Código de la asignatura | 5452 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura se configura en temas focalizados en cada uno de los principales sectores de venta del mercado de bienes artísticos y de colección. Se analizarán los distintos medios de distribución, su funcionamiento y canales de venta atendiendo a todos los eslabones de la cadena de distribución, con sus particularidades en función de los productos a comercializar. Dentro del funcionamiento de cada uno de estos tipos de venta, se evaluará el grado de rentabilidad los sistemas de venta para cada producto. Las diferencias de productos llevan a diseñar diferentes estrategias y formas de venta más propicias para captar mejores resultados.
El análisis de los medios de distribución es un trabajo que engloba conocimientos sobre sistemas de ventas que llevan utilizándose desde tiempos antiguos como la simple compra-venta o incluso las subastas. Pero que también incluye el estudio de otras metodologías más modernas como las ventas on line, consultorías de arte o fondos de inversión.
En la asignatura no sólo se tratarán temas sobre el funcionamiento de estos métodos de venta sino también el análisis y justificación de cuáles son los métodos propicios y más rentables para la venta de cada uno de los bienes artísticos y de colección.
Manual de la asignatura:
Vico Belmonte, A. (2013). Los Medios de distribución en el Mercado del Arte. Ed.: UDIMA.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Carrillo de Albornoz, J. M. (2004). Entender de arte y antigüedades; guía práctica del coleccionista. Barcelona.
Vetesse, A. (2002). Invertir en arte. Producción, promoción y mercado del arte contemporáneo. Ediciones Pirámide. Madrid.
Vico Belmonte, A.; Blanco González, A.; Díez Martin, F. (2007). Criterios de selección de una feria de arte: perspectiva de los expositores participantes. IX Seminario Luso-Espanhol de Economía Empresarial, Inovação e Educação: Ensino do Emprendorismo. Ed.: La Coria. Fundación Xavier de Salas, pp.: 1-14. ISBN: 978-972-8790-76-9. Cavilha, noviembre.
Vico Belmonte, Ana (2008). El mercado de las subastas en el arte y el coleccionismo: desde sus orígenes a la actualidad. En La Inversión en Bienes de Colección. Vico Belmonte, A. Editora, pp: 1-23. ISBN: 978-84-691-3508-2. Madrid, abril.
Vico Belmonte, A. Laguna, P. Rosendo, V (2011). Nuevas perspectivas del mercado del arte tras la crisis y con la presencia de los países de economías emergentes. Los mercados del mañana; Bases para su análisis hoy. XV Congreso Nacional AEDEM. Valencia, junio.
Vico Belmonte, A.; Villarreal Suárez de Cepeda, P. (coords.) (2020). Estudios sobre el Mercado del Arte, presente y futuro en un contexto crítico. LA ALBOLAFIA, Revista de Humanidades y Cultura, nº 20, dossier monográfico dedicado al Mercado del Arte. 494 págs.
Vico Belmonte, A., Palomo Martínez, P., Laguna Sánchez, P. (2015). Análisis de los métodos de distribución más rentables en el mercado de los bienes artísticos y de colección. Dyckinson-URJC. Madrid.
Aguiar, I. (coord.); Díaz, N. L. (aut,)… [et al.] (2012). Finanzas Corporativas en la práctica, 3ª ed., Delta Publicaciones. Madrid.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Tendencias y dinámicas del funcionamiento de las galerías de arte contemporáneo 1.1 Introducción. Diferencias entre mercado primario y secundario en el mercado del arte 1.2 Retrospectiva histórica del mercado de las galerías de arte 1.3 Dinámicas del funcionamiento de las galerías de arte contemporáneo 1.4 Herramientas de marketing aplicadas al mercado de las galerías de arte contemporáneo 1.5 El comercio de arte contemporáneo dentro de las industrias culturales y creativas españolas |
|
Semana 2 | Tema 2. El mercado del anticuariado y las almonedas 2.1 Introducción y breve retrospectiva del mercado de antigüedades 2.2 El comercio de antigüedades 2.3 Tipos de productos ofertados en los negocios de antigüedades 2.4 Procedimientos y protocolos en la compraventa de antigüedades y bienes de colección 2.5 Otras vías de venta: los supermercados del arte y los desembalajes |
|
Semana 3 | Tema 3. El mercado de las subastas de arte 3.1 Introducción y breve retrospectiva histórica del mercado de las subastas 3.2 Las casas de subastas como escenario de compraventa de bienes de colección 3.3 Tipología de las casas de subastas 3.4 Funcionamiento de las ventas por subasta |
|
Semana 4 | Tema 4. Las ferias de arte y de coleccionismo 4.1 Introducción y breve retrospectiva histórica del mercado ferial 4.2 Tipología de las ferias 4.3 Características y funcionamiento de las ferias 4.4 Las ferias de arte en España 4.5 Los casos específicos de Feriarte y Almoneda |
|
Semana 5 | Tema 5. Nuevos métodos de distribución del arte: el mercado del arte online, consultorías y fondos de inversión 5.1 Internet y empresas online 5.2 Empresas de consultoría de arte 5.3 Sociedades de inversión en arte y fondos de inversión en arte |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 45 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo tipo ensayo. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: superar el 50% de Actividades de Evaluación Continua y el 75% de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5452 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura se configura en temas focalizados en cada uno de los principales sectores de venta del mercado de bienes artísticos y de colección. Se analizarán los distintos medios de distribución, su funcionamiento y canales de venta atendiendo a todos los eslabones de la cadena de distribución, con sus particularidades en función de los productos a comercializar. Dentro del funcionamiento de cada uno de estos tipos de venta, se evaluará el grado de rentabilidad los sistemas de venta para cada producto. Las diferencias de productos llevan a diseñar diferentes estrategias y formas de venta más propicias para captar mejores resultados.
El análisis de los medios de distribución es un trabajo que engloba conocimientos sobre sistemas de ventas que llevan utilizándose desde tiempos antiguos como la simple compra-venta o incluso las subastas. Pero que también incluye el estudio de otras metodologías más modernas como las ventas on line, consultorías de arte o fondos de inversión.
En la asignatura no sólo se tratarán temas sobre el funcionamiento de estos métodos de venta sino también el análisis y justificación de cuáles son los métodos propicios y más rentables para la venta de cada uno de los bienes artísticos y de colección.
Manual de la asignatura:
Vico Belmonte, A. (2013). Los Medios de distribución en el Mercado del Arte. Ed.: UDIMA.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Carrillo de Albornoz, J. M. (2004). Entender de arte y antigüedades; guía práctica del coleccionista. Barcelona.
Vetesse, A. (2002). Invertir en arte. Producción, promoción y mercado del arte contemporáneo. Ediciones Pirámide. Madrid.
Vico Belmonte, A.; Blanco González, A.; Díez Martin, F. (2007). Criterios de selección de una feria de arte: perspectiva de los expositores participantes. IX Seminario Luso-Espanhol de Economía Empresarial, Inovação e Educação: Ensino do Emprendorismo. Ed.: La Coria. Fundación Xavier de Salas, pp.: 1-14. ISBN: 978-972-8790-76-9. Cavilha, noviembre.
Vico Belmonte, Ana (2008). El mercado de las subastas en el arte y el coleccionismo: desde sus orígenes a la actualidad. En La Inversión en Bienes de Colección. Vico Belmonte, A. Editora, pp: 1-23. ISBN: 978-84-691-3508-2. Madrid, abril.
Vico Belmonte, A. Laguna, P. Rosendo, V (2011). Nuevas perspectivas del mercado del arte tras la crisis y con la presencia de los países de economías emergentes. Los mercados del mañana; Bases para su análisis hoy. XV Congreso Nacional AEDEM. Valencia, junio.
Vico Belmonte, A.; Villarreal Suárez de Cepeda, P. (coords.) (2020). Estudios sobre el Mercado del Arte, presente y futuro en un contexto crítico. LA ALBOLAFIA, Revista de Humanidades y Cultura, nº 20, dossier monográfico dedicado al Mercado del Arte. 494 págs.
Vico Belmonte, A., Palomo Martínez, P., Laguna Sánchez, P. (2015). Análisis de los métodos de distribución más rentables en el mercado de los bienes artísticos y de colección. Dyckinson-URJC. Madrid.
Aguiar, I. (coord.); Díaz, N. L. (aut,)… [et al.] (2012). Finanzas Corporativas en la práctica, 3ª ed., Delta Publicaciones. Madrid.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Tendencias y dinámicas del funcionamiento de las galerías de arte contemporáneo 1.1 Introducción. Diferencias entre mercado primario y secundario en el mercado del arte 1.2 Retrospectiva histórica del mercado de las galerías de arte 1.3 Dinámicas del funcionamiento de las galerías de arte contemporáneo 1.4 Herramientas de marketing aplicadas al mercado de las galerías de arte contemporáneo 1.5 El comercio de arte contemporáneo dentro de las industrias culturales y creativas españolas |
|
Semana 2 | Tema 2. El mercado del anticuariado y las almonedas 2.1 Introducción y breve retrospectiva del mercado de antigüedades 2.2 El comercio de antigüedades 2.3 Tipos de productos ofertados en los negocios de antigüedades 2.4 Procedimientos y protocolos en la compraventa de antigüedades y bienes de colección 2.5 Otras vías de venta: los supermercados del arte y los desembalajes |
|
Semana 3 | Tema 3. El mercado de las subastas de arte 3.1 Introducción y breve retrospectiva histórica del mercado de las subastas 3.2 Las casas de subastas como escenario de compraventa de bienes de colección 3.3 Tipología de las casas de subastas 3.4 Funcionamiento de las ventas por subasta |
|
Semana 4 | Tema 4. Las ferias de arte y de coleccionismo 4.1 Introducción y breve retrospectiva histórica del mercado ferial 4.2 Tipología de las ferias 4.3 Características y funcionamiento de las ferias 4.4 Las ferias de arte en España 4.5 Los casos específicos de Feriarte y Almoneda |
|
Semana 5 | Tema 5. Nuevos métodos de distribución del arte: el mercado del arte online, consultorías y fondos de inversión 5.1 Internet y empresas online 5.2 Empresas de consultoría de arte 5.3 Sociedades de inversión en arte y fondos de inversión en arte |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 45 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo tipo ensayo. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: superar el 50% de Actividades de Evaluación Continua y el 75% de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5452 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura se configura en temas focalizados en cada uno de los principales sectores de venta del mercado de bienes artísticos y de colección. Se analizarán los distintos medios de distribución, su funcionamiento y canales de venta atendiendo a todos los eslabones de la cadena de distribución, con sus particularidades en función de los productos a comercializar. Dentro del funcionamiento de cada uno de estos tipos de venta, se evaluará el grado de rentabilidad los sistemas de venta para cada producto. Las diferencias de productos llevan a diseñar diferentes estrategias y formas de venta más propicias para captar mejores resultados.
El análisis de los medios de distribución es un trabajo que engloba conocimientos sobre sistemas de ventas que llevan utilizándose desde tiempos antiguos como la simple compra-venta o incluso las subastas. Pero que también incluye el estudio de otras metodologías más modernas como las ventas on line, consultorías de arte o fondos de inversión.
En la asignatura no sólo se tratarán temas sobre el funcionamiento de estos métodos de venta sino también el análisis y justificación de cuáles son los métodos propicios y más rentables para la venta de cada uno de los bienes artísticos y de colección.
Manual de la asignatura:
Vico Belmonte, A. (2013). Los Medios de distribución en el Mercado del Arte. Ed.: UDIMA.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Carrillo de Albornoz, J. M. (2004). Entender de arte y antigüedades; guía práctica del coleccionista. Barcelona.
Vetesse, A. (2002). Invertir en arte. Producción, promoción y mercado del arte contemporáneo. Ediciones Pirámide. Madrid.
Vico Belmonte, A.; Blanco González, A.; Díez Martin, F. (2007). Criterios de selección de una feria de arte: perspectiva de los expositores participantes. IX Seminario Luso-Espanhol de Economía Empresarial, Inovação e Educação: Ensino do Emprendorismo. Ed.: La Coria. Fundación Xavier de Salas, pp.: 1-14. ISBN: 978-972-8790-76-9. Cavilha, noviembre.
Vico Belmonte, Ana (2008). El mercado de las subastas en el arte y el coleccionismo: desde sus orígenes a la actualidad. En La Inversión en Bienes de Colección. Vico Belmonte, A. Editora, pp: 1-23. ISBN: 978-84-691-3508-2. Madrid, abril.
Vico Belmonte, A. Laguna, P. Rosendo, V (2011). Nuevas perspectivas del mercado del arte tras la crisis y con la presencia de los países de economías emergentes. Los mercados del mañana; Bases para su análisis hoy. XV Congreso Nacional AEDEM. Valencia, junio.
Vico Belmonte, A.; Villarreal Suárez de Cepeda, P. (coords.) (2020). Estudios sobre el Mercado del Arte, presente y futuro en un contexto crítico. LA ALBOLAFIA, Revista de Humanidades y Cultura, nº 20, dossier monográfico dedicado al Mercado del Arte. 494 págs.
Vico Belmonte, A., Palomo Martínez, P., Laguna Sánchez, P. (2015). Análisis de los métodos de distribución más rentables en el mercado de los bienes artísticos y de colección. Dyckinson-URJC. Madrid.
Aguiar, I. (coord.); Díaz, N. L. (aut,)… [et al.] (2012). Finanzas Corporativas en la práctica, 3ª ed., Delta Publicaciones. Madrid.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Tendencias y dinámicas del funcionamiento de las galerías de arte contemporáneo 1.1 Introducción. Diferencias entre mercado primario y secundario en el mercado del arte 1.2 Retrospectiva histórica del mercado de las galerías de arte 1.3 Dinámicas del funcionamiento de las galerías de arte contemporáneo 1.4 Herramientas de marketing aplicadas al mercado de las galerías de arte contemporáneo 1.5 El comercio de arte contemporáneo dentro de las industrias culturales y creativas españolas |
|
Semana 2 | Tema 2. El mercado del anticuariado y las almonedas 2.1 Introducción y breve retrospectiva del mercado de antigüedades 2.2 El comercio de antigüedades 2.3 Tipos de productos ofertados en los negocios de antigüedades 2.4 Procedimientos y protocolos en la compraventa de antigüedades y bienes de colección 2.5 Otras vías de venta: los supermercados del arte y los desembalajes |
|
Semana 3 | Tema 3. El mercado de las subastas de arte 3.1 Introducción y breve retrospectiva histórica del mercado de las subastas 3.2 Las casas de subastas como escenario de compraventa de bienes de colección 3.3 Tipología de las casas de subastas 3.4 Funcionamiento de las ventas por subasta |
|
Semana 4 | Tema 4. Las ferias de arte y de coleccionismo 4.1 Introducción y breve retrospectiva histórica del mercado ferial 4.2 Tipología de las ferias 4.3 Características y funcionamiento de las ferias 4.4 Las ferias de arte en España 4.5 Los casos específicos de Feriarte y Almoneda |
|
Semana 5 | Tema 5. Nuevos métodos de distribución del arte: el mercado del arte online, consultorías y fondos de inversión 5.1 Internet y empresas online 5.2 Empresas de consultoría de arte 5.3 Sociedades de inversión en arte y fondos de inversión en arte |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 45 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo tipo ensayo. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: superar el 50% de Actividades de Evaluación Continua y el 75% de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5452 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura se configura en temas focalizados en cada uno de los principales sectores de venta del mercado de bienes artísticos y de colección. Se analizarán los distintos medios de distribución, su funcionamiento y canales de venta atendiendo a todos los eslabones de la cadena de distribución, con sus particularidades en función de los productos a comercializar. Dentro del funcionamiento de cada uno de estos tipos de venta, se evaluará el grado de rentabilidad los sistemas de venta para cada producto. Las diferencias de productos llevan a diseñar diferentes estrategias y formas de venta más propicias para captar mejores resultados.
El análisis de los medios de distribución es un trabajo que engloba conocimientos sobre sistemas de ventas que llevan utilizándose desde tiempos antiguos como la simple compra-venta o incluso las subastas. Pero que también incluye el estudio de otras metodologías más modernas como las ventas on line, consultorías de arte o fondos de inversión.
En la asignatura no sólo se tratarán temas sobre el funcionamiento de estos métodos de venta sino también el análisis y justificación de cuáles son los métodos propicios y más rentables para la venta de cada uno de los bienes artísticos y de colección.
Manual de la asignatura:
Vico Belmonte, A. (2013). Los Medios de distribución en el Mercado del Arte. Ed.: UDIMA.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Carrillo de Albornoz, J. M. (2004). Entender de arte y antigüedades; guía práctica del coleccionista. Barcelona.
Vetesse, A. (2002). Invertir en arte. Producción, promoción y mercado del arte contemporáneo. Ediciones Pirámide. Madrid.
Vico Belmonte, A.; Blanco González, A.; Díez Martin, F. (2007). Criterios de selección de una feria de arte: perspectiva de los expositores participantes. IX Seminario Luso-Espanhol de Economía Empresarial, Inovação e Educação: Ensino do Emprendorismo. Ed.: La Coria. Fundación Xavier de Salas, pp.: 1-14. ISBN: 978-972-8790-76-9. Cavilha, noviembre.
Vico Belmonte, Ana (2008). El mercado de las subastas en el arte y el coleccionismo: desde sus orígenes a la actualidad. En La Inversión en Bienes de Colección. Vico Belmonte, A. Editora, pp: 1-23. ISBN: 978-84-691-3508-2. Madrid, abril.
Vico Belmonte, A. Laguna, P. Rosendo, V (2011). Nuevas perspectivas del mercado del arte tras la crisis y con la presencia de los países de economías emergentes. Los mercados del mañana; Bases para su análisis hoy. XV Congreso Nacional AEDEM. Valencia, junio.
Vico Belmonte, A.; Villarreal Suárez de Cepeda, P. (coords.) (2020). Estudios sobre el Mercado del Arte, presente y futuro en un contexto crítico. LA ALBOLAFIA, Revista de Humanidades y Cultura, nº 20, dossier monográfico dedicado al Mercado del Arte. 494 págs.
Vico Belmonte, A., Palomo Martínez, P., Laguna Sánchez, P. (2015). Análisis de los métodos de distribución más rentables en el mercado de los bienes artísticos y de colección. Dyckinson-URJC. Madrid.
Aguiar, I. (coord.); Díaz, N. L. (aut,)… [et al.] (2012). Finanzas Corporativas en la práctica, 3ª ed., Delta Publicaciones. Madrid.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Tendencias y dinámicas del funcionamiento de las galerías de arte contemporáneo 1.1 Introducción. Diferencias entre mercado primario y secundario en el mercado del arte 1.2 Retrospectiva histórica del mercado de las galerías de arte 1.3 Dinámicas del funcionamiento de las galerías de arte contemporáneo 1.4 Herramientas de marketing aplicadas al mercado de las galerías de arte contemporáneo 1.5 El comercio de arte contemporáneo dentro de las industrias culturales y creativas españolas |
|
Semana 2 | Tema 2. El mercado del anticuariado y las almonedas 2.1 Introducción y breve retrospectiva del mercado de antigüedades 2.2 El comercio de antigüedades 2.3 Tipos de productos ofertados en los negocios de antigüedades 2.4 Procedimientos y protocolos en la compraventa de antigüedades y bienes de colección 2.5 Otras vías de venta: los supermercados del arte y los desembalajes |
|
Semana 3 | Tema 3. El mercado de las subastas de arte 3.1 Introducción y breve retrospectiva histórica del mercado de las subastas 3.2 Las casas de subastas como escenario de compraventa de bienes de colección 3.3 Tipología de las casas de subastas 3.4 Funcionamiento de las ventas por subasta |
|
Semana 4 | Tema 4. Las ferias de arte y de coleccionismo 4.1 Introducción y breve retrospectiva histórica del mercado ferial 4.2 Tipología de las ferias 4.3 Características y funcionamiento de las ferias 4.4 Las ferias de arte en España 4.5 Los casos específicos de Feriarte y Almoneda |
|
Semana 5 | Tema 5. Nuevos métodos de distribución del arte: el mercado del arte online, consultorías y fondos de inversión 5.1 Internet y empresas online 5.2 Empresas de consultoría de arte 5.3 Sociedades de inversión en arte y fondos de inversión en arte |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 45 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo tipo ensayo. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: superar el 50% de Actividades de Evaluación Continua y el 75% de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5452 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura se configura en temas focalizados en cada uno de los principales sectores de venta del mercado de bienes artísticos y de colección. Se analizarán los distintos medios de distribución, su funcionamiento y canales de venta atendiendo a todos los eslabones de la cadena de distribución, con sus particularidades en función de los productos a comercializar. Dentro del funcionamiento de cada uno de estos tipos de venta, se evaluará el grado de rentabilidad los sistemas de venta para cada producto. Las diferencias de productos llevan a diseñar diferentes estrategias y formas de venta más propicias para captar mejores resultados.
El análisis de los medios de distribución es un trabajo que engloba conocimientos sobre sistemas de ventas que llevan utilizándose desde tiempos antiguos como la simple compra-venta o incluso las subastas. Pero que también incluye el estudio de otras metodologías más modernas como las ventas on line, consultorías de arte o fondos de inversión.
En la asignatura no sólo se tratarán temas sobre el funcionamiento de estos métodos de venta sino también el análisis y justificación de cuáles son los métodos propicios y más rentables para la venta de cada uno de los bienes artísticos y de colección.
Manual de la asignatura:
Vico Belmonte, A. (2013). Los Medios de distribución en el Mercado del Arte. Ed.: UDIMA.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Carrillo de Albornoz, J. M. (2004). Entender de arte y antigüedades; guía práctica del coleccionista. Barcelona.
Vetesse, A. (2002). Invertir en arte. Producción, promoción y mercado del arte contemporáneo. Ediciones Pirámide. Madrid.
Vico Belmonte, A.; Blanco González, A.; Díez Martin, F. (2007). Criterios de selección de una feria de arte: perspectiva de los expositores participantes. IX Seminario Luso-Espanhol de Economía Empresarial, Inovação e Educação: Ensino do Emprendorismo. Ed.: La Coria. Fundación Xavier de Salas, pp.: 1-14. ISBN: 978-972-8790-76-9. Cavilha, noviembre.
Vico Belmonte, Ana (2008). El mercado de las subastas en el arte y el coleccionismo: desde sus orígenes a la actualidad. En La Inversión en Bienes de Colección. Vico Belmonte, A. Editora, pp: 1-23. ISBN: 978-84-691-3508-2. Madrid, abril.
Vico Belmonte, A. Laguna, P. Rosendo, V (2011). Nuevas perspectivas del mercado del arte tras la crisis y con la presencia de los países de economías emergentes. Los mercados del mañana; Bases para su análisis hoy. XV Congreso Nacional AEDEM. Valencia, junio.
Vico Belmonte, A.; Villarreal Suárez de Cepeda, P. (coords.) (2020). Estudios sobre el Mercado del Arte, presente y futuro en un contexto crítico. LA ALBOLAFIA, Revista de Humanidades y Cultura, nº 20, dossier monográfico dedicado al Mercado del Arte. 494 págs.
Vico Belmonte, A., Palomo Martínez, P., Laguna Sánchez, P. (2015). Análisis de los métodos de distribución más rentables en el mercado de los bienes artísticos y de colección. Dyckinson-URJC. Madrid.
Aguiar, I. (coord.); Díaz, N. L. (aut,)… [et al.] (2012). Finanzas Corporativas en la práctica, 3ª ed., Delta Publicaciones. Madrid.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Tendencias y dinámicas del funcionamiento de las galerías de arte contemporáneo 1.1 Introducción. Diferencias entre mercado primario y secundario en el mercado del arte 1.2 Retrospectiva histórica del mercado de las galerías de arte 1.3 Dinámicas del funcionamiento de las galerías de arte contemporáneo 1.4 Herramientas de marketing aplicadas al mercado de las galerías de arte contemporáneo 1.5 El comercio de arte contemporáneo dentro de las industrias culturales y creativas españolas |
|
Semana 2 | Tema 2. El mercado del anticuariado y las almonedas 2.1 Introducción y breve retrospectiva del mercado de antigüedades 2.2 El comercio de antigüedades 2.3 Tipos de productos ofertados en los negocios de antigüedades 2.4 Procedimientos y protocolos en la compraventa de antigüedades y bienes de colección 2.5 Otras vías de venta: los supermercados del arte y los desembalajes |
|
Semana 3 | Tema 3. El mercado de las subastas de arte 3.1 Introducción y breve retrospectiva histórica del mercado de las subastas 3.2 Las casas de subastas como escenario de compraventa de bienes de colección 3.3 Tipología de las casas de subastas 3.4 Funcionamiento de las ventas por subasta |
|
Semana 4 | Tema 4. Las ferias de arte y de coleccionismo 4.1 Introducción y breve retrospectiva histórica del mercado ferial 4.2 Tipología de las ferias 4.3 Características y funcionamiento de las ferias 4.4 Las ferias de arte en España 4.5 Los casos específicos de Feriarte y Almoneda |
|
Semana 5 | Tema 5. Nuevos métodos de distribución del arte: el mercado del arte online, consultorías y fondos de inversión 5.1 Internet y empresas online 5.2 Empresas de consultoría de arte 5.3 Sociedades de inversión en arte y fondos de inversión en arte |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 45 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo tipo ensayo. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: superar el 50% de Actividades de Evaluación Continua y el 75% de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5452 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura se configura en temas focalizados en cada uno de los principales sectores de venta del mercado de bienes artísticos y de colección. Se analizarán los distintos medios de distribución, su funcionamiento y canales de venta atendiendo a todos los eslabones de la cadena de distribución, con sus particularidades en función de los productos a comercializar. Dentro del funcionamiento de cada uno de estos tipos de venta, se evaluará el grado de rentabilidad los sistemas de venta para cada producto. Las diferencias de productos llevan a diseñar diferentes estrategias y formas de venta más propicias para captar mejores resultados.
El análisis de los medios de distribución es un trabajo que engloba conocimientos sobre sistemas de ventas que llevan utilizándose desde tiempos antiguos como la simple compra-venta o incluso las subastas. Pero que también incluye el estudio de otras metodologías más modernas como las ventas on line, consultorías de arte o fondos de inversión.
En la asignatura no sólo se tratarán temas sobre el funcionamiento de estos métodos de venta sino también el análisis y justificación de cuáles son los métodos propicios y más rentables para la venta de cada uno de los bienes artísticos y de colección.
Manual de la asignatura:
Vico Belmonte, A. (2013). Los Medios de distribución en el Mercado del Arte. Ed.: UDIMA.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Carrillo de Albornoz, J. M. (2004). Entender de arte y antigüedades; guía práctica del coleccionista. Barcelona.
Vetesse, A. (2002). Invertir en arte. Producción, promoción y mercado del arte contemporáneo. Ediciones Pirámide. Madrid.
Vico Belmonte, A.; Blanco González, A.; Díez Martin, F. (2007). Criterios de selección de una feria de arte: perspectiva de los expositores participantes. IX Seminario Luso-Espanhol de Economía Empresarial, Inovação e Educação: Ensino do Emprendorismo. Ed.: La Coria. Fundación Xavier de Salas, pp.: 1-14. ISBN: 978-972-8790-76-9. Cavilha, noviembre.
Vico Belmonte, Ana (2008). El mercado de las subastas en el arte y el coleccionismo: desde sus orígenes a la actualidad. En La Inversión en Bienes de Colección. Vico Belmonte, A. Editora, pp: 1-23. ISBN: 978-84-691-3508-2. Madrid, abril.
Vico Belmonte, A. Laguna, P. Rosendo, V (2011). Nuevas perspectivas del mercado del arte tras la crisis y con la presencia de los países de economías emergentes. Los mercados del mañana; Bases para su análisis hoy. XV Congreso Nacional AEDEM. Valencia, junio.
Vico Belmonte, A.; Villarreal Suárez de Cepeda, P. (coords.) (2020). Estudios sobre el Mercado del Arte, presente y futuro en un contexto crítico. LA ALBOLAFIA, Revista de Humanidades y Cultura, nº 20, dossier monográfico dedicado al Mercado del Arte. 494 págs.
Vico Belmonte, A., Palomo Martínez, P., Laguna Sánchez, P. (2015). Análisis de los métodos de distribución más rentables en el mercado de los bienes artísticos y de colección. Dyckinson-URJC. Madrid.
Aguiar, I. (coord.); Díaz, N. L. (aut,)… [et al.] (2012). Finanzas Corporativas en la práctica, 3ª ed., Delta Publicaciones. Madrid.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Tendencias y dinámicas del funcionamiento de las galerías de arte contemporáneo 1.1 Introducción. Diferencias entre mercado primario y secundario en el mercado del arte 1.2 Retrospectiva histórica del mercado de las galerías de arte 1.3 Dinámicas del funcionamiento de las galerías de arte contemporáneo 1.4 Herramientas de marketing aplicadas al mercado de las galerías de arte contemporáneo 1.5 El comercio de arte contemporáneo dentro de las industrias culturales y creativas españolas |
|
Semana 2 | Tema 2. El mercado del anticuariado y las almonedas 2.1 Introducción y breve retrospectiva del mercado de antigüedades 2.2 El comercio de antigüedades 2.3 Tipos de productos ofertados en los negocios de antigüedades 2.4 Procedimientos y protocolos en la compraventa de antigüedades y bienes de colección 2.5 Otras vías de venta: los supermercados del arte y los desembalajes |
|
Semana 3 | Tema 3. El mercado de las subastas de arte 3.1 Introducción y breve retrospectiva histórica del mercado de las subastas 3.2 Las casas de subastas como escenario de compraventa de bienes de colección 3.3 Tipología de las casas de subastas 3.4 Funcionamiento de las ventas por subasta |
|
Semana 4 | Tema 4. Las ferias de arte y de coleccionismo 4.1 Introducción y breve retrospectiva histórica del mercado ferial 4.2 Tipología de las ferias 4.3 Características y funcionamiento de las ferias 4.4 Las ferias de arte en España 4.5 Los casos específicos de Feriarte y Almoneda |
|
Semana 5 | Tema 5. Nuevos métodos de distribución del arte: el mercado del arte online, consultorías y fondos de inversión 5.1 Internet y empresas online 5.2 Empresas de consultoría de arte 5.3 Sociedades de inversión en arte y fondos de inversión en arte |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 45 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo tipo ensayo. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: superar el 50% de Actividades de Evaluación Continua y el 75% de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5452 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura se configura en temas focalizados en cada uno de los principales sectores de venta del mercado de bienes artísticos y de colección. Se analizarán los distintos medios de distribución, su funcionamiento y canales de venta atendiendo a todos los eslabones de la cadena de distribución, con sus particularidades en función de los productos a comercializar. Dentro del funcionamiento de cada uno de estos tipos de venta, se evaluará el grado de rentabilidad los sistemas de venta para cada producto. Las diferencias de productos llevan a diseñar diferentes estrategias y formas de venta más propicias para captar mejores resultados.
El análisis de los medios de distribución es un trabajo que engloba conocimientos sobre sistemas de ventas que llevan utilizándose desde tiempos antiguos como la simple compra-venta o incluso las subastas. Pero que también incluye el estudio de otras metodologías más modernas como las ventas on line, consultorías de arte o fondos de inversión.
En la asignatura no sólo se tratarán temas sobre el funcionamiento de estos métodos de venta sino también el análisis y justificación de cuáles son los métodos propicios y más rentables para la venta de cada uno de los bienes artísticos y de colección.
Manual de la asignatura:
Vico Belmonte, A. (2013). Los Medios de distribución en el Mercado del Arte. Ed.: UDIMA.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Carrillo de Albornoz, J. M. (2004). Entender de arte y antigüedades; guía práctica del coleccionista. Barcelona.
Vetesse, A. (2002). Invertir en arte. Producción, promoción y mercado del arte contemporáneo. Ediciones Pirámide. Madrid.
Vico Belmonte, A.; Blanco González, A.; Díez Martin, F. (2007). Criterios de selección de una feria de arte: perspectiva de los expositores participantes. IX Seminario Luso-Espanhol de Economía Empresarial, Inovação e Educação: Ensino do Emprendorismo. Ed.: La Coria. Fundación Xavier de Salas, pp.: 1-14. ISBN: 978-972-8790-76-9. Cavilha, noviembre.
Vico Belmonte, Ana (2008). El mercado de las subastas en el arte y el coleccionismo: desde sus orígenes a la actualidad. En La Inversión en Bienes de Colección. Vico Belmonte, A. Editora, pp: 1-23. ISBN: 978-84-691-3508-2. Madrid, abril.
Vico Belmonte, A. Laguna, P. Rosendo, V (2011). Nuevas perspectivas del mercado del arte tras la crisis y con la presencia de los países de economías emergentes. Los mercados del mañana; Bases para su análisis hoy. XV Congreso Nacional AEDEM. Valencia, junio.
Vico Belmonte, A.; Villarreal Suárez de Cepeda, P. (coords.) (2020). Estudios sobre el Mercado del Arte, presente y futuro en un contexto crítico. LA ALBOLAFIA, Revista de Humanidades y Cultura, nº 20, dossier monográfico dedicado al Mercado del Arte. 494 págs.
Vico Belmonte, A., Palomo Martínez, P., Laguna Sánchez, P. (2015). Análisis de los métodos de distribución más rentables en el mercado de los bienes artísticos y de colección. Dyckinson-URJC. Madrid.
Aguiar, I. (coord.); Díaz, N. L. (aut,)… [et al.] (2012). Finanzas Corporativas en la práctica, 3ª ed., Delta Publicaciones. Madrid.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Tendencias y dinámicas del funcionamiento de las galerías de arte contemporáneo 1.1 Introducción. Diferencias entre mercado primario y secundario en el mercado del arte 1.2 Retrospectiva histórica del mercado de las galerías de arte 1.3 Dinámicas del funcionamiento de las galerías de arte contemporáneo 1.4 Herramientas de marketing aplicadas al mercado de las galerías de arte contemporáneo 1.5 El comercio de arte contemporáneo dentro de las industrias culturales y creativas españolas |
|
Semana 2 | Tema 2. El mercado del anticuariado y las almonedas 2.1 Introducción y breve retrospectiva del mercado de antigüedades 2.2 El comercio de antigüedades 2.3 Tipos de productos ofertados en los negocios de antigüedades 2.4 Procedimientos y protocolos en la compraventa de antigüedades y bienes de colección 2.5 Otras vías de venta: los supermercados del arte y los desembalajes |
|
Semana 3 | Tema 3. El mercado de las subastas de arte 3.1 Introducción y breve retrospectiva histórica del mercado de las subastas 3.2 Las casas de subastas como escenario de compraventa de bienes de colección 3.3 Tipología de las casas de subastas 3.4 Funcionamiento de las ventas por subasta |
|
Semana 4 | Tema 4. Las ferias de arte y de coleccionismo 4.1 Introducción y breve retrospectiva histórica del mercado ferial 4.2 Tipología de las ferias 4.3 Características y funcionamiento de las ferias 4.4 Las ferias de arte en España 4.5 Los casos específicos de Feriarte y Almoneda |
|
Semana 5 | Tema 5. Nuevos métodos de distribución del arte: el mercado del arte online, consultorías y fondos de inversión 5.1 Internet y empresas online 5.2 Empresas de consultoría de arte 5.3 Sociedades de inversión en arte y fondos de inversión en arte |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 45 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo tipo ensayo. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: superar el 50% de Actividades de Evaluación Continua y el 75% de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5452 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura se configura en temas focalizados en cada uno de los principales sectores de venta del mercado de bienes artísticos y de colección. Se analizarán los distintos medios de distribución, su funcionamiento y canales de venta atendiendo a todos los eslabones de la cadena de distribución, con sus particularidades en función de los productos a comercializar. Dentro del funcionamiento de cada uno de estos tipos de venta, se evaluará el grado de rentabilidad los sistemas de venta para cada producto. Las diferencias de productos llevan a diseñar diferentes estrategias y formas de venta más propicias para captar mejores resultados.
El análisis de los medios de distribución es un trabajo que engloba conocimientos sobre sistemas de ventas que llevan utilizándose desde tiempos antiguos como la simple compra-venta o incluso las subastas. Pero que también incluye el estudio de otras metodologías más modernas como las ventas on line, consultorías de arte o fondos de inversión.
En la asignatura no sólo se tratarán temas sobre el funcionamiento de estos métodos de venta sino también el análisis y justificación de cuáles son los métodos propicios y más rentables para la venta de cada uno de los bienes artísticos y de colección.
Manual de la asignatura:
Vico Belmonte, A. (2013). Los Medios de distribución en el Mercado del Arte. Ed.: UDIMA.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Carrillo de Albornoz, J. M. (2004). Entender de arte y antigüedades; guía práctica del coleccionista. Barcelona.
Vetesse, A. (2002). Invertir en arte. Producción, promoción y mercado del arte contemporáneo. Ediciones Pirámide. Madrid.
Vico Belmonte, A.; Blanco González, A.; Díez Martin, F. (2007). Criterios de selección de una feria de arte: perspectiva de los expositores participantes. IX Seminario Luso-Espanhol de Economía Empresarial, Inovação e Educação: Ensino do Emprendorismo. Ed.: La Coria. Fundación Xavier de Salas, pp.: 1-14. ISBN: 978-972-8790-76-9. Cavilha, noviembre.
Vico Belmonte, Ana (2008). El mercado de las subastas en el arte y el coleccionismo: desde sus orígenes a la actualidad. En La Inversión en Bienes de Colección. Vico Belmonte, A. Editora, pp: 1-23. ISBN: 978-84-691-3508-2. Madrid, abril.
Vico Belmonte, A. Laguna, P. Rosendo, V (2011). Nuevas perspectivas del mercado del arte tras la crisis y con la presencia de los países de economías emergentes. Los mercados del mañana; Bases para su análisis hoy. XV Congreso Nacional AEDEM. Valencia, junio.
Vico Belmonte, A.; Villarreal Suárez de Cepeda, P. (coords.) (2020). Estudios sobre el Mercado del Arte, presente y futuro en un contexto crítico. LA ALBOLAFIA, Revista de Humanidades y Cultura, nº 20, dossier monográfico dedicado al Mercado del Arte. 494 págs.
Vico Belmonte, A., Palomo Martínez, P., Laguna Sánchez, P. (2015). Análisis de los métodos de distribución más rentables en el mercado de los bienes artísticos y de colección. Dyckinson-URJC. Madrid.
Aguiar, I. (coord.); Díaz, N. L. (aut,)… [et al.] (2012). Finanzas Corporativas en la práctica, 3ª ed., Delta Publicaciones. Madrid.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Tendencias y dinámicas del funcionamiento de las galerías de arte contemporáneo 1.1 Introducción. Diferencias entre mercado primario y secundario en el mercado del arte 1.2 Retrospectiva histórica del mercado de las galerías de arte 1.3 Dinámicas del funcionamiento de las galerías de arte contemporáneo 1.4 Herramientas de marketing aplicadas al mercado de las galerías de arte contemporáneo 1.5 El comercio de arte contemporáneo dentro de las industrias culturales y creativas españolas |
|
Semana 2 | Tema 2. El mercado del anticuariado y las almonedas 2.1 Introducción y breve retrospectiva del mercado de antigüedades 2.2 El comercio de antigüedades 2.3 Tipos de productos ofertados en los negocios de antigüedades 2.4 Procedimientos y protocolos en la compraventa de antigüedades y bienes de colección 2.5 Otras vías de venta: los supermercados del arte y los desembalajes |
|
Semana 3 | Tema 3. El mercado de las subastas de arte 3.1 Introducción y breve retrospectiva histórica del mercado de las subastas 3.2 Las casas de subastas como escenario de compraventa de bienes de colección 3.3 Tipología de las casas de subastas 3.4 Funcionamiento de las ventas por subasta |
|
Semana 4 | Tema 4. Las ferias de arte y de coleccionismo 4.1 Introducción y breve retrospectiva histórica del mercado ferial 4.2 Tipología de las ferias 4.3 Características y funcionamiento de las ferias 4.4 Las ferias de arte en España 4.5 Los casos específicos de Feriarte y Almoneda |
|
Semana 5 | Tema 5. Nuevos métodos de distribución del arte: el mercado del arte online, consultorías y fondos de inversión 5.1 Internet y empresas online 5.2 Empresas de consultoría de arte 5.3 Sociedades de inversión en arte y fondos de inversión en arte |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 45 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo tipo ensayo. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: superar el 50% de Actividades de Evaluación Continua y el 75% de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5452 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura se configura en temas focalizados en cada uno de los principales sectores de venta del mercado de bienes artísticos y de colección. Se analizarán los distintos medios de distribución, su funcionamiento y canales de venta atendiendo a todos los eslabones de la cadena de distribución, con sus particularidades en función de los productos a comercializar. Dentro del funcionamiento de cada uno de estos tipos de venta, se evaluará el grado de rentabilidad los sistemas de venta para cada producto. Las diferencias de productos llevan a diseñar diferentes estrategias y formas de venta más propicias para captar mejores resultados.
El análisis de los medios de distribución es un trabajo que engloba conocimientos sobre sistemas de ventas que llevan utilizándose desde tiempos antiguos como la simple compra-venta o incluso las subastas. Pero que también incluye el estudio de otras metodologías más modernas como las ventas on line, consultorías de arte o fondos de inversión.
En la asignatura no sólo se tratarán temas sobre el funcionamiento de estos métodos de venta sino también el análisis y justificación de cuáles son los métodos propicios y más rentables para la venta de cada uno de los bienes artísticos y de colección.
Manual de la asignatura:
Vico Belmonte, A. (2013). Los Medios de distribución en el Mercado del Arte. Ed.: UDIMA.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Carrillo de Albornoz, J. M. (2004). Entender de arte y antigüedades; guía práctica del coleccionista. Barcelona.
Vetesse, A. (2002). Invertir en arte. Producción, promoción y mercado del arte contemporáneo. Ediciones Pirámide. Madrid.
Vico Belmonte, A.; Blanco González, A.; Díez Martin, F. (2007). Criterios de selección de una feria de arte: perspectiva de los expositores participantes. IX Seminario Luso-Espanhol de Economía Empresarial, Inovação e Educação: Ensino do Emprendorismo. Ed.: La Coria. Fundación Xavier de Salas, pp.: 1-14. ISBN: 978-972-8790-76-9. Cavilha, noviembre.
Vico Belmonte, Ana (2008). El mercado de las subastas en el arte y el coleccionismo: desde sus orígenes a la actualidad. En La Inversión en Bienes de Colección. Vico Belmonte, A. Editora, pp: 1-23. ISBN: 978-84-691-3508-2. Madrid, abril.
Vico Belmonte, A. Laguna, P. Rosendo, V (2011). Nuevas perspectivas del mercado del arte tras la crisis y con la presencia de los países de economías emergentes. Los mercados del mañana; Bases para su análisis hoy. XV Congreso Nacional AEDEM. Valencia, junio.
Vico Belmonte, A.; Villarreal Suárez de Cepeda, P. (coords.) (2020). Estudios sobre el Mercado del Arte, presente y futuro en un contexto crítico. LA ALBOLAFIA, Revista de Humanidades y Cultura, nº 20, dossier monográfico dedicado al Mercado del Arte. 494 págs.
Vico Belmonte, A., Palomo Martínez, P., Laguna Sánchez, P. (2015). Análisis de los métodos de distribución más rentables en el mercado de los bienes artísticos y de colección. Dyckinson-URJC. Madrid.
Aguiar, I. (coord.); Díaz, N. L. (aut,)… [et al.] (2012). Finanzas Corporativas en la práctica, 3ª ed., Delta Publicaciones. Madrid.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Tendencias y dinámicas del funcionamiento de las galerías de arte contemporáneo 1.1 Introducción. Diferencias entre mercado primario y secundario en el mercado del arte 1.2 Retrospectiva histórica del mercado de las galerías de arte 1.3 Dinámicas del funcionamiento de las galerías de arte contemporáneo 1.4 Herramientas de marketing aplicadas al mercado de las galerías de arte contemporáneo 1.5 El comercio de arte contemporáneo dentro de las industrias culturales y creativas españolas |
|
Semana 2 | Tema 2. El mercado del anticuariado y las almonedas 2.1 Introducción y breve retrospectiva del mercado de antigüedades 2.2 El comercio de antigüedades 2.3 Tipos de productos ofertados en los negocios de antigüedades 2.4 Procedimientos y protocolos en la compraventa de antigüedades y bienes de colección 2.5 Otras vías de venta: los supermercados del arte y los desembalajes |
|
Semana 3 | Tema 3. El mercado de las subastas de arte 3.1 Introducción y breve retrospectiva histórica del mercado de las subastas 3.2 Las casas de subastas como escenario de compraventa de bienes de colección 3.3 Tipología de las casas de subastas 3.4 Funcionamiento de las ventas por subasta |
|
Semana 4 | Tema 4. Las ferias de arte y de coleccionismo 4.1 Introducción y breve retrospectiva histórica del mercado ferial 4.2 Tipología de las ferias 4.3 Características y funcionamiento de las ferias 4.4 Las ferias de arte en España 4.5 Los casos específicos de Feriarte y Almoneda |
|
Semana 5 | Tema 5. Nuevos métodos de distribución del arte: el mercado del arte online, consultorías y fondos de inversión 5.1 Internet y empresas online 5.2 Empresas de consultoría de arte 5.3 Sociedades de inversión en arte y fondos de inversión en arte |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 45 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo tipo ensayo. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: superar el 50% de Actividades de Evaluación Continua y el 75% de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).