Código de la asignatura | 3045 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Organización y liderazgo en centros educativos es uno de los tres complementos formativos que deberán cursar aquellos estudiantes de doctorado que accedan al programa sin una formación previa en el ámbito de las Ciencias de Educación. Esta asignatura ofrece una visión general sobre la estructura organizativa de las instituciones educativas. Para ello propone el estudio y reflexión acerca del papel de los distintos órganos de gobierno y gestión de las escuelas, así como de la incidencia de los distintos agentes educativos en el funcionamiento de los centros. De esta forma, se van presentando propuestas y alternativas que dotan al investigador de las estrategias necesarias para conocer su potencial campo de estudio y analizar con rigor y profundidad las demandas educativas que traslada la sociedad del conocimiento a la escuela, inmersa en continuos procesos de cambio. En este sentido, se presentará cómo llevar a cabo procesos de innovación y transformación de las escuelas, inspirados en el pensamiento de la educación inclusiva, para atender a un alumnado y un contexto sociocultural diverso.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Manual de la asignatura:
Matarranz, M. (coord.) (2022). Organización de centros educativos. Aspectos clave y perspectiva internacional. Delta.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. ¿Qué es la organización escolar? 1.1 Origen y evolución de la organización escolar 1.2 Perspectivas y paradigmas de la organización escolar 1.3 Elementos de la organización escolar |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. La escuela que imaginamos 2.1 La vocación pública de la escuela 2.2 El alumnado: cuando lo normal es ser diferente 2.3 Las familias: la cultura de origen 2.4 El profesorado: tareas de un oficio |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 3. Los fundamentos de nuestro sistema educativo 3.1 El artículo 27 de la Constitución española: estación de llegada y partida 3.2 La descentralización educativa en España 3.3 La relación entre la política, la legislación y la administración educativa: el continuo entre lo que es y debería ser 3.4 La ley de educación |
|
Semana 7 | Tema 4. El centro escolar I: el gobierno de los centros 4.1 El centro como organización: principios de autonomía, gestión y participación 4.2 Tipos de centros según titularidad y gobierno de los centros 4.3 Órganos de gobierno, de participación y de coordinación docente |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 5. El centro escolar II: los documentos institucionales 5.1 Proyecto Educativo de Centro 5.2 Proyecto de Gestión 5.3 Plan de convivencia 5.4 Programación General Anual 5.5 Memoria Anual |
|
Semana 10 | Tema 6. El lado oculto del centro escolar: micropolítica y liderazgo 6.1 La micropolítica en la escuela y cultura de centro 6.2 Convivencia y gestión de conflictos 6.3 Estilos de liderazgo |
|
Semana 11 | Tema 7. Sobre el espacio escolar 7.1 Arquitectura y pedagogía o cuando el medio es el mensaje 7.2 Algunas consideraciones sobre el diseño de los espacios escolares 7.3 Transformar los espacios escolares: aula y patio |
|
Semana 12 | Tema 8. Sobre el tiempo en la escuela 8.1 Los ritmos educativos en las instituciones escolares 8.2 Haciendo tiempos en los centros educativos 8.3 El tiempo en el aula 8.4 El tiempo de reflexión de los docentes |
|
Semana 13 | Tema 9. Evaluación, innovación e investigación en los centros educativos 9.1 Evaluación de centros educativos 9.2 Caminando hacia la innovación |
|
Semana 14 | Tema 10. Una mirada al exterior: perspectiva internacional de la organización escolar 10.1 Ordenación y estructura de la enseñanza obligatoria 10.2 La organización temporal de los centros educativos 10.3 La equidad en los centros educativos 10.4 El profesorado 10.5 La función directiva |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple de las que solo una respuesta es correcta (5 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con 3 preguntas de las cuales el estudiante tendrá que seleccionar 2 para desarrollar (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y aprobar al menos una de las dos AEC ofertadas.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3045 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Organización y liderazgo en centros educativos es uno de los tres complementos formativos que deberán cursar aquellos estudiantes de doctorado que accedan al programa sin una formación previa en el ámbito de las Ciencias de Educación. Esta asignatura ofrece una visión general sobre la estructura organizativa de las instituciones educativas. Para ello propone el estudio y reflexión acerca del papel de los distintos órganos de gobierno y gestión de las escuelas, así como de la incidencia de los distintos agentes educativos en el funcionamiento de los centros. De esta forma, se van presentando propuestas y alternativas que dotan al investigador de las estrategias necesarias para conocer su potencial campo de estudio y analizar con rigor y profundidad las demandas educativas que traslada la sociedad del conocimiento a la escuela, inmersa en continuos procesos de cambio. En este sentido, se presentará cómo llevar a cabo procesos de innovación y transformación de las escuelas, inspirados en el pensamiento de la educación inclusiva, para atender a un alumnado y un contexto sociocultural diverso.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Manual de la asignatura:
Matarranz, M. (coord.) (2022). Organización de centros educativos. Aspectos clave y perspectiva internacional. Delta.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. ¿Qué es la organización escolar? 1.1 Origen y evolución de la organización escolar 1.2 Perspectivas y paradigmas de la organización escolar 1.3 Elementos de la organización escolar |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. La escuela que imaginamos 2.1 La vocación pública de la escuela 2.2 El alumnado: cuando lo normal es ser diferente 2.3 Las familias: la cultura de origen 2.4 El profesorado: tareas de un oficio |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 3. Los fundamentos de nuestro sistema educativo 3.1 El artículo 27 de la Constitución española: estación de llegada y partida 3.2 La descentralización educativa en España 3.3 La relación entre la política, la legislación y la administración educativa: el continuo entre lo que es y debería ser 3.4 La ley de educación |
|
Semana 7 | Tema 4. El centro escolar I: el gobierno de los centros 4.1 El centro como organización: principios de autonomía, gestión y participación 4.2 Tipos de centros según titularidad y gobierno de los centros 4.3 Órganos de gobierno, de participación y de coordinación docente |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 5. El centro escolar II: los documentos institucionales 5.1 Proyecto Educativo de Centro 5.2 Proyecto de Gestión 5.3 Plan de convivencia 5.4 Programación General Anual 5.5 Memoria Anual |
|
Semana 10 | Tema 6. El lado oculto del centro escolar: micropolítica y liderazgo 6.1 La micropolítica en la escuela y cultura de centro 6.2 Convivencia y gestión de conflictos 6.3 Estilos de liderazgo |
|
Semana 11 | Tema 7. Sobre el espacio escolar 7.1 Arquitectura y pedagogía o cuando el medio es el mensaje 7.2 Algunas consideraciones sobre el diseño de los espacios escolares 7.3 Transformar los espacios escolares: aula y patio |
|
Semana 12 | Tema 8. Sobre el tiempo en la escuela 8.1 Los ritmos educativos en las instituciones escolares 8.2 Haciendo tiempos en los centros educativos 8.3 El tiempo en el aula 8.4 El tiempo de reflexión de los docentes |
|
Semana 13 | Tema 9. Evaluación, innovación e investigación en los centros educativos 9.1 Evaluación de centros educativos 9.2 Caminando hacia la innovación |
|
Semana 14 | Tema 10. Una mirada al exterior: perspectiva internacional de la organización escolar 10.1 Ordenación y estructura de la enseñanza obligatoria 10.2 La organización temporal de los centros educativos 10.3 La equidad en los centros educativos 10.4 El profesorado 10.5 La función directiva |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple de las que solo una respuesta es correcta (5 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con 3 preguntas de las cuales el estudiante tendrá que seleccionar 2 para desarrollar (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y aprobar al menos una de las dos AEC ofertadas.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3045 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Organización y liderazgo en centros educativos es uno de los tres complementos formativos que deberán cursar aquellos estudiantes de doctorado que accedan al programa sin una formación previa en el ámbito de las Ciencias de Educación. Esta asignatura ofrece una visión general sobre la estructura organizativa de las instituciones educativas. Para ello propone el estudio y reflexión acerca del papel de los distintos órganos de gobierno y gestión de las escuelas, así como de la incidencia de los distintos agentes educativos en el funcionamiento de los centros. De esta forma, se van presentando propuestas y alternativas que dotan al investigador de las estrategias necesarias para conocer su potencial campo de estudio y analizar con rigor y profundidad las demandas educativas que traslada la sociedad del conocimiento a la escuela, inmersa en continuos procesos de cambio. En este sentido, se presentará cómo llevar a cabo procesos de innovación y transformación de las escuelas, inspirados en el pensamiento de la educación inclusiva, para atender a un alumnado y un contexto sociocultural diverso.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Manual de la asignatura:
Matarranz, M. (coord.) (2022). Organización de centros educativos. Aspectos clave y perspectiva internacional. Delta.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. ¿Qué es la organización escolar? 1.1 Origen y evolución de la organización escolar 1.2 Perspectivas y paradigmas de la organización escolar 1.3 Elementos de la organización escolar |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. La escuela que imaginamos 2.1 La vocación pública de la escuela 2.2 El alumnado: cuando lo normal es ser diferente 2.3 Las familias: la cultura de origen 2.4 El profesorado: tareas de un oficio |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 3. Los fundamentos de nuestro sistema educativo 3.1 El artículo 27 de la Constitución española: estación de llegada y partida 3.2 La descentralización educativa en España 3.3 La relación entre la política, la legislación y la administración educativa: el continuo entre lo que es y debería ser 3.4 La ley de educación |
|
Semana 7 | Tema 4. El centro escolar I: el gobierno de los centros 4.1 El centro como organización: principios de autonomía, gestión y participación 4.2 Tipos de centros según titularidad y gobierno de los centros 4.3 Órganos de gobierno, de participación y de coordinación docente |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 5. El centro escolar II: los documentos institucionales 5.1 Proyecto Educativo de Centro 5.2 Proyecto de Gestión 5.3 Plan de convivencia 5.4 Programación General Anual 5.5 Memoria Anual |
|
Semana 10 | Tema 6. El lado oculto del centro escolar: micropolítica y liderazgo 6.1 La micropolítica en la escuela y cultura de centro 6.2 Convivencia y gestión de conflictos 6.3 Estilos de liderazgo |
|
Semana 11 | Tema 7. Sobre el espacio escolar 7.1 Arquitectura y pedagogía o cuando el medio es el mensaje 7.2 Algunas consideraciones sobre el diseño de los espacios escolares 7.3 Transformar los espacios escolares: aula y patio |
|
Semana 12 | Tema 8. Sobre el tiempo en la escuela 8.1 Los ritmos educativos en las instituciones escolares 8.2 Haciendo tiempos en los centros educativos 8.3 El tiempo en el aula 8.4 El tiempo de reflexión de los docentes |
|
Semana 13 | Tema 9. Evaluación, innovación e investigación en los centros educativos 9.1 Evaluación de centros educativos 9.2 Caminando hacia la innovación |
|
Semana 14 | Tema 10. Una mirada al exterior: perspectiva internacional de la organización escolar 10.1 Ordenación y estructura de la enseñanza obligatoria 10.2 La organización temporal de los centros educativos 10.3 La equidad en los centros educativos 10.4 El profesorado 10.5 La función directiva |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple de las que solo una respuesta es correcta (5 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con 3 preguntas de las cuales el estudiante tendrá que seleccionar 2 para desarrollar (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y aprobar al menos una de las dos AEC ofertadas.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3045 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Organización y liderazgo en centros educativos es uno de los tres complementos formativos que deberán cursar aquellos estudiantes de doctorado que accedan al programa sin una formación previa en el ámbito de las Ciencias de Educación. Esta asignatura ofrece una visión general sobre la estructura organizativa de las instituciones educativas. Para ello propone el estudio y reflexión acerca del papel de los distintos órganos de gobierno y gestión de las escuelas, así como de la incidencia de los distintos agentes educativos en el funcionamiento de los centros. De esta forma, se van presentando propuestas y alternativas que dotan al investigador de las estrategias necesarias para conocer su potencial campo de estudio y analizar con rigor y profundidad las demandas educativas que traslada la sociedad del conocimiento a la escuela, inmersa en continuos procesos de cambio. En este sentido, se presentará cómo llevar a cabo procesos de innovación y transformación de las escuelas, inspirados en el pensamiento de la educación inclusiva, para atender a un alumnado y un contexto sociocultural diverso.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Manual de la asignatura:
Matarranz, M. (coord.) (2022). Organización de centros educativos. Aspectos clave y perspectiva internacional. Delta.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. ¿Qué es la organización escolar? 1.1 Origen y evolución de la organización escolar 1.2 Perspectivas y paradigmas de la organización escolar 1.3 Elementos de la organización escolar |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. La escuela que imaginamos 2.1 La vocación pública de la escuela 2.2 El alumnado: cuando lo normal es ser diferente 2.3 Las familias: la cultura de origen 2.4 El profesorado: tareas de un oficio |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 3. Los fundamentos de nuestro sistema educativo 3.1 El artículo 27 de la Constitución española: estación de llegada y partida 3.2 La descentralización educativa en España 3.3 La relación entre la política, la legislación y la administración educativa: el continuo entre lo que es y debería ser 3.4 La ley de educación |
|
Semana 7 | Tema 4. El centro escolar I: el gobierno de los centros 4.1 El centro como organización: principios de autonomía, gestión y participación 4.2 Tipos de centros según titularidad y gobierno de los centros 4.3 Órganos de gobierno, de participación y de coordinación docente |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 5. El centro escolar II: los documentos institucionales 5.1 Proyecto Educativo de Centro 5.2 Proyecto de Gestión 5.3 Plan de convivencia 5.4 Programación General Anual 5.5 Memoria Anual |
|
Semana 10 | Tema 6. El lado oculto del centro escolar: micropolítica y liderazgo 6.1 La micropolítica en la escuela y cultura de centro 6.2 Convivencia y gestión de conflictos 6.3 Estilos de liderazgo |
|
Semana 11 | Tema 7. Sobre el espacio escolar 7.1 Arquitectura y pedagogía o cuando el medio es el mensaje 7.2 Algunas consideraciones sobre el diseño de los espacios escolares 7.3 Transformar los espacios escolares: aula y patio |
|
Semana 12 | Tema 8. Sobre el tiempo en la escuela 8.1 Los ritmos educativos en las instituciones escolares 8.2 Haciendo tiempos en los centros educativos 8.3 El tiempo en el aula 8.4 El tiempo de reflexión de los docentes |
|
Semana 13 | Tema 9. Evaluación, innovación e investigación en los centros educativos 9.1 Evaluación de centros educativos 9.2 Caminando hacia la innovación |
|
Semana 14 | Tema 10. Una mirada al exterior: perspectiva internacional de la organización escolar 10.1 Ordenación y estructura de la enseñanza obligatoria 10.2 La organización temporal de los centros educativos 10.3 La equidad en los centros educativos 10.4 El profesorado 10.5 La función directiva |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple de las que solo una respuesta es correcta (5 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con 3 preguntas de las cuales el estudiante tendrá que seleccionar 2 para desarrollar (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y aprobar al menos una de las dos AEC ofertadas.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3045 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Organización y liderazgo en centros educativos es uno de los tres complementos formativos que deberán cursar aquellos estudiantes de doctorado que accedan al programa sin una formación previa en el ámbito de las Ciencias de Educación. Esta asignatura ofrece una visión general sobre la estructura organizativa de las instituciones educativas. Para ello propone el estudio y reflexión acerca del papel de los distintos órganos de gobierno y gestión de las escuelas, así como de la incidencia de los distintos agentes educativos en el funcionamiento de los centros. De esta forma, se van presentando propuestas y alternativas que dotan al investigador de las estrategias necesarias para conocer su potencial campo de estudio y analizar con rigor y profundidad las demandas educativas que traslada la sociedad del conocimiento a la escuela, inmersa en continuos procesos de cambio. En este sentido, se presentará cómo llevar a cabo procesos de innovación y transformación de las escuelas, inspirados en el pensamiento de la educación inclusiva, para atender a un alumnado y un contexto sociocultural diverso.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Manual de la asignatura:
Matarranz, M. (coord.) (2022). Organización de centros educativos. Aspectos clave y perspectiva internacional. Delta.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. ¿Qué es la organización escolar? 1.1 Origen y evolución de la organización escolar 1.2 Perspectivas y paradigmas de la organización escolar 1.3 Elementos de la organización escolar |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. La escuela que imaginamos 2.1 La vocación pública de la escuela 2.2 El alumnado: cuando lo normal es ser diferente 2.3 Las familias: la cultura de origen 2.4 El profesorado: tareas de un oficio |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 3. Los fundamentos de nuestro sistema educativo 3.1 El artículo 27 de la Constitución española: estación de llegada y partida 3.2 La descentralización educativa en España 3.3 La relación entre la política, la legislación y la administración educativa: el continuo entre lo que es y debería ser 3.4 La ley de educación |
|
Semana 7 | Tema 4. El centro escolar I: el gobierno de los centros 4.1 El centro como organización: principios de autonomía, gestión y participación 4.2 Tipos de centros según titularidad y gobierno de los centros 4.3 Órganos de gobierno, de participación y de coordinación docente |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 5. El centro escolar II: los documentos institucionales 5.1 Proyecto Educativo de Centro 5.2 Proyecto de Gestión 5.3 Plan de convivencia 5.4 Programación General Anual 5.5 Memoria Anual |
|
Semana 10 | Tema 6. El lado oculto del centro escolar: micropolítica y liderazgo 6.1 La micropolítica en la escuela y cultura de centro 6.2 Convivencia y gestión de conflictos 6.3 Estilos de liderazgo |
|
Semana 11 | Tema 7. Sobre el espacio escolar 7.1 Arquitectura y pedagogía o cuando el medio es el mensaje 7.2 Algunas consideraciones sobre el diseño de los espacios escolares 7.3 Transformar los espacios escolares: aula y patio |
|
Semana 12 | Tema 8. Sobre el tiempo en la escuela 8.1 Los ritmos educativos en las instituciones escolares 8.2 Haciendo tiempos en los centros educativos 8.3 El tiempo en el aula 8.4 El tiempo de reflexión de los docentes |
|
Semana 13 | Tema 9. Evaluación, innovación e investigación en los centros educativos 9.1 Evaluación de centros educativos 9.2 Caminando hacia la innovación |
|
Semana 14 | Tema 10. Una mirada al exterior: perspectiva internacional de la organización escolar 10.1 Ordenación y estructura de la enseñanza obligatoria 10.2 La organización temporal de los centros educativos 10.3 La equidad en los centros educativos 10.4 El profesorado 10.5 La función directiva |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple de las que solo una respuesta es correcta (5 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con 3 preguntas de las cuales el estudiante tendrá que seleccionar 2 para desarrollar (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y aprobar al menos una de las dos AEC ofertadas.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3045 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Organización y liderazgo en centros educativos es uno de los tres complementos formativos que deberán cursar aquellos estudiantes de doctorado que accedan al programa sin una formación previa en el ámbito de las Ciencias de Educación. Esta asignatura ofrece una visión general sobre la estructura organizativa de las instituciones educativas. Para ello propone el estudio y reflexión acerca del papel de los distintos órganos de gobierno y gestión de las escuelas, así como de la incidencia de los distintos agentes educativos en el funcionamiento de los centros. De esta forma, se van presentando propuestas y alternativas que dotan al investigador de las estrategias necesarias para conocer su potencial campo de estudio y analizar con rigor y profundidad las demandas educativas que traslada la sociedad del conocimiento a la escuela, inmersa en continuos procesos de cambio. En este sentido, se presentará cómo llevar a cabo procesos de innovación y transformación de las escuelas, inspirados en el pensamiento de la educación inclusiva, para atender a un alumnado y un contexto sociocultural diverso.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Manual de la asignatura:
Matarranz, M. (coord.) (2022). Organización de centros educativos. Aspectos clave y perspectiva internacional. Delta.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. ¿Qué es la organización escolar? 1.1 Origen y evolución de la organización escolar 1.2 Perspectivas y paradigmas de la organización escolar 1.3 Elementos de la organización escolar |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. La escuela que imaginamos 2.1 La vocación pública de la escuela 2.2 El alumnado: cuando lo normal es ser diferente 2.3 Las familias: la cultura de origen 2.4 El profesorado: tareas de un oficio |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 3. Los fundamentos de nuestro sistema educativo 3.1 El artículo 27 de la Constitución española: estación de llegada y partida 3.2 La descentralización educativa en España 3.3 La relación entre la política, la legislación y la administración educativa: el continuo entre lo que es y debería ser 3.4 La ley de educación |
|
Semana 7 | Tema 4. El centro escolar I: el gobierno de los centros 4.1 El centro como organización: principios de autonomía, gestión y participación 4.2 Tipos de centros según titularidad y gobierno de los centros 4.3 Órganos de gobierno, de participación y de coordinación docente |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 5. El centro escolar II: los documentos institucionales 5.1 Proyecto Educativo de Centro 5.2 Proyecto de Gestión 5.3 Plan de convivencia 5.4 Programación General Anual 5.5 Memoria Anual |
|
Semana 10 | Tema 6. El lado oculto del centro escolar: micropolítica y liderazgo 6.1 La micropolítica en la escuela y cultura de centro 6.2 Convivencia y gestión de conflictos 6.3 Estilos de liderazgo |
|
Semana 11 | Tema 7. Sobre el espacio escolar 7.1 Arquitectura y pedagogía o cuando el medio es el mensaje 7.2 Algunas consideraciones sobre el diseño de los espacios escolares 7.3 Transformar los espacios escolares: aula y patio |
|
Semana 12 | Tema 8. Sobre el tiempo en la escuela 8.1 Los ritmos educativos en las instituciones escolares 8.2 Haciendo tiempos en los centros educativos 8.3 El tiempo en el aula 8.4 El tiempo de reflexión de los docentes |
|
Semana 13 | Tema 9. Evaluación, innovación e investigación en los centros educativos 9.1 Evaluación de centros educativos 9.2 Caminando hacia la innovación |
|
Semana 14 | Tema 10. Una mirada al exterior: perspectiva internacional de la organización escolar 10.1 Ordenación y estructura de la enseñanza obligatoria 10.2 La organización temporal de los centros educativos 10.3 La equidad en los centros educativos 10.4 El profesorado 10.5 La función directiva |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple de las que solo una respuesta es correcta (5 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con 3 preguntas de las cuales el estudiante tendrá que seleccionar 2 para desarrollar (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y aprobar al menos una de las dos AEC ofertadas.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3045 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Organización y liderazgo en centros educativos es uno de los tres complementos formativos que deberán cursar aquellos estudiantes de doctorado que accedan al programa sin una formación previa en el ámbito de las Ciencias de Educación. Esta asignatura ofrece una visión general sobre la estructura organizativa de las instituciones educativas. Para ello propone el estudio y reflexión acerca del papel de los distintos órganos de gobierno y gestión de las escuelas, así como de la incidencia de los distintos agentes educativos en el funcionamiento de los centros. De esta forma, se van presentando propuestas y alternativas que dotan al investigador de las estrategias necesarias para conocer su potencial campo de estudio y analizar con rigor y profundidad las demandas educativas que traslada la sociedad del conocimiento a la escuela, inmersa en continuos procesos de cambio. En este sentido, se presentará cómo llevar a cabo procesos de innovación y transformación de las escuelas, inspirados en el pensamiento de la educación inclusiva, para atender a un alumnado y un contexto sociocultural diverso.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Manual de la asignatura:
Matarranz, M. (coord.) (2022). Organización de centros educativos. Aspectos clave y perspectiva internacional. Delta.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. ¿Qué es la organización escolar? 1.1 Origen y evolución de la organización escolar 1.2 Perspectivas y paradigmas de la organización escolar 1.3 Elementos de la organización escolar |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. La escuela que imaginamos 2.1 La vocación pública de la escuela 2.2 El alumnado: cuando lo normal es ser diferente 2.3 Las familias: la cultura de origen 2.4 El profesorado: tareas de un oficio |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 3. Los fundamentos de nuestro sistema educativo 3.1 El artículo 27 de la Constitución española: estación de llegada y partida 3.2 La descentralización educativa en España 3.3 La relación entre la política, la legislación y la administración educativa: el continuo entre lo que es y debería ser 3.4 La ley de educación |
|
Semana 7 | Tema 4. El centro escolar I: el gobierno de los centros 4.1 El centro como organización: principios de autonomía, gestión y participación 4.2 Tipos de centros según titularidad y gobierno de los centros 4.3 Órganos de gobierno, de participación y de coordinación docente |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 5. El centro escolar II: los documentos institucionales 5.1 Proyecto Educativo de Centro 5.2 Proyecto de Gestión 5.3 Plan de convivencia 5.4 Programación General Anual 5.5 Memoria Anual |
|
Semana 10 | Tema 6. El lado oculto del centro escolar: micropolítica y liderazgo 6.1 La micropolítica en la escuela y cultura de centro 6.2 Convivencia y gestión de conflictos 6.3 Estilos de liderazgo |
|
Semana 11 | Tema 7. Sobre el espacio escolar 7.1 Arquitectura y pedagogía o cuando el medio es el mensaje 7.2 Algunas consideraciones sobre el diseño de los espacios escolares 7.3 Transformar los espacios escolares: aula y patio |
|
Semana 12 | Tema 8. Sobre el tiempo en la escuela 8.1 Los ritmos educativos en las instituciones escolares 8.2 Haciendo tiempos en los centros educativos 8.3 El tiempo en el aula 8.4 El tiempo de reflexión de los docentes |
|
Semana 13 | Tema 9. Evaluación, innovación e investigación en los centros educativos 9.1 Evaluación de centros educativos 9.2 Caminando hacia la innovación |
|
Semana 14 | Tema 10. Una mirada al exterior: perspectiva internacional de la organización escolar 10.1 Ordenación y estructura de la enseñanza obligatoria 10.2 La organización temporal de los centros educativos 10.3 La equidad en los centros educativos 10.4 El profesorado 10.5 La función directiva |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple de las que solo una respuesta es correcta (5 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con 3 preguntas de las cuales el estudiante tendrá que seleccionar 2 para desarrollar (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y aprobar al menos una de las dos AEC ofertadas.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3045 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Organización y liderazgo en centros educativos es uno de los tres complementos formativos que deberán cursar aquellos estudiantes de doctorado que accedan al programa sin una formación previa en el ámbito de las Ciencias de Educación. Esta asignatura ofrece una visión general sobre la estructura organizativa de las instituciones educativas. Para ello propone el estudio y reflexión acerca del papel de los distintos órganos de gobierno y gestión de las escuelas, así como de la incidencia de los distintos agentes educativos en el funcionamiento de los centros. De esta forma, se van presentando propuestas y alternativas que dotan al investigador de las estrategias necesarias para conocer su potencial campo de estudio y analizar con rigor y profundidad las demandas educativas que traslada la sociedad del conocimiento a la escuela, inmersa en continuos procesos de cambio. En este sentido, se presentará cómo llevar a cabo procesos de innovación y transformación de las escuelas, inspirados en el pensamiento de la educación inclusiva, para atender a un alumnado y un contexto sociocultural diverso.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Manual de la asignatura:
Matarranz, M. (coord.) (2022). Organización de centros educativos. Aspectos clave y perspectiva internacional. Delta.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. ¿Qué es la organización escolar? 1.1 Origen y evolución de la organización escolar 1.2 Perspectivas y paradigmas de la organización escolar 1.3 Elementos de la organización escolar |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. La escuela que imaginamos 2.1 La vocación pública de la escuela 2.2 El alumnado: cuando lo normal es ser diferente 2.3 Las familias: la cultura de origen 2.4 El profesorado: tareas de un oficio |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 3. Los fundamentos de nuestro sistema educativo 3.1 El artículo 27 de la Constitución española: estación de llegada y partida 3.2 La descentralización educativa en España 3.3 La relación entre la política, la legislación y la administración educativa: el continuo entre lo que es y debería ser 3.4 La ley de educación |
|
Semana 7 | Tema 4. El centro escolar I: el gobierno de los centros 4.1 El centro como organización: principios de autonomía, gestión y participación 4.2 Tipos de centros según titularidad y gobierno de los centros 4.3 Órganos de gobierno, de participación y de coordinación docente |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 5. El centro escolar II: los documentos institucionales 5.1 Proyecto Educativo de Centro 5.2 Proyecto de Gestión 5.3 Plan de convivencia 5.4 Programación General Anual 5.5 Memoria Anual |
|
Semana 10 | Tema 6. El lado oculto del centro escolar: micropolítica y liderazgo 6.1 La micropolítica en la escuela y cultura de centro 6.2 Convivencia y gestión de conflictos 6.3 Estilos de liderazgo |
|
Semana 11 | Tema 7. Sobre el espacio escolar 7.1 Arquitectura y pedagogía o cuando el medio es el mensaje 7.2 Algunas consideraciones sobre el diseño de los espacios escolares 7.3 Transformar los espacios escolares: aula y patio |
|
Semana 12 | Tema 8. Sobre el tiempo en la escuela 8.1 Los ritmos educativos en las instituciones escolares 8.2 Haciendo tiempos en los centros educativos 8.3 El tiempo en el aula 8.4 El tiempo de reflexión de los docentes |
|
Semana 13 | Tema 9. Evaluación, innovación e investigación en los centros educativos 9.1 Evaluación de centros educativos 9.2 Caminando hacia la innovación |
|
Semana 14 | Tema 10. Una mirada al exterior: perspectiva internacional de la organización escolar 10.1 Ordenación y estructura de la enseñanza obligatoria 10.2 La organización temporal de los centros educativos 10.3 La equidad en los centros educativos 10.4 El profesorado 10.5 La función directiva |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple de las que solo una respuesta es correcta (5 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con 3 preguntas de las cuales el estudiante tendrá que seleccionar 2 para desarrollar (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y aprobar al menos una de las dos AEC ofertadas.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3045 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura Organización y liderazgo en centros educativos es uno de los tres complementos formativos que deberán cursar aquellos estudiantes de doctorado que accedan al programa sin una formación previa en el ámbito de las Ciencias de Educación. Esta asignatura ofrece una visión general sobre la estructura organizativa de las instituciones educativas. Para ello propone el estudio y reflexión acerca del papel de los distintos órganos de gobierno y gestión de las escuelas, así como de la incidencia de los distintos agentes educativos en el funcionamiento de los centros. De esta forma, se van presentando propuestas y alternativas que dotan al investigador de las estrategias necesarias para conocer su potencial campo de estudio y analizar con rigor y profundidad las demandas educativas que traslada la sociedad del conocimiento a la escuela, inmersa en continuos procesos de cambio. En este sentido, se presentará cómo llevar a cabo procesos de innovación y transformación de las escuelas, inspirados en el pensamiento de la educación inclusiva, para atender a un alumnado y un contexto sociocultural diverso.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Manual de la asignatura:
Matarranz, M. (coord.) (2022). Organización de centros educativos. Aspectos clave y perspectiva internacional. Delta.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. ¿Qué es la organización escolar? 1.1 Origen y evolución de la organización escolar 1.2 Perspectivas y paradigmas de la organización escolar 1.3 Elementos de la organización escolar |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. La escuela que imaginamos 2.1 La vocación pública de la escuela 2.2 El alumnado: cuando lo normal es ser diferente 2.3 Las familias: la cultura de origen 2.4 El profesorado: tareas de un oficio |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 3. Los fundamentos de nuestro sistema educativo 3.1 El artículo 27 de la Constitución española: estación de llegada y partida 3.2 La descentralización educativa en España 3.3 La relación entre la política, la legislación y la administración educativa: el continuo entre lo que es y debería ser 3.4 La ley de educación |
|
Semana 7 | Tema 4. El centro escolar I: el gobierno de los centros 4.1 El centro como organización: principios de autonomía, gestión y participación 4.2 Tipos de centros según titularidad y gobierno de los centros 4.3 Órganos de gobierno, de participación y de coordinación docente |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 5. El centro escolar II: los documentos institucionales 5.1 Proyecto Educativo de Centro 5.2 Proyecto de Gestión 5.3 Plan de convivencia 5.4 Programación General Anual 5.5 Memoria Anual |
|
Semana 10 | Tema 6. El lado oculto del centro escolar: micropolítica y liderazgo 6.1 La micropolítica en la escuela y cultura de centro 6.2 Convivencia y gestión de conflictos 6.3 Estilos de liderazgo |
|
Semana 11 | Tema 7. Sobre el espacio escolar 7.1 Arquitectura y pedagogía o cuando el medio es el mensaje 7.2 Algunas consideraciones sobre el diseño de los espacios escolares 7.3 Transformar los espacios escolares: aula y patio |
|
Semana 12 | Tema 8. Sobre el tiempo en la escuela 8.1 Los ritmos educativos en las instituciones escolares 8.2 Haciendo tiempos en los centros educativos 8.3 El tiempo en el aula 8.4 El tiempo de reflexión de los docentes |
|
Semana 13 | Tema 9. Evaluación, innovación e investigación en los centros educativos 9.1 Evaluación de centros educativos 9.2 Caminando hacia la innovación |
|
Semana 14 | Tema 10. Una mirada al exterior: perspectiva internacional de la organización escolar 10.1 Ordenación y estructura de la enseñanza obligatoria 10.2 La organización temporal de los centros educativos 10.3 La equidad en los centros educativos 10.4 El profesorado 10.5 La función directiva |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple de las que solo una respuesta es correcta (5 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con 3 preguntas de las cuales el estudiante tendrá que seleccionar 2 para desarrollar (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y aprobar al menos una de las dos AEC ofertadas.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |