Código de la asignatura | 1364 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El periodismo económico se ha desarrollado ampliamente en las últimas décadas. El avance de los temas económicos, empresariales y financieros en la agenda de la actualidad ha sido imparable, lo que ha causado una importante proliferación de medios especializados y un aumento considerable de la cobertura de este tipo de información en los medios generalistas pero para lograr una información económica de calidad es necesario que existan profesionales correctamente formados.
Esta asignatura tiene como objetivo conocer las particularidades de la información económica, la selección y elaboración de la información relacionada con las distintas áreas que componen el periodismo económico. Además, pretende orientar al estudiante para que pueda entender y comunicar de forma eficaz los asuntos relacionados con estas áreas.
La metodología que sigue esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se adapta al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Para adquirir los conocimientos de la asignatura será necesario el estudio razonado de las unidades indicadas en el manual del que dispone el estudiante, así como del material didáctico complementario que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
También será necesario que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el “cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje” y definidas en el “sistema de evaluación” , apartados que figuran en esta guía docente. El foro de tutorías activado en el Aula Virtual es el espacio destinado a las consultas y dudas que puedan surgir tanto en el estudio de las unidades del manual como en la utilización del material complementario.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará en torno a unas 35 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 25 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Medios de Comunicación e Información Económica. Breve síntesis histórica |
Unidad 2. | La Prensa Económica en España. Historia Reciente |
Unidad 3. | Periodismo y Economía. Retos en el Tratamiento de Temas Económicos |
Unidad 4. | Información Económica. Aspectos Estructurales |
Unidad 5. | Deontología Profesionales. Exigencias Profesionales del Periodismo Económico |
Unidad 6. | Periodismo Económico y Políticas Económicas. El consenso de los Economistas y el Consenso de la Prensa |
Unidad 7. | Periodismo Económico y Reputación Corporativa. Presencia de las Grandes Empresas en la Prensa Española |
Unidad 8. | Modelos de Revistas de Economía y Negocios. "The Economist, Fortune, Business Week y Forbes" |
Unidad 9. | Modelos Empresariales de Prensa Económica. El Caso de "The Wall Street Journal" |
Unidad 10. | Periodismo Económico: Entre el Boom y la Crisis. De la Crisis del 2008 a la Burbuja de los Tulipanes |
Código de la asignatura | 1364 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El periodismo económico se ha desarrollado ampliamente en las últimas décadas. El avance de los temas económicos, empresariales y financieros en la agenda de la actualidad ha sido imparable, lo que ha causado una importante proliferación de medios especializados y un aumento considerable de la cobertura de este tipo de información en los medios generalistas pero para lograr una información económica de calidad es necesario que existan profesionales correctamente formados.
Esta asignatura tiene como objetivo conocer las particularidades de la información económica, la selección y elaboración de la información relacionada con las distintas áreas que componen el periodismo económico. Además, pretende orientar al estudiante para que pueda entender y comunicar de forma eficaz los asuntos relacionados con estas áreas.
La metodología que sigue esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se adapta al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Para adquirir los conocimientos de la asignatura será necesario el estudio razonado de las unidades indicadas en el manual del que dispone el estudiante, así como del material didáctico complementario que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
También será necesario que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el “cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje” y definidas en el “sistema de evaluación” , apartados que figuran en esta guía docente. El foro de tutorías activado en el Aula Virtual es el espacio destinado a las consultas y dudas que puedan surgir tanto en el estudio de las unidades del manual como en la utilización del material complementario.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará en torno a unas 35 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 25 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Medios de Comunicación e Información Económica. Breve síntesis histórica |
Unidad 2. | La Prensa Económica en España. Historia Reciente |
Unidad 3. | Periodismo y Economía. Retos en el Tratamiento de Temas Económicos |
Unidad 4. | Información Económica. Aspectos Estructurales |
Unidad 5. | Deontología Profesionales. Exigencias Profesionales del Periodismo Económico |
Unidad 6. | Periodismo Económico y Políticas Económicas. El consenso de los Economistas y el Consenso de la Prensa |
Unidad 7. | Periodismo Económico y Reputación Corporativa. Presencia de las Grandes Empresas en la Prensa Española |
Unidad 8. | Modelos de Revistas de Economía y Negocios. "The Economist, Fortune, Business Week y Forbes" |
Unidad 9. | Modelos Empresariales de Prensa Económica. El Caso de "The Wall Street Journal" |
Unidad 10. | Periodismo Económico: Entre el Boom y la Crisis. De la Crisis del 2008 a la Burbuja de los Tulipanes |
Código de la asignatura | 1364 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El periodismo económico se ha desarrollado ampliamente en las últimas décadas. El avance de los temas económicos, empresariales y financieros en la agenda de la actualidad ha sido imparable, lo que ha causado una importante proliferación de medios especializados y un aumento considerable de la cobertura de este tipo de información en los medios generalistas pero para lograr una información económica de calidad es necesario que existan profesionales correctamente formados.
Esta asignatura tiene como objetivo conocer las particularidades de la información económica, la selección y elaboración de la información relacionada con las distintas áreas que componen el periodismo económico. Además, pretende orientar al estudiante para que pueda entender y comunicar de forma eficaz los asuntos relacionados con estas áreas.
La metodología que sigue esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se adapta al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Para adquirir los conocimientos de la asignatura será necesario el estudio razonado de las unidades indicadas en el manual del que dispone el estudiante, así como del material didáctico complementario que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
También será necesario que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el “cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje” y definidas en el “sistema de evaluación” , apartados que figuran en esta guía docente. El foro de tutorías activado en el Aula Virtual es el espacio destinado a las consultas y dudas que puedan surgir tanto en el estudio de las unidades del manual como en la utilización del material complementario.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará en torno a unas 35 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 25 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Medios de Comunicación e Información Económica. Breve síntesis histórica |
Unidad 2. | La Prensa Económica en España. Historia Reciente |
Unidad 3. | Periodismo y Economía. Retos en el Tratamiento de Temas Económicos |
Unidad 4. | Información Económica. Aspectos Estructurales |
Unidad 5. | Deontología Profesionales. Exigencias Profesionales del Periodismo Económico |
Unidad 6. | Periodismo Económico y Políticas Económicas. El consenso de los Economistas y el Consenso de la Prensa |
Unidad 7. | Periodismo Económico y Reputación Corporativa. Presencia de las Grandes Empresas en la Prensa Española |
Unidad 8. | Modelos de Revistas de Economía y Negocios. "The Economist, Fortune, Business Week y Forbes" |
Unidad 9. | Modelos Empresariales de Prensa Económica. El Caso de "The Wall Street Journal" |
Unidad 10. | Periodismo Económico: Entre el Boom y la Crisis. De la Crisis del 2008 a la Burbuja de los Tulipanes |
Código de la asignatura | 1364 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El periodismo económico se ha desarrollado ampliamente en las últimas décadas. El avance de los temas económicos, empresariales y financieros en la agenda de la actualidad ha sido imparable, lo que ha causado una importante proliferación de medios especializados y un aumento considerable de la cobertura de este tipo de información en los medios generalistas pero para lograr una información económica de calidad es necesario que existan profesionales correctamente formados.
Esta asignatura tiene como objetivo conocer las particularidades de la información económica, la selección y elaboración de la información relacionada con las distintas áreas que componen el periodismo económico. Además, pretende orientar al estudiante para que pueda entender y comunicar de forma eficaz los asuntos relacionados con estas áreas.
La metodología que sigue esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se adapta al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Para adquirir los conocimientos de la asignatura será necesario el estudio razonado de las unidades indicadas en el manual del que dispone el estudiante, así como del material didáctico complementario que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
También será necesario que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el “cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje” y definidas en el “sistema de evaluación” , apartados que figuran en esta guía docente. El foro de tutorías activado en el Aula Virtual es el espacio destinado a las consultas y dudas que puedan surgir tanto en el estudio de las unidades del manual como en la utilización del material complementario.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará en torno a unas 35 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 25 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Medios de Comunicación e Información Económica. Breve síntesis histórica |
Unidad 2. | La Prensa Económica en España. Historia Reciente |
Unidad 3. | Periodismo y Economía. Retos en el Tratamiento de Temas Económicos |
Unidad 4. | Información Económica. Aspectos Estructurales |
Unidad 5. | Deontología Profesionales. Exigencias Profesionales del Periodismo Económico |
Unidad 6. | Periodismo Económico y Políticas Económicas. El consenso de los Economistas y el Consenso de la Prensa |
Unidad 7. | Periodismo Económico y Reputación Corporativa. Presencia de las Grandes Empresas en la Prensa Española |
Unidad 8. | Modelos de Revistas de Economía y Negocios. "The Economist, Fortune, Business Week y Forbes" |
Unidad 9. | Modelos Empresariales de Prensa Económica. El Caso de "The Wall Street Journal" |
Unidad 10. | Periodismo Económico: Entre el Boom y la Crisis. De la Crisis del 2008 a la Burbuja de los Tulipanes |
Código de la asignatura | 1364 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El periodismo económico se ha desarrollado ampliamente en las últimas décadas. El avance de los temas económicos, empresariales y financieros en la agenda de la actualidad ha sido imparable, lo que ha causado una importante proliferación de medios especializados y un aumento considerable de la cobertura de este tipo de información en los medios generalistas pero para lograr una información económica de calidad es necesario que existan profesionales correctamente formados.
Esta asignatura tiene como objetivo conocer las particularidades de la información económica, la selección y elaboración de la información relacionada con las distintas áreas que componen el periodismo económico. Además, pretende orientar al estudiante para que pueda entender y comunicar de forma eficaz los asuntos relacionados con estas áreas.
La metodología que sigue esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se adapta al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Para adquirir los conocimientos de la asignatura será necesario el estudio razonado de las unidades indicadas en el manual del que dispone el estudiante, así como del material didáctico complementario que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
También será necesario que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el “cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje” y definidas en el “sistema de evaluación” , apartados que figuran en esta guía docente. El foro de tutorías activado en el Aula Virtual es el espacio destinado a las consultas y dudas que puedan surgir tanto en el estudio de las unidades del manual como en la utilización del material complementario.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará en torno a unas 35 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 25 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Medios de Comunicación e Información Económica. Breve síntesis histórica |
Unidad 2. | La Prensa Económica en España. Historia Reciente |
Unidad 3. | Periodismo y Economía. Retos en el Tratamiento de Temas Económicos |
Unidad 4. | Información Económica. Aspectos Estructurales |
Unidad 5. | Deontología Profesionales. Exigencias Profesionales del Periodismo Económico |
Unidad 6. | Periodismo Económico y Políticas Económicas. El consenso de los Economistas y el Consenso de la Prensa |
Unidad 7. | Periodismo Económico y Reputación Corporativa. Presencia de las Grandes Empresas en la Prensa Española |
Unidad 8. | Modelos de Revistas de Economía y Negocios. "The Economist, Fortune, Business Week y Forbes" |
Unidad 9. | Modelos Empresariales de Prensa Económica. El Caso de "The Wall Street Journal" |
Unidad 10. | Periodismo Económico: Entre el Boom y la Crisis. De la Crisis del 2008 a la Burbuja de los Tulipanes |
Código de la asignatura | 1364 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El periodismo económico se ha desarrollado ampliamente en las últimas décadas. El avance de los temas económicos, empresariales y financieros en la agenda de la actualidad ha sido imparable, lo que ha causado una importante proliferación de medios especializados y un aumento considerable de la cobertura de este tipo de información en los medios generalistas pero para lograr una información económica de calidad es necesario que existan profesionales correctamente formados.
Esta asignatura tiene como objetivo conocer las particularidades de la información económica, la selección y elaboración de la información relacionada con las distintas áreas que componen el periodismo económico. Además, pretende orientar al estudiante para que pueda entender y comunicar de forma eficaz los asuntos relacionados con estas áreas.
La metodología que sigue esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se adapta al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Para adquirir los conocimientos de la asignatura será necesario el estudio razonado de las unidades indicadas en el manual del que dispone el estudiante, así como del material didáctico complementario que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
También será necesario que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el “cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje” y definidas en el “sistema de evaluación” , apartados que figuran en esta guía docente. El foro de tutorías activado en el Aula Virtual es el espacio destinado a las consultas y dudas que puedan surgir tanto en el estudio de las unidades del manual como en la utilización del material complementario.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará en torno a unas 35 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 25 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Medios de Comunicación e Información Económica. Breve síntesis histórica |
Unidad 2. | La Prensa Económica en España. Historia Reciente |
Unidad 3. | Periodismo y Economía. Retos en el Tratamiento de Temas Económicos |
Unidad 4. | Información Económica. Aspectos Estructurales |
Unidad 5. | Deontología Profesionales. Exigencias Profesionales del Periodismo Económico |
Unidad 6. | Periodismo Económico y Políticas Económicas. El consenso de los Economistas y el Consenso de la Prensa |
Unidad 7. | Periodismo Económico y Reputación Corporativa. Presencia de las Grandes Empresas en la Prensa Española |
Unidad 8. | Modelos de Revistas de Economía y Negocios. "The Economist, Fortune, Business Week y Forbes" |
Unidad 9. | Modelos Empresariales de Prensa Económica. El Caso de "The Wall Street Journal" |
Unidad 10. | Periodismo Económico: Entre el Boom y la Crisis. De la Crisis del 2008 a la Burbuja de los Tulipanes |
Código de la asignatura | 1364 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El periodismo económico se ha desarrollado ampliamente en las últimas décadas. El avance de los temas económicos, empresariales y financieros en la agenda de la actualidad ha sido imparable, lo que ha causado una importante proliferación de medios especializados y un aumento considerable de la cobertura de este tipo de información en los medios generalistas pero para lograr una información económica de calidad es necesario que existan profesionales correctamente formados.
Esta asignatura tiene como objetivo conocer las particularidades de la información económica, la selección y elaboración de la información relacionada con las distintas áreas que componen el periodismo económico. Además, pretende orientar al estudiante para que pueda entender y comunicar de forma eficaz los asuntos relacionados con estas áreas.
La metodología que sigue esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se adapta al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Para adquirir los conocimientos de la asignatura será necesario el estudio razonado de las unidades indicadas en el manual del que dispone el estudiante, así como del material didáctico complementario que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
También será necesario que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el “cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje” y definidas en el “sistema de evaluación” , apartados que figuran en esta guía docente. El foro de tutorías activado en el Aula Virtual es el espacio destinado a las consultas y dudas que puedan surgir tanto en el estudio de las unidades del manual como en la utilización del material complementario.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará en torno a unas 35 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 25 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Medios de Comunicación e Información Económica. Breve síntesis histórica |
Unidad 2. | La Prensa Económica en España. Historia Reciente |
Unidad 3. | Periodismo y Economía. Retos en el Tratamiento de Temas Económicos |
Unidad 4. | Información Económica. Aspectos Estructurales |
Unidad 5. | Deontología Profesionales. Exigencias Profesionales del Periodismo Económico |
Unidad 6. | Periodismo Económico y Políticas Económicas. El consenso de los Economistas y el Consenso de la Prensa |
Unidad 7. | Periodismo Económico y Reputación Corporativa. Presencia de las Grandes Empresas en la Prensa Española |
Unidad 8. | Modelos de Revistas de Economía y Negocios. "The Economist, Fortune, Business Week y Forbes" |
Unidad 9. | Modelos Empresariales de Prensa Económica. El Caso de "The Wall Street Journal" |
Unidad 10. | Periodismo Económico: Entre el Boom y la Crisis. De la Crisis del 2008 a la Burbuja de los Tulipanes |
Código de la asignatura | 1364 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El periodismo económico se ha desarrollado ampliamente en las últimas décadas. El avance de los temas económicos, empresariales y financieros en la agenda de la actualidad ha sido imparable, lo que ha causado una importante proliferación de medios especializados y un aumento considerable de la cobertura de este tipo de información en los medios generalistas pero para lograr una información económica de calidad es necesario que existan profesionales correctamente formados.
Esta asignatura tiene como objetivo conocer las particularidades de la información económica, la selección y elaboración de la información relacionada con las distintas áreas que componen el periodismo económico. Además, pretende orientar al estudiante para que pueda entender y comunicar de forma eficaz los asuntos relacionados con estas áreas.
La metodología que sigue esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se adapta al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Para adquirir los conocimientos de la asignatura será necesario el estudio razonado de las unidades indicadas en el manual del que dispone el estudiante, así como del material didáctico complementario que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
También será necesario que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el “cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje” y definidas en el “sistema de evaluación” , apartados que figuran en esta guía docente. El foro de tutorías activado en el Aula Virtual es el espacio destinado a las consultas y dudas que puedan surgir tanto en el estudio de las unidades del manual como en la utilización del material complementario.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará en torno a unas 35 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 25 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Medios de Comunicación e Información Económica. Breve síntesis histórica |
Unidad 2. | La Prensa Económica en España. Historia Reciente |
Unidad 3. | Periodismo y Economía. Retos en el Tratamiento de Temas Económicos |
Unidad 4. | Información Económica. Aspectos Estructurales |
Unidad 5. | Deontología Profesionales. Exigencias Profesionales del Periodismo Económico |
Unidad 6. | Periodismo Económico y Políticas Económicas. El consenso de los Economistas y el Consenso de la Prensa |
Unidad 7. | Periodismo Económico y Reputación Corporativa. Presencia de las Grandes Empresas en la Prensa Española |
Unidad 8. | Modelos de Revistas de Economía y Negocios. "The Economist, Fortune, Business Week y Forbes" |
Unidad 9. | Modelos Empresariales de Prensa Económica. El Caso de "The Wall Street Journal" |
Unidad 10. | Periodismo Económico: Entre el Boom y la Crisis. De la Crisis del 2008 a la Burbuja de los Tulipanes |
Código de la asignatura | 1364 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El periodismo económico se ha desarrollado ampliamente en las últimas décadas. El avance de los temas económicos, empresariales y financieros en la agenda de la actualidad ha sido imparable, lo que ha causado una importante proliferación de medios especializados y un aumento considerable de la cobertura de este tipo de información en los medios generalistas pero para lograr una información económica de calidad es necesario que existan profesionales correctamente formados.
Esta asignatura tiene como objetivo conocer las particularidades de la información económica, la selección y elaboración de la información relacionada con las distintas áreas que componen el periodismo económico. Además, pretende orientar al estudiante para que pueda entender y comunicar de forma eficaz los asuntos relacionados con estas áreas.
La metodología que sigue esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se adapta al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Para adquirir los conocimientos de la asignatura será necesario el estudio razonado de las unidades indicadas en el manual del que dispone el estudiante, así como del material didáctico complementario que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
También será necesario que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el “cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje” y definidas en el “sistema de evaluación” , apartados que figuran en esta guía docente. El foro de tutorías activado en el Aula Virtual es el espacio destinado a las consultas y dudas que puedan surgir tanto en el estudio de las unidades del manual como en la utilización del material complementario.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará en torno a unas 35 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 25 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Medios de Comunicación e Información Económica. Breve síntesis histórica |
Unidad 2. | La Prensa Económica en España. Historia Reciente |
Unidad 3. | Periodismo y Economía. Retos en el Tratamiento de Temas Económicos |
Unidad 4. | Información Económica. Aspectos Estructurales |
Unidad 5. | Deontología Profesionales. Exigencias Profesionales del Periodismo Económico |
Unidad 6. | Periodismo Económico y Políticas Económicas. El consenso de los Economistas y el Consenso de la Prensa |
Unidad 7. | Periodismo Económico y Reputación Corporativa. Presencia de las Grandes Empresas en la Prensa Española |
Unidad 8. | Modelos de Revistas de Economía y Negocios. "The Economist, Fortune, Business Week y Forbes" |
Unidad 9. | Modelos Empresariales de Prensa Económica. El Caso de "The Wall Street Journal" |
Unidad 10. | Periodismo Económico: Entre el Boom y la Crisis. De la Crisis del 2008 a la Burbuja de los Tulipanes |