Código de la asignatura | 1338 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
Conocida tradicionalmente con el nombre de Redacción Periodística, la asignatura de Periodismo Escrito, perteneciente al módulo de Información en Prensa, constituye sin dudarlo el pilar fundamental sobre el que se asientan los estudios del Grado de Periodismo, ya que abarca el trabajo diario en la vida de un redactor, centrándose en el aprendizaje de los géneros informativos, como la noticia; los géneros interpretativos, como el reportaje, la entrevista y la crónica; y los llamados géneros complementarios, como el editorial, la columna o el artículo de opinión. Además de contar con un contenido eminentemente práctico, profundiza en el estudio del mensaje informativo de actualidad en todas sus fases, analizando el lenguaje periodístico que se utiliza en la redacción de una noticia y viendo la influencia que dichos mensajes producen en nuestra sociedad.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario correspondiente que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales o procedimentales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías correspondiente activado en el Aula Virtual, sin perjuicio de que puedan ser, asimismo, formuladas por vía telefónica, de acuerdo con el Horario de Tutorías establecido.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 75 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 125 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 25 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Aproximación a la teoría de los géneros periodísticos y Lenguaje periodístico. | |
Unidad 2. | La noticia. | |
Unidad 3. | Las noticias discursivas. | |
Unidad 4.. | El arte de las citas. | |
Unidad 5. | Los titulares periodísticos. | |
Unidad 6. | Las fuentes en el periodismo informativo. | |
Unidad 7. | El reportaje. | |
Unidad 8. | La entrevista. | |
Unidad 9. | La crónica en el periodismo: explicación de hechos actuales. | |
Unidad 10. | Los géneros de opinión en el periodismo. |
Código de la asignatura | 1338 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
Conocida tradicionalmente con el nombre de Redacción Periodística, la asignatura de Periodismo Escrito, perteneciente al módulo de Información en Prensa, constituye sin dudarlo el pilar fundamental sobre el que se asientan los estudios del Grado de Periodismo, ya que abarca el trabajo diario en la vida de un redactor, centrándose en el aprendizaje de los géneros informativos, como la noticia; los géneros interpretativos, como el reportaje, la entrevista y la crónica; y los llamados géneros complementarios, como el editorial, la columna o el artículo de opinión. Además de contar con un contenido eminentemente práctico, profundiza en el estudio del mensaje informativo de actualidad en todas sus fases, analizando el lenguaje periodístico que se utiliza en la redacción de una noticia y viendo la influencia que dichos mensajes producen en nuestra sociedad.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario correspondiente que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales o procedimentales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías correspondiente activado en el Aula Virtual, sin perjuicio de que puedan ser, asimismo, formuladas por vía telefónica, de acuerdo con el Horario de Tutorías establecido.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 75 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 125 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 25 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Aproximación a la teoría de los géneros periodísticos y Lenguaje periodístico. | |
Unidad 2. | La noticia. | |
Unidad 3. | Las noticias discursivas. | |
Unidad 4.. | El arte de las citas. | |
Unidad 5. | Los titulares periodísticos. | |
Unidad 6. | Las fuentes en el periodismo informativo. | |
Unidad 7. | El reportaje. | |
Unidad 8. | La entrevista. | |
Unidad 9. | La crónica en el periodismo: explicación de hechos actuales. | |
Unidad 10. | Los géneros de opinión en el periodismo. |
Código de la asignatura | 1338 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
Conocida tradicionalmente con el nombre de Redacción Periodística, la asignatura de Periodismo Escrito, perteneciente al módulo de Información en Prensa, constituye sin dudarlo el pilar fundamental sobre el que se asientan los estudios del Grado de Periodismo, ya que abarca el trabajo diario en la vida de un redactor, centrándose en el aprendizaje de los géneros informativos, como la noticia; los géneros interpretativos, como el reportaje, la entrevista y la crónica; y los llamados géneros complementarios, como el editorial, la columna o el artículo de opinión. Además de contar con un contenido eminentemente práctico, profundiza en el estudio del mensaje informativo de actualidad en todas sus fases, analizando el lenguaje periodístico que se utiliza en la redacción de una noticia y viendo la influencia que dichos mensajes producen en nuestra sociedad.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario correspondiente que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales o procedimentales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías correspondiente activado en el Aula Virtual, sin perjuicio de que puedan ser, asimismo, formuladas por vía telefónica, de acuerdo con el Horario de Tutorías establecido.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 75 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 125 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 25 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Aproximación a la teoría de los géneros periodísticos y Lenguaje periodístico. | |
Unidad 2. | La noticia. | |
Unidad 3. | Las noticias discursivas. | |
Unidad 4.. | El arte de las citas. | |
Unidad 5. | Los titulares periodísticos. | |
Unidad 6. | Las fuentes en el periodismo informativo. | |
Unidad 7. | El reportaje. | |
Unidad 8. | La entrevista. | |
Unidad 9. | La crónica en el periodismo: explicación de hechos actuales. | |
Unidad 10. | Los géneros de opinión en el periodismo. |
Código de la asignatura | 1338 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
Conocida tradicionalmente con el nombre de Redacción Periodística, la asignatura de Periodismo Escrito, perteneciente al módulo de Información en Prensa, constituye sin dudarlo el pilar fundamental sobre el que se asientan los estudios del Grado de Periodismo, ya que abarca el trabajo diario en la vida de un redactor, centrándose en el aprendizaje de los géneros informativos, como la noticia; los géneros interpretativos, como el reportaje, la entrevista y la crónica; y los llamados géneros complementarios, como el editorial, la columna o el artículo de opinión. Además de contar con un contenido eminentemente práctico, profundiza en el estudio del mensaje informativo de actualidad en todas sus fases, analizando el lenguaje periodístico que se utiliza en la redacción de una noticia y viendo la influencia que dichos mensajes producen en nuestra sociedad.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario correspondiente que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales o procedimentales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías correspondiente activado en el Aula Virtual, sin perjuicio de que puedan ser, asimismo, formuladas por vía telefónica, de acuerdo con el Horario de Tutorías establecido.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 75 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 125 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 25 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Aproximación a la teoría de los géneros periodísticos y Lenguaje periodístico. | |
Unidad 2. | La noticia. | |
Unidad 3. | Las noticias discursivas. | |
Unidad 4.. | El arte de las citas. | |
Unidad 5. | Los titulares periodísticos. | |
Unidad 6. | Las fuentes en el periodismo informativo. | |
Unidad 7. | El reportaje. | |
Unidad 8. | La entrevista. | |
Unidad 9. | La crónica en el periodismo: explicación de hechos actuales. | |
Unidad 10. | Los géneros de opinión en el periodismo. |
Código de la asignatura | 1338 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
Conocida tradicionalmente con el nombre de Redacción Periodística, la asignatura de Periodismo Escrito, perteneciente al módulo de Información en Prensa, constituye sin dudarlo el pilar fundamental sobre el que se asientan los estudios del Grado de Periodismo, ya que abarca el trabajo diario en la vida de un redactor, centrándose en el aprendizaje de los géneros informativos, como la noticia; los géneros interpretativos, como el reportaje, la entrevista y la crónica; y los llamados géneros complementarios, como el editorial, la columna o el artículo de opinión. Además de contar con un contenido eminentemente práctico, profundiza en el estudio del mensaje informativo de actualidad en todas sus fases, analizando el lenguaje periodístico que se utiliza en la redacción de una noticia y viendo la influencia que dichos mensajes producen en nuestra sociedad.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario correspondiente que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales o procedimentales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías correspondiente activado en el Aula Virtual, sin perjuicio de que puedan ser, asimismo, formuladas por vía telefónica, de acuerdo con el Horario de Tutorías establecido.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 75 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 125 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 25 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Aproximación a la teoría de los géneros periodísticos y Lenguaje periodístico. | |
Unidad 2. | La noticia. | |
Unidad 3. | Las noticias discursivas. | |
Unidad 4.. | El arte de las citas. | |
Unidad 5. | Los titulares periodísticos. | |
Unidad 6. | Las fuentes en el periodismo informativo. | |
Unidad 7. | El reportaje. | |
Unidad 8. | La entrevista. | |
Unidad 9. | La crónica en el periodismo: explicación de hechos actuales. | |
Unidad 10. | Los géneros de opinión en el periodismo. |
Código de la asignatura | 1338 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
Conocida tradicionalmente con el nombre de Redacción Periodística, la asignatura de Periodismo Escrito, perteneciente al módulo de Información en Prensa, constituye sin dudarlo el pilar fundamental sobre el que se asientan los estudios del Grado de Periodismo, ya que abarca el trabajo diario en la vida de un redactor, centrándose en el aprendizaje de los géneros informativos, como la noticia; los géneros interpretativos, como el reportaje, la entrevista y la crónica; y los llamados géneros complementarios, como el editorial, la columna o el artículo de opinión. Además de contar con un contenido eminentemente práctico, profundiza en el estudio del mensaje informativo de actualidad en todas sus fases, analizando el lenguaje periodístico que se utiliza en la redacción de una noticia y viendo la influencia que dichos mensajes producen en nuestra sociedad.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario correspondiente que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales o procedimentales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías correspondiente activado en el Aula Virtual, sin perjuicio de que puedan ser, asimismo, formuladas por vía telefónica, de acuerdo con el Horario de Tutorías establecido.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 75 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 125 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 25 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Aproximación a la teoría de los géneros periodísticos y Lenguaje periodístico. | |
Unidad 2. | La noticia. | |
Unidad 3. | Las noticias discursivas. | |
Unidad 4.. | El arte de las citas. | |
Unidad 5. | Los titulares periodísticos. | |
Unidad 6. | Las fuentes en el periodismo informativo. | |
Unidad 7. | El reportaje. | |
Unidad 8. | La entrevista. | |
Unidad 9. | La crónica en el periodismo: explicación de hechos actuales. | |
Unidad 10. | Los géneros de opinión en el periodismo. |
Código de la asignatura | 1338 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
Conocida tradicionalmente con el nombre de Redacción Periodística, la asignatura de Periodismo Escrito, perteneciente al módulo de Información en Prensa, constituye sin dudarlo el pilar fundamental sobre el que se asientan los estudios del Grado de Periodismo, ya que abarca el trabajo diario en la vida de un redactor, centrándose en el aprendizaje de los géneros informativos, como la noticia; los géneros interpretativos, como el reportaje, la entrevista y la crónica; y los llamados géneros complementarios, como el editorial, la columna o el artículo de opinión. Además de contar con un contenido eminentemente práctico, profundiza en el estudio del mensaje informativo de actualidad en todas sus fases, analizando el lenguaje periodístico que se utiliza en la redacción de una noticia y viendo la influencia que dichos mensajes producen en nuestra sociedad.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario correspondiente que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales o procedimentales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías correspondiente activado en el Aula Virtual, sin perjuicio de que puedan ser, asimismo, formuladas por vía telefónica, de acuerdo con el Horario de Tutorías establecido.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 75 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 125 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 25 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Aproximación a la teoría de los géneros periodísticos y Lenguaje periodístico. | |
Unidad 2. | La noticia. | |
Unidad 3. | Las noticias discursivas. | |
Unidad 4.. | El arte de las citas. | |
Unidad 5. | Los titulares periodísticos. | |
Unidad 6. | Las fuentes en el periodismo informativo. | |
Unidad 7. | El reportaje. | |
Unidad 8. | La entrevista. | |
Unidad 9. | La crónica en el periodismo: explicación de hechos actuales. | |
Unidad 10. | Los géneros de opinión en el periodismo. |
Código de la asignatura | 1338 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
Conocida tradicionalmente con el nombre de Redacción Periodística, la asignatura de Periodismo Escrito, perteneciente al módulo de Información en Prensa, constituye sin dudarlo el pilar fundamental sobre el que se asientan los estudios del Grado de Periodismo, ya que abarca el trabajo diario en la vida de un redactor, centrándose en el aprendizaje de los géneros informativos, como la noticia; los géneros interpretativos, como el reportaje, la entrevista y la crónica; y los llamados géneros complementarios, como el editorial, la columna o el artículo de opinión. Además de contar con un contenido eminentemente práctico, profundiza en el estudio del mensaje informativo de actualidad en todas sus fases, analizando el lenguaje periodístico que se utiliza en la redacción de una noticia y viendo la influencia que dichos mensajes producen en nuestra sociedad.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario correspondiente que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales o procedimentales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías correspondiente activado en el Aula Virtual, sin perjuicio de que puedan ser, asimismo, formuladas por vía telefónica, de acuerdo con el Horario de Tutorías establecido.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 75 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 125 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 25 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Aproximación a la teoría de los géneros periodísticos y Lenguaje periodístico. | |
Unidad 2. | La noticia. | |
Unidad 3. | Las noticias discursivas. | |
Unidad 4.. | El arte de las citas. | |
Unidad 5. | Los titulares periodísticos. | |
Unidad 6. | Las fuentes en el periodismo informativo. | |
Unidad 7. | El reportaje. | |
Unidad 8. | La entrevista. | |
Unidad 9. | La crónica en el periodismo: explicación de hechos actuales. | |
Unidad 10. | Los géneros de opinión en el periodismo. |
Código de la asignatura | 1338 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
Conocida tradicionalmente con el nombre de Redacción Periodística, la asignatura de Periodismo Escrito, perteneciente al módulo de Información en Prensa, constituye sin dudarlo el pilar fundamental sobre el que se asientan los estudios del Grado de Periodismo, ya que abarca el trabajo diario en la vida de un redactor, centrándose en el aprendizaje de los géneros informativos, como la noticia; los géneros interpretativos, como el reportaje, la entrevista y la crónica; y los llamados géneros complementarios, como el editorial, la columna o el artículo de opinión. Además de contar con un contenido eminentemente práctico, profundiza en el estudio del mensaje informativo de actualidad en todas sus fases, analizando el lenguaje periodístico que se utiliza en la redacción de una noticia y viendo la influencia que dichos mensajes producen en nuestra sociedad.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario correspondiente que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales o procedimentales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías correspondiente activado en el Aula Virtual, sin perjuicio de que puedan ser, asimismo, formuladas por vía telefónica, de acuerdo con el Horario de Tutorías establecido.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 75 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 125 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 25 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Aproximación a la teoría de los géneros periodísticos y Lenguaje periodístico. | |
Unidad 2. | La noticia. | |
Unidad 3. | Las noticias discursivas. | |
Unidad 4.. | El arte de las citas. | |
Unidad 5. | Los titulares periodísticos. | |
Unidad 6. | Las fuentes en el periodismo informativo. | |
Unidad 7. | El reportaje. | |
Unidad 8. | La entrevista. | |
Unidad 9. | La crónica en el periodismo: explicación de hechos actuales. | |
Unidad 10. | Los géneros de opinión en el periodismo. |