Código de la asignatura | 1127 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
Proceder científicamente en el estudio de la conducta humana requiere el conocimiento de una serie de fases. En primer lugar saber plantear un problema de investigación y una hipótesis que pudiera resolverlo. En segundo lugar, seleccionar el diseño más adecuado para la comprobación/refutación de esa hipótesis. Tercero, realizar experimentos o estudios de acuerdo al diseño seleccionado. Finalmente, analizar los datos recogidos e interpretar sus resultados adecuadamente. El objetivo principal de esta asignatura es el de conocer mediante su estudio y práctica, los criterios asociados a cada una de las fases descritas.
Todas las Unidades cuentan con un texto básico cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos metodológicos, así como la capacidad para elaborar informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. Por tanto se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La investigación en Psicología: Las fases de una investigación. |
Unidad 2. | Tipos de investigación, problemas de ética y validez. |
Unidad 3. | Diseños experimentales. |
Unidad 4. | Diseños cuasi-experimentales y no experimentales. |
Unidad 5. | El procesamiento y la preparación de los datos para el análisis. |
Unidad 6. | Análisis descriptivo y exploratorio de los datos. |
Unidad 7. | Introducción a la estadística inferencial I. |
Unidad 8. | Introducción a la estadística inferencial II. |
Unidad 9. | Diseños entre sujetos: t de Student. |
Unidad 10. | Diseños entre sujetos: Análisis de Varianza. |
Código de la asignatura | 1127 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
Proceder científicamente en el estudio de la conducta humana requiere el conocimiento de una serie de fases. En primer lugar saber plantear un problema de investigación y una hipótesis que pudiera resolverlo. En segundo lugar, seleccionar el diseño más adecuado para la comprobación/refutación de esa hipótesis. Tercero, realizar experimentos o estudios de acuerdo al diseño seleccionado. Finalmente, analizar los datos recogidos e interpretar sus resultados adecuadamente. El objetivo principal de esta asignatura es el de conocer mediante su estudio y práctica, los criterios asociados a cada una de las fases descritas.
Todas las Unidades cuentan con un texto básico cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos metodológicos, así como la capacidad para elaborar informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. Por tanto se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La investigación en Psicología: Las fases de una investigación. |
Unidad 2. | Tipos de investigación, problemas de ética y validez. |
Unidad 3. | Diseños experimentales. |
Unidad 4. | Diseños cuasi-experimentales y no experimentales. |
Unidad 5. | El procesamiento y la preparación de los datos para el análisis. |
Unidad 6. | Análisis descriptivo y exploratorio de los datos. |
Unidad 7. | Introducción a la estadística inferencial I. |
Unidad 8. | Introducción a la estadística inferencial II. |
Unidad 9. | Diseños entre sujetos: t de Student. |
Unidad 10. | Diseños entre sujetos: Análisis de Varianza. |
Código de la asignatura | 1127 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
Proceder científicamente en el estudio de la conducta humana requiere el conocimiento de una serie de fases. En primer lugar saber plantear un problema de investigación y una hipótesis que pudiera resolverlo. En segundo lugar, seleccionar el diseño más adecuado para la comprobación/refutación de esa hipótesis. Tercero, realizar experimentos o estudios de acuerdo al diseño seleccionado. Finalmente, analizar los datos recogidos e interpretar sus resultados adecuadamente. El objetivo principal de esta asignatura es el de conocer mediante su estudio y práctica, los criterios asociados a cada una de las fases descritas.
Todas las Unidades cuentan con un texto básico cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos metodológicos, así como la capacidad para elaborar informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. Por tanto se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La investigación en Psicología: Las fases de una investigación. |
Unidad 2. | Tipos de investigación, problemas de ética y validez. |
Unidad 3. | Diseños experimentales. |
Unidad 4. | Diseños cuasi-experimentales y no experimentales. |
Unidad 5. | El procesamiento y la preparación de los datos para el análisis. |
Unidad 6. | Análisis descriptivo y exploratorio de los datos. |
Unidad 7. | Introducción a la estadística inferencial I. |
Unidad 8. | Introducción a la estadística inferencial II. |
Unidad 9. | Diseños entre sujetos: t de Student. |
Unidad 10. | Diseños entre sujetos: Análisis de Varianza. |
Código de la asignatura | 1127 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
Proceder científicamente en el estudio de la conducta humana requiere el conocimiento de una serie de fases. En primer lugar saber plantear un problema de investigación y una hipótesis que pudiera resolverlo. En segundo lugar, seleccionar el diseño más adecuado para la comprobación/refutación de esa hipótesis. Tercero, realizar experimentos o estudios de acuerdo al diseño seleccionado. Finalmente, analizar los datos recogidos e interpretar sus resultados adecuadamente. El objetivo principal de esta asignatura es el de conocer mediante su estudio y práctica, los criterios asociados a cada una de las fases descritas.
Todas las Unidades cuentan con un texto básico cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos metodológicos, así como la capacidad para elaborar informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. Por tanto se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La investigación en Psicología: Las fases de una investigación. |
Unidad 2. | Tipos de investigación, problemas de ética y validez. |
Unidad 3. | Diseños experimentales. |
Unidad 4. | Diseños cuasi-experimentales y no experimentales. |
Unidad 5. | El procesamiento y la preparación de los datos para el análisis. |
Unidad 6. | Análisis descriptivo y exploratorio de los datos. |
Unidad 7. | Introducción a la estadística inferencial I. |
Unidad 8. | Introducción a la estadística inferencial II. |
Unidad 9. | Diseños entre sujetos: t de Student. |
Unidad 10. | Diseños entre sujetos: Análisis de Varianza. |
Código de la asignatura | 1127 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
Proceder científicamente en el estudio de la conducta humana requiere el conocimiento de una serie de fases. En primer lugar saber plantear un problema de investigación y una hipótesis que pudiera resolverlo. En segundo lugar, seleccionar el diseño más adecuado para la comprobación/refutación de esa hipótesis. Tercero, realizar experimentos o estudios de acuerdo al diseño seleccionado. Finalmente, analizar los datos recogidos e interpretar sus resultados adecuadamente. El objetivo principal de esta asignatura es el de conocer mediante su estudio y práctica, los criterios asociados a cada una de las fases descritas.
Todas las Unidades cuentan con un texto básico cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos metodológicos, así como la capacidad para elaborar informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. Por tanto se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La investigación en Psicología: Las fases de una investigación. |
Unidad 2. | Tipos de investigación, problemas de ética y validez. |
Unidad 3. | Diseños experimentales. |
Unidad 4. | Diseños cuasi-experimentales y no experimentales. |
Unidad 5. | El procesamiento y la preparación de los datos para el análisis. |
Unidad 6. | Análisis descriptivo y exploratorio de los datos. |
Unidad 7. | Introducción a la estadística inferencial I. |
Unidad 8. | Introducción a la estadística inferencial II. |
Unidad 9. | Diseños entre sujetos: t de Student. |
Unidad 10. | Diseños entre sujetos: Análisis de Varianza. |
Código de la asignatura | 1127 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
Proceder científicamente en el estudio de la conducta humana requiere el conocimiento de una serie de fases. En primer lugar saber plantear un problema de investigación y una hipótesis que pudiera resolverlo. En segundo lugar, seleccionar el diseño más adecuado para la comprobación/refutación de esa hipótesis. Tercero, realizar experimentos o estudios de acuerdo al diseño seleccionado. Finalmente, analizar los datos recogidos e interpretar sus resultados adecuadamente. El objetivo principal de esta asignatura es el de conocer mediante su estudio y práctica, los criterios asociados a cada una de las fases descritas.
Todas las Unidades cuentan con un texto básico cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos metodológicos, así como la capacidad para elaborar informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. Por tanto se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La investigación en Psicología: Las fases de una investigación. |
Unidad 2. | Tipos de investigación, problemas de ética y validez. |
Unidad 3. | Diseños experimentales. |
Unidad 4. | Diseños cuasi-experimentales y no experimentales. |
Unidad 5. | El procesamiento y la preparación de los datos para el análisis. |
Unidad 6. | Análisis descriptivo y exploratorio de los datos. |
Unidad 7. | Introducción a la estadística inferencial I. |
Unidad 8. | Introducción a la estadística inferencial II. |
Unidad 9. | Diseños entre sujetos: t de Student. |
Unidad 10. | Diseños entre sujetos: Análisis de Varianza. |
Código de la asignatura | 1127 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
Proceder científicamente en el estudio de la conducta humana requiere el conocimiento de una serie de fases. En primer lugar saber plantear un problema de investigación y una hipótesis que pudiera resolverlo. En segundo lugar, seleccionar el diseño más adecuado para la comprobación/refutación de esa hipótesis. Tercero, realizar experimentos o estudios de acuerdo al diseño seleccionado. Finalmente, analizar los datos recogidos e interpretar sus resultados adecuadamente. El objetivo principal de esta asignatura es el de conocer mediante su estudio y práctica, los criterios asociados a cada una de las fases descritas.
Todas las Unidades cuentan con un texto básico cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos metodológicos, así como la capacidad para elaborar informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. Por tanto se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La investigación en Psicología: Las fases de una investigación. |
Unidad 2. | Tipos de investigación, problemas de ética y validez. |
Unidad 3. | Diseños experimentales. |
Unidad 4. | Diseños cuasi-experimentales y no experimentales. |
Unidad 5. | El procesamiento y la preparación de los datos para el análisis. |
Unidad 6. | Análisis descriptivo y exploratorio de los datos. |
Unidad 7. | Introducción a la estadística inferencial I. |
Unidad 8. | Introducción a la estadística inferencial II. |
Unidad 9. | Diseños entre sujetos: t de Student. |
Unidad 10. | Diseños entre sujetos: Análisis de Varianza. |
Código de la asignatura | 1127 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
Proceder científicamente en el estudio de la conducta humana requiere el conocimiento de una serie de fases. En primer lugar saber plantear un problema de investigación y una hipótesis que pudiera resolverlo. En segundo lugar, seleccionar el diseño más adecuado para la comprobación/refutación de esa hipótesis. Tercero, realizar experimentos o estudios de acuerdo al diseño seleccionado. Finalmente, analizar los datos recogidos e interpretar sus resultados adecuadamente. El objetivo principal de esta asignatura es el de conocer mediante su estudio y práctica, los criterios asociados a cada una de las fases descritas.
Todas las Unidades cuentan con un texto básico cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos metodológicos, así como la capacidad para elaborar informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. Por tanto se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La investigación en Psicología: Las fases de una investigación. |
Unidad 2. | Tipos de investigación, problemas de ética y validez. |
Unidad 3. | Diseños experimentales. |
Unidad 4. | Diseños cuasi-experimentales y no experimentales. |
Unidad 5. | El procesamiento y la preparación de los datos para el análisis. |
Unidad 6. | Análisis descriptivo y exploratorio de los datos. |
Unidad 7. | Introducción a la estadística inferencial I. |
Unidad 8. | Introducción a la estadística inferencial II. |
Unidad 9. | Diseños entre sujetos: t de Student. |
Unidad 10. | Diseños entre sujetos: Análisis de Varianza. |
Código de la asignatura | 1127 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
Proceder científicamente en el estudio de la conducta humana requiere el conocimiento de una serie de fases. En primer lugar saber plantear un problema de investigación y una hipótesis que pudiera resolverlo. En segundo lugar, seleccionar el diseño más adecuado para la comprobación/refutación de esa hipótesis. Tercero, realizar experimentos o estudios de acuerdo al diseño seleccionado. Finalmente, analizar los datos recogidos e interpretar sus resultados adecuadamente. El objetivo principal de esta asignatura es el de conocer mediante su estudio y práctica, los criterios asociados a cada una de las fases descritas.
Todas las Unidades cuentan con un texto básico cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos metodológicos, así como la capacidad para elaborar informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. Por tanto se recomienda al alumno la participación activa en todas las actividades propuestas.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | La investigación en Psicología: Las fases de una investigación. |
Unidad 2. | Tipos de investigación, problemas de ética y validez. |
Unidad 3. | Diseños experimentales. |
Unidad 4. | Diseños cuasi-experimentales y no experimentales. |
Unidad 5. | El procesamiento y la preparación de los datos para el análisis. |
Unidad 6. | Análisis descriptivo y exploratorio de los datos. |
Unidad 7. | Introducción a la estadística inferencial I. |
Unidad 8. | Introducción a la estadística inferencial II. |
Unidad 9. | Diseños entre sujetos: t de Student. |
Unidad 10. | Diseños entre sujetos: Análisis de Varianza. |