Código de la asignatura | 1074 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura permite a los estudiantes del Grado en Economía conocer cómo se desarrollan los modelos económicos que permiten explicar el funcionamiento de los mercados para llegar a determinar los precios y las cantidades de equilibrio que se intercambian en cada uno de ellos. En este estudio se muestra la utilidad del análisis de los mercados y su comportamiento para la política económica.
Para ello, se analiza el comportamiento de los agentes económicos y la teoría económica de la elección, con el objeto de derivar la función de demanda de mercado. A partir del análisis de la teoría económica de la producción y de la oferta de bienes, se introduce la maximización de beneficios como objetivo último de la empresa. Se desarrolla el modelo de competencia perfecta y se estudian algunas de sus aplicaciones más interesantes con el propósito de enunciar los supuestos en los que se basa e introducir los modelos de competencia imperfecta.
Además, se analizan las consecuencias en términos de bienestar de una serie de políticas gubernamentales, el concepto de externalidad, como ejemplo de fallo de mercado, y los efectos que tiene la apertura comercial sobre el bienestar del país en general y de los consumidores y productores, en particular. Por último, se introduce el análisis de equilibrio general en el que se estudia la determinación del equilibrio en todos los mercados de manera simultánea.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica por lo que el alumno una vez estudiados los conceptos teóricos debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su planificación de Actividades y acceder al aula virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Unidad 1. | El comportamiento del consumidor. |
Unidad 2. | Teoría básica de la demanda. |
Unidad 3. | Temas avanzados de la teoría de la demanda. |
Unidad 4. | Teoría de la producción. |
Unidad 5. | Teoría costes. |
Unidad 6. | Mercado de competencia perfecta. |
Unidad 7. | La competencia imperfecta. |
Unidad 8. | Los mercados de factores de producción. |
Unidad 9. | Mercados y bienestar. |
Unidad 10. | El equilibrio general y la economía del bienestar. |
Código de la asignatura | 1074 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura permite a los estudiantes del Grado en Economía conocer cómo se desarrollan los modelos económicos que permiten explicar el funcionamiento de los mercados para llegar a determinar los precios y las cantidades de equilibrio que se intercambian en cada uno de ellos. En este estudio se muestra la utilidad del análisis de los mercados y su comportamiento para la política económica.
Para ello, se analiza el comportamiento de los agentes económicos y la teoría económica de la elección, con el objeto de derivar la función de demanda de mercado. A partir del análisis de la teoría económica de la producción y de la oferta de bienes, se introduce la maximización de beneficios como objetivo último de la empresa. Se desarrolla el modelo de competencia perfecta y se estudian algunas de sus aplicaciones más interesantes con el propósito de enunciar los supuestos en los que se basa e introducir los modelos de competencia imperfecta.
Además, se analizan las consecuencias en términos de bienestar de una serie de políticas gubernamentales, el concepto de externalidad, como ejemplo de fallo de mercado, y los efectos que tiene la apertura comercial sobre el bienestar del país en general y de los consumidores y productores, en particular. Por último, se introduce el análisis de equilibrio general en el que se estudia la determinación del equilibrio en todos los mercados de manera simultánea.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica por lo que el alumno una vez estudiados los conceptos teóricos debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su planificación de Actividades y acceder al aula virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Unidad 1. | El comportamiento del consumidor. |
Unidad 2. | Teoría básica de la demanda. |
Unidad 3. | Temas avanzados de la teoría de la demanda. |
Unidad 4. | Teoría de la producción. |
Unidad 5. | Teoría costes. |
Unidad 6. | Mercado de competencia perfecta. |
Unidad 7. | La competencia imperfecta. |
Unidad 8. | Los mercados de factores de producción. |
Unidad 9. | Mercados y bienestar. |
Unidad 10. | El equilibrio general y la economía del bienestar. |
Código de la asignatura | 1074 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura permite a los estudiantes del Grado en Economía conocer cómo se desarrollan los modelos económicos que permiten explicar el funcionamiento de los mercados para llegar a determinar los precios y las cantidades de equilibrio que se intercambian en cada uno de ellos. En este estudio se muestra la utilidad del análisis de los mercados y su comportamiento para la política económica.
Para ello, se analiza el comportamiento de los agentes económicos y la teoría económica de la elección, con el objeto de derivar la función de demanda de mercado. A partir del análisis de la teoría económica de la producción y de la oferta de bienes, se introduce la maximización de beneficios como objetivo último de la empresa. Se desarrolla el modelo de competencia perfecta y se estudian algunas de sus aplicaciones más interesantes con el propósito de enunciar los supuestos en los que se basa e introducir los modelos de competencia imperfecta.
Además, se analizan las consecuencias en términos de bienestar de una serie de políticas gubernamentales, el concepto de externalidad, como ejemplo de fallo de mercado, y los efectos que tiene la apertura comercial sobre el bienestar del país en general y de los consumidores y productores, en particular. Por último, se introduce el análisis de equilibrio general en el que se estudia la determinación del equilibrio en todos los mercados de manera simultánea.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica por lo que el alumno una vez estudiados los conceptos teóricos debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su planificación de Actividades y acceder al aula virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Unidad 1. | El comportamiento del consumidor. |
Unidad 2. | Teoría básica de la demanda. |
Unidad 3. | Temas avanzados de la teoría de la demanda. |
Unidad 4. | Teoría de la producción. |
Unidad 5. | Teoría costes. |
Unidad 6. | Mercado de competencia perfecta. |
Unidad 7. | La competencia imperfecta. |
Unidad 8. | Los mercados de factores de producción. |
Unidad 9. | Mercados y bienestar. |
Unidad 10. | El equilibrio general y la economía del bienestar. |
Código de la asignatura | 1074 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura permite a los estudiantes del Grado en Economía conocer cómo se desarrollan los modelos económicos que permiten explicar el funcionamiento de los mercados para llegar a determinar los precios y las cantidades de equilibrio que se intercambian en cada uno de ellos. En este estudio se muestra la utilidad del análisis de los mercados y su comportamiento para la política económica.
Para ello, se analiza el comportamiento de los agentes económicos y la teoría económica de la elección, con el objeto de derivar la función de demanda de mercado. A partir del análisis de la teoría económica de la producción y de la oferta de bienes, se introduce la maximización de beneficios como objetivo último de la empresa. Se desarrolla el modelo de competencia perfecta y se estudian algunas de sus aplicaciones más interesantes con el propósito de enunciar los supuestos en los que se basa e introducir los modelos de competencia imperfecta.
Además, se analizan las consecuencias en términos de bienestar de una serie de políticas gubernamentales, el concepto de externalidad, como ejemplo de fallo de mercado, y los efectos que tiene la apertura comercial sobre el bienestar del país en general y de los consumidores y productores, en particular. Por último, se introduce el análisis de equilibrio general en el que se estudia la determinación del equilibrio en todos los mercados de manera simultánea.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica por lo que el alumno una vez estudiados los conceptos teóricos debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su planificación de Actividades y acceder al aula virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Unidad 1. | El comportamiento del consumidor. |
Unidad 2. | Teoría básica de la demanda. |
Unidad 3. | Temas avanzados de la teoría de la demanda. |
Unidad 4. | Teoría de la producción. |
Unidad 5. | Teoría costes. |
Unidad 6. | Mercado de competencia perfecta. |
Unidad 7. | La competencia imperfecta. |
Unidad 8. | Los mercados de factores de producción. |
Unidad 9. | Mercados y bienestar. |
Unidad 10. | El equilibrio general y la economía del bienestar. |
Código de la asignatura | 1074 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura permite a los estudiantes del Grado en Economía conocer cómo se desarrollan los modelos económicos que permiten explicar el funcionamiento de los mercados para llegar a determinar los precios y las cantidades de equilibrio que se intercambian en cada uno de ellos. En este estudio se muestra la utilidad del análisis de los mercados y su comportamiento para la política económica.
Para ello, se analiza el comportamiento de los agentes económicos y la teoría económica de la elección, con el objeto de derivar la función de demanda de mercado. A partir del análisis de la teoría económica de la producción y de la oferta de bienes, se introduce la maximización de beneficios como objetivo último de la empresa. Se desarrolla el modelo de competencia perfecta y se estudian algunas de sus aplicaciones más interesantes con el propósito de enunciar los supuestos en los que se basa e introducir los modelos de competencia imperfecta.
Además, se analizan las consecuencias en términos de bienestar de una serie de políticas gubernamentales, el concepto de externalidad, como ejemplo de fallo de mercado, y los efectos que tiene la apertura comercial sobre el bienestar del país en general y de los consumidores y productores, en particular. Por último, se introduce el análisis de equilibrio general en el que se estudia la determinación del equilibrio en todos los mercados de manera simultánea.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica por lo que el alumno una vez estudiados los conceptos teóricos debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su planificación de Actividades y acceder al aula virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Unidad 1. | El comportamiento del consumidor. |
Unidad 2. | Teoría básica de la demanda. |
Unidad 3. | Temas avanzados de la teoría de la demanda. |
Unidad 4. | Teoría de la producción. |
Unidad 5. | Teoría costes. |
Unidad 6. | Mercado de competencia perfecta. |
Unidad 7. | La competencia imperfecta. |
Unidad 8. | Los mercados de factores de producción. |
Unidad 9. | Mercados y bienestar. |
Unidad 10. | El equilibrio general y la economía del bienestar. |
Código de la asignatura | 1074 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura permite a los estudiantes del Grado en Economía conocer cómo se desarrollan los modelos económicos que permiten explicar el funcionamiento de los mercados para llegar a determinar los precios y las cantidades de equilibrio que se intercambian en cada uno de ellos. En este estudio se muestra la utilidad del análisis de los mercados y su comportamiento para la política económica.
Para ello, se analiza el comportamiento de los agentes económicos y la teoría económica de la elección, con el objeto de derivar la función de demanda de mercado. A partir del análisis de la teoría económica de la producción y de la oferta de bienes, se introduce la maximización de beneficios como objetivo último de la empresa. Se desarrolla el modelo de competencia perfecta y se estudian algunas de sus aplicaciones más interesantes con el propósito de enunciar los supuestos en los que se basa e introducir los modelos de competencia imperfecta.
Además, se analizan las consecuencias en términos de bienestar de una serie de políticas gubernamentales, el concepto de externalidad, como ejemplo de fallo de mercado, y los efectos que tiene la apertura comercial sobre el bienestar del país en general y de los consumidores y productores, en particular. Por último, se introduce el análisis de equilibrio general en el que se estudia la determinación del equilibrio en todos los mercados de manera simultánea.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica por lo que el alumno una vez estudiados los conceptos teóricos debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su planificación de Actividades y acceder al aula virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Unidad 1. | El comportamiento del consumidor. |
Unidad 2. | Teoría básica de la demanda. |
Unidad 3. | Temas avanzados de la teoría de la demanda. |
Unidad 4. | Teoría de la producción. |
Unidad 5. | Teoría costes. |
Unidad 6. | Mercado de competencia perfecta. |
Unidad 7. | La competencia imperfecta. |
Unidad 8. | Los mercados de factores de producción. |
Unidad 9. | Mercados y bienestar. |
Unidad 10. | El equilibrio general y la economía del bienestar. |
Código de la asignatura | 1074 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura permite a los estudiantes del Grado en Economía conocer cómo se desarrollan los modelos económicos que permiten explicar el funcionamiento de los mercados para llegar a determinar los precios y las cantidades de equilibrio que se intercambian en cada uno de ellos. En este estudio se muestra la utilidad del análisis de los mercados y su comportamiento para la política económica.
Para ello, se analiza el comportamiento de los agentes económicos y la teoría económica de la elección, con el objeto de derivar la función de demanda de mercado. A partir del análisis de la teoría económica de la producción y de la oferta de bienes, se introduce la maximización de beneficios como objetivo último de la empresa. Se desarrolla el modelo de competencia perfecta y se estudian algunas de sus aplicaciones más interesantes con el propósito de enunciar los supuestos en los que se basa e introducir los modelos de competencia imperfecta.
Además, se analizan las consecuencias en términos de bienestar de una serie de políticas gubernamentales, el concepto de externalidad, como ejemplo de fallo de mercado, y los efectos que tiene la apertura comercial sobre el bienestar del país en general y de los consumidores y productores, en particular. Por último, se introduce el análisis de equilibrio general en el que se estudia la determinación del equilibrio en todos los mercados de manera simultánea.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica por lo que el alumno una vez estudiados los conceptos teóricos debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su planificación de Actividades y acceder al aula virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Unidad 1. | El comportamiento del consumidor. |
Unidad 2. | Teoría básica de la demanda. |
Unidad 3. | Temas avanzados de la teoría de la demanda. |
Unidad 4. | Teoría de la producción. |
Unidad 5. | Teoría costes. |
Unidad 6. | Mercado de competencia perfecta. |
Unidad 7. | La competencia imperfecta. |
Unidad 8. | Los mercados de factores de producción. |
Unidad 9. | Mercados y bienestar. |
Unidad 10. | El equilibrio general y la economía del bienestar. |
Código de la asignatura | 1074 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura permite a los estudiantes del Grado en Economía conocer cómo se desarrollan los modelos económicos que permiten explicar el funcionamiento de los mercados para llegar a determinar los precios y las cantidades de equilibrio que se intercambian en cada uno de ellos. En este estudio se muestra la utilidad del análisis de los mercados y su comportamiento para la política económica.
Para ello, se analiza el comportamiento de los agentes económicos y la teoría económica de la elección, con el objeto de derivar la función de demanda de mercado. A partir del análisis de la teoría económica de la producción y de la oferta de bienes, se introduce la maximización de beneficios como objetivo último de la empresa. Se desarrolla el modelo de competencia perfecta y se estudian algunas de sus aplicaciones más interesantes con el propósito de enunciar los supuestos en los que se basa e introducir los modelos de competencia imperfecta.
Además, se analizan las consecuencias en términos de bienestar de una serie de políticas gubernamentales, el concepto de externalidad, como ejemplo de fallo de mercado, y los efectos que tiene la apertura comercial sobre el bienestar del país en general y de los consumidores y productores, en particular. Por último, se introduce el análisis de equilibrio general en el que se estudia la determinación del equilibrio en todos los mercados de manera simultánea.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica por lo que el alumno una vez estudiados los conceptos teóricos debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su planificación de Actividades y acceder al aula virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Unidad 1. | El comportamiento del consumidor. |
Unidad 2. | Teoría básica de la demanda. |
Unidad 3. | Temas avanzados de la teoría de la demanda. |
Unidad 4. | Teoría de la producción. |
Unidad 5. | Teoría costes. |
Unidad 6. | Mercado de competencia perfecta. |
Unidad 7. | La competencia imperfecta. |
Unidad 8. | Los mercados de factores de producción. |
Unidad 9. | Mercados y bienestar. |
Unidad 10. | El equilibrio general y la economía del bienestar. |
Código de la asignatura | 1074 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura permite a los estudiantes del Grado en Economía conocer cómo se desarrollan los modelos económicos que permiten explicar el funcionamiento de los mercados para llegar a determinar los precios y las cantidades de equilibrio que se intercambian en cada uno de ellos. En este estudio se muestra la utilidad del análisis de los mercados y su comportamiento para la política económica.
Para ello, se analiza el comportamiento de los agentes económicos y la teoría económica de la elección, con el objeto de derivar la función de demanda de mercado. A partir del análisis de la teoría económica de la producción y de la oferta de bienes, se introduce la maximización de beneficios como objetivo último de la empresa. Se desarrolla el modelo de competencia perfecta y se estudian algunas de sus aplicaciones más interesantes con el propósito de enunciar los supuestos en los que se basa e introducir los modelos de competencia imperfecta.
Además, se analizan las consecuencias en términos de bienestar de una serie de políticas gubernamentales, el concepto de externalidad, como ejemplo de fallo de mercado, y los efectos que tiene la apertura comercial sobre el bienestar del país en general y de los consumidores y productores, en particular. Por último, se introduce el análisis de equilibrio general en el que se estudia la determinación del equilibrio en todos los mercados de manera simultánea.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica por lo que el alumno una vez estudiados los conceptos teóricos debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su planificación de Actividades y acceder al aula virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Unidad 1. | El comportamiento del consumidor. |
Unidad 2. | Teoría básica de la demanda. |
Unidad 3. | Temas avanzados de la teoría de la demanda. |
Unidad 4. | Teoría de la producción. |
Unidad 5. | Teoría costes. |
Unidad 6. | Mercado de competencia perfecta. |
Unidad 7. | La competencia imperfecta. |
Unidad 8. | Los mercados de factores de producción. |
Unidad 9. | Mercados y bienestar. |
Unidad 10. | El equilibrio general y la economía del bienestar. |