Código de la asignatura | 5413 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 6 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Enseñanza y Aprendizaje II se orienta a trabajar y debatir los aspectos más prácticos de la enseñanza de la Educación Física y las dinámicas de aprendizaje en el aula de secundaria: por qué enseñar Educación Física en estas edades, cómo las enseñamos para hacerlas relevantes para el alumno, qué programas tenemos que enseñar, qué métodos didácticos se pueden emplear, cómo organizar y plantear el trabajo en equipo y los proyectos de investigación, qué prácticas son más apropiadas y cómo evaluar el trabajo de los estudiantes.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Junto con el estudio del manual de la asignatura, se encuentran programadas una serie de actividades didácticas evaluables para cada una de las unidades didácticas.
Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, lectura de artículos y textos, participación en foros, etc... Dichas actividades se clasifican en tres grupos: Actividades de Aprendizaje (AA), Actividades de Evaluación Continua (AEC) y Controles. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Manual de la asignatura:
Leixá T., Granda J. y Carrasco, L. (2019). "Didáctica de la educación física en la educación secundaria obligatoria". Ed.: Síntesis.
Unidad 1. | Análisis de los criterios de evaluación y calificación. La evaluación como pieza esencial (evaluación de competencias, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación). |
Unidad 2. | La intervención docente (el rol del profesor –tipos y características-, la comunicación o feedback, criterios para la organización de la enseñanza, principios, finalidades y herramientas). |
Unidad 3. | Materiales y recursos didácticos para la Educación Física: recursos en red, materiales audiovisuales, actividades extraescolares (visita a polideportivos y participación en olimpiadas infantiles), técnicas de trabajo y aprendizaje cooperativo y colaborativo, seminarios prácticos, clases magistrales, etc. |
Unidad 4. | Estrategias para velar por el aprendizaje de los alumnos con necesidades especiales: la atención a la diversidad en el aula. Adaptaciones curriculares en Educación Física. |
Unidad 5. | Materiales y métodos para la elaboración del currículo de la programación docente. |
Código de la asignatura | 5413 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 6 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Enseñanza y Aprendizaje II se orienta a trabajar y debatir los aspectos más prácticos de la enseñanza de la Educación Física y las dinámicas de aprendizaje en el aula de secundaria: por qué enseñar Educación Física en estas edades, cómo las enseñamos para hacerlas relevantes para el alumno, qué programas tenemos que enseñar, qué métodos didácticos se pueden emplear, cómo organizar y plantear el trabajo en equipo y los proyectos de investigación, qué prácticas son más apropiadas y cómo evaluar el trabajo de los estudiantes.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Junto con el estudio del manual de la asignatura, se encuentran programadas una serie de actividades didácticas evaluables para cada una de las unidades didácticas.
Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, lectura de artículos y textos, participación en foros, etc... Dichas actividades se clasifican en tres grupos: Actividades de Aprendizaje (AA), Actividades de Evaluación Continua (AEC) y Controles. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Manual de la asignatura:
Leixá T., Granda J. y Carrasco, L. (2019). "Didáctica de la educación física en la educación secundaria obligatoria". Ed.: Síntesis.
Unidad 1. | Análisis de los criterios de evaluación y calificación. La evaluación como pieza esencial (evaluación de competencias, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación). |
Unidad 2. | La intervención docente (el rol del profesor –tipos y características-, la comunicación o feedback, criterios para la organización de la enseñanza, principios, finalidades y herramientas). |
Unidad 3. | Materiales y recursos didácticos para la Educación Física: recursos en red, materiales audiovisuales, actividades extraescolares (visita a polideportivos y participación en olimpiadas infantiles), técnicas de trabajo y aprendizaje cooperativo y colaborativo, seminarios prácticos, clases magistrales, etc. |
Unidad 4. | Estrategias para velar por el aprendizaje de los alumnos con necesidades especiales: la atención a la diversidad en el aula. Adaptaciones curriculares en Educación Física. |
Unidad 5. | Materiales y métodos para la elaboración del currículo de la programación docente. |
Código de la asignatura | 5413 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 6 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Enseñanza y Aprendizaje II se orienta a trabajar y debatir los aspectos más prácticos de la enseñanza de la Educación Física y las dinámicas de aprendizaje en el aula de secundaria: por qué enseñar Educación Física en estas edades, cómo las enseñamos para hacerlas relevantes para el alumno, qué programas tenemos que enseñar, qué métodos didácticos se pueden emplear, cómo organizar y plantear el trabajo en equipo y los proyectos de investigación, qué prácticas son más apropiadas y cómo evaluar el trabajo de los estudiantes.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Junto con el estudio del manual de la asignatura, se encuentran programadas una serie de actividades didácticas evaluables para cada una de las unidades didácticas.
Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, lectura de artículos y textos, participación en foros, etc... Dichas actividades se clasifican en tres grupos: Actividades de Aprendizaje (AA), Actividades de Evaluación Continua (AEC) y Controles. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Manual de la asignatura:
Leixá T., Granda J. y Carrasco, L. (2019). "Didáctica de la educación física en la educación secundaria obligatoria". Ed.: Síntesis.
Unidad 1. | Análisis de los criterios de evaluación y calificación. La evaluación como pieza esencial (evaluación de competencias, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación). |
Unidad 2. | La intervención docente (el rol del profesor –tipos y características-, la comunicación o feedback, criterios para la organización de la enseñanza, principios, finalidades y herramientas). |
Unidad 3. | Materiales y recursos didácticos para la Educación Física: recursos en red, materiales audiovisuales, actividades extraescolares (visita a polideportivos y participación en olimpiadas infantiles), técnicas de trabajo y aprendizaje cooperativo y colaborativo, seminarios prácticos, clases magistrales, etc. |
Unidad 4. | Estrategias para velar por el aprendizaje de los alumnos con necesidades especiales: la atención a la diversidad en el aula. Adaptaciones curriculares en Educación Física. |
Unidad 5. | Materiales y métodos para la elaboración del currículo de la programación docente. |
Código de la asignatura | 5413 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 6 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Enseñanza y Aprendizaje II se orienta a trabajar y debatir los aspectos más prácticos de la enseñanza de la Educación Física y las dinámicas de aprendizaje en el aula de secundaria: por qué enseñar Educación Física en estas edades, cómo las enseñamos para hacerlas relevantes para el alumno, qué programas tenemos que enseñar, qué métodos didácticos se pueden emplear, cómo organizar y plantear el trabajo en equipo y los proyectos de investigación, qué prácticas son más apropiadas y cómo evaluar el trabajo de los estudiantes.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Junto con el estudio del manual de la asignatura, se encuentran programadas una serie de actividades didácticas evaluables para cada una de las unidades didácticas.
Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, lectura de artículos y textos, participación en foros, etc... Dichas actividades se clasifican en tres grupos: Actividades de Aprendizaje (AA), Actividades de Evaluación Continua (AEC) y Controles. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Manual de la asignatura:
Leixá T., Granda J. y Carrasco, L. (2019). "Didáctica de la educación física en la educación secundaria obligatoria". Ed.: Síntesis.
Unidad 1. | Análisis de los criterios de evaluación y calificación. La evaluación como pieza esencial (evaluación de competencias, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación). |
Unidad 2. | La intervención docente (el rol del profesor –tipos y características-, la comunicación o feedback, criterios para la organización de la enseñanza, principios, finalidades y herramientas). |
Unidad 3. | Materiales y recursos didácticos para la Educación Física: recursos en red, materiales audiovisuales, actividades extraescolares (visita a polideportivos y participación en olimpiadas infantiles), técnicas de trabajo y aprendizaje cooperativo y colaborativo, seminarios prácticos, clases magistrales, etc. |
Unidad 4. | Estrategias para velar por el aprendizaje de los alumnos con necesidades especiales: la atención a la diversidad en el aula. Adaptaciones curriculares en Educación Física. |
Unidad 5. | Materiales y métodos para la elaboración del currículo de la programación docente. |
Código de la asignatura | 5413 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 6 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Enseñanza y Aprendizaje II se orienta a trabajar y debatir los aspectos más prácticos de la enseñanza de la Educación Física y las dinámicas de aprendizaje en el aula de secundaria: por qué enseñar Educación Física en estas edades, cómo las enseñamos para hacerlas relevantes para el alumno, qué programas tenemos que enseñar, qué métodos didácticos se pueden emplear, cómo organizar y plantear el trabajo en equipo y los proyectos de investigación, qué prácticas son más apropiadas y cómo evaluar el trabajo de los estudiantes.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Junto con el estudio del manual de la asignatura, se encuentran programadas una serie de actividades didácticas evaluables para cada una de las unidades didácticas.
Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, lectura de artículos y textos, participación en foros, etc... Dichas actividades se clasifican en tres grupos: Actividades de Aprendizaje (AA), Actividades de Evaluación Continua (AEC) y Controles. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Manual de la asignatura:
Leixá T., Granda J. y Carrasco, L. (2019). "Didáctica de la educación física en la educación secundaria obligatoria". Ed.: Síntesis.
Unidad 1. | Análisis de los criterios de evaluación y calificación. La evaluación como pieza esencial (evaluación de competencias, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación). |
Unidad 2. | La intervención docente (el rol del profesor –tipos y características-, la comunicación o feedback, criterios para la organización de la enseñanza, principios, finalidades y herramientas). |
Unidad 3. | Materiales y recursos didácticos para la Educación Física: recursos en red, materiales audiovisuales, actividades extraescolares (visita a polideportivos y participación en olimpiadas infantiles), técnicas de trabajo y aprendizaje cooperativo y colaborativo, seminarios prácticos, clases magistrales, etc. |
Unidad 4. | Estrategias para velar por el aprendizaje de los alumnos con necesidades especiales: la atención a la diversidad en el aula. Adaptaciones curriculares en Educación Física. |
Unidad 5. | Materiales y métodos para la elaboración del currículo de la programación docente. |
Código de la asignatura | 5413 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 6 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Enseñanza y Aprendizaje II se orienta a trabajar y debatir los aspectos más prácticos de la enseñanza de la Educación Física y las dinámicas de aprendizaje en el aula de secundaria: por qué enseñar Educación Física en estas edades, cómo las enseñamos para hacerlas relevantes para el alumno, qué programas tenemos que enseñar, qué métodos didácticos se pueden emplear, cómo organizar y plantear el trabajo en equipo y los proyectos de investigación, qué prácticas son más apropiadas y cómo evaluar el trabajo de los estudiantes.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Junto con el estudio del manual de la asignatura, se encuentran programadas una serie de actividades didácticas evaluables para cada una de las unidades didácticas.
Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, lectura de artículos y textos, participación en foros, etc... Dichas actividades se clasifican en tres grupos: Actividades de Aprendizaje (AA), Actividades de Evaluación Continua (AEC) y Controles. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Manual de la asignatura:
Leixá T., Granda J. y Carrasco, L. (2019). "Didáctica de la educación física en la educación secundaria obligatoria". Ed.: Síntesis.
Unidad 1. | Análisis de los criterios de evaluación y calificación. La evaluación como pieza esencial (evaluación de competencias, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación). |
Unidad 2. | La intervención docente (el rol del profesor –tipos y características-, la comunicación o feedback, criterios para la organización de la enseñanza, principios, finalidades y herramientas). |
Unidad 3. | Materiales y recursos didácticos para la Educación Física: recursos en red, materiales audiovisuales, actividades extraescolares (visita a polideportivos y participación en olimpiadas infantiles), técnicas de trabajo y aprendizaje cooperativo y colaborativo, seminarios prácticos, clases magistrales, etc. |
Unidad 4. | Estrategias para velar por el aprendizaje de los alumnos con necesidades especiales: la atención a la diversidad en el aula. Adaptaciones curriculares en Educación Física. |
Unidad 5. | Materiales y métodos para la elaboración del currículo de la programación docente. |
Código de la asignatura | 5413 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 6 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Enseñanza y Aprendizaje II se orienta a trabajar y debatir los aspectos más prácticos de la enseñanza de la Educación Física y las dinámicas de aprendizaje en el aula de secundaria: por qué enseñar Educación Física en estas edades, cómo las enseñamos para hacerlas relevantes para el alumno, qué programas tenemos que enseñar, qué métodos didácticos se pueden emplear, cómo organizar y plantear el trabajo en equipo y los proyectos de investigación, qué prácticas son más apropiadas y cómo evaluar el trabajo de los estudiantes.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Junto con el estudio del manual de la asignatura, se encuentran programadas una serie de actividades didácticas evaluables para cada una de las unidades didácticas.
Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, lectura de artículos y textos, participación en foros, etc... Dichas actividades se clasifican en tres grupos: Actividades de Aprendizaje (AA), Actividades de Evaluación Continua (AEC) y Controles. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Manual de la asignatura:
Leixá T., Granda J. y Carrasco, L. (2019). "Didáctica de la educación física en la educación secundaria obligatoria". Ed.: Síntesis.
Unidad 1. | Análisis de los criterios de evaluación y calificación. La evaluación como pieza esencial (evaluación de competencias, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación). |
Unidad 2. | La intervención docente (el rol del profesor –tipos y características-, la comunicación o feedback, criterios para la organización de la enseñanza, principios, finalidades y herramientas). |
Unidad 3. | Materiales y recursos didácticos para la Educación Física: recursos en red, materiales audiovisuales, actividades extraescolares (visita a polideportivos y participación en olimpiadas infantiles), técnicas de trabajo y aprendizaje cooperativo y colaborativo, seminarios prácticos, clases magistrales, etc. |
Unidad 4. | Estrategias para velar por el aprendizaje de los alumnos con necesidades especiales: la atención a la diversidad en el aula. Adaptaciones curriculares en Educación Física. |
Unidad 5. | Materiales y métodos para la elaboración del currículo de la programación docente. |
Código de la asignatura | 5413 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 6 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Enseñanza y Aprendizaje II se orienta a trabajar y debatir los aspectos más prácticos de la enseñanza de la Educación Física y las dinámicas de aprendizaje en el aula de secundaria: por qué enseñar Educación Física en estas edades, cómo las enseñamos para hacerlas relevantes para el alumno, qué programas tenemos que enseñar, qué métodos didácticos se pueden emplear, cómo organizar y plantear el trabajo en equipo y los proyectos de investigación, qué prácticas son más apropiadas y cómo evaluar el trabajo de los estudiantes.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Junto con el estudio del manual de la asignatura, se encuentran programadas una serie de actividades didácticas evaluables para cada una de las unidades didácticas.
Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, lectura de artículos y textos, participación en foros, etc... Dichas actividades se clasifican en tres grupos: Actividades de Aprendizaje (AA), Actividades de Evaluación Continua (AEC) y Controles. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Manual de la asignatura:
Leixá T., Granda J. y Carrasco, L. (2019). "Didáctica de la educación física en la educación secundaria obligatoria". Ed.: Síntesis.
Unidad 1. | Análisis de los criterios de evaluación y calificación. La evaluación como pieza esencial (evaluación de competencias, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación). |
Unidad 2. | La intervención docente (el rol del profesor –tipos y características-, la comunicación o feedback, criterios para la organización de la enseñanza, principios, finalidades y herramientas). |
Unidad 3. | Materiales y recursos didácticos para la Educación Física: recursos en red, materiales audiovisuales, actividades extraescolares (visita a polideportivos y participación en olimpiadas infantiles), técnicas de trabajo y aprendizaje cooperativo y colaborativo, seminarios prácticos, clases magistrales, etc. |
Unidad 4. | Estrategias para velar por el aprendizaje de los alumnos con necesidades especiales: la atención a la diversidad en el aula. Adaptaciones curriculares en Educación Física. |
Unidad 5. | Materiales y métodos para la elaboración del currículo de la programación docente. |
Código de la asignatura | 5413 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 6 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Enseñanza y Aprendizaje II se orienta a trabajar y debatir los aspectos más prácticos de la enseñanza de la Educación Física y las dinámicas de aprendizaje en el aula de secundaria: por qué enseñar Educación Física en estas edades, cómo las enseñamos para hacerlas relevantes para el alumno, qué programas tenemos que enseñar, qué métodos didácticos se pueden emplear, cómo organizar y plantear el trabajo en equipo y los proyectos de investigación, qué prácticas son más apropiadas y cómo evaluar el trabajo de los estudiantes.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Junto con el estudio del manual de la asignatura, se encuentran programadas una serie de actividades didácticas evaluables para cada una de las unidades didácticas.
Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, lectura de artículos y textos, participación en foros, etc... Dichas actividades se clasifican en tres grupos: Actividades de Aprendizaje (AA), Actividades de Evaluación Continua (AEC) y Controles. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Manual de la asignatura:
Leixá T., Granda J. y Carrasco, L. (2019). "Didáctica de la educación física en la educación secundaria obligatoria". Ed.: Síntesis.
Unidad 1. | Análisis de los criterios de evaluación y calificación. La evaluación como pieza esencial (evaluación de competencias, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación). |
Unidad 2. | La intervención docente (el rol del profesor –tipos y características-, la comunicación o feedback, criterios para la organización de la enseñanza, principios, finalidades y herramientas). |
Unidad 3. | Materiales y recursos didácticos para la Educación Física: recursos en red, materiales audiovisuales, actividades extraescolares (visita a polideportivos y participación en olimpiadas infantiles), técnicas de trabajo y aprendizaje cooperativo y colaborativo, seminarios prácticos, clases magistrales, etc. |
Unidad 4. | Estrategias para velar por el aprendizaje de los alumnos con necesidades especiales: la atención a la diversidad en el aula. Adaptaciones curriculares en Educación Física. |
Unidad 5. | Materiales y métodos para la elaboración del currículo de la programación docente. |