Código de la asignatura | 6430 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
“La definitiva mutación tipológica del museo ya es irreversible: ha dejado de ser una organización estática y académica, y ha pasado a ser un lugar en continua transformación, con unos principios siempre relativos y revisables, una multiplicidad de modelos y formas que tantísimo tiene que ver con el carácter diverso, poliédrico y multicultural de las sociedades del siglo XXI.”
―Josep Maria Montaner
El museo como espacio museal, es un espacio arquitectónico que debería servir a los fines de la institución, y que debe responder a una accesibilidad real y completa. Además, la propia evolución de la historia de la arquitectura de los museos, nos permitirá abordar la evolución del concepto de museo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA y LICEUS. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Chías, P. y Verdejo, C. (2014): “"Historia de la arquitectura de museos"”. CIDEIH-Liceus S.L., Ediciones Liceus S.L., Madrid.
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 20% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 60% |
Controles | 20% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 6430 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
“La definitiva mutación tipológica del museo ya es irreversible: ha dejado de ser una organización estática y académica, y ha pasado a ser un lugar en continua transformación, con unos principios siempre relativos y revisables, una multiplicidad de modelos y formas que tantísimo tiene que ver con el carácter diverso, poliédrico y multicultural de las sociedades del siglo XXI.”
―Josep Maria Montaner
El museo como espacio museal, es un espacio arquitectónico que debería servir a los fines de la institución, y que debe responder a una accesibilidad real y completa. Además, la propia evolución de la historia de la arquitectura de los museos, nos permitirá abordar la evolución del concepto de museo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA y LICEUS. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Chías, P. y Verdejo, C. (2014): “"Historia de la arquitectura de museos"”. CIDEIH-Liceus S.L., Ediciones Liceus S.L., Madrid.
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 20% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 60% |
Controles | 20% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 6430 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
“La definitiva mutación tipológica del museo ya es irreversible: ha dejado de ser una organización estática y académica, y ha pasado a ser un lugar en continua transformación, con unos principios siempre relativos y revisables, una multiplicidad de modelos y formas que tantísimo tiene que ver con el carácter diverso, poliédrico y multicultural de las sociedades del siglo XXI.”
―Josep Maria Montaner
El museo como espacio museal, es un espacio arquitectónico que debería servir a los fines de la institución, y que debe responder a una accesibilidad real y completa. Además, la propia evolución de la historia de la arquitectura de los museos, nos permitirá abordar la evolución del concepto de museo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA y LICEUS. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Chías, P. y Verdejo, C. (2014): “"Historia de la arquitectura de museos"”. CIDEIH-Liceus S.L., Ediciones Liceus S.L., Madrid.
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 20% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 60% |
Controles | 20% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 6430 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
“La definitiva mutación tipológica del museo ya es irreversible: ha dejado de ser una organización estática y académica, y ha pasado a ser un lugar en continua transformación, con unos principios siempre relativos y revisables, una multiplicidad de modelos y formas que tantísimo tiene que ver con el carácter diverso, poliédrico y multicultural de las sociedades del siglo XXI.”
―Josep Maria Montaner
El museo como espacio museal, es un espacio arquitectónico que debería servir a los fines de la institución, y que debe responder a una accesibilidad real y completa. Además, la propia evolución de la historia de la arquitectura de los museos, nos permitirá abordar la evolución del concepto de museo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA y LICEUS. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Chías, P. y Verdejo, C. (2014): “"Historia de la arquitectura de museos"”. CIDEIH-Liceus S.L., Ediciones Liceus S.L., Madrid.
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 20% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 60% |
Controles | 20% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 6430 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
“La definitiva mutación tipológica del museo ya es irreversible: ha dejado de ser una organización estática y académica, y ha pasado a ser un lugar en continua transformación, con unos principios siempre relativos y revisables, una multiplicidad de modelos y formas que tantísimo tiene que ver con el carácter diverso, poliédrico y multicultural de las sociedades del siglo XXI.”
―Josep Maria Montaner
El museo como espacio museal, es un espacio arquitectónico que debería servir a los fines de la institución, y que debe responder a una accesibilidad real y completa. Además, la propia evolución de la historia de la arquitectura de los museos, nos permitirá abordar la evolución del concepto de museo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA y LICEUS. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Chías, P. y Verdejo, C. (2014): “"Historia de la arquitectura de museos"”. CIDEIH-Liceus S.L., Ediciones Liceus S.L., Madrid.
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 20% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 60% |
Controles | 20% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 6430 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
“La definitiva mutación tipológica del museo ya es irreversible: ha dejado de ser una organización estática y académica, y ha pasado a ser un lugar en continua transformación, con unos principios siempre relativos y revisables, una multiplicidad de modelos y formas que tantísimo tiene que ver con el carácter diverso, poliédrico y multicultural de las sociedades del siglo XXI.”
―Josep Maria Montaner
El museo como espacio museal, es un espacio arquitectónico que debería servir a los fines de la institución, y que debe responder a una accesibilidad real y completa. Además, la propia evolución de la historia de la arquitectura de los museos, nos permitirá abordar la evolución del concepto de museo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA y LICEUS. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Chías, P. y Verdejo, C. (2014): “"Historia de la arquitectura de museos"”. CIDEIH-Liceus S.L., Ediciones Liceus S.L., Madrid.
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 20% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 60% |
Controles | 20% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 6430 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
“La definitiva mutación tipológica del museo ya es irreversible: ha dejado de ser una organización estática y académica, y ha pasado a ser un lugar en continua transformación, con unos principios siempre relativos y revisables, una multiplicidad de modelos y formas que tantísimo tiene que ver con el carácter diverso, poliédrico y multicultural de las sociedades del siglo XXI.”
―Josep Maria Montaner
El museo como espacio museal, es un espacio arquitectónico que debería servir a los fines de la institución, y que debe responder a una accesibilidad real y completa. Además, la propia evolución de la historia de la arquitectura de los museos, nos permitirá abordar la evolución del concepto de museo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA y LICEUS. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Chías, P. y Verdejo, C. (2014): “"Historia de la arquitectura de museos"”. CIDEIH-Liceus S.L., Ediciones Liceus S.L., Madrid.
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 20% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 60% |
Controles | 20% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 6430 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
“La definitiva mutación tipológica del museo ya es irreversible: ha dejado de ser una organización estática y académica, y ha pasado a ser un lugar en continua transformación, con unos principios siempre relativos y revisables, una multiplicidad de modelos y formas que tantísimo tiene que ver con el carácter diverso, poliédrico y multicultural de las sociedades del siglo XXI.”
―Josep Maria Montaner
El museo como espacio museal, es un espacio arquitectónico que debería servir a los fines de la institución, y que debe responder a una accesibilidad real y completa. Además, la propia evolución de la historia de la arquitectura de los museos, nos permitirá abordar la evolución del concepto de museo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA y LICEUS. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Chías, P. y Verdejo, C. (2014): “"Historia de la arquitectura de museos"”. CIDEIH-Liceus S.L., Ediciones Liceus S.L., Madrid.
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 20% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 60% |
Controles | 20% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 6430 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
“La definitiva mutación tipológica del museo ya es irreversible: ha dejado de ser una organización estática y académica, y ha pasado a ser un lugar en continua transformación, con unos principios siempre relativos y revisables, una multiplicidad de modelos y formas que tantísimo tiene que ver con el carácter diverso, poliédrico y multicultural de las sociedades del siglo XXI.”
―Josep Maria Montaner
El museo como espacio museal, es un espacio arquitectónico que debería servir a los fines de la institución, y que debe responder a una accesibilidad real y completa. Además, la propia evolución de la historia de la arquitectura de los museos, nos permitirá abordar la evolución del concepto de museo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA y LICEUS. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Chías, P. y Verdejo, C. (2014): “"Historia de la arquitectura de museos"”. CIDEIH-Liceus S.L., Ediciones Liceus S.L., Madrid.
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 20% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 60% |
Controles | 20% |
Total | 100% |