Código de la asignatura | 1607 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura comenzará con una introducción a los aspectos a considerar a la hora de integrar las TIC en el currículo, prestando atención a la diversidad y poniendo énfasis en los criterios de selección de actividades, la competencia digital, las inteligencias múltiples, las necesidades de cada estudiante, etc. En general se desea que el alumnado comprenda que las TIC deben usarse como medio y no como un fin en sí mismas. Tras esta primera aproximación, se profundizará en los cambios que conlleva una evaluación por medio de las TIC, dando a conocer las posibilidades que ofrecen los e-portfolios y las e-rúbricas. A continuación se hablará de la seguridad en internet, cuestión importantísima a estas edades, y se examinarán los peligros y oportunidades educativas que pueden ofrecer las redes sociales. Ampliando la perspectiva sobre internet, se hablará de la web 2.0 y la web 3.0, así como de las posibilidades que ambas aportan para el aula. En la unidad 5 se hará hincapié en las ventajas que la nube y las TAC tienen para fomentar el aprendizaje cooperativo dentro y fuera del aula, mientras que en la unidad 6 se abordará el lenguaje multimedia y audiovisual, examinando su relevancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por su parte, la unidad 7 se centrará en los beneficios de la elaboración de contenidos propios, adaptando y generando materiales que se adecuen a las características y necesidades detectadas en el alumnado, y dando a conocer variadas herramientas y aplicaciones que permitan atender a este objetivo. Posteriormente se tratará el aprendizaje ubicuo mediante dispositivos móviles, abarcando el impacto educativo de los videojuegos y juegos digitales. En la unidad 9 se estudiarán las oportunidades que presentan para el aula la webTV y el cine. Y por último, se examinarán los entornos personales de aprendizaje y las posibilidades educativas que ofrece el aula inversa.
A través de los contenidos de la asignatura se pretende que el estudiante comprenda que las TIC deben usarse como un medio y no como un fin en sí mismas, adquiriendo, además, un sólido conocimiento sobre un amplio abanico de herramientas tecnológicas que podrán aportar valor a su experiencia en el aula. En definitiva, se espera que mediante lo estudiado el alumnado sea capaz de enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje con las TIC y aumente su competencia digital como docente.
Los principales objetivos formativos de la asignatura de “Métodos, recursos y nuevas tecnologías para el aprendizaje” consisten en la adquisición, por parte del alumnado, de los siguientes conocimientos:
Asimismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Por último, desde esta asignatura se fomentarán una serie de competencias transversales que podrán ser de utilidad al alumno en un ámbito personal y laboral futuro, entre las cuales cabe resaltar las que se exponen a continuación:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos complementarios sobre alguno de los temas planteados para su estudio. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente guía docente y se detallarán con mayor precisión en el aula virtual de la asignatura.
También se pondrán a disposición de los estudiantes Cuestionarios de Autocomprobación de Conocimientos (CAC), no evaluables, consistentes en ejercicios de repaso de cada una de las unidades didácticas, que permiten al estudiante explorar su progreso en la adquisición de conocimientos y que le servirán de preparación para el examen final presencial de la asignatura.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Integración de las TIC en el currículo |
Unidad 2. | La evaluación mediante las TIC |
Unidad 3. | Redes sociales y seguridad en internet |
Unidad 4. | Web 2.0 y 3.0 |
Unidad 5. | La nube y las TAC |
Unidad 6. | El lenguaje multimedia y audiovisual |
Unidad 7. | Elaboración de contenidos propios |
Unidad 8. | El aprendizaje con dispositivos móviles |
Unidad 9. | WebTV y cine |
Unidad 10. | Los PLE y el aula inversa |
Código de la asignatura | 1607 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura comenzará con una introducción a los aspectos a considerar a la hora de integrar las TIC en el currículo, prestando atención a la diversidad y poniendo énfasis en los criterios de selección de actividades, la competencia digital, las inteligencias múltiples, las necesidades de cada estudiante, etc. En general se desea que el alumnado comprenda que las TIC deben usarse como medio y no como un fin en sí mismas. Tras esta primera aproximación, se profundizará en los cambios que conlleva una evaluación por medio de las TIC, dando a conocer las posibilidades que ofrecen los e-portfolios y las e-rúbricas. A continuación se hablará de la seguridad en internet, cuestión importantísima a estas edades, y se examinarán los peligros y oportunidades educativas que pueden ofrecer las redes sociales. Ampliando la perspectiva sobre internet, se hablará de la web 2.0 y la web 3.0, así como de las posibilidades que ambas aportan para el aula. En la unidad 5 se hará hincapié en las ventajas que la nube y las TAC tienen para fomentar el aprendizaje cooperativo dentro y fuera del aula, mientras que en la unidad 6 se abordará el lenguaje multimedia y audiovisual, examinando su relevancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por su parte, la unidad 7 se centrará en los beneficios de la elaboración de contenidos propios, adaptando y generando materiales que se adecuen a las características y necesidades detectadas en el alumnado, y dando a conocer variadas herramientas y aplicaciones que permitan atender a este objetivo. Posteriormente se tratará el aprendizaje ubicuo mediante dispositivos móviles, abarcando el impacto educativo de los videojuegos y juegos digitales. En la unidad 9 se estudiarán las oportunidades que presentan para el aula la webTV y el cine. Y por último, se examinarán los entornos personales de aprendizaje y las posibilidades educativas que ofrece el aula inversa.
A través de los contenidos de la asignatura se pretende que el estudiante comprenda que las TIC deben usarse como un medio y no como un fin en sí mismas, adquiriendo, además, un sólido conocimiento sobre un amplio abanico de herramientas tecnológicas que podrán aportar valor a su experiencia en el aula. En definitiva, se espera que mediante lo estudiado el alumnado sea capaz de enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje con las TIC y aumente su competencia digital como docente.
Los principales objetivos formativos de la asignatura de “Métodos, recursos y nuevas tecnologías para el aprendizaje” consisten en la adquisición, por parte del alumnado, de los siguientes conocimientos:
Asimismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Por último, desde esta asignatura se fomentarán una serie de competencias transversales que podrán ser de utilidad al alumno en un ámbito personal y laboral futuro, entre las cuales cabe resaltar las que se exponen a continuación:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos complementarios sobre alguno de los temas planteados para su estudio. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente guía docente y se detallarán con mayor precisión en el aula virtual de la asignatura.
También se pondrán a disposición de los estudiantes Cuestionarios de Autocomprobación de Conocimientos (CAC), no evaluables, consistentes en ejercicios de repaso de cada una de las unidades didácticas, que permiten al estudiante explorar su progreso en la adquisición de conocimientos y que le servirán de preparación para el examen final presencial de la asignatura.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Integración de las TIC en el currículo |
Unidad 2. | La evaluación mediante las TIC |
Unidad 3. | Redes sociales y seguridad en internet |
Unidad 4. | Web 2.0 y 3.0 |
Unidad 5. | La nube y las TAC |
Unidad 6. | El lenguaje multimedia y audiovisual |
Unidad 7. | Elaboración de contenidos propios |
Unidad 8. | El aprendizaje con dispositivos móviles |
Unidad 9. | WebTV y cine |
Unidad 10. | Los PLE y el aula inversa |
Código de la asignatura | 1607 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura comenzará con una introducción a los aspectos a considerar a la hora de integrar las TIC en el currículo, prestando atención a la diversidad y poniendo énfasis en los criterios de selección de actividades, la competencia digital, las inteligencias múltiples, las necesidades de cada estudiante, etc. En general se desea que el alumnado comprenda que las TIC deben usarse como medio y no como un fin en sí mismas. Tras esta primera aproximación, se profundizará en los cambios que conlleva una evaluación por medio de las TIC, dando a conocer las posibilidades que ofrecen los e-portfolios y las e-rúbricas. A continuación se hablará de la seguridad en internet, cuestión importantísima a estas edades, y se examinarán los peligros y oportunidades educativas que pueden ofrecer las redes sociales. Ampliando la perspectiva sobre internet, se hablará de la web 2.0 y la web 3.0, así como de las posibilidades que ambas aportan para el aula. En la unidad 5 se hará hincapié en las ventajas que la nube y las TAC tienen para fomentar el aprendizaje cooperativo dentro y fuera del aula, mientras que en la unidad 6 se abordará el lenguaje multimedia y audiovisual, examinando su relevancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por su parte, la unidad 7 se centrará en los beneficios de la elaboración de contenidos propios, adaptando y generando materiales que se adecuen a las características y necesidades detectadas en el alumnado, y dando a conocer variadas herramientas y aplicaciones que permitan atender a este objetivo. Posteriormente se tratará el aprendizaje ubicuo mediante dispositivos móviles, abarcando el impacto educativo de los videojuegos y juegos digitales. En la unidad 9 se estudiarán las oportunidades que presentan para el aula la webTV y el cine. Y por último, se examinarán los entornos personales de aprendizaje y las posibilidades educativas que ofrece el aula inversa.
A través de los contenidos de la asignatura se pretende que el estudiante comprenda que las TIC deben usarse como un medio y no como un fin en sí mismas, adquiriendo, además, un sólido conocimiento sobre un amplio abanico de herramientas tecnológicas que podrán aportar valor a su experiencia en el aula. En definitiva, se espera que mediante lo estudiado el alumnado sea capaz de enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje con las TIC y aumente su competencia digital como docente.
Los principales objetivos formativos de la asignatura de “Métodos, recursos y nuevas tecnologías para el aprendizaje” consisten en la adquisición, por parte del alumnado, de los siguientes conocimientos:
Asimismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Por último, desde esta asignatura se fomentarán una serie de competencias transversales que podrán ser de utilidad al alumno en un ámbito personal y laboral futuro, entre las cuales cabe resaltar las que se exponen a continuación:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos complementarios sobre alguno de los temas planteados para su estudio. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente guía docente y se detallarán con mayor precisión en el aula virtual de la asignatura.
También se pondrán a disposición de los estudiantes Cuestionarios de Autocomprobación de Conocimientos (CAC), no evaluables, consistentes en ejercicios de repaso de cada una de las unidades didácticas, que permiten al estudiante explorar su progreso en la adquisición de conocimientos y que le servirán de preparación para el examen final presencial de la asignatura.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Integración de las TIC en el currículo |
Unidad 2. | La evaluación mediante las TIC |
Unidad 3. | Redes sociales y seguridad en internet |
Unidad 4. | Web 2.0 y 3.0 |
Unidad 5. | La nube y las TAC |
Unidad 6. | El lenguaje multimedia y audiovisual |
Unidad 7. | Elaboración de contenidos propios |
Unidad 8. | El aprendizaje con dispositivos móviles |
Unidad 9. | WebTV y cine |
Unidad 10. | Los PLE y el aula inversa |
Código de la asignatura | 1607 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura comenzará con una introducción a los aspectos a considerar a la hora de integrar las TIC en el currículo, prestando atención a la diversidad y poniendo énfasis en los criterios de selección de actividades, la competencia digital, las inteligencias múltiples, las necesidades de cada estudiante, etc. En general se desea que el alumnado comprenda que las TIC deben usarse como medio y no como un fin en sí mismas. Tras esta primera aproximación, se profundizará en los cambios que conlleva una evaluación por medio de las TIC, dando a conocer las posibilidades que ofrecen los e-portfolios y las e-rúbricas. A continuación se hablará de la seguridad en internet, cuestión importantísima a estas edades, y se examinarán los peligros y oportunidades educativas que pueden ofrecer las redes sociales. Ampliando la perspectiva sobre internet, se hablará de la web 2.0 y la web 3.0, así como de las posibilidades que ambas aportan para el aula. En la unidad 5 se hará hincapié en las ventajas que la nube y las TAC tienen para fomentar el aprendizaje cooperativo dentro y fuera del aula, mientras que en la unidad 6 se abordará el lenguaje multimedia y audiovisual, examinando su relevancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por su parte, la unidad 7 se centrará en los beneficios de la elaboración de contenidos propios, adaptando y generando materiales que se adecuen a las características y necesidades detectadas en el alumnado, y dando a conocer variadas herramientas y aplicaciones que permitan atender a este objetivo. Posteriormente se tratará el aprendizaje ubicuo mediante dispositivos móviles, abarcando el impacto educativo de los videojuegos y juegos digitales. En la unidad 9 se estudiarán las oportunidades que presentan para el aula la webTV y el cine. Y por último, se examinarán los entornos personales de aprendizaje y las posibilidades educativas que ofrece el aula inversa.
A través de los contenidos de la asignatura se pretende que el estudiante comprenda que las TIC deben usarse como un medio y no como un fin en sí mismas, adquiriendo, además, un sólido conocimiento sobre un amplio abanico de herramientas tecnológicas que podrán aportar valor a su experiencia en el aula. En definitiva, se espera que mediante lo estudiado el alumnado sea capaz de enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje con las TIC y aumente su competencia digital como docente.
Los principales objetivos formativos de la asignatura de “Métodos, recursos y nuevas tecnologías para el aprendizaje” consisten en la adquisición, por parte del alumnado, de los siguientes conocimientos:
Asimismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Por último, desde esta asignatura se fomentarán una serie de competencias transversales que podrán ser de utilidad al alumno en un ámbito personal y laboral futuro, entre las cuales cabe resaltar las que se exponen a continuación:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos complementarios sobre alguno de los temas planteados para su estudio. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente guía docente y se detallarán con mayor precisión en el aula virtual de la asignatura.
También se pondrán a disposición de los estudiantes Cuestionarios de Autocomprobación de Conocimientos (CAC), no evaluables, consistentes en ejercicios de repaso de cada una de las unidades didácticas, que permiten al estudiante explorar su progreso en la adquisición de conocimientos y que le servirán de preparación para el examen final presencial de la asignatura.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Integración de las TIC en el currículo |
Unidad 2. | La evaluación mediante las TIC |
Unidad 3. | Redes sociales y seguridad en internet |
Unidad 4. | Web 2.0 y 3.0 |
Unidad 5. | La nube y las TAC |
Unidad 6. | El lenguaje multimedia y audiovisual |
Unidad 7. | Elaboración de contenidos propios |
Unidad 8. | El aprendizaje con dispositivos móviles |
Unidad 9. | WebTV y cine |
Unidad 10. | Los PLE y el aula inversa |
Código de la asignatura | 1607 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura comenzará con una introducción a los aspectos a considerar a la hora de integrar las TIC en el currículo, prestando atención a la diversidad y poniendo énfasis en los criterios de selección de actividades, la competencia digital, las inteligencias múltiples, las necesidades de cada estudiante, etc. En general se desea que el alumnado comprenda que las TIC deben usarse como medio y no como un fin en sí mismas. Tras esta primera aproximación, se profundizará en los cambios que conlleva una evaluación por medio de las TIC, dando a conocer las posibilidades que ofrecen los e-portfolios y las e-rúbricas. A continuación se hablará de la seguridad en internet, cuestión importantísima a estas edades, y se examinarán los peligros y oportunidades educativas que pueden ofrecer las redes sociales. Ampliando la perspectiva sobre internet, se hablará de la web 2.0 y la web 3.0, así como de las posibilidades que ambas aportan para el aula. En la unidad 5 se hará hincapié en las ventajas que la nube y las TAC tienen para fomentar el aprendizaje cooperativo dentro y fuera del aula, mientras que en la unidad 6 se abordará el lenguaje multimedia y audiovisual, examinando su relevancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por su parte, la unidad 7 se centrará en los beneficios de la elaboración de contenidos propios, adaptando y generando materiales que se adecuen a las características y necesidades detectadas en el alumnado, y dando a conocer variadas herramientas y aplicaciones que permitan atender a este objetivo. Posteriormente se tratará el aprendizaje ubicuo mediante dispositivos móviles, abarcando el impacto educativo de los videojuegos y juegos digitales. En la unidad 9 se estudiarán las oportunidades que presentan para el aula la webTV y el cine. Y por último, se examinarán los entornos personales de aprendizaje y las posibilidades educativas que ofrece el aula inversa.
A través de los contenidos de la asignatura se pretende que el estudiante comprenda que las TIC deben usarse como un medio y no como un fin en sí mismas, adquiriendo, además, un sólido conocimiento sobre un amplio abanico de herramientas tecnológicas que podrán aportar valor a su experiencia en el aula. En definitiva, se espera que mediante lo estudiado el alumnado sea capaz de enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje con las TIC y aumente su competencia digital como docente.
Los principales objetivos formativos de la asignatura de “Métodos, recursos y nuevas tecnologías para el aprendizaje” consisten en la adquisición, por parte del alumnado, de los siguientes conocimientos:
Asimismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Por último, desde esta asignatura se fomentarán una serie de competencias transversales que podrán ser de utilidad al alumno en un ámbito personal y laboral futuro, entre las cuales cabe resaltar las que se exponen a continuación:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos complementarios sobre alguno de los temas planteados para su estudio. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente guía docente y se detallarán con mayor precisión en el aula virtual de la asignatura.
También se pondrán a disposición de los estudiantes Cuestionarios de Autocomprobación de Conocimientos (CAC), no evaluables, consistentes en ejercicios de repaso de cada una de las unidades didácticas, que permiten al estudiante explorar su progreso en la adquisición de conocimientos y que le servirán de preparación para el examen final presencial de la asignatura.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Integración de las TIC en el currículo |
Unidad 2. | La evaluación mediante las TIC |
Unidad 3. | Redes sociales y seguridad en internet |
Unidad 4. | Web 2.0 y 3.0 |
Unidad 5. | La nube y las TAC |
Unidad 6. | El lenguaje multimedia y audiovisual |
Unidad 7. | Elaboración de contenidos propios |
Unidad 8. | El aprendizaje con dispositivos móviles |
Unidad 9. | WebTV y cine |
Unidad 10. | Los PLE y el aula inversa |
Código de la asignatura | 1607 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura comenzará con una introducción a los aspectos a considerar a la hora de integrar las TIC en el currículo, prestando atención a la diversidad y poniendo énfasis en los criterios de selección de actividades, la competencia digital, las inteligencias múltiples, las necesidades de cada estudiante, etc. En general se desea que el alumnado comprenda que las TIC deben usarse como medio y no como un fin en sí mismas. Tras esta primera aproximación, se profundizará en los cambios que conlleva una evaluación por medio de las TIC, dando a conocer las posibilidades que ofrecen los e-portfolios y las e-rúbricas. A continuación se hablará de la seguridad en internet, cuestión importantísima a estas edades, y se examinarán los peligros y oportunidades educativas que pueden ofrecer las redes sociales. Ampliando la perspectiva sobre internet, se hablará de la web 2.0 y la web 3.0, así como de las posibilidades que ambas aportan para el aula. En la unidad 5 se hará hincapié en las ventajas que la nube y las TAC tienen para fomentar el aprendizaje cooperativo dentro y fuera del aula, mientras que en la unidad 6 se abordará el lenguaje multimedia y audiovisual, examinando su relevancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por su parte, la unidad 7 se centrará en los beneficios de la elaboración de contenidos propios, adaptando y generando materiales que se adecuen a las características y necesidades detectadas en el alumnado, y dando a conocer variadas herramientas y aplicaciones que permitan atender a este objetivo. Posteriormente se tratará el aprendizaje ubicuo mediante dispositivos móviles, abarcando el impacto educativo de los videojuegos y juegos digitales. En la unidad 9 se estudiarán las oportunidades que presentan para el aula la webTV y el cine. Y por último, se examinarán los entornos personales de aprendizaje y las posibilidades educativas que ofrece el aula inversa.
A través de los contenidos de la asignatura se pretende que el estudiante comprenda que las TIC deben usarse como un medio y no como un fin en sí mismas, adquiriendo, además, un sólido conocimiento sobre un amplio abanico de herramientas tecnológicas que podrán aportar valor a su experiencia en el aula. En definitiva, se espera que mediante lo estudiado el alumnado sea capaz de enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje con las TIC y aumente su competencia digital como docente.
Los principales objetivos formativos de la asignatura de “Métodos, recursos y nuevas tecnologías para el aprendizaje” consisten en la adquisición, por parte del alumnado, de los siguientes conocimientos:
Asimismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Por último, desde esta asignatura se fomentarán una serie de competencias transversales que podrán ser de utilidad al alumno en un ámbito personal y laboral futuro, entre las cuales cabe resaltar las que se exponen a continuación:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos complementarios sobre alguno de los temas planteados para su estudio. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente guía docente y se detallarán con mayor precisión en el aula virtual de la asignatura.
También se pondrán a disposición de los estudiantes Cuestionarios de Autocomprobación de Conocimientos (CAC), no evaluables, consistentes en ejercicios de repaso de cada una de las unidades didácticas, que permiten al estudiante explorar su progreso en la adquisición de conocimientos y que le servirán de preparación para el examen final presencial de la asignatura.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Integración de las TIC en el currículo |
Unidad 2. | La evaluación mediante las TIC |
Unidad 3. | Redes sociales y seguridad en internet |
Unidad 4. | Web 2.0 y 3.0 |
Unidad 5. | La nube y las TAC |
Unidad 6. | El lenguaje multimedia y audiovisual |
Unidad 7. | Elaboración de contenidos propios |
Unidad 8. | El aprendizaje con dispositivos móviles |
Unidad 9. | WebTV y cine |
Unidad 10. | Los PLE y el aula inversa |
Código de la asignatura | 1607 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura comenzará con una introducción a los aspectos a considerar a la hora de integrar las TIC en el currículo, prestando atención a la diversidad y poniendo énfasis en los criterios de selección de actividades, la competencia digital, las inteligencias múltiples, las necesidades de cada estudiante, etc. En general se desea que el alumnado comprenda que las TIC deben usarse como medio y no como un fin en sí mismas. Tras esta primera aproximación, se profundizará en los cambios que conlleva una evaluación por medio de las TIC, dando a conocer las posibilidades que ofrecen los e-portfolios y las e-rúbricas. A continuación se hablará de la seguridad en internet, cuestión importantísima a estas edades, y se examinarán los peligros y oportunidades educativas que pueden ofrecer las redes sociales. Ampliando la perspectiva sobre internet, se hablará de la web 2.0 y la web 3.0, así como de las posibilidades que ambas aportan para el aula. En la unidad 5 se hará hincapié en las ventajas que la nube y las TAC tienen para fomentar el aprendizaje cooperativo dentro y fuera del aula, mientras que en la unidad 6 se abordará el lenguaje multimedia y audiovisual, examinando su relevancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por su parte, la unidad 7 se centrará en los beneficios de la elaboración de contenidos propios, adaptando y generando materiales que se adecuen a las características y necesidades detectadas en el alumnado, y dando a conocer variadas herramientas y aplicaciones que permitan atender a este objetivo. Posteriormente se tratará el aprendizaje ubicuo mediante dispositivos móviles, abarcando el impacto educativo de los videojuegos y juegos digitales. En la unidad 9 se estudiarán las oportunidades que presentan para el aula la webTV y el cine. Y por último, se examinarán los entornos personales de aprendizaje y las posibilidades educativas que ofrece el aula inversa.
A través de los contenidos de la asignatura se pretende que el estudiante comprenda que las TIC deben usarse como un medio y no como un fin en sí mismas, adquiriendo, además, un sólido conocimiento sobre un amplio abanico de herramientas tecnológicas que podrán aportar valor a su experiencia en el aula. En definitiva, se espera que mediante lo estudiado el alumnado sea capaz de enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje con las TIC y aumente su competencia digital como docente.
Los principales objetivos formativos de la asignatura de “Métodos, recursos y nuevas tecnologías para el aprendizaje” consisten en la adquisición, por parte del alumnado, de los siguientes conocimientos:
Asimismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Por último, desde esta asignatura se fomentarán una serie de competencias transversales que podrán ser de utilidad al alumno en un ámbito personal y laboral futuro, entre las cuales cabe resaltar las que se exponen a continuación:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos complementarios sobre alguno de los temas planteados para su estudio. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente guía docente y se detallarán con mayor precisión en el aula virtual de la asignatura.
También se pondrán a disposición de los estudiantes Cuestionarios de Autocomprobación de Conocimientos (CAC), no evaluables, consistentes en ejercicios de repaso de cada una de las unidades didácticas, que permiten al estudiante explorar su progreso en la adquisición de conocimientos y que le servirán de preparación para el examen final presencial de la asignatura.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Integración de las TIC en el currículo |
Unidad 2. | La evaluación mediante las TIC |
Unidad 3. | Redes sociales y seguridad en internet |
Unidad 4. | Web 2.0 y 3.0 |
Unidad 5. | La nube y las TAC |
Unidad 6. | El lenguaje multimedia y audiovisual |
Unidad 7. | Elaboración de contenidos propios |
Unidad 8. | El aprendizaje con dispositivos móviles |
Unidad 9. | WebTV y cine |
Unidad 10. | Los PLE y el aula inversa |
Código de la asignatura | 1607 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura comenzará con una introducción a los aspectos a considerar a la hora de integrar las TIC en el currículo, prestando atención a la diversidad y poniendo énfasis en los criterios de selección de actividades, la competencia digital, las inteligencias múltiples, las necesidades de cada estudiante, etc. En general se desea que el alumnado comprenda que las TIC deben usarse como medio y no como un fin en sí mismas. Tras esta primera aproximación, se profundizará en los cambios que conlleva una evaluación por medio de las TIC, dando a conocer las posibilidades que ofrecen los e-portfolios y las e-rúbricas. A continuación se hablará de la seguridad en internet, cuestión importantísima a estas edades, y se examinarán los peligros y oportunidades educativas que pueden ofrecer las redes sociales. Ampliando la perspectiva sobre internet, se hablará de la web 2.0 y la web 3.0, así como de las posibilidades que ambas aportan para el aula. En la unidad 5 se hará hincapié en las ventajas que la nube y las TAC tienen para fomentar el aprendizaje cooperativo dentro y fuera del aula, mientras que en la unidad 6 se abordará el lenguaje multimedia y audiovisual, examinando su relevancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por su parte, la unidad 7 se centrará en los beneficios de la elaboración de contenidos propios, adaptando y generando materiales que se adecuen a las características y necesidades detectadas en el alumnado, y dando a conocer variadas herramientas y aplicaciones que permitan atender a este objetivo. Posteriormente se tratará el aprendizaje ubicuo mediante dispositivos móviles, abarcando el impacto educativo de los videojuegos y juegos digitales. En la unidad 9 se estudiarán las oportunidades que presentan para el aula la webTV y el cine. Y por último, se examinarán los entornos personales de aprendizaje y las posibilidades educativas que ofrece el aula inversa.
A través de los contenidos de la asignatura se pretende que el estudiante comprenda que las TIC deben usarse como un medio y no como un fin en sí mismas, adquiriendo, además, un sólido conocimiento sobre un amplio abanico de herramientas tecnológicas que podrán aportar valor a su experiencia en el aula. En definitiva, se espera que mediante lo estudiado el alumnado sea capaz de enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje con las TIC y aumente su competencia digital como docente.
Los principales objetivos formativos de la asignatura de “Métodos, recursos y nuevas tecnologías para el aprendizaje” consisten en la adquisición, por parte del alumnado, de los siguientes conocimientos:
Asimismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Por último, desde esta asignatura se fomentarán una serie de competencias transversales que podrán ser de utilidad al alumno en un ámbito personal y laboral futuro, entre las cuales cabe resaltar las que se exponen a continuación:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos complementarios sobre alguno de los temas planteados para su estudio. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente guía docente y se detallarán con mayor precisión en el aula virtual de la asignatura.
También se pondrán a disposición de los estudiantes Cuestionarios de Autocomprobación de Conocimientos (CAC), no evaluables, consistentes en ejercicios de repaso de cada una de las unidades didácticas, que permiten al estudiante explorar su progreso en la adquisición de conocimientos y que le servirán de preparación para el examen final presencial de la asignatura.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Integración de las TIC en el currículo |
Unidad 2. | La evaluación mediante las TIC |
Unidad 3. | Redes sociales y seguridad en internet |
Unidad 4. | Web 2.0 y 3.0 |
Unidad 5. | La nube y las TAC |
Unidad 6. | El lenguaje multimedia y audiovisual |
Unidad 7. | Elaboración de contenidos propios |
Unidad 8. | El aprendizaje con dispositivos móviles |
Unidad 9. | WebTV y cine |
Unidad 10. | Los PLE y el aula inversa |
Código de la asignatura | 1607 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura comenzará con una introducción a los aspectos a considerar a la hora de integrar las TIC en el currículo, prestando atención a la diversidad y poniendo énfasis en los criterios de selección de actividades, la competencia digital, las inteligencias múltiples, las necesidades de cada estudiante, etc. En general se desea que el alumnado comprenda que las TIC deben usarse como medio y no como un fin en sí mismas. Tras esta primera aproximación, se profundizará en los cambios que conlleva una evaluación por medio de las TIC, dando a conocer las posibilidades que ofrecen los e-portfolios y las e-rúbricas. A continuación se hablará de la seguridad en internet, cuestión importantísima a estas edades, y se examinarán los peligros y oportunidades educativas que pueden ofrecer las redes sociales. Ampliando la perspectiva sobre internet, se hablará de la web 2.0 y la web 3.0, así como de las posibilidades que ambas aportan para el aula. En la unidad 5 se hará hincapié en las ventajas que la nube y las TAC tienen para fomentar el aprendizaje cooperativo dentro y fuera del aula, mientras que en la unidad 6 se abordará el lenguaje multimedia y audiovisual, examinando su relevancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por su parte, la unidad 7 se centrará en los beneficios de la elaboración de contenidos propios, adaptando y generando materiales que se adecuen a las características y necesidades detectadas en el alumnado, y dando a conocer variadas herramientas y aplicaciones que permitan atender a este objetivo. Posteriormente se tratará el aprendizaje ubicuo mediante dispositivos móviles, abarcando el impacto educativo de los videojuegos y juegos digitales. En la unidad 9 se estudiarán las oportunidades que presentan para el aula la webTV y el cine. Y por último, se examinarán los entornos personales de aprendizaje y las posibilidades educativas que ofrece el aula inversa.
A través de los contenidos de la asignatura se pretende que el estudiante comprenda que las TIC deben usarse como un medio y no como un fin en sí mismas, adquiriendo, además, un sólido conocimiento sobre un amplio abanico de herramientas tecnológicas que podrán aportar valor a su experiencia en el aula. En definitiva, se espera que mediante lo estudiado el alumnado sea capaz de enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje con las TIC y aumente su competencia digital como docente.
Los principales objetivos formativos de la asignatura de “Métodos, recursos y nuevas tecnologías para el aprendizaje” consisten en la adquisición, por parte del alumnado, de los siguientes conocimientos:
Asimismo, esta asignatura permitirá al estudiante obtener una serie de competencias específicas, entre las que destacan las siguientes:
Por último, desde esta asignatura se fomentarán una serie de competencias transversales que podrán ser de utilidad al alumno en un ámbito personal y laboral futuro, entre las cuales cabe resaltar las que se exponen a continuación:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos complementarios sobre alguno de los temas planteados para su estudio. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente guía docente y se detallarán con mayor precisión en el aula virtual de la asignatura.
También se pondrán a disposición de los estudiantes Cuestionarios de Autocomprobación de Conocimientos (CAC), no evaluables, consistentes en ejercicios de repaso de cada una de las unidades didácticas, que permiten al estudiante explorar su progreso en la adquisición de conocimientos y que le servirán de preparación para el examen final presencial de la asignatura.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, es decir, las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y la realización de los Controles, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Unidad 1. | Integración de las TIC en el currículo |
Unidad 2. | La evaluación mediante las TIC |
Unidad 3. | Redes sociales y seguridad en internet |
Unidad 4. | Web 2.0 y 3.0 |
Unidad 5. | La nube y las TAC |
Unidad 6. | El lenguaje multimedia y audiovisual |
Unidad 7. | Elaboración de contenidos propios |
Unidad 8. | El aprendizaje con dispositivos móviles |
Unidad 9. | WebTV y cine |
Unidad 10. | Los PLE y el aula inversa |