Código de la asignatura | 6429 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
“(...) cuando se visita un museo, una catedral o un edificio histórico singular, no se demanda el bien en sí mismo, sino el conjunto de valores y servicios que están asociados y que van, desde la emoción estética, hasta el valor cognitivo y de formación, el valor social como seña de identidad; y, obviamente, el valor económico de los productos derivados, es decir, la venta de entradas, catálogos, derechos de imagen, etcétera, así como los servicios de ocio y turismo que puedan relacionarse con la vista” (Herrero, 2009)
La gestión de un museo responde al reto de una visión integral de la institución, y es la clave más importante para que el museo pueda llevar a cabo sus fines y sus funciones; afecta, por tanto, a todas las áreas de trabajo. Obviamente, variará según la norma jurídica por la que se rija, y le afectará el tamaño del museo en relación con el volumen de actividad, presupuesto, etc., pero en todos los casos, sea cual sea el tipo de colección que custodia, deberá incluir la planificación, supervisión y ejecución del presupuesto anual del museo y su control financiero, así como la capacidad para optimizar los recursos y administrarlos eficazmente.
Ligado al desarrollo de un modelo de gestión museística ágil, es fundamental por tanto obtener una visión global y amplia de la denominada Economía de Museos, disciplina que facilita y permite el funcionamiento de la institución y la consecución de sus fines, más allá de su tradicional visión secundaria como “oficialía mayor” o “Administración”.
Por ello en esta cuarta asignatura del máster, abordaremos el análisis crítico de los modelos de gestión jurídica de los museos y la evolución de las modalidades que introducen autonomía de gestión en las instituciones museísticas, siendo el modelo jurídico administrativo el elemento clave que permite reformular los modelos de trabajo interno y las pautas de organización de la institución que influye en todos los niveles, y que determina su estructura de gestión económico-financiera.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA y LICEUS. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Pernas García, S. y Azcue Brea, L. (2014). “"El museo como gestión: Financiación y Gestión. Economía de Museos"”. Ed: CEF-Liceus..
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 20% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 60% |
Controles | 20% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 6429 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
“(...) cuando se visita un museo, una catedral o un edificio histórico singular, no se demanda el bien en sí mismo, sino el conjunto de valores y servicios que están asociados y que van, desde la emoción estética, hasta el valor cognitivo y de formación, el valor social como seña de identidad; y, obviamente, el valor económico de los productos derivados, es decir, la venta de entradas, catálogos, derechos de imagen, etcétera, así como los servicios de ocio y turismo que puedan relacionarse con la vista” (Herrero, 2009)
La gestión de un museo responde al reto de una visión integral de la institución, y es la clave más importante para que el museo pueda llevar a cabo sus fines y sus funciones; afecta, por tanto, a todas las áreas de trabajo. Obviamente, variará según la norma jurídica por la que se rija, y le afectará el tamaño del museo en relación con el volumen de actividad, presupuesto, etc., pero en todos los casos, sea cual sea el tipo de colección que custodia, deberá incluir la planificación, supervisión y ejecución del presupuesto anual del museo y su control financiero, así como la capacidad para optimizar los recursos y administrarlos eficazmente.
Ligado al desarrollo de un modelo de gestión museística ágil, es fundamental por tanto obtener una visión global y amplia de la denominada Economía de Museos, disciplina que facilita y permite el funcionamiento de la institución y la consecución de sus fines, más allá de su tradicional visión secundaria como “oficialía mayor” o “Administración”.
Por ello en esta cuarta asignatura del máster, abordaremos el análisis crítico de los modelos de gestión jurídica de los museos y la evolución de las modalidades que introducen autonomía de gestión en las instituciones museísticas, siendo el modelo jurídico administrativo el elemento clave que permite reformular los modelos de trabajo interno y las pautas de organización de la institución que influye en todos los niveles, y que determina su estructura de gestión económico-financiera.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA y LICEUS. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Pernas García, S. y Azcue Brea, L. (2014). “"El museo como gestión: Financiación y Gestión. Economía de Museos"”. Ed: CEF-Liceus..
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 20% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 60% |
Controles | 20% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 6429 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
“(...) cuando se visita un museo, una catedral o un edificio histórico singular, no se demanda el bien en sí mismo, sino el conjunto de valores y servicios que están asociados y que van, desde la emoción estética, hasta el valor cognitivo y de formación, el valor social como seña de identidad; y, obviamente, el valor económico de los productos derivados, es decir, la venta de entradas, catálogos, derechos de imagen, etcétera, así como los servicios de ocio y turismo que puedan relacionarse con la vista” (Herrero, 2009)
La gestión de un museo responde al reto de una visión integral de la institución, y es la clave más importante para que el museo pueda llevar a cabo sus fines y sus funciones; afecta, por tanto, a todas las áreas de trabajo. Obviamente, variará según la norma jurídica por la que se rija, y le afectará el tamaño del museo en relación con el volumen de actividad, presupuesto, etc., pero en todos los casos, sea cual sea el tipo de colección que custodia, deberá incluir la planificación, supervisión y ejecución del presupuesto anual del museo y su control financiero, así como la capacidad para optimizar los recursos y administrarlos eficazmente.
Ligado al desarrollo de un modelo de gestión museística ágil, es fundamental por tanto obtener una visión global y amplia de la denominada Economía de Museos, disciplina que facilita y permite el funcionamiento de la institución y la consecución de sus fines, más allá de su tradicional visión secundaria como “oficialía mayor” o “Administración”.
Por ello en esta cuarta asignatura del máster, abordaremos el análisis crítico de los modelos de gestión jurídica de los museos y la evolución de las modalidades que introducen autonomía de gestión en las instituciones museísticas, siendo el modelo jurídico administrativo el elemento clave que permite reformular los modelos de trabajo interno y las pautas de organización de la institución que influye en todos los niveles, y que determina su estructura de gestión económico-financiera.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA y LICEUS. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Pernas García, S. y Azcue Brea, L. (2014). “"El museo como gestión: Financiación y Gestión. Economía de Museos"”. Ed: CEF-Liceus..
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 20% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 60% |
Controles | 20% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 6429 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
“(...) cuando se visita un museo, una catedral o un edificio histórico singular, no se demanda el bien en sí mismo, sino el conjunto de valores y servicios que están asociados y que van, desde la emoción estética, hasta el valor cognitivo y de formación, el valor social como seña de identidad; y, obviamente, el valor económico de los productos derivados, es decir, la venta de entradas, catálogos, derechos de imagen, etcétera, así como los servicios de ocio y turismo que puedan relacionarse con la vista” (Herrero, 2009)
La gestión de un museo responde al reto de una visión integral de la institución, y es la clave más importante para que el museo pueda llevar a cabo sus fines y sus funciones; afecta, por tanto, a todas las áreas de trabajo. Obviamente, variará según la norma jurídica por la que se rija, y le afectará el tamaño del museo en relación con el volumen de actividad, presupuesto, etc., pero en todos los casos, sea cual sea el tipo de colección que custodia, deberá incluir la planificación, supervisión y ejecución del presupuesto anual del museo y su control financiero, así como la capacidad para optimizar los recursos y administrarlos eficazmente.
Ligado al desarrollo de un modelo de gestión museística ágil, es fundamental por tanto obtener una visión global y amplia de la denominada Economía de Museos, disciplina que facilita y permite el funcionamiento de la institución y la consecución de sus fines, más allá de su tradicional visión secundaria como “oficialía mayor” o “Administración”.
Por ello en esta cuarta asignatura del máster, abordaremos el análisis crítico de los modelos de gestión jurídica de los museos y la evolución de las modalidades que introducen autonomía de gestión en las instituciones museísticas, siendo el modelo jurídico administrativo el elemento clave que permite reformular los modelos de trabajo interno y las pautas de organización de la institución que influye en todos los niveles, y que determina su estructura de gestión económico-financiera.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA y LICEUS. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Pernas García, S. y Azcue Brea, L. (2014). “"El museo como gestión: Financiación y Gestión. Economía de Museos"”. Ed: CEF-Liceus..
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 20% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 60% |
Controles | 20% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 6429 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
“(...) cuando se visita un museo, una catedral o un edificio histórico singular, no se demanda el bien en sí mismo, sino el conjunto de valores y servicios que están asociados y que van, desde la emoción estética, hasta el valor cognitivo y de formación, el valor social como seña de identidad; y, obviamente, el valor económico de los productos derivados, es decir, la venta de entradas, catálogos, derechos de imagen, etcétera, así como los servicios de ocio y turismo que puedan relacionarse con la vista” (Herrero, 2009)
La gestión de un museo responde al reto de una visión integral de la institución, y es la clave más importante para que el museo pueda llevar a cabo sus fines y sus funciones; afecta, por tanto, a todas las áreas de trabajo. Obviamente, variará según la norma jurídica por la que se rija, y le afectará el tamaño del museo en relación con el volumen de actividad, presupuesto, etc., pero en todos los casos, sea cual sea el tipo de colección que custodia, deberá incluir la planificación, supervisión y ejecución del presupuesto anual del museo y su control financiero, así como la capacidad para optimizar los recursos y administrarlos eficazmente.
Ligado al desarrollo de un modelo de gestión museística ágil, es fundamental por tanto obtener una visión global y amplia de la denominada Economía de Museos, disciplina que facilita y permite el funcionamiento de la institución y la consecución de sus fines, más allá de su tradicional visión secundaria como “oficialía mayor” o “Administración”.
Por ello en esta cuarta asignatura del máster, abordaremos el análisis crítico de los modelos de gestión jurídica de los museos y la evolución de las modalidades que introducen autonomía de gestión en las instituciones museísticas, siendo el modelo jurídico administrativo el elemento clave que permite reformular los modelos de trabajo interno y las pautas de organización de la institución que influye en todos los niveles, y que determina su estructura de gestión económico-financiera.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA y LICEUS. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Pernas García, S. y Azcue Brea, L. (2014). “"El museo como gestión: Financiación y Gestión. Economía de Museos"”. Ed: CEF-Liceus..
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 20% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 60% |
Controles | 20% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 6429 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
“(...) cuando se visita un museo, una catedral o un edificio histórico singular, no se demanda el bien en sí mismo, sino el conjunto de valores y servicios que están asociados y que van, desde la emoción estética, hasta el valor cognitivo y de formación, el valor social como seña de identidad; y, obviamente, el valor económico de los productos derivados, es decir, la venta de entradas, catálogos, derechos de imagen, etcétera, así como los servicios de ocio y turismo que puedan relacionarse con la vista” (Herrero, 2009)
La gestión de un museo responde al reto de una visión integral de la institución, y es la clave más importante para que el museo pueda llevar a cabo sus fines y sus funciones; afecta, por tanto, a todas las áreas de trabajo. Obviamente, variará según la norma jurídica por la que se rija, y le afectará el tamaño del museo en relación con el volumen de actividad, presupuesto, etc., pero en todos los casos, sea cual sea el tipo de colección que custodia, deberá incluir la planificación, supervisión y ejecución del presupuesto anual del museo y su control financiero, así como la capacidad para optimizar los recursos y administrarlos eficazmente.
Ligado al desarrollo de un modelo de gestión museística ágil, es fundamental por tanto obtener una visión global y amplia de la denominada Economía de Museos, disciplina que facilita y permite el funcionamiento de la institución y la consecución de sus fines, más allá de su tradicional visión secundaria como “oficialía mayor” o “Administración”.
Por ello en esta cuarta asignatura del máster, abordaremos el análisis crítico de los modelos de gestión jurídica de los museos y la evolución de las modalidades que introducen autonomía de gestión en las instituciones museísticas, siendo el modelo jurídico administrativo el elemento clave que permite reformular los modelos de trabajo interno y las pautas de organización de la institución que influye en todos los niveles, y que determina su estructura de gestión económico-financiera.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA y LICEUS. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Pernas García, S. y Azcue Brea, L. (2014). “"El museo como gestión: Financiación y Gestión. Economía de Museos"”. Ed: CEF-Liceus..
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 20% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 60% |
Controles | 20% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 6429 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
“(...) cuando se visita un museo, una catedral o un edificio histórico singular, no se demanda el bien en sí mismo, sino el conjunto de valores y servicios que están asociados y que van, desde la emoción estética, hasta el valor cognitivo y de formación, el valor social como seña de identidad; y, obviamente, el valor económico de los productos derivados, es decir, la venta de entradas, catálogos, derechos de imagen, etcétera, así como los servicios de ocio y turismo que puedan relacionarse con la vista” (Herrero, 2009)
La gestión de un museo responde al reto de una visión integral de la institución, y es la clave más importante para que el museo pueda llevar a cabo sus fines y sus funciones; afecta, por tanto, a todas las áreas de trabajo. Obviamente, variará según la norma jurídica por la que se rija, y le afectará el tamaño del museo en relación con el volumen de actividad, presupuesto, etc., pero en todos los casos, sea cual sea el tipo de colección que custodia, deberá incluir la planificación, supervisión y ejecución del presupuesto anual del museo y su control financiero, así como la capacidad para optimizar los recursos y administrarlos eficazmente.
Ligado al desarrollo de un modelo de gestión museística ágil, es fundamental por tanto obtener una visión global y amplia de la denominada Economía de Museos, disciplina que facilita y permite el funcionamiento de la institución y la consecución de sus fines, más allá de su tradicional visión secundaria como “oficialía mayor” o “Administración”.
Por ello en esta cuarta asignatura del máster, abordaremos el análisis crítico de los modelos de gestión jurídica de los museos y la evolución de las modalidades que introducen autonomía de gestión en las instituciones museísticas, siendo el modelo jurídico administrativo el elemento clave que permite reformular los modelos de trabajo interno y las pautas de organización de la institución que influye en todos los niveles, y que determina su estructura de gestión económico-financiera.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA y LICEUS. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Pernas García, S. y Azcue Brea, L. (2014). “"El museo como gestión: Financiación y Gestión. Economía de Museos"”. Ed: CEF-Liceus..
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 20% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 60% |
Controles | 20% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 6429 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
“(...) cuando se visita un museo, una catedral o un edificio histórico singular, no se demanda el bien en sí mismo, sino el conjunto de valores y servicios que están asociados y que van, desde la emoción estética, hasta el valor cognitivo y de formación, el valor social como seña de identidad; y, obviamente, el valor económico de los productos derivados, es decir, la venta de entradas, catálogos, derechos de imagen, etcétera, así como los servicios de ocio y turismo que puedan relacionarse con la vista” (Herrero, 2009)
La gestión de un museo responde al reto de una visión integral de la institución, y es la clave más importante para que el museo pueda llevar a cabo sus fines y sus funciones; afecta, por tanto, a todas las áreas de trabajo. Obviamente, variará según la norma jurídica por la que se rija, y le afectará el tamaño del museo en relación con el volumen de actividad, presupuesto, etc., pero en todos los casos, sea cual sea el tipo de colección que custodia, deberá incluir la planificación, supervisión y ejecución del presupuesto anual del museo y su control financiero, así como la capacidad para optimizar los recursos y administrarlos eficazmente.
Ligado al desarrollo de un modelo de gestión museística ágil, es fundamental por tanto obtener una visión global y amplia de la denominada Economía de Museos, disciplina que facilita y permite el funcionamiento de la institución y la consecución de sus fines, más allá de su tradicional visión secundaria como “oficialía mayor” o “Administración”.
Por ello en esta cuarta asignatura del máster, abordaremos el análisis crítico de los modelos de gestión jurídica de los museos y la evolución de las modalidades que introducen autonomía de gestión en las instituciones museísticas, siendo el modelo jurídico administrativo el elemento clave que permite reformular los modelos de trabajo interno y las pautas de organización de la institución que influye en todos los niveles, y que determina su estructura de gestión económico-financiera.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA y LICEUS. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Pernas García, S. y Azcue Brea, L. (2014). “"El museo como gestión: Financiación y Gestión. Economía de Museos"”. Ed: CEF-Liceus..
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 20% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 60% |
Controles | 20% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 6429 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
“(...) cuando se visita un museo, una catedral o un edificio histórico singular, no se demanda el bien en sí mismo, sino el conjunto de valores y servicios que están asociados y que van, desde la emoción estética, hasta el valor cognitivo y de formación, el valor social como seña de identidad; y, obviamente, el valor económico de los productos derivados, es decir, la venta de entradas, catálogos, derechos de imagen, etcétera, así como los servicios de ocio y turismo que puedan relacionarse con la vista” (Herrero, 2009)
La gestión de un museo responde al reto de una visión integral de la institución, y es la clave más importante para que el museo pueda llevar a cabo sus fines y sus funciones; afecta, por tanto, a todas las áreas de trabajo. Obviamente, variará según la norma jurídica por la que se rija, y le afectará el tamaño del museo en relación con el volumen de actividad, presupuesto, etc., pero en todos los casos, sea cual sea el tipo de colección que custodia, deberá incluir la planificación, supervisión y ejecución del presupuesto anual del museo y su control financiero, así como la capacidad para optimizar los recursos y administrarlos eficazmente.
Ligado al desarrollo de un modelo de gestión museística ágil, es fundamental por tanto obtener una visión global y amplia de la denominada Economía de Museos, disciplina que facilita y permite el funcionamiento de la institución y la consecución de sus fines, más allá de su tradicional visión secundaria como “oficialía mayor” o “Administración”.
Por ello en esta cuarta asignatura del máster, abordaremos el análisis crítico de los modelos de gestión jurídica de los museos y la evolución de las modalidades que introducen autonomía de gestión en las instituciones museísticas, siendo el modelo jurídico administrativo el elemento clave que permite reformular los modelos de trabajo interno y las pautas de organización de la institución que influye en todos los niveles, y que determina su estructura de gestión económico-financiera.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA y LICEUS. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas planteadas apoyándose tanto en el manual de referencia como en el material complementario (artículos, vídeos, páginas web, etc.). No obstante, está asignatura cuenta con un doble enfoque teórico-práctico. Por ello, el estudio de las unidades didácticas se reforzará con casos prácticos (foros de debate, controles, lecciones, informe, etc.) que, en muchos casos, reproducirán situaciones profesionales reales.
Pernas García, S. y Azcue Brea, L. (2014). “"El museo como gestión: Financiación y Gestión. Economía de Museos"”. Ed: CEF-Liceus..
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 20% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 60% |
Controles | 20% |
Total | 100% |