Código de la asignatura | 60169 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
A partir del estudio de la psicología evolutiva infantil en lo referente al campo religioso, esta materia trata las principales cuestiones de la pedagogía de la religión y de la fe, teniendo en cuenta la importancia de la práctica docente y la secuenciación de los contenidos del área. Pues, la religión actúa como Sabiduría respecto a los demás conocimientos que se aprenden en la escuela, orienta la vida y las relaciones verdaderamente humanas de la sociedad y del hombre. Además afronta los temas específicos de la didáctica de la religión en la educación Infantil y Primaria y su aplicación a los distintos núcleos de contenido, en particular la enseñanza de la Biblia, de los sacramentos y de la moral católica. Por último, presenta las líneas actuales en didáctica de la religión y las posibles vías de investigación para el futuro.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como el cumplimiento on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Manual de la asignatura:
Cabrero, G. (2019). "Aprender a enseñar religión. Didáctica de la Religión en Educación Infantil y Educación Primaria Grado de Magisterio". Ed: Palabra.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Cabrero, A. (2009). Soy amigo de Jesús. Madrid: Palabra.
Olaizola, J. L. (2008). Pequeñas historias de la Biblia. Madrid: Espasa.
Pujol, J. y otros. (2001). Introducción a la Pedagogía de la fe. Pamplona: Eunsa.
Torres Merchán, M. A. (2000). Actividades para motivar en la clase de Religión. Madrid: PPC.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 |
Tema 1 El profesor de religión |
|
Semana 2 |
Tema 2. Qué enseñar y cuándo. Etapas según la psicología evolutiva |
|
Semana 3 | Tema 3. Qué enseñar y cuándo. La selección de contenido |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 4. Cómo enseñar. Contextualización docente |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. Cómo enseñar. Procedimientos y estrategias de aprendizaje |
|
Semana 8 | Tema 6. Los signos y símbolos cristianos en la enseñanza de la religión. La iconografía |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 7. Aplicación a la enseñanza de la Biblia |
|
Semana 11 | Tema 8. Aplicación a la enseñanza de los sacramentos |
|
Semana 12 | Tema 9. Aplicación a la enseñanza de la moral católica |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Conclusiones y Anexos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% |
Controles | 10% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 60169 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
A partir del estudio de la psicología evolutiva infantil en lo referente al campo religioso, esta materia trata las principales cuestiones de la pedagogía de la religión y de la fe, teniendo en cuenta la importancia de la práctica docente y la secuenciación de los contenidos del área. Pues, la religión actúa como Sabiduría respecto a los demás conocimientos que se aprenden en la escuela, orienta la vida y las relaciones verdaderamente humanas de la sociedad y del hombre. Además afronta los temas específicos de la didáctica de la religión en la educación Infantil y Primaria y su aplicación a los distintos núcleos de contenido, en particular la enseñanza de la Biblia, de los sacramentos y de la moral católica. Por último, presenta las líneas actuales en didáctica de la religión y las posibles vías de investigación para el futuro.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como el cumplimiento on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Manual de la asignatura:
Cabrero, G. (2019). "Aprender a enseñar religión. Didáctica de la Religión en Educación Infantil y Educación Primaria Grado de Magisterio". Ed: Palabra.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Cabrero, A. (2009). Soy amigo de Jesús. Madrid: Palabra.
Olaizola, J. L. (2008). Pequeñas historias de la Biblia. Madrid: Espasa.
Pujol, J. y otros. (2001). Introducción a la Pedagogía de la fe. Pamplona: Eunsa.
Torres Merchán, M. A. (2000). Actividades para motivar en la clase de Religión. Madrid: PPC.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 |
Tema 1 El profesor de religión |
|
Semana 2 |
Tema 2. Qué enseñar y cuándo. Etapas según la psicología evolutiva |
|
Semana 3 | Tema 3. Qué enseñar y cuándo. La selección de contenido |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 4. Cómo enseñar. Contextualización docente |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. Cómo enseñar. Procedimientos y estrategias de aprendizaje |
|
Semana 8 | Tema 6. Los signos y símbolos cristianos en la enseñanza de la religión. La iconografía |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 7. Aplicación a la enseñanza de la Biblia |
|
Semana 11 | Tema 8. Aplicación a la enseñanza de los sacramentos |
|
Semana 12 | Tema 9. Aplicación a la enseñanza de la moral católica |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Conclusiones y Anexos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% |
Controles | 10% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 60169 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
A partir del estudio de la psicología evolutiva infantil en lo referente al campo religioso, esta materia trata las principales cuestiones de la pedagogía de la religión y de la fe, teniendo en cuenta la importancia de la práctica docente y la secuenciación de los contenidos del área. Pues, la religión actúa como Sabiduría respecto a los demás conocimientos que se aprenden en la escuela, orienta la vida y las relaciones verdaderamente humanas de la sociedad y del hombre. Además afronta los temas específicos de la didáctica de la religión en la educación Infantil y Primaria y su aplicación a los distintos núcleos de contenido, en particular la enseñanza de la Biblia, de los sacramentos y de la moral católica. Por último, presenta las líneas actuales en didáctica de la religión y las posibles vías de investigación para el futuro.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como el cumplimiento on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Manual de la asignatura:
Cabrero, G. (2019). "Aprender a enseñar religión. Didáctica de la Religión en Educación Infantil y Educación Primaria Grado de Magisterio". Ed: Palabra.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Cabrero, A. (2009). Soy amigo de Jesús. Madrid: Palabra.
Olaizola, J. L. (2008). Pequeñas historias de la Biblia. Madrid: Espasa.
Pujol, J. y otros. (2001). Introducción a la Pedagogía de la fe. Pamplona: Eunsa.
Torres Merchán, M. A. (2000). Actividades para motivar en la clase de Religión. Madrid: PPC.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 |
Tema 1 El profesor de religión |
|
Semana 2 |
Tema 2. Qué enseñar y cuándo. Etapas según la psicología evolutiva |
|
Semana 3 | Tema 3. Qué enseñar y cuándo. La selección de contenido |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 4. Cómo enseñar. Contextualización docente |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. Cómo enseñar. Procedimientos y estrategias de aprendizaje |
|
Semana 8 | Tema 6. Los signos y símbolos cristianos en la enseñanza de la religión. La iconografía |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 7. Aplicación a la enseñanza de la Biblia |
|
Semana 11 | Tema 8. Aplicación a la enseñanza de los sacramentos |
|
Semana 12 | Tema 9. Aplicación a la enseñanza de la moral católica |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Conclusiones y Anexos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% |
Controles | 10% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 60169 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
A partir del estudio de la psicología evolutiva infantil en lo referente al campo religioso, esta materia trata las principales cuestiones de la pedagogía de la religión y de la fe, teniendo en cuenta la importancia de la práctica docente y la secuenciación de los contenidos del área. Pues, la religión actúa como Sabiduría respecto a los demás conocimientos que se aprenden en la escuela, orienta la vida y las relaciones verdaderamente humanas de la sociedad y del hombre. Además afronta los temas específicos de la didáctica de la religión en la educación Infantil y Primaria y su aplicación a los distintos núcleos de contenido, en particular la enseñanza de la Biblia, de los sacramentos y de la moral católica. Por último, presenta las líneas actuales en didáctica de la religión y las posibles vías de investigación para el futuro.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como el cumplimiento on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Manual de la asignatura:
Cabrero, G. (2019). "Aprender a enseñar religión. Didáctica de la Religión en Educación Infantil y Educación Primaria Grado de Magisterio". Ed: Palabra.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Cabrero, A. (2009). Soy amigo de Jesús. Madrid: Palabra.
Olaizola, J. L. (2008). Pequeñas historias de la Biblia. Madrid: Espasa.
Pujol, J. y otros. (2001). Introducción a la Pedagogía de la fe. Pamplona: Eunsa.
Torres Merchán, M. A. (2000). Actividades para motivar en la clase de Religión. Madrid: PPC.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 |
Tema 1 El profesor de religión |
|
Semana 2 |
Tema 2. Qué enseñar y cuándo. Etapas según la psicología evolutiva |
|
Semana 3 | Tema 3. Qué enseñar y cuándo. La selección de contenido |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 4. Cómo enseñar. Contextualización docente |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. Cómo enseñar. Procedimientos y estrategias de aprendizaje |
|
Semana 8 | Tema 6. Los signos y símbolos cristianos en la enseñanza de la religión. La iconografía |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 7. Aplicación a la enseñanza de la Biblia |
|
Semana 11 | Tema 8. Aplicación a la enseñanza de los sacramentos |
|
Semana 12 | Tema 9. Aplicación a la enseñanza de la moral católica |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Conclusiones y Anexos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% |
Controles | 10% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 60169 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
A partir del estudio de la psicología evolutiva infantil en lo referente al campo religioso, esta materia trata las principales cuestiones de la pedagogía de la religión y de la fe, teniendo en cuenta la importancia de la práctica docente y la secuenciación de los contenidos del área. Pues, la religión actúa como Sabiduría respecto a los demás conocimientos que se aprenden en la escuela, orienta la vida y las relaciones verdaderamente humanas de la sociedad y del hombre. Además afronta los temas específicos de la didáctica de la religión en la educación Infantil y Primaria y su aplicación a los distintos núcleos de contenido, en particular la enseñanza de la Biblia, de los sacramentos y de la moral católica. Por último, presenta las líneas actuales en didáctica de la religión y las posibles vías de investigación para el futuro.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como el cumplimiento on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Manual de la asignatura:
Cabrero, G. (2019). "Aprender a enseñar religión. Didáctica de la Religión en Educación Infantil y Educación Primaria Grado de Magisterio". Ed: Palabra.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Cabrero, A. (2009). Soy amigo de Jesús. Madrid: Palabra.
Olaizola, J. L. (2008). Pequeñas historias de la Biblia. Madrid: Espasa.
Pujol, J. y otros. (2001). Introducción a la Pedagogía de la fe. Pamplona: Eunsa.
Torres Merchán, M. A. (2000). Actividades para motivar en la clase de Religión. Madrid: PPC.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 |
Tema 1 El profesor de religión |
|
Semana 2 |
Tema 2. Qué enseñar y cuándo. Etapas según la psicología evolutiva |
|
Semana 3 | Tema 3. Qué enseñar y cuándo. La selección de contenido |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 4. Cómo enseñar. Contextualización docente |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. Cómo enseñar. Procedimientos y estrategias de aprendizaje |
|
Semana 8 | Tema 6. Los signos y símbolos cristianos en la enseñanza de la religión. La iconografía |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 7. Aplicación a la enseñanza de la Biblia |
|
Semana 11 | Tema 8. Aplicación a la enseñanza de los sacramentos |
|
Semana 12 | Tema 9. Aplicación a la enseñanza de la moral católica |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Conclusiones y Anexos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% |
Controles | 10% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 60169 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
A partir del estudio de la psicología evolutiva infantil en lo referente al campo religioso, esta materia trata las principales cuestiones de la pedagogía de la religión y de la fe, teniendo en cuenta la importancia de la práctica docente y la secuenciación de los contenidos del área. Pues, la religión actúa como Sabiduría respecto a los demás conocimientos que se aprenden en la escuela, orienta la vida y las relaciones verdaderamente humanas de la sociedad y del hombre. Además afronta los temas específicos de la didáctica de la religión en la educación Infantil y Primaria y su aplicación a los distintos núcleos de contenido, en particular la enseñanza de la Biblia, de los sacramentos y de la moral católica. Por último, presenta las líneas actuales en didáctica de la religión y las posibles vías de investigación para el futuro.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como el cumplimiento on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Manual de la asignatura:
Cabrero, G. (2019). "Aprender a enseñar religión. Didáctica de la Religión en Educación Infantil y Educación Primaria Grado de Magisterio". Ed: Palabra.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Cabrero, A. (2009). Soy amigo de Jesús. Madrid: Palabra.
Olaizola, J. L. (2008). Pequeñas historias de la Biblia. Madrid: Espasa.
Pujol, J. y otros. (2001). Introducción a la Pedagogía de la fe. Pamplona: Eunsa.
Torres Merchán, M. A. (2000). Actividades para motivar en la clase de Religión. Madrid: PPC.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 |
Tema 1 El profesor de religión |
|
Semana 2 |
Tema 2. Qué enseñar y cuándo. Etapas según la psicología evolutiva |
|
Semana 3 | Tema 3. Qué enseñar y cuándo. La selección de contenido |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 4. Cómo enseñar. Contextualización docente |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. Cómo enseñar. Procedimientos y estrategias de aprendizaje |
|
Semana 8 | Tema 6. Los signos y símbolos cristianos en la enseñanza de la religión. La iconografía |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 7. Aplicación a la enseñanza de la Biblia |
|
Semana 11 | Tema 8. Aplicación a la enseñanza de los sacramentos |
|
Semana 12 | Tema 9. Aplicación a la enseñanza de la moral católica |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Conclusiones y Anexos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% |
Controles | 10% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 60169 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
A partir del estudio de la psicología evolutiva infantil en lo referente al campo religioso, esta materia trata las principales cuestiones de la pedagogía de la religión y de la fe, teniendo en cuenta la importancia de la práctica docente y la secuenciación de los contenidos del área. Pues, la religión actúa como Sabiduría respecto a los demás conocimientos que se aprenden en la escuela, orienta la vida y las relaciones verdaderamente humanas de la sociedad y del hombre. Además afronta los temas específicos de la didáctica de la religión en la educación Infantil y Primaria y su aplicación a los distintos núcleos de contenido, en particular la enseñanza de la Biblia, de los sacramentos y de la moral católica. Por último, presenta las líneas actuales en didáctica de la religión y las posibles vías de investigación para el futuro.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como el cumplimiento on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Manual de la asignatura:
Cabrero, G. (2019). "Aprender a enseñar religión. Didáctica de la Religión en Educación Infantil y Educación Primaria Grado de Magisterio". Ed: Palabra.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Cabrero, A. (2009). Soy amigo de Jesús. Madrid: Palabra.
Olaizola, J. L. (2008). Pequeñas historias de la Biblia. Madrid: Espasa.
Pujol, J. y otros. (2001). Introducción a la Pedagogía de la fe. Pamplona: Eunsa.
Torres Merchán, M. A. (2000). Actividades para motivar en la clase de Religión. Madrid: PPC.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 |
Tema 1 El profesor de religión |
|
Semana 2 |
Tema 2. Qué enseñar y cuándo. Etapas según la psicología evolutiva |
|
Semana 3 | Tema 3. Qué enseñar y cuándo. La selección de contenido |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 4. Cómo enseñar. Contextualización docente |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. Cómo enseñar. Procedimientos y estrategias de aprendizaje |
|
Semana 8 | Tema 6. Los signos y símbolos cristianos en la enseñanza de la religión. La iconografía |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 7. Aplicación a la enseñanza de la Biblia |
|
Semana 11 | Tema 8. Aplicación a la enseñanza de los sacramentos |
|
Semana 12 | Tema 9. Aplicación a la enseñanza de la moral católica |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Conclusiones y Anexos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% |
Controles | 10% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 60169 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
A partir del estudio de la psicología evolutiva infantil en lo referente al campo religioso, esta materia trata las principales cuestiones de la pedagogía de la religión y de la fe, teniendo en cuenta la importancia de la práctica docente y la secuenciación de los contenidos del área. Pues, la religión actúa como Sabiduría respecto a los demás conocimientos que se aprenden en la escuela, orienta la vida y las relaciones verdaderamente humanas de la sociedad y del hombre. Además afronta los temas específicos de la didáctica de la religión en la educación Infantil y Primaria y su aplicación a los distintos núcleos de contenido, en particular la enseñanza de la Biblia, de los sacramentos y de la moral católica. Por último, presenta las líneas actuales en didáctica de la religión y las posibles vías de investigación para el futuro.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como el cumplimiento on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Manual de la asignatura:
Cabrero, G. (2019). "Aprender a enseñar religión. Didáctica de la Religión en Educación Infantil y Educación Primaria Grado de Magisterio". Ed: Palabra.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Cabrero, A. (2009). Soy amigo de Jesús. Madrid: Palabra.
Olaizola, J. L. (2008). Pequeñas historias de la Biblia. Madrid: Espasa.
Pujol, J. y otros. (2001). Introducción a la Pedagogía de la fe. Pamplona: Eunsa.
Torres Merchán, M. A. (2000). Actividades para motivar en la clase de Religión. Madrid: PPC.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 |
Tema 1 El profesor de religión |
|
Semana 2 |
Tema 2. Qué enseñar y cuándo. Etapas según la psicología evolutiva |
|
Semana 3 | Tema 3. Qué enseñar y cuándo. La selección de contenido |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 4. Cómo enseñar. Contextualización docente |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. Cómo enseñar. Procedimientos y estrategias de aprendizaje |
|
Semana 8 | Tema 6. Los signos y símbolos cristianos en la enseñanza de la religión. La iconografía |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 7. Aplicación a la enseñanza de la Biblia |
|
Semana 11 | Tema 8. Aplicación a la enseñanza de los sacramentos |
|
Semana 12 | Tema 9. Aplicación a la enseñanza de la moral católica |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Conclusiones y Anexos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% |
Controles | 10% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 60169 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
A partir del estudio de la psicología evolutiva infantil en lo referente al campo religioso, esta materia trata las principales cuestiones de la pedagogía de la religión y de la fe, teniendo en cuenta la importancia de la práctica docente y la secuenciación de los contenidos del área. Pues, la religión actúa como Sabiduría respecto a los demás conocimientos que se aprenden en la escuela, orienta la vida y las relaciones verdaderamente humanas de la sociedad y del hombre. Además afronta los temas específicos de la didáctica de la religión en la educación Infantil y Primaria y su aplicación a los distintos núcleos de contenido, en particular la enseñanza de la Biblia, de los sacramentos y de la moral católica. Por último, presenta las líneas actuales en didáctica de la religión y las posibles vías de investigación para el futuro.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de las medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para algunas de las unidades didácticas establecidas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como el cumplimiento on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Manual de la asignatura:
Cabrero, G. (2019). "Aprender a enseñar religión. Didáctica de la Religión en Educación Infantil y Educación Primaria Grado de Magisterio". Ed: Palabra.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Cabrero, A. (2009). Soy amigo de Jesús. Madrid: Palabra.
Olaizola, J. L. (2008). Pequeñas historias de la Biblia. Madrid: Espasa.
Pujol, J. y otros. (2001). Introducción a la Pedagogía de la fe. Pamplona: Eunsa.
Torres Merchán, M. A. (2000). Actividades para motivar en la clase de Religión. Madrid: PPC.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 |
Tema 1 El profesor de religión |
|
Semana 2 |
Tema 2. Qué enseñar y cuándo. Etapas según la psicología evolutiva |
|
Semana 3 | Tema 3. Qué enseñar y cuándo. La selección de contenido |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 4. Cómo enseñar. Contextualización docente |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. Cómo enseñar. Procedimientos y estrategias de aprendizaje |
|
Semana 8 | Tema 6. Los signos y símbolos cristianos en la enseñanza de la religión. La iconografía |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 7. Aplicación a la enseñanza de la Biblia |
|
Semana 11 | Tema 8. Aplicación a la enseñanza de los sacramentos |
|
Semana 12 | Tema 9. Aplicación a la enseñanza de la moral católica |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Conclusiones y Anexos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% |
Controles | 10% |
Total | 100% |