Código de la asignatura | 5543 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Los profundos cambios y la complejidad del entorno actual de al actividad turística, inciden directamente en los destinos, figuras clave en el desarrollo turístico. Los gobiernos, administraciones y organismos públicos, encargados de su gestión están implantando nuevos modelos de gestión turística más eficaces y en los que el sector privado alcanza cada vez más implicación y responsabilidad. Esta asignatura ayudará al alumno al conocimiento y análisis de estos modelos y de los nuevos criterios de planificación y gestión turística, en los que es necesario incorporar conceptos como la flexibilidad, para que puedan ir adaptándose a las circunstancias políticas, económicas y sociales.
Capacidad para interpretar y aplicar, desde un punto de vista técnico, el marco jurídico que regula la actividad turística en el contexto internacional, nacional y local actual así como las competencias y funciones de los “stakeholders” públicos y privados que participan en la planificación y gestión de un destino turístico.
Conocer y comprender en profundidad el marco legal que regula las actividades turísticas así como las principales agentes públicos y privados que participan en el desarrollo turístico de los destinos turísticos a nivel internacional, nacional, autonómico y local.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 48 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 65 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 12 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Manual de la asignatura:
Pulido Fernández, J. I. (Coord.) (2010). "Política económica del turismo."Madrid: Ediciones Pirámide.
Unidad 1. | Introducción a la política turística |
Unidad 2. | La política turística de la Unión Europea y del Gobierno Central |
Unidad 3. | La política turística de los Gobiernos Autonómicos y en el ámbito local |
Unidad 4. | Modelos de Gestión Turística |
Unidad 5. | Especificidades de la política turística |
Código de la asignatura | 5543 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Los profundos cambios y la complejidad del entorno actual de al actividad turística, inciden directamente en los destinos, figuras clave en el desarrollo turístico. Los gobiernos, administraciones y organismos públicos, encargados de su gestión están implantando nuevos modelos de gestión turística más eficaces y en los que el sector privado alcanza cada vez más implicación y responsabilidad. Esta asignatura ayudará al alumno al conocimiento y análisis de estos modelos y de los nuevos criterios de planificación y gestión turística, en los que es necesario incorporar conceptos como la flexibilidad, para que puedan ir adaptándose a las circunstancias políticas, económicas y sociales.
Capacidad para interpretar y aplicar, desde un punto de vista técnico, el marco jurídico que regula la actividad turística en el contexto internacional, nacional y local actual así como las competencias y funciones de los “stakeholders” públicos y privados que participan en la planificación y gestión de un destino turístico.
Conocer y comprender en profundidad el marco legal que regula las actividades turísticas así como las principales agentes públicos y privados que participan en el desarrollo turístico de los destinos turísticos a nivel internacional, nacional, autonómico y local.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 48 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 65 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 12 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Manual de la asignatura:
Pulido Fernández, J. I. (Coord.) (2010). "Política económica del turismo."Madrid: Ediciones Pirámide.
Unidad 1. | Introducción a la política turística |
Unidad 2. | La política turística de la Unión Europea y del Gobierno Central |
Unidad 3. | La política turística de los Gobiernos Autonómicos y en el ámbito local |
Unidad 4. | Modelos de Gestión Turística |
Unidad 5. | Especificidades de la política turística |
Código de la asignatura | 5543 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Los profundos cambios y la complejidad del entorno actual de al actividad turística, inciden directamente en los destinos, figuras clave en el desarrollo turístico. Los gobiernos, administraciones y organismos públicos, encargados de su gestión están implantando nuevos modelos de gestión turística más eficaces y en los que el sector privado alcanza cada vez más implicación y responsabilidad. Esta asignatura ayudará al alumno al conocimiento y análisis de estos modelos y de los nuevos criterios de planificación y gestión turística, en los que es necesario incorporar conceptos como la flexibilidad, para que puedan ir adaptándose a las circunstancias políticas, económicas y sociales.
Capacidad para interpretar y aplicar, desde un punto de vista técnico, el marco jurídico que regula la actividad turística en el contexto internacional, nacional y local actual así como las competencias y funciones de los “stakeholders” públicos y privados que participan en la planificación y gestión de un destino turístico.
Conocer y comprender en profundidad el marco legal que regula las actividades turísticas así como las principales agentes públicos y privados que participan en el desarrollo turístico de los destinos turísticos a nivel internacional, nacional, autonómico y local.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 48 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 65 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 12 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Manual de la asignatura:
Pulido Fernández, J. I. (Coord.) (2010). "Política económica del turismo."Madrid: Ediciones Pirámide.
Unidad 1. | Introducción a la política turística |
Unidad 2. | La política turística de la Unión Europea y del Gobierno Central |
Unidad 3. | La política turística de los Gobiernos Autonómicos y en el ámbito local |
Unidad 4. | Modelos de Gestión Turística |
Unidad 5. | Especificidades de la política turística |
Código de la asignatura | 5543 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Los profundos cambios y la complejidad del entorno actual de al actividad turística, inciden directamente en los destinos, figuras clave en el desarrollo turístico. Los gobiernos, administraciones y organismos públicos, encargados de su gestión están implantando nuevos modelos de gestión turística más eficaces y en los que el sector privado alcanza cada vez más implicación y responsabilidad. Esta asignatura ayudará al alumno al conocimiento y análisis de estos modelos y de los nuevos criterios de planificación y gestión turística, en los que es necesario incorporar conceptos como la flexibilidad, para que puedan ir adaptándose a las circunstancias políticas, económicas y sociales.
Capacidad para interpretar y aplicar, desde un punto de vista técnico, el marco jurídico que regula la actividad turística en el contexto internacional, nacional y local actual así como las competencias y funciones de los “stakeholders” públicos y privados que participan en la planificación y gestión de un destino turístico.
Conocer y comprender en profundidad el marco legal que regula las actividades turísticas así como las principales agentes públicos y privados que participan en el desarrollo turístico de los destinos turísticos a nivel internacional, nacional, autonómico y local.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 48 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 65 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 12 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Manual de la asignatura:
Pulido Fernández, J. I. (Coord.) (2010). "Política económica del turismo."Madrid: Ediciones Pirámide.
Unidad 1. | Introducción a la política turística |
Unidad 2. | La política turística de la Unión Europea y del Gobierno Central |
Unidad 3. | La política turística de los Gobiernos Autonómicos y en el ámbito local |
Unidad 4. | Modelos de Gestión Turística |
Unidad 5. | Especificidades de la política turística |
Código de la asignatura | 5543 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Los profundos cambios y la complejidad del entorno actual de al actividad turística, inciden directamente en los destinos, figuras clave en el desarrollo turístico. Los gobiernos, administraciones y organismos públicos, encargados de su gestión están implantando nuevos modelos de gestión turística más eficaces y en los que el sector privado alcanza cada vez más implicación y responsabilidad. Esta asignatura ayudará al alumno al conocimiento y análisis de estos modelos y de los nuevos criterios de planificación y gestión turística, en los que es necesario incorporar conceptos como la flexibilidad, para que puedan ir adaptándose a las circunstancias políticas, económicas y sociales.
Capacidad para interpretar y aplicar, desde un punto de vista técnico, el marco jurídico que regula la actividad turística en el contexto internacional, nacional y local actual así como las competencias y funciones de los “stakeholders” públicos y privados que participan en la planificación y gestión de un destino turístico.
Conocer y comprender en profundidad el marco legal que regula las actividades turísticas así como las principales agentes públicos y privados que participan en el desarrollo turístico de los destinos turísticos a nivel internacional, nacional, autonómico y local.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 48 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 65 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 12 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Manual de la asignatura:
Pulido Fernández, J. I. (Coord.) (2010). "Política económica del turismo."Madrid: Ediciones Pirámide.
Unidad 1. | Introducción a la política turística |
Unidad 2. | La política turística de la Unión Europea y del Gobierno Central |
Unidad 3. | La política turística de los Gobiernos Autonómicos y en el ámbito local |
Unidad 4. | Modelos de Gestión Turística |
Unidad 5. | Especificidades de la política turística |
Código de la asignatura | 5543 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Los profundos cambios y la complejidad del entorno actual de al actividad turística, inciden directamente en los destinos, figuras clave en el desarrollo turístico. Los gobiernos, administraciones y organismos públicos, encargados de su gestión están implantando nuevos modelos de gestión turística más eficaces y en los que el sector privado alcanza cada vez más implicación y responsabilidad. Esta asignatura ayudará al alumno al conocimiento y análisis de estos modelos y de los nuevos criterios de planificación y gestión turística, en los que es necesario incorporar conceptos como la flexibilidad, para que puedan ir adaptándose a las circunstancias políticas, económicas y sociales.
Capacidad para interpretar y aplicar, desde un punto de vista técnico, el marco jurídico que regula la actividad turística en el contexto internacional, nacional y local actual así como las competencias y funciones de los “stakeholders” públicos y privados que participan en la planificación y gestión de un destino turístico.
Conocer y comprender en profundidad el marco legal que regula las actividades turísticas así como las principales agentes públicos y privados que participan en el desarrollo turístico de los destinos turísticos a nivel internacional, nacional, autonómico y local.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 48 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 65 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 12 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Manual de la asignatura:
Pulido Fernández, J. I. (Coord.) (2010). "Política económica del turismo."Madrid: Ediciones Pirámide.
Unidad 1. | Introducción a la política turística |
Unidad 2. | La política turística de la Unión Europea y del Gobierno Central |
Unidad 3. | La política turística de los Gobiernos Autonómicos y en el ámbito local |
Unidad 4. | Modelos de Gestión Turística |
Unidad 5. | Especificidades de la política turística |
Código de la asignatura | 5543 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Los profundos cambios y la complejidad del entorno actual de al actividad turística, inciden directamente en los destinos, figuras clave en el desarrollo turístico. Los gobiernos, administraciones y organismos públicos, encargados de su gestión están implantando nuevos modelos de gestión turística más eficaces y en los que el sector privado alcanza cada vez más implicación y responsabilidad. Esta asignatura ayudará al alumno al conocimiento y análisis de estos modelos y de los nuevos criterios de planificación y gestión turística, en los que es necesario incorporar conceptos como la flexibilidad, para que puedan ir adaptándose a las circunstancias políticas, económicas y sociales.
Capacidad para interpretar y aplicar, desde un punto de vista técnico, el marco jurídico que regula la actividad turística en el contexto internacional, nacional y local actual así como las competencias y funciones de los “stakeholders” públicos y privados que participan en la planificación y gestión de un destino turístico.
Conocer y comprender en profundidad el marco legal que regula las actividades turísticas así como las principales agentes públicos y privados que participan en el desarrollo turístico de los destinos turísticos a nivel internacional, nacional, autonómico y local.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 48 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 65 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 12 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Manual de la asignatura:
Pulido Fernández, J. I. (Coord.) (2010). "Política económica del turismo."Madrid: Ediciones Pirámide.
Unidad 1. | Introducción a la política turística |
Unidad 2. | La política turística de la Unión Europea y del Gobierno Central |
Unidad 3. | La política turística de los Gobiernos Autonómicos y en el ámbito local |
Unidad 4. | Modelos de Gestión Turística |
Unidad 5. | Especificidades de la política turística |
Código de la asignatura | 5543 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Los profundos cambios y la complejidad del entorno actual de al actividad turística, inciden directamente en los destinos, figuras clave en el desarrollo turístico. Los gobiernos, administraciones y organismos públicos, encargados de su gestión están implantando nuevos modelos de gestión turística más eficaces y en los que el sector privado alcanza cada vez más implicación y responsabilidad. Esta asignatura ayudará al alumno al conocimiento y análisis de estos modelos y de los nuevos criterios de planificación y gestión turística, en los que es necesario incorporar conceptos como la flexibilidad, para que puedan ir adaptándose a las circunstancias políticas, económicas y sociales.
Capacidad para interpretar y aplicar, desde un punto de vista técnico, el marco jurídico que regula la actividad turística en el contexto internacional, nacional y local actual así como las competencias y funciones de los “stakeholders” públicos y privados que participan en la planificación y gestión de un destino turístico.
Conocer y comprender en profundidad el marco legal que regula las actividades turísticas así como las principales agentes públicos y privados que participan en el desarrollo turístico de los destinos turísticos a nivel internacional, nacional, autonómico y local.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 48 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 65 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 12 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Manual de la asignatura:
Pulido Fernández, J. I. (Coord.) (2010). "Política económica del turismo."Madrid: Ediciones Pirámide.
Unidad 1. | Introducción a la política turística |
Unidad 2. | La política turística de la Unión Europea y del Gobierno Central |
Unidad 3. | La política turística de los Gobiernos Autonómicos y en el ámbito local |
Unidad 4. | Modelos de Gestión Turística |
Unidad 5. | Especificidades de la política turística |
Código de la asignatura | 5543 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Los profundos cambios y la complejidad del entorno actual de al actividad turística, inciden directamente en los destinos, figuras clave en el desarrollo turístico. Los gobiernos, administraciones y organismos públicos, encargados de su gestión están implantando nuevos modelos de gestión turística más eficaces y en los que el sector privado alcanza cada vez más implicación y responsabilidad. Esta asignatura ayudará al alumno al conocimiento y análisis de estos modelos y de los nuevos criterios de planificación y gestión turística, en los que es necesario incorporar conceptos como la flexibilidad, para que puedan ir adaptándose a las circunstancias políticas, económicas y sociales.
Capacidad para interpretar y aplicar, desde un punto de vista técnico, el marco jurídico que regula la actividad turística en el contexto internacional, nacional y local actual así como las competencias y funciones de los “stakeholders” públicos y privados que participan en la planificación y gestión de un destino turístico.
Conocer y comprender en profundidad el marco legal que regula las actividades turísticas así como las principales agentes públicos y privados que participan en el desarrollo turístico de los destinos turísticos a nivel internacional, nacional, autonómico y local.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 48 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 65 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 12 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Manual de la asignatura:
Pulido Fernández, J. I. (Coord.) (2010). "Política económica del turismo."Madrid: Ediciones Pirámide.
Unidad 1. | Introducción a la política turística |
Unidad 2. | La política turística de la Unión Europea y del Gobierno Central |
Unidad 3. | La política turística de los Gobiernos Autonómicos y en el ámbito local |
Unidad 4. | Modelos de Gestión Turística |
Unidad 5. | Especificidades de la política turística |