Código de la asignatura | 1821 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura consta de dos partes diferenciadas:
El estudio de la organización estatal aborda el concepto y evolución de Estado moderno, seguido del significado de la declaración de Estado social y democrático de Derecho formulada en el art. 1º de la Constitución. A partir de ahí, se analizan los principales órganos del Estado (Corona, Cortes Generales, Gobierno y Poder Judicial), nuestro sistema autonómico y el Tribunal Constitucional en tanto que garante y máximo interprete de la Constitución.
El estudio de los derechos y libertades examina las clases de derechos constitucionales, su eficacia jurídica, la titularidad y condiciones de ejercicio, y los mecanismos de protección previstos en la Constitución. A partir de ahí, se analizan los derechos y libertades en particular, es decir, se estudia de forma individualizada la naturaleza y contenido de la mayoría de derechos y libertades reconocidos en la Constitución.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado (no memorístico) de las unidades del manual y del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Especial importancia tiene la realización de las actividades planificadas en el "calendario de actividades didácticas" de la guía docente. Se trata de actividades de aprendizaje (p. ej. elaboración de cuadros sinópticos y mapas o esquemas conceptuales), actividades de evaluación continua (p. ej. resolución de casos prácticos) y controles (pruebas tipo test), cuya realización permite al profesor llevar a cabo la evaluación continua del estudiante.
Unidad 1. | La Jefatura del Estado: la Corona. |
Unidad 2. | Las Cortes Generales. |
Unidad 3. | El Gobierno. |
Unidad 4. | La organización territorial del Estado: el Estado autonómico. |
Unidad 5. | El Poder Judicial y el Tribunal Constitucional. |
Unidad 6. | Los derechos y libertades en la Constitución española de 1978. |
Unidad 7. | Garantías de los derechos y libertades. |
Unidad 8. | Derechos y libertades en particular (I). |
Unidad 9. | Derechos y libertades en particular (II). |
Unidad 10. | Derechos y libertades en particular (III). |
Código de la asignatura | 1821 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura consta de dos partes diferenciadas:
El estudio de la organización estatal aborda el concepto y evolución de Estado moderno, seguido del significado de la declaración de Estado social y democrático de Derecho formulada en el art. 1º de la Constitución. A partir de ahí, se analizan los principales órganos del Estado (Corona, Cortes Generales, Gobierno y Poder Judicial), nuestro sistema autonómico y el Tribunal Constitucional en tanto que garante y máximo interprete de la Constitución.
El estudio de los derechos y libertades examina las clases de derechos constitucionales, su eficacia jurídica, la titularidad y condiciones de ejercicio, y los mecanismos de protección previstos en la Constitución. A partir de ahí, se analizan los derechos y libertades en particular, es decir, se estudia de forma individualizada la naturaleza y contenido de la mayoría de derechos y libertades reconocidos en la Constitución.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado (no memorístico) de las unidades del manual y del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Especial importancia tiene la realización de las actividades planificadas en el "calendario de actividades didácticas" de la guía docente. Se trata de actividades de aprendizaje (p. ej. elaboración de cuadros sinópticos y mapas o esquemas conceptuales), actividades de evaluación continua (p. ej. resolución de casos prácticos) y controles (pruebas tipo test), cuya realización permite al profesor llevar a cabo la evaluación continua del estudiante.
Unidad 1. | La Jefatura del Estado: la Corona. |
Unidad 2. | Las Cortes Generales. |
Unidad 3. | El Gobierno. |
Unidad 4. | La organización territorial del Estado: el Estado autonómico. |
Unidad 5. | El Poder Judicial y el Tribunal Constitucional. |
Unidad 6. | Los derechos y libertades en la Constitución española de 1978. |
Unidad 7. | Garantías de los derechos y libertades. |
Unidad 8. | Derechos y libertades en particular (I). |
Unidad 9. | Derechos y libertades en particular (II). |
Unidad 10. | Derechos y libertades en particular (III). |
Código de la asignatura | 1821 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura consta de dos partes diferenciadas:
El estudio de la organización estatal aborda el concepto y evolución de Estado moderno, seguido del significado de la declaración de Estado social y democrático de Derecho formulada en el art. 1º de la Constitución. A partir de ahí, se analizan los principales órganos del Estado (Corona, Cortes Generales, Gobierno y Poder Judicial), nuestro sistema autonómico y el Tribunal Constitucional en tanto que garante y máximo interprete de la Constitución.
El estudio de los derechos y libertades examina las clases de derechos constitucionales, su eficacia jurídica, la titularidad y condiciones de ejercicio, y los mecanismos de protección previstos en la Constitución. A partir de ahí, se analizan los derechos y libertades en particular, es decir, se estudia de forma individualizada la naturaleza y contenido de la mayoría de derechos y libertades reconocidos en la Constitución.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado (no memorístico) de las unidades del manual y del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Especial importancia tiene la realización de las actividades planificadas en el "calendario de actividades didácticas" de la guía docente. Se trata de actividades de aprendizaje (p. ej. elaboración de cuadros sinópticos y mapas o esquemas conceptuales), actividades de evaluación continua (p. ej. resolución de casos prácticos) y controles (pruebas tipo test), cuya realización permite al profesor llevar a cabo la evaluación continua del estudiante.
Unidad 1. | La Jefatura del Estado: la Corona. |
Unidad 2. | Las Cortes Generales. |
Unidad 3. | El Gobierno. |
Unidad 4. | La organización territorial del Estado: el Estado autonómico. |
Unidad 5. | El Poder Judicial y el Tribunal Constitucional. |
Unidad 6. | Los derechos y libertades en la Constitución española de 1978. |
Unidad 7. | Garantías de los derechos y libertades. |
Unidad 8. | Derechos y libertades en particular (I). |
Unidad 9. | Derechos y libertades en particular (II). |
Unidad 10. | Derechos y libertades en particular (III). |
Código de la asignatura | 1821 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura consta de dos partes diferenciadas:
El estudio de la organización estatal aborda el concepto y evolución de Estado moderno, seguido del significado de la declaración de Estado social y democrático de Derecho formulada en el art. 1º de la Constitución. A partir de ahí, se analizan los principales órganos del Estado (Corona, Cortes Generales, Gobierno y Poder Judicial), nuestro sistema autonómico y el Tribunal Constitucional en tanto que garante y máximo interprete de la Constitución.
El estudio de los derechos y libertades examina las clases de derechos constitucionales, su eficacia jurídica, la titularidad y condiciones de ejercicio, y los mecanismos de protección previstos en la Constitución. A partir de ahí, se analizan los derechos y libertades en particular, es decir, se estudia de forma individualizada la naturaleza y contenido de la mayoría de derechos y libertades reconocidos en la Constitución.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado (no memorístico) de las unidades del manual y del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Especial importancia tiene la realización de las actividades planificadas en el "calendario de actividades didácticas" de la guía docente. Se trata de actividades de aprendizaje (p. ej. elaboración de cuadros sinópticos y mapas o esquemas conceptuales), actividades de evaluación continua (p. ej. resolución de casos prácticos) y controles (pruebas tipo test), cuya realización permite al profesor llevar a cabo la evaluación continua del estudiante.
Unidad 1. | La Jefatura del Estado: la Corona. |
Unidad 2. | Las Cortes Generales. |
Unidad 3. | El Gobierno. |
Unidad 4. | La organización territorial del Estado: el Estado autonómico. |
Unidad 5. | El Poder Judicial y el Tribunal Constitucional. |
Unidad 6. | Los derechos y libertades en la Constitución española de 1978. |
Unidad 7. | Garantías de los derechos y libertades. |
Unidad 8. | Derechos y libertades en particular (I). |
Unidad 9. | Derechos y libertades en particular (II). |
Unidad 10. | Derechos y libertades en particular (III). |
Código de la asignatura | 1821 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura consta de dos partes diferenciadas:
El estudio de la organización estatal aborda el concepto y evolución de Estado moderno, seguido del significado de la declaración de Estado social y democrático de Derecho formulada en el art. 1º de la Constitución. A partir de ahí, se analizan los principales órganos del Estado (Corona, Cortes Generales, Gobierno y Poder Judicial), nuestro sistema autonómico y el Tribunal Constitucional en tanto que garante y máximo interprete de la Constitución.
El estudio de los derechos y libertades examina las clases de derechos constitucionales, su eficacia jurídica, la titularidad y condiciones de ejercicio, y los mecanismos de protección previstos en la Constitución. A partir de ahí, se analizan los derechos y libertades en particular, es decir, se estudia de forma individualizada la naturaleza y contenido de la mayoría de derechos y libertades reconocidos en la Constitución.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado (no memorístico) de las unidades del manual y del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Especial importancia tiene la realización de las actividades planificadas en el "calendario de actividades didácticas" de la guía docente. Se trata de actividades de aprendizaje (p. ej. elaboración de cuadros sinópticos y mapas o esquemas conceptuales), actividades de evaluación continua (p. ej. resolución de casos prácticos) y controles (pruebas tipo test), cuya realización permite al profesor llevar a cabo la evaluación continua del estudiante.
Unidad 1. | La Jefatura del Estado: la Corona. |
Unidad 2. | Las Cortes Generales. |
Unidad 3. | El Gobierno. |
Unidad 4. | La organización territorial del Estado: el Estado autonómico. |
Unidad 5. | El Poder Judicial y el Tribunal Constitucional. |
Unidad 6. | Los derechos y libertades en la Constitución española de 1978. |
Unidad 7. | Garantías de los derechos y libertades. |
Unidad 8. | Derechos y libertades en particular (I). |
Unidad 9. | Derechos y libertades en particular (II). |
Unidad 10. | Derechos y libertades en particular (III). |
Código de la asignatura | 1821 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura consta de dos partes diferenciadas:
El estudio de la organización estatal aborda el concepto y evolución de Estado moderno, seguido del significado de la declaración de Estado social y democrático de Derecho formulada en el art. 1º de la Constitución. A partir de ahí, se analizan los principales órganos del Estado (Corona, Cortes Generales, Gobierno y Poder Judicial), nuestro sistema autonómico y el Tribunal Constitucional en tanto que garante y máximo interprete de la Constitución.
El estudio de los derechos y libertades examina las clases de derechos constitucionales, su eficacia jurídica, la titularidad y condiciones de ejercicio, y los mecanismos de protección previstos en la Constitución. A partir de ahí, se analizan los derechos y libertades en particular, es decir, se estudia de forma individualizada la naturaleza y contenido de la mayoría de derechos y libertades reconocidos en la Constitución.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado (no memorístico) de las unidades del manual y del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Especial importancia tiene la realización de las actividades planificadas en el "calendario de actividades didácticas" de la guía docente. Se trata de actividades de aprendizaje (p. ej. elaboración de cuadros sinópticos y mapas o esquemas conceptuales), actividades de evaluación continua (p. ej. resolución de casos prácticos) y controles (pruebas tipo test), cuya realización permite al profesor llevar a cabo la evaluación continua del estudiante.
Unidad 1. | La Jefatura del Estado: la Corona. |
Unidad 2. | Las Cortes Generales. |
Unidad 3. | El Gobierno. |
Unidad 4. | La organización territorial del Estado: el Estado autonómico. |
Unidad 5. | El Poder Judicial y el Tribunal Constitucional. |
Unidad 6. | Los derechos y libertades en la Constitución española de 1978. |
Unidad 7. | Garantías de los derechos y libertades. |
Unidad 8. | Derechos y libertades en particular (I). |
Unidad 9. | Derechos y libertades en particular (II). |
Unidad 10. | Derechos y libertades en particular (III). |
Código de la asignatura | 1821 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura consta de dos partes diferenciadas:
El estudio de la organización estatal aborda el concepto y evolución de Estado moderno, seguido del significado de la declaración de Estado social y democrático de Derecho formulada en el art. 1º de la Constitución. A partir de ahí, se analizan los principales órganos del Estado (Corona, Cortes Generales, Gobierno y Poder Judicial), nuestro sistema autonómico y el Tribunal Constitucional en tanto que garante y máximo interprete de la Constitución.
El estudio de los derechos y libertades examina las clases de derechos constitucionales, su eficacia jurídica, la titularidad y condiciones de ejercicio, y los mecanismos de protección previstos en la Constitución. A partir de ahí, se analizan los derechos y libertades en particular, es decir, se estudia de forma individualizada la naturaleza y contenido de la mayoría de derechos y libertades reconocidos en la Constitución.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado (no memorístico) de las unidades del manual y del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Especial importancia tiene la realización de las actividades planificadas en el "calendario de actividades didácticas" de la guía docente. Se trata de actividades de aprendizaje (p. ej. elaboración de cuadros sinópticos y mapas o esquemas conceptuales), actividades de evaluación continua (p. ej. resolución de casos prácticos) y controles (pruebas tipo test), cuya realización permite al profesor llevar a cabo la evaluación continua del estudiante.
Unidad 1. | La Jefatura del Estado: la Corona. |
Unidad 2. | Las Cortes Generales. |
Unidad 3. | El Gobierno. |
Unidad 4. | La organización territorial del Estado: el Estado autonómico. |
Unidad 5. | El Poder Judicial y el Tribunal Constitucional. |
Unidad 6. | Los derechos y libertades en la Constitución española de 1978. |
Unidad 7. | Garantías de los derechos y libertades. |
Unidad 8. | Derechos y libertades en particular (I). |
Unidad 9. | Derechos y libertades en particular (II). |
Unidad 10. | Derechos y libertades en particular (III). |
Código de la asignatura | 1821 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura consta de dos partes diferenciadas:
El estudio de la organización estatal aborda el concepto y evolución de Estado moderno, seguido del significado de la declaración de Estado social y democrático de Derecho formulada en el art. 1º de la Constitución. A partir de ahí, se analizan los principales órganos del Estado (Corona, Cortes Generales, Gobierno y Poder Judicial), nuestro sistema autonómico y el Tribunal Constitucional en tanto que garante y máximo interprete de la Constitución.
El estudio de los derechos y libertades examina las clases de derechos constitucionales, su eficacia jurídica, la titularidad y condiciones de ejercicio, y los mecanismos de protección previstos en la Constitución. A partir de ahí, se analizan los derechos y libertades en particular, es decir, se estudia de forma individualizada la naturaleza y contenido de la mayoría de derechos y libertades reconocidos en la Constitución.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado (no memorístico) de las unidades del manual y del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Especial importancia tiene la realización de las actividades planificadas en el "calendario de actividades didácticas" de la guía docente. Se trata de actividades de aprendizaje (p. ej. elaboración de cuadros sinópticos y mapas o esquemas conceptuales), actividades de evaluación continua (p. ej. resolución de casos prácticos) y controles (pruebas tipo test), cuya realización permite al profesor llevar a cabo la evaluación continua del estudiante.
Unidad 1. | La Jefatura del Estado: la Corona. |
Unidad 2. | Las Cortes Generales. |
Unidad 3. | El Gobierno. |
Unidad 4. | La organización territorial del Estado: el Estado autonómico. |
Unidad 5. | El Poder Judicial y el Tribunal Constitucional. |
Unidad 6. | Los derechos y libertades en la Constitución española de 1978. |
Unidad 7. | Garantías de los derechos y libertades. |
Unidad 8. | Derechos y libertades en particular (I). |
Unidad 9. | Derechos y libertades en particular (II). |
Unidad 10. | Derechos y libertades en particular (III). |
Código de la asignatura | 1821 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura consta de dos partes diferenciadas:
El estudio de la organización estatal aborda el concepto y evolución de Estado moderno, seguido del significado de la declaración de Estado social y democrático de Derecho formulada en el art. 1º de la Constitución. A partir de ahí, se analizan los principales órganos del Estado (Corona, Cortes Generales, Gobierno y Poder Judicial), nuestro sistema autonómico y el Tribunal Constitucional en tanto que garante y máximo interprete de la Constitución.
El estudio de los derechos y libertades examina las clases de derechos constitucionales, su eficacia jurídica, la titularidad y condiciones de ejercicio, y los mecanismos de protección previstos en la Constitución. A partir de ahí, se analizan los derechos y libertades en particular, es decir, se estudia de forma individualizada la naturaleza y contenido de la mayoría de derechos y libertades reconocidos en la Constitución.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado (no memorístico) de las unidades del manual y del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Especial importancia tiene la realización de las actividades planificadas en el "calendario de actividades didácticas" de la guía docente. Se trata de actividades de aprendizaje (p. ej. elaboración de cuadros sinópticos y mapas o esquemas conceptuales), actividades de evaluación continua (p. ej. resolución de casos prácticos) y controles (pruebas tipo test), cuya realización permite al profesor llevar a cabo la evaluación continua del estudiante.
Unidad 1. | La Jefatura del Estado: la Corona. |
Unidad 2. | Las Cortes Generales. |
Unidad 3. | El Gobierno. |
Unidad 4. | La organización territorial del Estado: el Estado autonómico. |
Unidad 5. | El Poder Judicial y el Tribunal Constitucional. |
Unidad 6. | Los derechos y libertades en la Constitución española de 1978. |
Unidad 7. | Garantías de los derechos y libertades. |
Unidad 8. | Derechos y libertades en particular (I). |
Unidad 9. | Derechos y libertades en particular (II). |
Unidad 10. | Derechos y libertades en particular (III). |