspectos básicos relacionados con la legislación ambiental (conceptos básicos y normativa específica).
Las competencias generales que se establecen en el Módulo al que pertenece esta asignatura son las siguientes:
Las competencias transversales previstas en el plan de estudio para el Módulo al que pertenece esta asignatura son:
Manual de la asignatura:
Carpeta Marco Jurídico y Fundamentos de la protección ambiental. Ed. CEF (2019).
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
REGLAMENTO (UE) No 1357/2014 DE LA COMISIÓN de 18 de diciembre de 2014 por el que se sustituye el anexo III de la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas.
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 3 de mayo de 2000 que sustituye a la Decisión 94/3/CE por la que se establece una lista de residuos de conformidad con la letra a) del artículo 1 de la Directiva 75/442/CEE del Consejo relativa a los residuos y a la Decisión 94/904/CE del Consejo por la que se establece una lista de residuos peligrosos en virtud del apartado 4 del artículo 1 de la Directiva 91/689/CEE del Consejo relativa a los residuos peligrosos.
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 18 de diciembre de 2014 por la que se modifica la Decisión 2000/532/CE, sobre la lista de residuos, de conformidad con la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.
REGLAMENTO (CE) NO 440/2008 DE LA COMISIÓN de 30 de mayo de 2008 por el que se establecen métodos de ensayo de acuerdo con el Reglamento (CE) no 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH).
Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre. Aprueba el Reglamento de emisiones industriales, y de desarrollo de la Ley 16/2002 de Prevención y Control Integrados de la Contaminación.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1: Coherencia ecológica global. 1. Los orígenes de la ecología 2. Niveles de organización biológica y subdivisiones de la ecología 3. La ecología y el ecologismo 4. El cuadro del medio ambiente global 5. Sostenibilidad |
|
Semana 2 | Tema 2: Ecosistemas. 1. ¿Qué es un ecosistema? 2. Funcionamiento de los ecosistemas 3. Ecosistemas equilibrados 4. Explotación de los ecosistemas |
|
Semana 3 | Tema 3: Contaminación atmosférica. 1. Estructura y composición de la atmósfera 2. Contaminación atmosférica 3. Contaminantes atmosféricos 4. Efectos globales de la contaminación atmosférica |
|
Semana 4 | Tema 4: Contaminación del agua. 1. Características generales del agua 2. Calidad y usos del agua 3. Contaminantes en el agua 4. Ejemplos de contaminación |
|
Semana 5 | Tema 5: Contaminación del suelo. Características generales del suelo Agentes contaminantes del suelo Fuentes de contaminación edáfica Efectos de la contaminación |
|
Semana 6 | Tema 6. Evaluación y control de la contaminación. 1. Técnicas y métodos de muestreo 2. Técnicas y métodos analíticos 3. Control de la contaminación atmosférica 4. Control de la contaminación de las aguas 5. Control de la contaminación del suelo |
|
Semana 7 | Tema 7: Gestión de los residuos. 1. Los residuos como agentes contaminantes 2. Clasificación de los residuos. Definiciones 3. Origen de los residuos como contaminantes 4. Gestión y tratamiento de los residuos |
|
Semana 8 | Tema 8: Análisis de riesgos. Prevención de la contaminación y protección de los recursos. 1. Análisis de riesgos ambientales 2. Prevención de la contaminación 3. Prevención y control integrados de la contaminación 4. Evaluación ambiental |
|
Semana 9 | Tema 9: Responsabilidad de la organización. 1. Competencias de la Administración pública 2. Responsabilidad de la organización empresarial |
|
Semana 10 | Tema 10: Derecho ambiental general. 1. Introducción al Derecho ambiental 2. Evolución del Derecho ambiental en España 3. Características del Derecho ambiental 4. Técnicas jurídicas del Derecho ambiental 5. Las fuentes del Derecho ambiental 6. Marco legislativo de ámbito internacional 7. Marco legislativo de la Unión Europea 8. Marco legislativo del Estado español 9. Legislación ambiental básica |
|
Semana 11 | Tema 11: Derecho ambiental sectorial. 1. Patrimonio natural y biodiversidad 2. Agua 3. Costas y medio marino 4. Calidad y evaluación ambiental 5. Cambio climático 6. Desarrollo rural 7. Agricultura 8. Ganadería 9. Pesca 10. Información ambiental 11. Desastres y accidentes 12. Educación y formación ambiental 13. Turismo y ocio 14. Organización y administración autonómica |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 60% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 40% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test y una parte de desarrollo teórico-práctica.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: haber obtenido, al menos, el 50% de la nota correspondiente al conjunto total de actividades del Aula, asociadas a la asignatura, es decir, debe tener acumulado un mínimo de 3,0 puntos. Las AEC y los controles son obligatorios.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 4 | 30% |
Controles | 4 | 20% |
Examen final | 0 | 40% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5197 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 18 meses | 7 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Marco Jurídico y Fundamentos de la Protección Ambiental acerca al alumnado a aquellas cuestiones que se consideran indispensables para comprender el funcionamiento de los ecosistemas y los impactos que se derivan de la introducción de diferentes contaminantes en los distintos medios (atmósfera, agua y suelo) y se introducen los métodos existentes en la actualidad para evaluar y controlar esta contaminación.
Además se detallan las técnicas para el análisis de riesgos, la prevención de la contaminación y la evaluación de impacto ambiental y se introduce al alumnado en aspectos básicos relacionados con la legislación ambiental (conceptos básicos y normativa específica).
Las competencias generales que se establecen en el Módulo al que pertenece esta asignatura son las siguientes:
Las competencias transversales previstas en el plan de estudio para el Módulo al que pertenece esta asignatura son:
Manual de la asignatura:
Carpeta Marco Jurídico y Fundamentos de la protección ambiental. Ed. CEF (2019).
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
REGLAMENTO (UE) No 1357/2014 DE LA COMISIÓN de 18 de diciembre de 2014 por el que se sustituye el anexo III de la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas.
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 3 de mayo de 2000 que sustituye a la Decisión 94/3/CE por la que se establece una lista de residuos de conformidad con la letra a) del artículo 1 de la Directiva 75/442/CEE del Consejo relativa a los residuos y a la Decisión 94/904/CE del Consejo por la que se establece una lista de residuos peligrosos en virtud del apartado 4 del artículo 1 de la Directiva 91/689/CEE del Consejo relativa a los residuos peligrosos.
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 18 de diciembre de 2014 por la que se modifica la Decisión 2000/532/CE, sobre la lista de residuos, de conformidad con la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.
REGLAMENTO (CE) NO 440/2008 DE LA COMISIÓN de 30 de mayo de 2008 por el que se establecen métodos de ensayo de acuerdo con el Reglamento (CE) no 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH).
Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre. Aprueba el Reglamento de emisiones industriales, y de desarrollo de la Ley 16/2002 de Prevención y Control Integrados de la Contaminación.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1: Coherencia ecológica global. 1. Los orígenes de la ecología 2. Niveles de organización biológica y subdivisiones de la ecología 3. La ecología y el ecologismo 4. El cuadro del medio ambiente global 5. Sostenibilidad |
|
Semana 2 | Tema 2: Ecosistemas. 1. ¿Qué es un ecosistema? 2. Funcionamiento de los ecosistemas 3. Ecosistemas equilibrados 4. Explotación de los ecosistemas |
|
Semana 3 | Tema 3: Contaminación atmosférica. 1. Estructura y composición de la atmósfera 2. Contaminación atmosférica 3. Contaminantes atmosféricos 4. Efectos globales de la contaminación atmosférica |
|
Semana 4 | Tema 4: Contaminación del agua. 1. Características generales del agua 2. Calidad y usos del agua 3. Contaminantes en el agua 4. Ejemplos de contaminación |
|
Semana 5 | Tema 5: Contaminación del suelo. Características generales del suelo Agentes contaminantes del suelo Fuentes de contaminación edáfica Efectos de la contaminación |
|
Semana 6 | Tema 6. Evaluación y control de la contaminación. 1. Técnicas y métodos de muestreo 2. Técnicas y métodos analíticos 3. Control de la contaminación atmosférica 4. Control de la contaminación de las aguas 5. Control de la contaminación del suelo |
|
Semana 7 | Tema 7: Gestión de los residuos. 1. Los residuos como agentes contaminantes 2. Clasificación de los residuos. Definiciones 3. Origen de los residuos como contaminantes 4. Gestión y tratamiento de los residuos |
|
Semana 8 | Tema 8: Análisis de riesgos. Prevención de la contaminación y protección de los recursos. 1. Análisis de riesgos ambientales 2. Prevención de la contaminación 3. Prevención y control integrados de la contaminación 4. Evaluación ambiental |
|
Semana 9 | Tema 9: Responsabilidad de la organización. 1. Competencias de la Administración pública 2. Responsabilidad de la organización empresarial |
|
Semana 10 | Tema 10: Derecho ambiental general. 1. Introducción al Derecho ambiental 2. Evolución del Derecho ambiental en España 3. Características del Derecho ambiental 4. Técnicas jurídicas del Derecho ambiental 5. Las fuentes del Derecho ambiental 6. Marco legislativo de ámbito internacional 7. Marco legislativo de la Unión Europea 8. Marco legislativo del Estado español 9. Legislación ambiental básica |
|
Semana 11 | Tema 11: Derecho ambiental sectorial. 1. Patrimonio natural y biodiversidad 2. Agua 3. Costas y medio marino 4. Calidad y evaluación ambiental 5. Cambio climático 6. Desarrollo rural 7. Agricultura 8. Ganadería 9. Pesca 10. Información ambiental 11. Desastres y accidentes 12. Educación y formación ambiental 13. Turismo y ocio 14. Organización y administración autonómica |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 60% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 40% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test y una parte de desarrollo teórico-práctica.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: haber obtenido, al menos, el 50% de la nota correspondiente al conjunto total de actividades del Aula, asociadas a la asignatura, es decir, debe tener acumulado un mínimo de 3,0 puntos. Las AEC y los controles son obligatorios.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 4 | 30% |
Controles | 4 | 20% |
Examen final | 0 | 40% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5197 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 18 meses | 7 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Marco Jurídico y Fundamentos de la Protección Ambiental acerca al alumnado a aquellas cuestiones que se consideran indispensables para comprender el funcionamiento de los ecosistemas y los impactos que se derivan de la introducción de diferentes contaminantes en los distintos medios (atmósfera, agua y suelo) y se introducen los métodos existentes en la actualidad para evaluar y controlar esta contaminación.
Además se detallan las técnicas para el análisis de riesgos, la prevención de la contaminación y la evaluación de impacto ambiental y se introduce al alumnado en aspectos básicos relacionados con la legislación ambiental (conceptos básicos y normativa específica).
Las competencias generales que se establecen en el Módulo al que pertenece esta asignatura son las siguientes:
Las competencias transversales previstas en el plan de estudio para el Módulo al que pertenece esta asignatura son:
Manual de la asignatura:
Carpeta Marco Jurídico y Fundamentos de la protección ambiental. Ed. CEF (2019).
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
REGLAMENTO (UE) No 1357/2014 DE LA COMISIÓN de 18 de diciembre de 2014 por el que se sustituye el anexo III de la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas.
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 3 de mayo de 2000 que sustituye a la Decisión 94/3/CE por la que se establece una lista de residuos de conformidad con la letra a) del artículo 1 de la Directiva 75/442/CEE del Consejo relativa a los residuos y a la Decisión 94/904/CE del Consejo por la que se establece una lista de residuos peligrosos en virtud del apartado 4 del artículo 1 de la Directiva 91/689/CEE del Consejo relativa a los residuos peligrosos.
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 18 de diciembre de 2014 por la que se modifica la Decisión 2000/532/CE, sobre la lista de residuos, de conformidad con la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.
REGLAMENTO (CE) NO 440/2008 DE LA COMISIÓN de 30 de mayo de 2008 por el que se establecen métodos de ensayo de acuerdo con el Reglamento (CE) no 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH).
Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre. Aprueba el Reglamento de emisiones industriales, y de desarrollo de la Ley 16/2002 de Prevención y Control Integrados de la Contaminación.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1: Coherencia ecológica global. 1. Los orígenes de la ecología 2. Niveles de organización biológica y subdivisiones de la ecología 3. La ecología y el ecologismo 4. El cuadro del medio ambiente global 5. Sostenibilidad |
|
Semana 2 | Tema 2: Ecosistemas. 1. ¿Qué es un ecosistema? 2. Funcionamiento de los ecosistemas 3. Ecosistemas equilibrados 4. Explotación de los ecosistemas |
|
Semana 3 | Tema 3: Contaminación atmosférica. 1. Estructura y composición de la atmósfera 2. Contaminación atmosférica 3. Contaminantes atmosféricos 4. Efectos globales de la contaminación atmosférica |
|
Semana 4 | Tema 4: Contaminación del agua. 1. Características generales del agua 2. Calidad y usos del agua 3. Contaminantes en el agua 4. Ejemplos de contaminación |
|
Semana 5 | Tema 5: Contaminación del suelo. Características generales del suelo Agentes contaminantes del suelo Fuentes de contaminación edáfica Efectos de la contaminación |
|
Semana 6 | Tema 6. Evaluación y control de la contaminación. 1. Técnicas y métodos de muestreo 2. Técnicas y métodos analíticos 3. Control de la contaminación atmosférica 4. Control de la contaminación de las aguas 5. Control de la contaminación del suelo |
|
Semana 7 | Tema 7: Gestión de los residuos. 1. Los residuos como agentes contaminantes 2. Clasificación de los residuos. Definiciones 3. Origen de los residuos como contaminantes 4. Gestión y tratamiento de los residuos |
|
Semana 8 | Tema 8: Análisis de riesgos. Prevención de la contaminación y protección de los recursos. 1. Análisis de riesgos ambientales 2. Prevención de la contaminación 3. Prevención y control integrados de la contaminación 4. Evaluación ambiental |
|
Semana 9 | Tema 9: Responsabilidad de la organización. 1. Competencias de la Administración pública 2. Responsabilidad de la organización empresarial |
|
Semana 10 | Tema 10: Derecho ambiental general. 1. Introducción al Derecho ambiental 2. Evolución del Derecho ambiental en España 3. Características del Derecho ambiental 4. Técnicas jurídicas del Derecho ambiental 5. Las fuentes del Derecho ambiental 6. Marco legislativo de ámbito internacional 7. Marco legislativo de la Unión Europea 8. Marco legislativo del Estado español 9. Legislación ambiental básica |
|
Semana 11 | Tema 11: Derecho ambiental sectorial. 1. Patrimonio natural y biodiversidad 2. Agua 3. Costas y medio marino 4. Calidad y evaluación ambiental 5. Cambio climático 6. Desarrollo rural 7. Agricultura 8. Ganadería 9. Pesca 10. Información ambiental 11. Desastres y accidentes 12. Educación y formación ambiental 13. Turismo y ocio 14. Organización y administración autonómica |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 60% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 40% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test y una parte de desarrollo teórico-práctica.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: haber obtenido, al menos, el 50% de la nota correspondiente al conjunto total de actividades del Aula, asociadas a la asignatura, es decir, debe tener acumulado un mínimo de 3,0 puntos. Las AEC y los controles son obligatorios.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 4 | 30% |
Controles | 4 | 20% |
Examen final | 0 | 40% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5197 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 18 meses | 7 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Marco Jurídico y Fundamentos de la Protección Ambiental acerca al alumnado a aquellas cuestiones que se consideran indispensables para comprender el funcionamiento de los ecosistemas y los impactos que se derivan de la introducción de diferentes contaminantes en los distintos medios (atmósfera, agua y suelo) y se introducen los métodos existentes en la actualidad para evaluar y controlar esta contaminación.
Además se detallan las técnicas para el análisis de riesgos, la prevención de la contaminación y la evaluación de impacto ambiental y se introduce al alumnado en aspectos básicos relacionados con la legislación ambiental (conceptos básicos y normativa específica).
Las competencias generales que se establecen en el Módulo al que pertenece esta asignatura son las siguientes:
Las competencias transversales previstas en el plan de estudio para el Módulo al que pertenece esta asignatura son:
Manual de la asignatura:
Carpeta Marco Jurídico y Fundamentos de la protección ambiental. Ed. CEF (2019).
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
REGLAMENTO (UE) No 1357/2014 DE LA COMISIÓN de 18 de diciembre de 2014 por el que se sustituye el anexo III de la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas.
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 3 de mayo de 2000 que sustituye a la Decisión 94/3/CE por la que se establece una lista de residuos de conformidad con la letra a) del artículo 1 de la Directiva 75/442/CEE del Consejo relativa a los residuos y a la Decisión 94/904/CE del Consejo por la que se establece una lista de residuos peligrosos en virtud del apartado 4 del artículo 1 de la Directiva 91/689/CEE del Consejo relativa a los residuos peligrosos.
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 18 de diciembre de 2014 por la que se modifica la Decisión 2000/532/CE, sobre la lista de residuos, de conformidad con la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.
REGLAMENTO (CE) NO 440/2008 DE LA COMISIÓN de 30 de mayo de 2008 por el que se establecen métodos de ensayo de acuerdo con el Reglamento (CE) no 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH).
Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre. Aprueba el Reglamento de emisiones industriales, y de desarrollo de la Ley 16/2002 de Prevención y Control Integrados de la Contaminación.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1: Coherencia ecológica global. 1. Los orígenes de la ecología 2. Niveles de organización biológica y subdivisiones de la ecología 3. La ecología y el ecologismo 4. El cuadro del medio ambiente global 5. Sostenibilidad |
|
Semana 2 | Tema 2: Ecosistemas. 1. ¿Qué es un ecosistema? 2. Funcionamiento de los ecosistemas 3. Ecosistemas equilibrados 4. Explotación de los ecosistemas |
|
Semana 3 | Tema 3: Contaminación atmosférica. 1. Estructura y composición de la atmósfera 2. Contaminación atmosférica 3. Contaminantes atmosféricos 4. Efectos globales de la contaminación atmosférica |
|
Semana 4 | Tema 4: Contaminación del agua. 1. Características generales del agua 2. Calidad y usos del agua 3. Contaminantes en el agua 4. Ejemplos de contaminación |
|
Semana 5 | Tema 5: Contaminación del suelo. Características generales del suelo Agentes contaminantes del suelo Fuentes de contaminación edáfica Efectos de la contaminación |
|
Semana 6 | Tema 6. Evaluación y control de la contaminación. 1. Técnicas y métodos de muestreo 2. Técnicas y métodos analíticos 3. Control de la contaminación atmosférica 4. Control de la contaminación de las aguas 5. Control de la contaminación del suelo |
|
Semana 7 | Tema 7: Gestión de los residuos. 1. Los residuos como agentes contaminantes 2. Clasificación de los residuos. Definiciones 3. Origen de los residuos como contaminantes 4. Gestión y tratamiento de los residuos |
|
Semana 8 | Tema 8: Análisis de riesgos. Prevención de la contaminación y protección de los recursos. 1. Análisis de riesgos ambientales 2. Prevención de la contaminación 3. Prevención y control integrados de la contaminación 4. Evaluación ambiental |
|
Semana 9 | Tema 9: Responsabilidad de la organización. 1. Competencias de la Administración pública 2. Responsabilidad de la organización empresarial |
|
Semana 10 | Tema 10: Derecho ambiental general. 1. Introducción al Derecho ambiental 2. Evolución del Derecho ambiental en España 3. Características del Derecho ambiental 4. Técnicas jurídicas del Derecho ambiental 5. Las fuentes del Derecho ambiental 6. Marco legislativo de ámbito internacional 7. Marco legislativo de la Unión Europea 8. Marco legislativo del Estado español 9. Legislación ambiental básica |
|
Semana 11 | Tema 11: Derecho ambiental sectorial. 1. Patrimonio natural y biodiversidad 2. Agua 3. Costas y medio marino 4. Calidad y evaluación ambiental 5. Cambio climático 6. Desarrollo rural 7. Agricultura 8. Ganadería 9. Pesca 10. Información ambiental 11. Desastres y accidentes 12. Educación y formación ambiental 13. Turismo y ocio 14. Organización y administración autonómica |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 60% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 40% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test y una parte de desarrollo teórico-práctica.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: haber obtenido, al menos, el 50% de la nota correspondiente al conjunto total de actividades del Aula, asociadas a la asignatura, es decir, debe tener acumulado un mínimo de 3,0 puntos. Las AEC y los controles son obligatorios.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 4 | 30% |
Controles | 4 | 20% |
Examen final | 0 | 40% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5197 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 18 meses | 7 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Marco Jurídico y Fundamentos de la Protección Ambiental acerca al alumnado a aquellas cuestiones que se consideran indispensables para comprender el funcionamiento de los ecosistemas y los impactos que se derivan de la introducción de diferentes contaminantes en los distintos medios (atmósfera, agua y suelo) y se introducen los métodos existentes en la actualidad para evaluar y controlar esta contaminación.
Además se detallan las técnicas para el análisis de riesgos, la prevención de la contaminación y la evaluación de impacto ambiental y se introduce al alumnado en aspectos básicos relacionados con la legislación ambiental (conceptos básicos y normativa específica).
Las competencias generales que se establecen en el Módulo al que pertenece esta asignatura son las siguientes:
Las competencias transversales previstas en el plan de estudio para el Módulo al que pertenece esta asignatura son:
Manual de la asignatura:
Carpeta Marco Jurídico y Fundamentos de la protección ambiental. Ed. CEF (2019).
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
REGLAMENTO (UE) No 1357/2014 DE LA COMISIÓN de 18 de diciembre de 2014 por el que se sustituye el anexo III de la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas.
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 3 de mayo de 2000 que sustituye a la Decisión 94/3/CE por la que se establece una lista de residuos de conformidad con la letra a) del artículo 1 de la Directiva 75/442/CEE del Consejo relativa a los residuos y a la Decisión 94/904/CE del Consejo por la que se establece una lista de residuos peligrosos en virtud del apartado 4 del artículo 1 de la Directiva 91/689/CEE del Consejo relativa a los residuos peligrosos.
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 18 de diciembre de 2014 por la que se modifica la Decisión 2000/532/CE, sobre la lista de residuos, de conformidad con la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.
REGLAMENTO (CE) NO 440/2008 DE LA COMISIÓN de 30 de mayo de 2008 por el que se establecen métodos de ensayo de acuerdo con el Reglamento (CE) no 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH).
Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre. Aprueba el Reglamento de emisiones industriales, y de desarrollo de la Ley 16/2002 de Prevención y Control Integrados de la Contaminación.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1: Coherencia ecológica global. 1. Los orígenes de la ecología 2. Niveles de organización biológica y subdivisiones de la ecología 3. La ecología y el ecologismo 4. El cuadro del medio ambiente global 5. Sostenibilidad |
|
Semana 2 | Tema 2: Ecosistemas. 1. ¿Qué es un ecosistema? 2. Funcionamiento de los ecosistemas 3. Ecosistemas equilibrados 4. Explotación de los ecosistemas |
|
Semana 3 | Tema 3: Contaminación atmosférica. 1. Estructura y composición de la atmósfera 2. Contaminación atmosférica 3. Contaminantes atmosféricos 4. Efectos globales de la contaminación atmosférica |
|
Semana 4 | Tema 4: Contaminación del agua. 1. Características generales del agua 2. Calidad y usos del agua 3. Contaminantes en el agua 4. Ejemplos de contaminación |
|
Semana 5 | Tema 5: Contaminación del suelo. Características generales del suelo Agentes contaminantes del suelo Fuentes de contaminación edáfica Efectos de la contaminación |
|
Semana 6 | Tema 6. Evaluación y control de la contaminación. 1. Técnicas y métodos de muestreo 2. Técnicas y métodos analíticos 3. Control de la contaminación atmosférica 4. Control de la contaminación de las aguas 5. Control de la contaminación del suelo |
|
Semana 7 | Tema 7: Gestión de los residuos. 1. Los residuos como agentes contaminantes 2. Clasificación de los residuos. Definiciones 3. Origen de los residuos como contaminantes 4. Gestión y tratamiento de los residuos |
|
Semana 8 | Tema 8: Análisis de riesgos. Prevención de la contaminación y protección de los recursos. 1. Análisis de riesgos ambientales 2. Prevención de la contaminación 3. Prevención y control integrados de la contaminación 4. Evaluación ambiental |
|
Semana 9 | Tema 9: Responsabilidad de la organización. 1. Competencias de la Administración pública 2. Responsabilidad de la organización empresarial |
|
Semana 10 | Tema 10: Derecho ambiental general. 1. Introducción al Derecho ambiental 2. Evolución del Derecho ambiental en España 3. Características del Derecho ambiental 4. Técnicas jurídicas del Derecho ambiental 5. Las fuentes del Derecho ambiental 6. Marco legislativo de ámbito internacional 7. Marco legislativo de la Unión Europea 8. Marco legislativo del Estado español 9. Legislación ambiental básica |
|
Semana 11 | Tema 11: Derecho ambiental sectorial. 1. Patrimonio natural y biodiversidad 2. Agua 3. Costas y medio marino 4. Calidad y evaluación ambiental 5. Cambio climático 6. Desarrollo rural 7. Agricultura 8. Ganadería 9. Pesca 10. Información ambiental 11. Desastres y accidentes 12. Educación y formación ambiental 13. Turismo y ocio 14. Organización y administración autonómica |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 60% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 40% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test y una parte de desarrollo teórico-práctica.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: haber obtenido, al menos, el 50% de la nota correspondiente al conjunto total de actividades del Aula, asociadas a la asignatura, es decir, debe tener acumulado un mínimo de 3,0 puntos. Las AEC y los controles son obligatorios.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 4 | 30% |
Controles | 4 | 20% |
Examen final | 0 | 40% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5197 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 18 meses | 7 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Marco Jurídico y Fundamentos de la Protección Ambiental acerca al alumnado a aquellas cuestiones que se consideran indispensables para comprender el funcionamiento de los ecosistemas y los impactos que se derivan de la introducción de diferentes contaminantes en los distintos medios (atmósfera, agua y suelo) y se introducen los métodos existentes en la actualidad para evaluar y controlar esta contaminación.
Además se detallan las técnicas para el análisis de riesgos, la prevención de la contaminación y la evaluación de impacto ambiental y se introduce al alumnado en aspectos básicos relacionados con la legislación ambiental (conceptos básicos y normativa específica).
Las competencias generales que se establecen en el Módulo al que pertenece esta asignatura son las siguientes:
Las competencias transversales previstas en el plan de estudio para el Módulo al que pertenece esta asignatura son:
Manual de la asignatura:
Carpeta Marco Jurídico y Fundamentos de la protección ambiental. Ed. CEF (2019).
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
REGLAMENTO (UE) No 1357/2014 DE LA COMISIÓN de 18 de diciembre de 2014 por el que se sustituye el anexo III de la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas.
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 3 de mayo de 2000 que sustituye a la Decisión 94/3/CE por la que se establece una lista de residuos de conformidad con la letra a) del artículo 1 de la Directiva 75/442/CEE del Consejo relativa a los residuos y a la Decisión 94/904/CE del Consejo por la que se establece una lista de residuos peligrosos en virtud del apartado 4 del artículo 1 de la Directiva 91/689/CEE del Consejo relativa a los residuos peligrosos.
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 18 de diciembre de 2014 por la que se modifica la Decisión 2000/532/CE, sobre la lista de residuos, de conformidad con la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.
REGLAMENTO (CE) NO 440/2008 DE LA COMISIÓN de 30 de mayo de 2008 por el que se establecen métodos de ensayo de acuerdo con el Reglamento (CE) no 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH).
Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre. Aprueba el Reglamento de emisiones industriales, y de desarrollo de la Ley 16/2002 de Prevención y Control Integrados de la Contaminación.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1: Coherencia ecológica global. 1. Los orígenes de la ecología 2. Niveles de organización biológica y subdivisiones de la ecología 3. La ecología y el ecologismo 4. El cuadro del medio ambiente global 5. Sostenibilidad |
|
Semana 2 | Tema 2: Ecosistemas. 1. ¿Qué es un ecosistema? 2. Funcionamiento de los ecosistemas 3. Ecosistemas equilibrados 4. Explotación de los ecosistemas |
|
Semana 3 | Tema 3: Contaminación atmosférica. 1. Estructura y composición de la atmósfera 2. Contaminación atmosférica 3. Contaminantes atmosféricos 4. Efectos globales de la contaminación atmosférica |
|
Semana 4 | Tema 4: Contaminación del agua. 1. Características generales del agua 2. Calidad y usos del agua 3. Contaminantes en el agua 4. Ejemplos de contaminación |
|
Semana 5 | Tema 5: Contaminación del suelo. Características generales del suelo Agentes contaminantes del suelo Fuentes de contaminación edáfica Efectos de la contaminación |
|
Semana 6 | Tema 6. Evaluación y control de la contaminación. 1. Técnicas y métodos de muestreo 2. Técnicas y métodos analíticos 3. Control de la contaminación atmosférica 4. Control de la contaminación de las aguas 5. Control de la contaminación del suelo |
|
Semana 7 | Tema 7: Gestión de los residuos. 1. Los residuos como agentes contaminantes 2. Clasificación de los residuos. Definiciones 3. Origen de los residuos como contaminantes 4. Gestión y tratamiento de los residuos |
|
Semana 8 | Tema 8: Análisis de riesgos. Prevención de la contaminación y protección de los recursos. 1. Análisis de riesgos ambientales 2. Prevención de la contaminación 3. Prevención y control integrados de la contaminación 4. Evaluación ambiental |
|
Semana 9 | Tema 9: Responsabilidad de la organización. 1. Competencias de la Administración pública 2. Responsabilidad de la organización empresarial |
|
Semana 10 | Tema 10: Derecho ambiental general. 1. Introducción al Derecho ambiental 2. Evolución del Derecho ambiental en España 3. Características del Derecho ambiental 4. Técnicas jurídicas del Derecho ambiental 5. Las fuentes del Derecho ambiental 6. Marco legislativo de ámbito internacional 7. Marco legislativo de la Unión Europea 8. Marco legislativo del Estado español 9. Legislación ambiental básica |
|
Semana 11 | Tema 11: Derecho ambiental sectorial. 1. Patrimonio natural y biodiversidad 2. Agua 3. Costas y medio marino 4. Calidad y evaluación ambiental 5. Cambio climático 6. Desarrollo rural 7. Agricultura 8. Ganadería 9. Pesca 10. Información ambiental 11. Desastres y accidentes 12. Educación y formación ambiental 13. Turismo y ocio 14. Organización y administración autonómica |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 60% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 40% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test y una parte de desarrollo teórico-práctica.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: haber obtenido, al menos, el 50% de la nota correspondiente al conjunto total de actividades del Aula, asociadas a la asignatura, es decir, debe tener acumulado un mínimo de 3,0 puntos. Las AEC y los controles son obligatorios.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 4 | 30% |
Controles | 4 | 20% |
Examen final | 0 | 40% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5197 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 18 meses | 7 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Marco Jurídico y Fundamentos de la Protección Ambiental acerca al alumnado a aquellas cuestiones que se consideran indispensables para comprender el funcionamiento de los ecosistemas y los impactos que se derivan de la introducción de diferentes contaminantes en los distintos medios (atmósfera, agua y suelo) y se introducen los métodos existentes en la actualidad para evaluar y controlar esta contaminación.
Además se detallan las técnicas para el análisis de riesgos, la prevención de la contaminación y la evaluación de impacto ambiental y se introduce al alumnado en aspectos básicos relacionados con la legislación ambiental (conceptos básicos y normativa específica).
Las competencias generales que se establecen en el Módulo al que pertenece esta asignatura son las siguientes:
Las competencias transversales previstas en el plan de estudio para el Módulo al que pertenece esta asignatura son:
Manual de la asignatura:
Carpeta Marco Jurídico y Fundamentos de la protección ambiental. Ed. CEF (2019).
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
REGLAMENTO (UE) No 1357/2014 DE LA COMISIÓN de 18 de diciembre de 2014 por el que se sustituye el anexo III de la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas.
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 3 de mayo de 2000 que sustituye a la Decisión 94/3/CE por la que se establece una lista de residuos de conformidad con la letra a) del artículo 1 de la Directiva 75/442/CEE del Consejo relativa a los residuos y a la Decisión 94/904/CE del Consejo por la que se establece una lista de residuos peligrosos en virtud del apartado 4 del artículo 1 de la Directiva 91/689/CEE del Consejo relativa a los residuos peligrosos.
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 18 de diciembre de 2014 por la que se modifica la Decisión 2000/532/CE, sobre la lista de residuos, de conformidad con la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.
REGLAMENTO (CE) NO 440/2008 DE LA COMISIÓN de 30 de mayo de 2008 por el que se establecen métodos de ensayo de acuerdo con el Reglamento (CE) no 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH).
Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre. Aprueba el Reglamento de emisiones industriales, y de desarrollo de la Ley 16/2002 de Prevención y Control Integrados de la Contaminación.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1: Coherencia ecológica global. 1. Los orígenes de la ecología 2. Niveles de organización biológica y subdivisiones de la ecología 3. La ecología y el ecologismo 4. El cuadro del medio ambiente global 5. Sostenibilidad |
|
Semana 2 | Tema 2: Ecosistemas. 1. ¿Qué es un ecosistema? 2. Funcionamiento de los ecosistemas 3. Ecosistemas equilibrados 4. Explotación de los ecosistemas |
|
Semana 3 | Tema 3: Contaminación atmosférica. 1. Estructura y composición de la atmósfera 2. Contaminación atmosférica 3. Contaminantes atmosféricos 4. Efectos globales de la contaminación atmosférica |
|
Semana 4 | Tema 4: Contaminación del agua. 1. Características generales del agua 2. Calidad y usos del agua 3. Contaminantes en el agua 4. Ejemplos de contaminación |
|
Semana 5 | Tema 5: Contaminación del suelo. Características generales del suelo Agentes contaminantes del suelo Fuentes de contaminación edáfica Efectos de la contaminación |
|
Semana 6 | Tema 6. Evaluación y control de la contaminación. 1. Técnicas y métodos de muestreo 2. Técnicas y métodos analíticos 3. Control de la contaminación atmosférica 4. Control de la contaminación de las aguas 5. Control de la contaminación del suelo |
|
Semana 7 | Tema 7: Gestión de los residuos. 1. Los residuos como agentes contaminantes 2. Clasificación de los residuos. Definiciones 3. Origen de los residuos como contaminantes 4. Gestión y tratamiento de los residuos |
|
Semana 8 | Tema 8: Análisis de riesgos. Prevención de la contaminación y protección de los recursos. 1. Análisis de riesgos ambientales 2. Prevención de la contaminación 3. Prevención y control integrados de la contaminación 4. Evaluación ambiental |
|
Semana 9 | Tema 9: Responsabilidad de la organización. 1. Competencias de la Administración pública 2. Responsabilidad de la organización empresarial |
|
Semana 10 | Tema 10: Derecho ambiental general. 1. Introducción al Derecho ambiental 2. Evolución del Derecho ambiental en España 3. Características del Derecho ambiental 4. Técnicas jurídicas del Derecho ambiental 5. Las fuentes del Derecho ambiental 6. Marco legislativo de ámbito internacional 7. Marco legislativo de la Unión Europea 8. Marco legislativo del Estado español 9. Legislación ambiental básica |
|
Semana 11 | Tema 11: Derecho ambiental sectorial. 1. Patrimonio natural y biodiversidad 2. Agua 3. Costas y medio marino 4. Calidad y evaluación ambiental 5. Cambio climático 6. Desarrollo rural 7. Agricultura 8. Ganadería 9. Pesca 10. Información ambiental 11. Desastres y accidentes 12. Educación y formación ambiental 13. Turismo y ocio 14. Organización y administración autonómica |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 60% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 40% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test y una parte de desarrollo teórico-práctica.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: haber obtenido, al menos, el 50% de la nota correspondiente al conjunto total de actividades del Aula, asociadas a la asignatura, es decir, debe tener acumulado un mínimo de 3,0 puntos. Las AEC y los controles son obligatorios.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 4 | 30% |
Controles | 4 | 20% |
Examen final | 0 | 40% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5197 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 18 meses | 7 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Marco Jurídico y Fundamentos de la Protección Ambiental acerca al alumnado a aquellas cuestiones que se consideran indispensables para comprender el funcionamiento de los ecosistemas y los impactos que se derivan de la introducción de diferentes contaminantes en los distintos medios (atmósfera, agua y suelo) y se introducen los métodos existentes en la actualidad para evaluar y controlar esta contaminación.
Además se detallan las técnicas para el análisis de riesgos, la prevención de la contaminación y la evaluación de impacto ambiental y se introduce al alumnado en aspectos básicos relacionados con la legislación ambiental (conceptos básicos y normativa específica).
Las competencias generales que se establecen en el Módulo al que pertenece esta asignatura son las siguientes:
Las competencias transversales previstas en el plan de estudio para el Módulo al que pertenece esta asignatura son:
Manual de la asignatura:
Carpeta Marco Jurídico y Fundamentos de la protección ambiental. Ed. CEF (2019).
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
REGLAMENTO (UE) No 1357/2014 DE LA COMISIÓN de 18 de diciembre de 2014 por el que se sustituye el anexo III de la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas.
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 3 de mayo de 2000 que sustituye a la Decisión 94/3/CE por la que se establece una lista de residuos de conformidad con la letra a) del artículo 1 de la Directiva 75/442/CEE del Consejo relativa a los residuos y a la Decisión 94/904/CE del Consejo por la que se establece una lista de residuos peligrosos en virtud del apartado 4 del artículo 1 de la Directiva 91/689/CEE del Consejo relativa a los residuos peligrosos.
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 18 de diciembre de 2014 por la que se modifica la Decisión 2000/532/CE, sobre la lista de residuos, de conformidad con la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.
REGLAMENTO (CE) NO 440/2008 DE LA COMISIÓN de 30 de mayo de 2008 por el que se establecen métodos de ensayo de acuerdo con el Reglamento (CE) no 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH).
Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre. Aprueba el Reglamento de emisiones industriales, y de desarrollo de la Ley 16/2002 de Prevención y Control Integrados de la Contaminación.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1: Coherencia ecológica global. 1. Los orígenes de la ecología 2. Niveles de organización biológica y subdivisiones de la ecología 3. La ecología y el ecologismo 4. El cuadro del medio ambiente global 5. Sostenibilidad |
|
Semana 2 | Tema 2: Ecosistemas. 1. ¿Qué es un ecosistema? 2. Funcionamiento de los ecosistemas 3. Ecosistemas equilibrados 4. Explotación de los ecosistemas |
|
Semana 3 | Tema 3: Contaminación atmosférica. 1. Estructura y composición de la atmósfera 2. Contaminación atmosférica 3. Contaminantes atmosféricos 4. Efectos globales de la contaminación atmosférica |
|
Semana 4 | Tema 4: Contaminación del agua. 1. Características generales del agua 2. Calidad y usos del agua 3. Contaminantes en el agua 4. Ejemplos de contaminación |
|
Semana 5 | Tema 5: Contaminación del suelo. Características generales del suelo Agentes contaminantes del suelo Fuentes de contaminación edáfica Efectos de la contaminación |
|
Semana 6 | Tema 6. Evaluación y control de la contaminación. 1. Técnicas y métodos de muestreo 2. Técnicas y métodos analíticos 3. Control de la contaminación atmosférica 4. Control de la contaminación de las aguas 5. Control de la contaminación del suelo |
|
Semana 7 | Tema 7: Gestión de los residuos. 1. Los residuos como agentes contaminantes 2. Clasificación de los residuos. Definiciones 3. Origen de los residuos como contaminantes 4. Gestión y tratamiento de los residuos |
|
Semana 8 | Tema 8: Análisis de riesgos. Prevención de la contaminación y protección de los recursos. 1. Análisis de riesgos ambientales 2. Prevención de la contaminación 3. Prevención y control integrados de la contaminación 4. Evaluación ambiental |
|
Semana 9 | Tema 9: Responsabilidad de la organización. 1. Competencias de la Administración pública 2. Responsabilidad de la organización empresarial |
|
Semana 10 | Tema 10: Derecho ambiental general. 1. Introducción al Derecho ambiental 2. Evolución del Derecho ambiental en España 3. Características del Derecho ambiental 4. Técnicas jurídicas del Derecho ambiental 5. Las fuentes del Derecho ambiental 6. Marco legislativo de ámbito internacional 7. Marco legislativo de la Unión Europea 8. Marco legislativo del Estado español 9. Legislación ambiental básica |
|
Semana 11 | Tema 11: Derecho ambiental sectorial. 1. Patrimonio natural y biodiversidad 2. Agua 3. Costas y medio marino 4. Calidad y evaluación ambiental 5. Cambio climático 6. Desarrollo rural 7. Agricultura 8. Ganadería 9. Pesca 10. Información ambiental 11. Desastres y accidentes 12. Educación y formación ambiental 13. Turismo y ocio 14. Organización y administración autonómica |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 60% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 40% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test y una parte de desarrollo teórico-práctica.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: haber obtenido, al menos, el 50% de la nota correspondiente al conjunto total de actividades del Aula, asociadas a la asignatura, es decir, debe tener acumulado un mínimo de 3,0 puntos. Las AEC y los controles son obligatorios.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 4 | 30% |
Controles | 4 | 20% |
Examen final | 0 | 40% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).