Código de la asignatura | 5149 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2018-19 |
El control de gestión como disciplina específica se desarrolló vigorosamente en la segunda mitad del siglo XX en todo el entorno occidental. La creación de valor como eje fundamental de cualquier compañía, unida a la separación entre la propiedad y la gestión en las sociedades de tamaño medio y grande impulsó a los directivos a escrutar su gestión con el fin de garantizar la rentabilidad exigida tanto de los activos invertidos como para los accionistas. El elevado coste de oportunidad para éstos, derivado de las alternativas de inversión cada vez más evidentes dado el impulso tecnológico experimentado en los mercados financieros ha exacerbado la competencia por los recursos de financiación, paralelamente a la creciente competencia por la captación de clientes. Todo ello exige que las empresas perfeccionen sus sistemas de información y control.
La función de control de gestión se ha imbricado paulatinamente en el proceso de planificación estratégica de las empresas. De hecho, con mayor frecuencia, los comités de dirección asignan al controller la vigilancia de la coherencia entre los planes estratégicos y el presupuesto, de modo que el primer año del plan estratégico sea plenamente coherente con el presupuesto anual, tanto en objetivos cualitativos como cuantitativos.
Esta asignatura aborda el estudio introductorio al control de gestión, para hacer una incursión en el proceso de planificación estratégica, con especial énfasis en la identificación de los factores clave de éxito en la gestión y de sus variables clave de medida.
Los objetivos de aprendizaje asociados al estudio de la asignatura de Planificación estratégica y control de gestión son:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Es conveniente que el alumno tenga conocimientos previos de Contabilidad financiera y Análisis de estados económico – financieros para poder llevar a cabo el estudio de esta asignatura. Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio de las Unidades didácticas que se incluyen en el manual entregado.
Dos Unidades didácticas muy importantes están dedicadas, posteriormente a la descripción y elaboración del presupuesto operativo, así como a la comprensión del proceso presupuestario y al análisis de desviaciones presupuestarias. Ello es así debido a que la esencia de esta disciplina es la detección de aquéllas desviaciones que se produzcan en la gestión, en su adecuado nivel de responsabilidad, para la propuesta e implantación de medidas correctoras que permitan regresar a la empresa a la senda de los objetivos establecidos.
El uso de los ratios económico – financieros como mecanismo de control, amerita una Unidad didáctica específica, dado que dicho método está ampliamente implantado en las compañías.
Adicionalmente, el control de las operaciones exige la disponibilidad de un amplio rango de ratios referidos a las distintas actividades básicas de una compañía (producción, comercialización, aprovisionamiento, etc.)
El control de la gestión financiera, con sus herramientas específicas, la elaboración del cuadro de mando financiero y la realización de previsiones financieras ocupan el siguiente tramo de nuestro estudio.
La profusión en el ámbito corporativo de compañías de tamaño grande, incluso de carácter internacional, con un alto grado de diversificación y de descentralización, también funcional y territorial, merecen el estudio de las mismas en una Unidad didáctica aparte, la cual trataremos a continuación.
Nuestra asignatura debe tener en cuenta de modo separado la importancia de la función logística, tanto interna como externa, en las compañías y su relación con el control de gestión.
La penúltima Unidad didáctica está dedicada a las posibilidades para el control de gestión que ofrece la herramienta desarrollada por el profesor Michael Porter en la Universidad de Harvard y que es la cadena de valor.
Nuestro estudio concluirá con el análisis del papel del controller en la organización y con la elaboración del que, quizás, es el documento más relevante como instrumento de control de gestión: el cuadro de mando.
Adicionalmente, y sin valor académico por su redundancia con otras asignaturas, se incluyen dos apéndices, tanto sobre contabilidad de costes como sobre análisis de inversiones. Las mismas se excluyen a efectos de objetivos, competencias, metodología, cronograma de actividades y sistema de evaluación.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
Se estima que el estudio y comprensión de las unidades didácticas teóricas combinado con la realización de los supuestos prácticos ocupará aproximadamente unas 54 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 21 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Carpeta Planificación Estratégica y Control de Gestión, Ed. CEF", cuyo autor es José Ignacio Llorente Olier.
Unidad 1. | Introducción al control de gestión |
Unidad 2. | Los factores clave de éxito en la gestión |
Unidad 3. | La planificación y el control estratégico |
Unidad 4. | El control por ratios económico-financieros |
Unidad 5. | El presupuesto operativo |
Unidad 6. | Análisis de las desviaciones presupuestarias |
Unidad 7. | El control de las actividades operativas |
Unidad 8. | El control de la gestión financiera |
Unidad 9. | El control de empresas descentralizadas |
Unidad 10. | La función logística y el control de gestión |
Unidad 11. | La cadena de valor |
Unidad 12. | El papel del controller en la organización y la elaboración del cuadro de mando |
Código de la asignatura | 5149 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2018-19 |
El control de gestión como disciplina específica se desarrolló vigorosamente en la segunda mitad del siglo XX en todo el entorno occidental. La creación de valor como eje fundamental de cualquier compañía, unida a la separación entre la propiedad y la gestión en las sociedades de tamaño medio y grande impulsó a los directivos a escrutar su gestión con el fin de garantizar la rentabilidad exigida tanto de los activos invertidos como para los accionistas. El elevado coste de oportunidad para éstos, derivado de las alternativas de inversión cada vez más evidentes dado el impulso tecnológico experimentado en los mercados financieros ha exacerbado la competencia por los recursos de financiación, paralelamente a la creciente competencia por la captación de clientes. Todo ello exige que las empresas perfeccionen sus sistemas de información y control.
La función de control de gestión se ha imbricado paulatinamente en el proceso de planificación estratégica de las empresas. De hecho, con mayor frecuencia, los comités de dirección asignan al controller la vigilancia de la coherencia entre los planes estratégicos y el presupuesto, de modo que el primer año del plan estratégico sea plenamente coherente con el presupuesto anual, tanto en objetivos cualitativos como cuantitativos.
Esta asignatura aborda el estudio introductorio al control de gestión, para hacer una incursión en el proceso de planificación estratégica, con especial énfasis en la identificación de los factores clave de éxito en la gestión y de sus variables clave de medida.
Los objetivos de aprendizaje asociados al estudio de la asignatura de Planificación estratégica y control de gestión son:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Es conveniente que el alumno tenga conocimientos previos de Contabilidad financiera y Análisis de estados económico – financieros para poder llevar a cabo el estudio de esta asignatura. Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio de las Unidades didácticas que se incluyen en el manual entregado.
Dos Unidades didácticas muy importantes están dedicadas, posteriormente a la descripción y elaboración del presupuesto operativo, así como a la comprensión del proceso presupuestario y al análisis de desviaciones presupuestarias. Ello es así debido a que la esencia de esta disciplina es la detección de aquéllas desviaciones que se produzcan en la gestión, en su adecuado nivel de responsabilidad, para la propuesta e implantación de medidas correctoras que permitan regresar a la empresa a la senda de los objetivos establecidos.
El uso de los ratios económico – financieros como mecanismo de control, amerita una Unidad didáctica específica, dado que dicho método está ampliamente implantado en las compañías.
Adicionalmente, el control de las operaciones exige la disponibilidad de un amplio rango de ratios referidos a las distintas actividades básicas de una compañía (producción, comercialización, aprovisionamiento, etc.)
El control de la gestión financiera, con sus herramientas específicas, la elaboración del cuadro de mando financiero y la realización de previsiones financieras ocupan el siguiente tramo de nuestro estudio.
La profusión en el ámbito corporativo de compañías de tamaño grande, incluso de carácter internacional, con un alto grado de diversificación y de descentralización, también funcional y territorial, merecen el estudio de las mismas en una Unidad didáctica aparte, la cual trataremos a continuación.
Nuestra asignatura debe tener en cuenta de modo separado la importancia de la función logística, tanto interna como externa, en las compañías y su relación con el control de gestión.
La penúltima Unidad didáctica está dedicada a las posibilidades para el control de gestión que ofrece la herramienta desarrollada por el profesor Michael Porter en la Universidad de Harvard y que es la cadena de valor.
Nuestro estudio concluirá con el análisis del papel del controller en la organización y con la elaboración del que, quizás, es el documento más relevante como instrumento de control de gestión: el cuadro de mando.
Adicionalmente, y sin valor académico por su redundancia con otras asignaturas, se incluyen dos apéndices, tanto sobre contabilidad de costes como sobre análisis de inversiones. Las mismas se excluyen a efectos de objetivos, competencias, metodología, cronograma de actividades y sistema de evaluación.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
Se estima que el estudio y comprensión de las unidades didácticas teóricas combinado con la realización de los supuestos prácticos ocupará aproximadamente unas 54 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 21 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Carpeta Planificación Estratégica y Control de Gestión, Ed. CEF", cuyo autor es José Ignacio Llorente Olier.
Unidad 1. | Introducción al control de gestión |
Unidad 2. | Los factores clave de éxito en la gestión |
Unidad 3. | La planificación y el control estratégico |
Unidad 4. | El control por ratios económico-financieros |
Unidad 5. | El presupuesto operativo |
Unidad 6. | Análisis de las desviaciones presupuestarias |
Unidad 7. | El control de las actividades operativas |
Unidad 8. | El control de la gestión financiera |
Unidad 9. | El control de empresas descentralizadas |
Unidad 10. | La función logística y el control de gestión |
Unidad 11. | La cadena de valor |
Unidad 12. | El papel del controller en la organización y la elaboración del cuadro de mando |
Código de la asignatura | 5149 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2018-19 |
El control de gestión como disciplina específica se desarrolló vigorosamente en la segunda mitad del siglo XX en todo el entorno occidental. La creación de valor como eje fundamental de cualquier compañía, unida a la separación entre la propiedad y la gestión en las sociedades de tamaño medio y grande impulsó a los directivos a escrutar su gestión con el fin de garantizar la rentabilidad exigida tanto de los activos invertidos como para los accionistas. El elevado coste de oportunidad para éstos, derivado de las alternativas de inversión cada vez más evidentes dado el impulso tecnológico experimentado en los mercados financieros ha exacerbado la competencia por los recursos de financiación, paralelamente a la creciente competencia por la captación de clientes. Todo ello exige que las empresas perfeccionen sus sistemas de información y control.
La función de control de gestión se ha imbricado paulatinamente en el proceso de planificación estratégica de las empresas. De hecho, con mayor frecuencia, los comités de dirección asignan al controller la vigilancia de la coherencia entre los planes estratégicos y el presupuesto, de modo que el primer año del plan estratégico sea plenamente coherente con el presupuesto anual, tanto en objetivos cualitativos como cuantitativos.
Esta asignatura aborda el estudio introductorio al control de gestión, para hacer una incursión en el proceso de planificación estratégica, con especial énfasis en la identificación de los factores clave de éxito en la gestión y de sus variables clave de medida.
Los objetivos de aprendizaje asociados al estudio de la asignatura de Planificación estratégica y control de gestión son:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Es conveniente que el alumno tenga conocimientos previos de Contabilidad financiera y Análisis de estados económico – financieros para poder llevar a cabo el estudio de esta asignatura. Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio de las Unidades didácticas que se incluyen en el manual entregado.
Dos Unidades didácticas muy importantes están dedicadas, posteriormente a la descripción y elaboración del presupuesto operativo, así como a la comprensión del proceso presupuestario y al análisis de desviaciones presupuestarias. Ello es así debido a que la esencia de esta disciplina es la detección de aquéllas desviaciones que se produzcan en la gestión, en su adecuado nivel de responsabilidad, para la propuesta e implantación de medidas correctoras que permitan regresar a la empresa a la senda de los objetivos establecidos.
El uso de los ratios económico – financieros como mecanismo de control, amerita una Unidad didáctica específica, dado que dicho método está ampliamente implantado en las compañías.
Adicionalmente, el control de las operaciones exige la disponibilidad de un amplio rango de ratios referidos a las distintas actividades básicas de una compañía (producción, comercialización, aprovisionamiento, etc.)
El control de la gestión financiera, con sus herramientas específicas, la elaboración del cuadro de mando financiero y la realización de previsiones financieras ocupan el siguiente tramo de nuestro estudio.
La profusión en el ámbito corporativo de compañías de tamaño grande, incluso de carácter internacional, con un alto grado de diversificación y de descentralización, también funcional y territorial, merecen el estudio de las mismas en una Unidad didáctica aparte, la cual trataremos a continuación.
Nuestra asignatura debe tener en cuenta de modo separado la importancia de la función logística, tanto interna como externa, en las compañías y su relación con el control de gestión.
La penúltima Unidad didáctica está dedicada a las posibilidades para el control de gestión que ofrece la herramienta desarrollada por el profesor Michael Porter en la Universidad de Harvard y que es la cadena de valor.
Nuestro estudio concluirá con el análisis del papel del controller en la organización y con la elaboración del que, quizás, es el documento más relevante como instrumento de control de gestión: el cuadro de mando.
Adicionalmente, y sin valor académico por su redundancia con otras asignaturas, se incluyen dos apéndices, tanto sobre contabilidad de costes como sobre análisis de inversiones. Las mismas se excluyen a efectos de objetivos, competencias, metodología, cronograma de actividades y sistema de evaluación.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
Se estima que el estudio y comprensión de las unidades didácticas teóricas combinado con la realización de los supuestos prácticos ocupará aproximadamente unas 54 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 21 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Carpeta Planificación Estratégica y Control de Gestión, Ed. CEF", cuyo autor es José Ignacio Llorente Olier.
Unidad 1. | Introducción al control de gestión |
Unidad 2. | Los factores clave de éxito en la gestión |
Unidad 3. | La planificación y el control estratégico |
Unidad 4. | El control por ratios económico-financieros |
Unidad 5. | El presupuesto operativo |
Unidad 6. | Análisis de las desviaciones presupuestarias |
Unidad 7. | El control de las actividades operativas |
Unidad 8. | El control de la gestión financiera |
Unidad 9. | El control de empresas descentralizadas |
Unidad 10. | La función logística y el control de gestión |
Unidad 11. | La cadena de valor |
Unidad 12. | El papel del controller en la organización y la elaboración del cuadro de mando |
Código de la asignatura | 5149 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2018-19 |
El control de gestión como disciplina específica se desarrolló vigorosamente en la segunda mitad del siglo XX en todo el entorno occidental. La creación de valor como eje fundamental de cualquier compañía, unida a la separación entre la propiedad y la gestión en las sociedades de tamaño medio y grande impulsó a los directivos a escrutar su gestión con el fin de garantizar la rentabilidad exigida tanto de los activos invertidos como para los accionistas. El elevado coste de oportunidad para éstos, derivado de las alternativas de inversión cada vez más evidentes dado el impulso tecnológico experimentado en los mercados financieros ha exacerbado la competencia por los recursos de financiación, paralelamente a la creciente competencia por la captación de clientes. Todo ello exige que las empresas perfeccionen sus sistemas de información y control.
La función de control de gestión se ha imbricado paulatinamente en el proceso de planificación estratégica de las empresas. De hecho, con mayor frecuencia, los comités de dirección asignan al controller la vigilancia de la coherencia entre los planes estratégicos y el presupuesto, de modo que el primer año del plan estratégico sea plenamente coherente con el presupuesto anual, tanto en objetivos cualitativos como cuantitativos.
Esta asignatura aborda el estudio introductorio al control de gestión, para hacer una incursión en el proceso de planificación estratégica, con especial énfasis en la identificación de los factores clave de éxito en la gestión y de sus variables clave de medida.
Los objetivos de aprendizaje asociados al estudio de la asignatura de Planificación estratégica y control de gestión son:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Es conveniente que el alumno tenga conocimientos previos de Contabilidad financiera y Análisis de estados económico – financieros para poder llevar a cabo el estudio de esta asignatura. Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio de las Unidades didácticas que se incluyen en el manual entregado.
Dos Unidades didácticas muy importantes están dedicadas, posteriormente a la descripción y elaboración del presupuesto operativo, así como a la comprensión del proceso presupuestario y al análisis de desviaciones presupuestarias. Ello es así debido a que la esencia de esta disciplina es la detección de aquéllas desviaciones que se produzcan en la gestión, en su adecuado nivel de responsabilidad, para la propuesta e implantación de medidas correctoras que permitan regresar a la empresa a la senda de los objetivos establecidos.
El uso de los ratios económico – financieros como mecanismo de control, amerita una Unidad didáctica específica, dado que dicho método está ampliamente implantado en las compañías.
Adicionalmente, el control de las operaciones exige la disponibilidad de un amplio rango de ratios referidos a las distintas actividades básicas de una compañía (producción, comercialización, aprovisionamiento, etc.)
El control de la gestión financiera, con sus herramientas específicas, la elaboración del cuadro de mando financiero y la realización de previsiones financieras ocupan el siguiente tramo de nuestro estudio.
La profusión en el ámbito corporativo de compañías de tamaño grande, incluso de carácter internacional, con un alto grado de diversificación y de descentralización, también funcional y territorial, merecen el estudio de las mismas en una Unidad didáctica aparte, la cual trataremos a continuación.
Nuestra asignatura debe tener en cuenta de modo separado la importancia de la función logística, tanto interna como externa, en las compañías y su relación con el control de gestión.
La penúltima Unidad didáctica está dedicada a las posibilidades para el control de gestión que ofrece la herramienta desarrollada por el profesor Michael Porter en la Universidad de Harvard y que es la cadena de valor.
Nuestro estudio concluirá con el análisis del papel del controller en la organización y con la elaboración del que, quizás, es el documento más relevante como instrumento de control de gestión: el cuadro de mando.
Adicionalmente, y sin valor académico por su redundancia con otras asignaturas, se incluyen dos apéndices, tanto sobre contabilidad de costes como sobre análisis de inversiones. Las mismas se excluyen a efectos de objetivos, competencias, metodología, cronograma de actividades y sistema de evaluación.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
Se estima que el estudio y comprensión de las unidades didácticas teóricas combinado con la realización de los supuestos prácticos ocupará aproximadamente unas 54 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 21 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Carpeta Planificación Estratégica y Control de Gestión, Ed. CEF", cuyo autor es José Ignacio Llorente Olier.
Unidad 1. | Introducción al control de gestión |
Unidad 2. | Los factores clave de éxito en la gestión |
Unidad 3. | La planificación y el control estratégico |
Unidad 4. | El control por ratios económico-financieros |
Unidad 5. | El presupuesto operativo |
Unidad 6. | Análisis de las desviaciones presupuestarias |
Unidad 7. | El control de las actividades operativas |
Unidad 8. | El control de la gestión financiera |
Unidad 9. | El control de empresas descentralizadas |
Unidad 10. | La función logística y el control de gestión |
Unidad 11. | La cadena de valor |
Unidad 12. | El papel del controller en la organización y la elaboración del cuadro de mando |
Código de la asignatura | 5149 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2018-19 |
El control de gestión como disciplina específica se desarrolló vigorosamente en la segunda mitad del siglo XX en todo el entorno occidental. La creación de valor como eje fundamental de cualquier compañía, unida a la separación entre la propiedad y la gestión en las sociedades de tamaño medio y grande impulsó a los directivos a escrutar su gestión con el fin de garantizar la rentabilidad exigida tanto de los activos invertidos como para los accionistas. El elevado coste de oportunidad para éstos, derivado de las alternativas de inversión cada vez más evidentes dado el impulso tecnológico experimentado en los mercados financieros ha exacerbado la competencia por los recursos de financiación, paralelamente a la creciente competencia por la captación de clientes. Todo ello exige que las empresas perfeccionen sus sistemas de información y control.
La función de control de gestión se ha imbricado paulatinamente en el proceso de planificación estratégica de las empresas. De hecho, con mayor frecuencia, los comités de dirección asignan al controller la vigilancia de la coherencia entre los planes estratégicos y el presupuesto, de modo que el primer año del plan estratégico sea plenamente coherente con el presupuesto anual, tanto en objetivos cualitativos como cuantitativos.
Esta asignatura aborda el estudio introductorio al control de gestión, para hacer una incursión en el proceso de planificación estratégica, con especial énfasis en la identificación de los factores clave de éxito en la gestión y de sus variables clave de medida.
Los objetivos de aprendizaje asociados al estudio de la asignatura de Planificación estratégica y control de gestión son:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Es conveniente que el alumno tenga conocimientos previos de Contabilidad financiera y Análisis de estados económico – financieros para poder llevar a cabo el estudio de esta asignatura. Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio de las Unidades didácticas que se incluyen en el manual entregado.
Dos Unidades didácticas muy importantes están dedicadas, posteriormente a la descripción y elaboración del presupuesto operativo, así como a la comprensión del proceso presupuestario y al análisis de desviaciones presupuestarias. Ello es así debido a que la esencia de esta disciplina es la detección de aquéllas desviaciones que se produzcan en la gestión, en su adecuado nivel de responsabilidad, para la propuesta e implantación de medidas correctoras que permitan regresar a la empresa a la senda de los objetivos establecidos.
El uso de los ratios económico – financieros como mecanismo de control, amerita una Unidad didáctica específica, dado que dicho método está ampliamente implantado en las compañías.
Adicionalmente, el control de las operaciones exige la disponibilidad de un amplio rango de ratios referidos a las distintas actividades básicas de una compañía (producción, comercialización, aprovisionamiento, etc.)
El control de la gestión financiera, con sus herramientas específicas, la elaboración del cuadro de mando financiero y la realización de previsiones financieras ocupan el siguiente tramo de nuestro estudio.
La profusión en el ámbito corporativo de compañías de tamaño grande, incluso de carácter internacional, con un alto grado de diversificación y de descentralización, también funcional y territorial, merecen el estudio de las mismas en una Unidad didáctica aparte, la cual trataremos a continuación.
Nuestra asignatura debe tener en cuenta de modo separado la importancia de la función logística, tanto interna como externa, en las compañías y su relación con el control de gestión.
La penúltima Unidad didáctica está dedicada a las posibilidades para el control de gestión que ofrece la herramienta desarrollada por el profesor Michael Porter en la Universidad de Harvard y que es la cadena de valor.
Nuestro estudio concluirá con el análisis del papel del controller en la organización y con la elaboración del que, quizás, es el documento más relevante como instrumento de control de gestión: el cuadro de mando.
Adicionalmente, y sin valor académico por su redundancia con otras asignaturas, se incluyen dos apéndices, tanto sobre contabilidad de costes como sobre análisis de inversiones. Las mismas se excluyen a efectos de objetivos, competencias, metodología, cronograma de actividades y sistema de evaluación.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
Se estima que el estudio y comprensión de las unidades didácticas teóricas combinado con la realización de los supuestos prácticos ocupará aproximadamente unas 54 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 21 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Carpeta Planificación Estratégica y Control de Gestión, Ed. CEF", cuyo autor es José Ignacio Llorente Olier.
Unidad 1. | Introducción al control de gestión |
Unidad 2. | Los factores clave de éxito en la gestión |
Unidad 3. | La planificación y el control estratégico |
Unidad 4. | El control por ratios económico-financieros |
Unidad 5. | El presupuesto operativo |
Unidad 6. | Análisis de las desviaciones presupuestarias |
Unidad 7. | El control de las actividades operativas |
Unidad 8. | El control de la gestión financiera |
Unidad 9. | El control de empresas descentralizadas |
Unidad 10. | La función logística y el control de gestión |
Unidad 11. | La cadena de valor |
Unidad 12. | El papel del controller en la organización y la elaboración del cuadro de mando |
Código de la asignatura | 5149 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2018-19 |
El control de gestión como disciplina específica se desarrolló vigorosamente en la segunda mitad del siglo XX en todo el entorno occidental. La creación de valor como eje fundamental de cualquier compañía, unida a la separación entre la propiedad y la gestión en las sociedades de tamaño medio y grande impulsó a los directivos a escrutar su gestión con el fin de garantizar la rentabilidad exigida tanto de los activos invertidos como para los accionistas. El elevado coste de oportunidad para éstos, derivado de las alternativas de inversión cada vez más evidentes dado el impulso tecnológico experimentado en los mercados financieros ha exacerbado la competencia por los recursos de financiación, paralelamente a la creciente competencia por la captación de clientes. Todo ello exige que las empresas perfeccionen sus sistemas de información y control.
La función de control de gestión se ha imbricado paulatinamente en el proceso de planificación estratégica de las empresas. De hecho, con mayor frecuencia, los comités de dirección asignan al controller la vigilancia de la coherencia entre los planes estratégicos y el presupuesto, de modo que el primer año del plan estratégico sea plenamente coherente con el presupuesto anual, tanto en objetivos cualitativos como cuantitativos.
Esta asignatura aborda el estudio introductorio al control de gestión, para hacer una incursión en el proceso de planificación estratégica, con especial énfasis en la identificación de los factores clave de éxito en la gestión y de sus variables clave de medida.
Los objetivos de aprendizaje asociados al estudio de la asignatura de Planificación estratégica y control de gestión son:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Es conveniente que el alumno tenga conocimientos previos de Contabilidad financiera y Análisis de estados económico – financieros para poder llevar a cabo el estudio de esta asignatura. Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio de las Unidades didácticas que se incluyen en el manual entregado.
Dos Unidades didácticas muy importantes están dedicadas, posteriormente a la descripción y elaboración del presupuesto operativo, así como a la comprensión del proceso presupuestario y al análisis de desviaciones presupuestarias. Ello es así debido a que la esencia de esta disciplina es la detección de aquéllas desviaciones que se produzcan en la gestión, en su adecuado nivel de responsabilidad, para la propuesta e implantación de medidas correctoras que permitan regresar a la empresa a la senda de los objetivos establecidos.
El uso de los ratios económico – financieros como mecanismo de control, amerita una Unidad didáctica específica, dado que dicho método está ampliamente implantado en las compañías.
Adicionalmente, el control de las operaciones exige la disponibilidad de un amplio rango de ratios referidos a las distintas actividades básicas de una compañía (producción, comercialización, aprovisionamiento, etc.)
El control de la gestión financiera, con sus herramientas específicas, la elaboración del cuadro de mando financiero y la realización de previsiones financieras ocupan el siguiente tramo de nuestro estudio.
La profusión en el ámbito corporativo de compañías de tamaño grande, incluso de carácter internacional, con un alto grado de diversificación y de descentralización, también funcional y territorial, merecen el estudio de las mismas en una Unidad didáctica aparte, la cual trataremos a continuación.
Nuestra asignatura debe tener en cuenta de modo separado la importancia de la función logística, tanto interna como externa, en las compañías y su relación con el control de gestión.
La penúltima Unidad didáctica está dedicada a las posibilidades para el control de gestión que ofrece la herramienta desarrollada por el profesor Michael Porter en la Universidad de Harvard y que es la cadena de valor.
Nuestro estudio concluirá con el análisis del papel del controller en la organización y con la elaboración del que, quizás, es el documento más relevante como instrumento de control de gestión: el cuadro de mando.
Adicionalmente, y sin valor académico por su redundancia con otras asignaturas, se incluyen dos apéndices, tanto sobre contabilidad de costes como sobre análisis de inversiones. Las mismas se excluyen a efectos de objetivos, competencias, metodología, cronograma de actividades y sistema de evaluación.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
Se estima que el estudio y comprensión de las unidades didácticas teóricas combinado con la realización de los supuestos prácticos ocupará aproximadamente unas 54 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 21 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Carpeta Planificación Estratégica y Control de Gestión, Ed. CEF", cuyo autor es José Ignacio Llorente Olier.
Unidad 1. | Introducción al control de gestión |
Unidad 2. | Los factores clave de éxito en la gestión |
Unidad 3. | La planificación y el control estratégico |
Unidad 4. | El control por ratios económico-financieros |
Unidad 5. | El presupuesto operativo |
Unidad 6. | Análisis de las desviaciones presupuestarias |
Unidad 7. | El control de las actividades operativas |
Unidad 8. | El control de la gestión financiera |
Unidad 9. | El control de empresas descentralizadas |
Unidad 10. | La función logística y el control de gestión |
Unidad 11. | La cadena de valor |
Unidad 12. | El papel del controller en la organización y la elaboración del cuadro de mando |
Código de la asignatura | 5149 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2018-19 |
El control de gestión como disciplina específica se desarrolló vigorosamente en la segunda mitad del siglo XX en todo el entorno occidental. La creación de valor como eje fundamental de cualquier compañía, unida a la separación entre la propiedad y la gestión en las sociedades de tamaño medio y grande impulsó a los directivos a escrutar su gestión con el fin de garantizar la rentabilidad exigida tanto de los activos invertidos como para los accionistas. El elevado coste de oportunidad para éstos, derivado de las alternativas de inversión cada vez más evidentes dado el impulso tecnológico experimentado en los mercados financieros ha exacerbado la competencia por los recursos de financiación, paralelamente a la creciente competencia por la captación de clientes. Todo ello exige que las empresas perfeccionen sus sistemas de información y control.
La función de control de gestión se ha imbricado paulatinamente en el proceso de planificación estratégica de las empresas. De hecho, con mayor frecuencia, los comités de dirección asignan al controller la vigilancia de la coherencia entre los planes estratégicos y el presupuesto, de modo que el primer año del plan estratégico sea plenamente coherente con el presupuesto anual, tanto en objetivos cualitativos como cuantitativos.
Esta asignatura aborda el estudio introductorio al control de gestión, para hacer una incursión en el proceso de planificación estratégica, con especial énfasis en la identificación de los factores clave de éxito en la gestión y de sus variables clave de medida.
Los objetivos de aprendizaje asociados al estudio de la asignatura de Planificación estratégica y control de gestión son:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Es conveniente que el alumno tenga conocimientos previos de Contabilidad financiera y Análisis de estados económico – financieros para poder llevar a cabo el estudio de esta asignatura. Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio de las Unidades didácticas que se incluyen en el manual entregado.
Dos Unidades didácticas muy importantes están dedicadas, posteriormente a la descripción y elaboración del presupuesto operativo, así como a la comprensión del proceso presupuestario y al análisis de desviaciones presupuestarias. Ello es así debido a que la esencia de esta disciplina es la detección de aquéllas desviaciones que se produzcan en la gestión, en su adecuado nivel de responsabilidad, para la propuesta e implantación de medidas correctoras que permitan regresar a la empresa a la senda de los objetivos establecidos.
El uso de los ratios económico – financieros como mecanismo de control, amerita una Unidad didáctica específica, dado que dicho método está ampliamente implantado en las compañías.
Adicionalmente, el control de las operaciones exige la disponibilidad de un amplio rango de ratios referidos a las distintas actividades básicas de una compañía (producción, comercialización, aprovisionamiento, etc.)
El control de la gestión financiera, con sus herramientas específicas, la elaboración del cuadro de mando financiero y la realización de previsiones financieras ocupan el siguiente tramo de nuestro estudio.
La profusión en el ámbito corporativo de compañías de tamaño grande, incluso de carácter internacional, con un alto grado de diversificación y de descentralización, también funcional y territorial, merecen el estudio de las mismas en una Unidad didáctica aparte, la cual trataremos a continuación.
Nuestra asignatura debe tener en cuenta de modo separado la importancia de la función logística, tanto interna como externa, en las compañías y su relación con el control de gestión.
La penúltima Unidad didáctica está dedicada a las posibilidades para el control de gestión que ofrece la herramienta desarrollada por el profesor Michael Porter en la Universidad de Harvard y que es la cadena de valor.
Nuestro estudio concluirá con el análisis del papel del controller en la organización y con la elaboración del que, quizás, es el documento más relevante como instrumento de control de gestión: el cuadro de mando.
Adicionalmente, y sin valor académico por su redundancia con otras asignaturas, se incluyen dos apéndices, tanto sobre contabilidad de costes como sobre análisis de inversiones. Las mismas se excluyen a efectos de objetivos, competencias, metodología, cronograma de actividades y sistema de evaluación.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
Se estima que el estudio y comprensión de las unidades didácticas teóricas combinado con la realización de los supuestos prácticos ocupará aproximadamente unas 54 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 21 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Carpeta Planificación Estratégica y Control de Gestión, Ed. CEF", cuyo autor es José Ignacio Llorente Olier.
Unidad 1. | Introducción al control de gestión |
Unidad 2. | Los factores clave de éxito en la gestión |
Unidad 3. | La planificación y el control estratégico |
Unidad 4. | El control por ratios económico-financieros |
Unidad 5. | El presupuesto operativo |
Unidad 6. | Análisis de las desviaciones presupuestarias |
Unidad 7. | El control de las actividades operativas |
Unidad 8. | El control de la gestión financiera |
Unidad 9. | El control de empresas descentralizadas |
Unidad 10. | La función logística y el control de gestión |
Unidad 11. | La cadena de valor |
Unidad 12. | El papel del controller en la organización y la elaboración del cuadro de mando |
Código de la asignatura | 5149 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2018-19 |
El control de gestión como disciplina específica se desarrolló vigorosamente en la segunda mitad del siglo XX en todo el entorno occidental. La creación de valor como eje fundamental de cualquier compañía, unida a la separación entre la propiedad y la gestión en las sociedades de tamaño medio y grande impulsó a los directivos a escrutar su gestión con el fin de garantizar la rentabilidad exigida tanto de los activos invertidos como para los accionistas. El elevado coste de oportunidad para éstos, derivado de las alternativas de inversión cada vez más evidentes dado el impulso tecnológico experimentado en los mercados financieros ha exacerbado la competencia por los recursos de financiación, paralelamente a la creciente competencia por la captación de clientes. Todo ello exige que las empresas perfeccionen sus sistemas de información y control.
La función de control de gestión se ha imbricado paulatinamente en el proceso de planificación estratégica de las empresas. De hecho, con mayor frecuencia, los comités de dirección asignan al controller la vigilancia de la coherencia entre los planes estratégicos y el presupuesto, de modo que el primer año del plan estratégico sea plenamente coherente con el presupuesto anual, tanto en objetivos cualitativos como cuantitativos.
Esta asignatura aborda el estudio introductorio al control de gestión, para hacer una incursión en el proceso de planificación estratégica, con especial énfasis en la identificación de los factores clave de éxito en la gestión y de sus variables clave de medida.
Los objetivos de aprendizaje asociados al estudio de la asignatura de Planificación estratégica y control de gestión son:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Es conveniente que el alumno tenga conocimientos previos de Contabilidad financiera y Análisis de estados económico – financieros para poder llevar a cabo el estudio de esta asignatura. Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio de las Unidades didácticas que se incluyen en el manual entregado.
Dos Unidades didácticas muy importantes están dedicadas, posteriormente a la descripción y elaboración del presupuesto operativo, así como a la comprensión del proceso presupuestario y al análisis de desviaciones presupuestarias. Ello es así debido a que la esencia de esta disciplina es la detección de aquéllas desviaciones que se produzcan en la gestión, en su adecuado nivel de responsabilidad, para la propuesta e implantación de medidas correctoras que permitan regresar a la empresa a la senda de los objetivos establecidos.
El uso de los ratios económico – financieros como mecanismo de control, amerita una Unidad didáctica específica, dado que dicho método está ampliamente implantado en las compañías.
Adicionalmente, el control de las operaciones exige la disponibilidad de un amplio rango de ratios referidos a las distintas actividades básicas de una compañía (producción, comercialización, aprovisionamiento, etc.)
El control de la gestión financiera, con sus herramientas específicas, la elaboración del cuadro de mando financiero y la realización de previsiones financieras ocupan el siguiente tramo de nuestro estudio.
La profusión en el ámbito corporativo de compañías de tamaño grande, incluso de carácter internacional, con un alto grado de diversificación y de descentralización, también funcional y territorial, merecen el estudio de las mismas en una Unidad didáctica aparte, la cual trataremos a continuación.
Nuestra asignatura debe tener en cuenta de modo separado la importancia de la función logística, tanto interna como externa, en las compañías y su relación con el control de gestión.
La penúltima Unidad didáctica está dedicada a las posibilidades para el control de gestión que ofrece la herramienta desarrollada por el profesor Michael Porter en la Universidad de Harvard y que es la cadena de valor.
Nuestro estudio concluirá con el análisis del papel del controller en la organización y con la elaboración del que, quizás, es el documento más relevante como instrumento de control de gestión: el cuadro de mando.
Adicionalmente, y sin valor académico por su redundancia con otras asignaturas, se incluyen dos apéndices, tanto sobre contabilidad de costes como sobre análisis de inversiones. Las mismas se excluyen a efectos de objetivos, competencias, metodología, cronograma de actividades y sistema de evaluación.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
Se estima que el estudio y comprensión de las unidades didácticas teóricas combinado con la realización de los supuestos prácticos ocupará aproximadamente unas 54 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 21 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Carpeta Planificación Estratégica y Control de Gestión, Ed. CEF", cuyo autor es José Ignacio Llorente Olier.
Unidad 1. | Introducción al control de gestión |
Unidad 2. | Los factores clave de éxito en la gestión |
Unidad 3. | La planificación y el control estratégico |
Unidad 4. | El control por ratios económico-financieros |
Unidad 5. | El presupuesto operativo |
Unidad 6. | Análisis de las desviaciones presupuestarias |
Unidad 7. | El control de las actividades operativas |
Unidad 8. | El control de la gestión financiera |
Unidad 9. | El control de empresas descentralizadas |
Unidad 10. | La función logística y el control de gestión |
Unidad 11. | La cadena de valor |
Unidad 12. | El papel del controller en la organización y la elaboración del cuadro de mando |
Código de la asignatura | 5149 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2018-19 |
El control de gestión como disciplina específica se desarrolló vigorosamente en la segunda mitad del siglo XX en todo el entorno occidental. La creación de valor como eje fundamental de cualquier compañía, unida a la separación entre la propiedad y la gestión en las sociedades de tamaño medio y grande impulsó a los directivos a escrutar su gestión con el fin de garantizar la rentabilidad exigida tanto de los activos invertidos como para los accionistas. El elevado coste de oportunidad para éstos, derivado de las alternativas de inversión cada vez más evidentes dado el impulso tecnológico experimentado en los mercados financieros ha exacerbado la competencia por los recursos de financiación, paralelamente a la creciente competencia por la captación de clientes. Todo ello exige que las empresas perfeccionen sus sistemas de información y control.
La función de control de gestión se ha imbricado paulatinamente en el proceso de planificación estratégica de las empresas. De hecho, con mayor frecuencia, los comités de dirección asignan al controller la vigilancia de la coherencia entre los planes estratégicos y el presupuesto, de modo que el primer año del plan estratégico sea plenamente coherente con el presupuesto anual, tanto en objetivos cualitativos como cuantitativos.
Esta asignatura aborda el estudio introductorio al control de gestión, para hacer una incursión en el proceso de planificación estratégica, con especial énfasis en la identificación de los factores clave de éxito en la gestión y de sus variables clave de medida.
Los objetivos de aprendizaje asociados al estudio de la asignatura de Planificación estratégica y control de gestión son:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Es conveniente que el alumno tenga conocimientos previos de Contabilidad financiera y Análisis de estados económico – financieros para poder llevar a cabo el estudio de esta asignatura. Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio de las Unidades didácticas que se incluyen en el manual entregado.
Dos Unidades didácticas muy importantes están dedicadas, posteriormente a la descripción y elaboración del presupuesto operativo, así como a la comprensión del proceso presupuestario y al análisis de desviaciones presupuestarias. Ello es así debido a que la esencia de esta disciplina es la detección de aquéllas desviaciones que se produzcan en la gestión, en su adecuado nivel de responsabilidad, para la propuesta e implantación de medidas correctoras que permitan regresar a la empresa a la senda de los objetivos establecidos.
El uso de los ratios económico – financieros como mecanismo de control, amerita una Unidad didáctica específica, dado que dicho método está ampliamente implantado en las compañías.
Adicionalmente, el control de las operaciones exige la disponibilidad de un amplio rango de ratios referidos a las distintas actividades básicas de una compañía (producción, comercialización, aprovisionamiento, etc.)
El control de la gestión financiera, con sus herramientas específicas, la elaboración del cuadro de mando financiero y la realización de previsiones financieras ocupan el siguiente tramo de nuestro estudio.
La profusión en el ámbito corporativo de compañías de tamaño grande, incluso de carácter internacional, con un alto grado de diversificación y de descentralización, también funcional y territorial, merecen el estudio de las mismas en una Unidad didáctica aparte, la cual trataremos a continuación.
Nuestra asignatura debe tener en cuenta de modo separado la importancia de la función logística, tanto interna como externa, en las compañías y su relación con el control de gestión.
La penúltima Unidad didáctica está dedicada a las posibilidades para el control de gestión que ofrece la herramienta desarrollada por el profesor Michael Porter en la Universidad de Harvard y que es la cadena de valor.
Nuestro estudio concluirá con el análisis del papel del controller en la organización y con la elaboración del que, quizás, es el documento más relevante como instrumento de control de gestión: el cuadro de mando.
Adicionalmente, y sin valor académico por su redundancia con otras asignaturas, se incluyen dos apéndices, tanto sobre contabilidad de costes como sobre análisis de inversiones. Las mismas se excluyen a efectos de objetivos, competencias, metodología, cronograma de actividades y sistema de evaluación.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
Se estima que el estudio y comprensión de las unidades didácticas teóricas combinado con la realización de los supuestos prácticos ocupará aproximadamente unas 54 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 21 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que este seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
"Carpeta Planificación Estratégica y Control de Gestión, Ed. CEF", cuyo autor es José Ignacio Llorente Olier.
Unidad 1. | Introducción al control de gestión |
Unidad 2. | Los factores clave de éxito en la gestión |
Unidad 3. | La planificación y el control estratégico |
Unidad 4. | El control por ratios económico-financieros |
Unidad 5. | El presupuesto operativo |
Unidad 6. | Análisis de las desviaciones presupuestarias |
Unidad 7. | El control de las actividades operativas |
Unidad 8. | El control de la gestión financiera |
Unidad 9. | El control de empresas descentralizadas |
Unidad 10. | La función logística y el control de gestión |
Unidad 11. | La cadena de valor |
Unidad 12. | El papel del controller en la organización y la elaboración del cuadro de mando |