Código de la asignatura | 1469 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura está orientada a comprender las áreas y métodos de trabajo de la Política Criminal.
La Política Criminal desde un punto de vista criminológico se puede considerar como una parte de la política jurídica del Estado y, a su vez, es parte de su política general. Una adaptación y la realización de unas determinadas medidas de lucha contra la delincuencia dependen en gran medida del trabajo y fomento de los estudios tendentes a describir el sistema de reacción social a determinar los medios más eficaces para llevar a cabo esta tarea.
Como parte del proceso de formación y de adquisición de capacidades profesionales en el área de Política Criminal, un conocimiento adecuado del proceso resulta fundamental, tanto para la investigación como para la intervención en el mismo, así como para la evaluación de estas políticas.
Con esta materia se pretende dotar al estudiante de Criminología de las herramientas teóricas y conceptuales que le permitan comprender, evaluar y tratar la Política Criminal en sus múltiples dimensiones.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. Aproximación conceptual a la Política Criminal. 1.1. Concepto y naturaleza. 1.2. La Política Criminal como parte de la política estatal. 1.3. La Política Criminal como disciplina. 1.4. Posibles propuestas de la Política Criminal. |
|
Semana 3 |
Tema 2. Desarrollo histórico de la Política Criminal: evolución de los modelos de reacción social. 2.1. Introducción. La concepción pre-científica del delito. 2.2. Derecho Penal y estado liberal de derecho: la escuela clásica. 2.3. La evolución hacia el estado social de derecho y la escuela positiva. 2.4. El autoritarismo político criminal. 2.5. El abolicionismo: méritos y críticas. |
|
Semanas 4 y 5 |
Tema 3. La Política Criminal actual: Del Welfarismo penal a la Política de la exclusión. 3.1. El estado de bienestar y su Política Criminal. 3.2. Rasgos de la sociedad actual. 3.3. Política criminal en la era de la globalización. |
|
Semana 6 |
Tema 4. La Política Criminal en España. 4.1. Sus límites constitucionales. 4.2. Las reformas penales y su política criminal: el nuevo autoritarismo político criminal en España. 4.3. Realidad criminal en España y su comparación con otros países de la Unión Europea. |
|
Semana 7 | Tema 5. Los actores de la Política Criminal. 5.1. La internalización del Derecho Penal. 5.2. Medios de comunicación y positivismo. 5.3. Los poderes definidores de la agenda mediática. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Política Criminal en la tutela de la vida. 6.1. La protección de la vida como bien jurídico fundamental. 6.2. Homicidio vs asesinato. 6.3. El debate frente al suicido y la eutanasia. 6.4. El consentimiento de la embarazada y el delito de aborto. |
|
Semana 10 | Tema 7. Política Criminal frente a la violencia doméstica y de género. 7.1. La lacra social de la violencia familiar y de género. 7.2. Evolución de la Política Criminal en la materia. 7.3. Las sombras en la lucha penal contra la violencia de género. 7.4. Hacia una solución realmente integral. 7.5. Tutela Penal de la libertad e indemnización sexual. 7.5.1 Delineamientos generales. 7.5.2 Evolución de la Política Criminal en la materia. 7.5.3 Política Criminal y tutela de la indemnidad sexual. 7.5.4 Política Criminal frente a la prostitución. |
|
Semana 11 | Tema 8. El reto del crimen organizado transnacional. 8.1. El fenómeno de la delincuencia organizada. 8.2. La lucha internacional contra la delincuencia organizada transnacional. 8.3. El Derecho Penal español frente a la delincuencia. 8.4. Retos político-criminales. 8.5. Política Criminal frente a la inmigración irregular y la trata de seres humanos. 8.5.1. El fenómeno migratorio y sus contornos en la era de la globalización. 8.5.2. El Derecho Penal frente al extranjero como nuevo sujeto peligroso. 8.5.3. La trata de seres humanos. |
|
Semanas 12 y 13 |
Tema 9. Política Criminal en materia de drogas. 9.1. La historia del problema de la droga en España. 9.2. Evolución de la Política Criminal española en materia de drogas. 9.3. Tráfico de drogas y práctica judicial y social. 9.4. Penalización vs legalización: las bases de la polémica. 9.5. Ineficacia de la actual política criminal y planteamiento de alternativas. 9.6. Criminalidad y poder: Política Criminal frente a la corrupción y la delincuencia de cuello blanco. 9.6.1. Delineamientos generales. 9.6.2. Corrupción y delincuencia de cuello blanco: la impunidad de los poderes. 9.6.3. Medidas contra la delincuencia de cuello blanco. 9.6.4. Medidas contra la corrupción pública. |
|
Semanas 14 y 15 |
Tema 10. Política Criminal frente al terrorismo. 10.1. Delineamientos generales del fenómeno terrorista. 10.2. Política Criminal internacional frente al terrorismo. 10.3. Política Criminal antiterrorista en España. 10.4. Alternativas político-criminales contra el fenómeno terrorista. 10.5. Diversidad cultural y Política Criminal. 10.5.1. Globalización y diversidad cultural. 10.5.2. Métodos de gestión de la diversidad cultural. 10.5.3. Multiculturalismo y Derecho Penal. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1469 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura está orientada a comprender las áreas y métodos de trabajo de la Política Criminal.
La Política Criminal desde un punto de vista criminológico se puede considerar como una parte de la política jurídica del Estado y, a su vez, es parte de su política general. Una adaptación y la realización de unas determinadas medidas de lucha contra la delincuencia dependen en gran medida del trabajo y fomento de los estudios tendentes a describir el sistema de reacción social a determinar los medios más eficaces para llevar a cabo esta tarea.
Como parte del proceso de formación y de adquisición de capacidades profesionales en el área de Política Criminal, un conocimiento adecuado del proceso resulta fundamental, tanto para la investigación como para la intervención en el mismo, así como para la evaluación de estas políticas.
Con esta materia se pretende dotar al estudiante de Criminología de las herramientas teóricas y conceptuales que le permitan comprender, evaluar y tratar la Política Criminal en sus múltiples dimensiones.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. Aproximación conceptual a la Política Criminal. 1.1. Concepto y naturaleza. 1.2. La Política Criminal como parte de la política estatal. 1.3. La Política Criminal como disciplina. 1.4. Posibles propuestas de la Política Criminal. |
|
Semana 3 |
Tema 2. Desarrollo histórico de la Política Criminal: evolución de los modelos de reacción social. 2.1. Introducción. La concepción pre-científica del delito. 2.2. Derecho Penal y estado liberal de derecho: la escuela clásica. 2.3. La evolución hacia el estado social de derecho y la escuela positiva. 2.4. El autoritarismo político criminal. 2.5. El abolicionismo: méritos y críticas. |
|
Semanas 4 y 5 |
Tema 3. La Política Criminal actual: Del Welfarismo penal a la Política de la exclusión. 3.1. El estado de bienestar y su Política Criminal. 3.2. Rasgos de la sociedad actual. 3.3. Política criminal en la era de la globalización. |
|
Semana 6 |
Tema 4. La Política Criminal en España. 4.1. Sus límites constitucionales. 4.2. Las reformas penales y su política criminal: el nuevo autoritarismo político criminal en España. 4.3. Realidad criminal en España y su comparación con otros países de la Unión Europea. |
|
Semana 7 | Tema 5. Los actores de la Política Criminal. 5.1. La internalización del Derecho Penal. 5.2. Medios de comunicación y positivismo. 5.3. Los poderes definidores de la agenda mediática. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Política Criminal en la tutela de la vida. 6.1. La protección de la vida como bien jurídico fundamental. 6.2. Homicidio vs asesinato. 6.3. El debate frente al suicido y la eutanasia. 6.4. El consentimiento de la embarazada y el delito de aborto. |
|
Semana 10 | Tema 7. Política Criminal frente a la violencia doméstica y de género. 7.1. La lacra social de la violencia familiar y de género. 7.2. Evolución de la Política Criminal en la materia. 7.3. Las sombras en la lucha penal contra la violencia de género. 7.4. Hacia una solución realmente integral. 7.5. Tutela Penal de la libertad e indemnización sexual. 7.5.1 Delineamientos generales. 7.5.2 Evolución de la Política Criminal en la materia. 7.5.3 Política Criminal y tutela de la indemnidad sexual. 7.5.4 Política Criminal frente a la prostitución. |
|
Semana 11 | Tema 8. El reto del crimen organizado transnacional. 8.1. El fenómeno de la delincuencia organizada. 8.2. La lucha internacional contra la delincuencia organizada transnacional. 8.3. El Derecho Penal español frente a la delincuencia. 8.4. Retos político-criminales. 8.5. Política Criminal frente a la inmigración irregular y la trata de seres humanos. 8.5.1. El fenómeno migratorio y sus contornos en la era de la globalización. 8.5.2. El Derecho Penal frente al extranjero como nuevo sujeto peligroso. 8.5.3. La trata de seres humanos. |
|
Semanas 12 y 13 |
Tema 9. Política Criminal en materia de drogas. 9.1. La historia del problema de la droga en España. 9.2. Evolución de la Política Criminal española en materia de drogas. 9.3. Tráfico de drogas y práctica judicial y social. 9.4. Penalización vs legalización: las bases de la polémica. 9.5. Ineficacia de la actual política criminal y planteamiento de alternativas. 9.6. Criminalidad y poder: Política Criminal frente a la corrupción y la delincuencia de cuello blanco. 9.6.1. Delineamientos generales. 9.6.2. Corrupción y delincuencia de cuello blanco: la impunidad de los poderes. 9.6.3. Medidas contra la delincuencia de cuello blanco. 9.6.4. Medidas contra la corrupción pública. |
|
Semanas 14 y 15 |
Tema 10. Política Criminal frente al terrorismo. 10.1. Delineamientos generales del fenómeno terrorista. 10.2. Política Criminal internacional frente al terrorismo. 10.3. Política Criminal antiterrorista en España. 10.4. Alternativas político-criminales contra el fenómeno terrorista. 10.5. Diversidad cultural y Política Criminal. 10.5.1. Globalización y diversidad cultural. 10.5.2. Métodos de gestión de la diversidad cultural. 10.5.3. Multiculturalismo y Derecho Penal. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1469 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura está orientada a comprender las áreas y métodos de trabajo de la Política Criminal.
La Política Criminal desde un punto de vista criminológico se puede considerar como una parte de la política jurídica del Estado y, a su vez, es parte de su política general. Una adaptación y la realización de unas determinadas medidas de lucha contra la delincuencia dependen en gran medida del trabajo y fomento de los estudios tendentes a describir el sistema de reacción social a determinar los medios más eficaces para llevar a cabo esta tarea.
Como parte del proceso de formación y de adquisición de capacidades profesionales en el área de Política Criminal, un conocimiento adecuado del proceso resulta fundamental, tanto para la investigación como para la intervención en el mismo, así como para la evaluación de estas políticas.
Con esta materia se pretende dotar al estudiante de Criminología de las herramientas teóricas y conceptuales que le permitan comprender, evaluar y tratar la Política Criminal en sus múltiples dimensiones.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. Aproximación conceptual a la Política Criminal. 1.1. Concepto y naturaleza. 1.2. La Política Criminal como parte de la política estatal. 1.3. La Política Criminal como disciplina. 1.4. Posibles propuestas de la Política Criminal. |
|
Semana 3 |
Tema 2. Desarrollo histórico de la Política Criminal: evolución de los modelos de reacción social. 2.1. Introducción. La concepción pre-científica del delito. 2.2. Derecho Penal y estado liberal de derecho: la escuela clásica. 2.3. La evolución hacia el estado social de derecho y la escuela positiva. 2.4. El autoritarismo político criminal. 2.5. El abolicionismo: méritos y críticas. |
|
Semanas 4 y 5 |
Tema 3. La Política Criminal actual: Del Welfarismo penal a la Política de la exclusión. 3.1. El estado de bienestar y su Política Criminal. 3.2. Rasgos de la sociedad actual. 3.3. Política criminal en la era de la globalización. |
|
Semana 6 |
Tema 4. La Política Criminal en España. 4.1. Sus límites constitucionales. 4.2. Las reformas penales y su política criminal: el nuevo autoritarismo político criminal en España. 4.3. Realidad criminal en España y su comparación con otros países de la Unión Europea. |
|
Semana 7 | Tema 5. Los actores de la Política Criminal. 5.1. La internalización del Derecho Penal. 5.2. Medios de comunicación y positivismo. 5.3. Los poderes definidores de la agenda mediática. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Política Criminal en la tutela de la vida. 6.1. La protección de la vida como bien jurídico fundamental. 6.2. Homicidio vs asesinato. 6.3. El debate frente al suicido y la eutanasia. 6.4. El consentimiento de la embarazada y el delito de aborto. |
|
Semana 10 | Tema 7. Política Criminal frente a la violencia doméstica y de género. 7.1. La lacra social de la violencia familiar y de género. 7.2. Evolución de la Política Criminal en la materia. 7.3. Las sombras en la lucha penal contra la violencia de género. 7.4. Hacia una solución realmente integral. 7.5. Tutela Penal de la libertad e indemnización sexual. 7.5.1 Delineamientos generales. 7.5.2 Evolución de la Política Criminal en la materia. 7.5.3 Política Criminal y tutela de la indemnidad sexual. 7.5.4 Política Criminal frente a la prostitución. |
|
Semana 11 | Tema 8. El reto del crimen organizado transnacional. 8.1. El fenómeno de la delincuencia organizada. 8.2. La lucha internacional contra la delincuencia organizada transnacional. 8.3. El Derecho Penal español frente a la delincuencia. 8.4. Retos político-criminales. 8.5. Política Criminal frente a la inmigración irregular y la trata de seres humanos. 8.5.1. El fenómeno migratorio y sus contornos en la era de la globalización. 8.5.2. El Derecho Penal frente al extranjero como nuevo sujeto peligroso. 8.5.3. La trata de seres humanos. |
|
Semanas 12 y 13 |
Tema 9. Política Criminal en materia de drogas. 9.1. La historia del problema de la droga en España. 9.2. Evolución de la Política Criminal española en materia de drogas. 9.3. Tráfico de drogas y práctica judicial y social. 9.4. Penalización vs legalización: las bases de la polémica. 9.5. Ineficacia de la actual política criminal y planteamiento de alternativas. 9.6. Criminalidad y poder: Política Criminal frente a la corrupción y la delincuencia de cuello blanco. 9.6.1. Delineamientos generales. 9.6.2. Corrupción y delincuencia de cuello blanco: la impunidad de los poderes. 9.6.3. Medidas contra la delincuencia de cuello blanco. 9.6.4. Medidas contra la corrupción pública. |
|
Semanas 14 y 15 |
Tema 10. Política Criminal frente al terrorismo. 10.1. Delineamientos generales del fenómeno terrorista. 10.2. Política Criminal internacional frente al terrorismo. 10.3. Política Criminal antiterrorista en España. 10.4. Alternativas político-criminales contra el fenómeno terrorista. 10.5. Diversidad cultural y Política Criminal. 10.5.1. Globalización y diversidad cultural. 10.5.2. Métodos de gestión de la diversidad cultural. 10.5.3. Multiculturalismo y Derecho Penal. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1469 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura está orientada a comprender las áreas y métodos de trabajo de la Política Criminal.
La Política Criminal desde un punto de vista criminológico se puede considerar como una parte de la política jurídica del Estado y, a su vez, es parte de su política general. Una adaptación y la realización de unas determinadas medidas de lucha contra la delincuencia dependen en gran medida del trabajo y fomento de los estudios tendentes a describir el sistema de reacción social a determinar los medios más eficaces para llevar a cabo esta tarea.
Como parte del proceso de formación y de adquisición de capacidades profesionales en el área de Política Criminal, un conocimiento adecuado del proceso resulta fundamental, tanto para la investigación como para la intervención en el mismo, así como para la evaluación de estas políticas.
Con esta materia se pretende dotar al estudiante de Criminología de las herramientas teóricas y conceptuales que le permitan comprender, evaluar y tratar la Política Criminal en sus múltiples dimensiones.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. Aproximación conceptual a la Política Criminal. 1.1. Concepto y naturaleza. 1.2. La Política Criminal como parte de la política estatal. 1.3. La Política Criminal como disciplina. 1.4. Posibles propuestas de la Política Criminal. |
|
Semana 3 |
Tema 2. Desarrollo histórico de la Política Criminal: evolución de los modelos de reacción social. 2.1. Introducción. La concepción pre-científica del delito. 2.2. Derecho Penal y estado liberal de derecho: la escuela clásica. 2.3. La evolución hacia el estado social de derecho y la escuela positiva. 2.4. El autoritarismo político criminal. 2.5. El abolicionismo: méritos y críticas. |
|
Semanas 4 y 5 |
Tema 3. La Política Criminal actual: Del Welfarismo penal a la Política de la exclusión. 3.1. El estado de bienestar y su Política Criminal. 3.2. Rasgos de la sociedad actual. 3.3. Política criminal en la era de la globalización. |
|
Semana 6 |
Tema 4. La Política Criminal en España. 4.1. Sus límites constitucionales. 4.2. Las reformas penales y su política criminal: el nuevo autoritarismo político criminal en España. 4.3. Realidad criminal en España y su comparación con otros países de la Unión Europea. |
|
Semana 7 | Tema 5. Los actores de la Política Criminal. 5.1. La internalización del Derecho Penal. 5.2. Medios de comunicación y positivismo. 5.3. Los poderes definidores de la agenda mediática. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Política Criminal en la tutela de la vida. 6.1. La protección de la vida como bien jurídico fundamental. 6.2. Homicidio vs asesinato. 6.3. El debate frente al suicido y la eutanasia. 6.4. El consentimiento de la embarazada y el delito de aborto. |
|
Semana 10 | Tema 7. Política Criminal frente a la violencia doméstica y de género. 7.1. La lacra social de la violencia familiar y de género. 7.2. Evolución de la Política Criminal en la materia. 7.3. Las sombras en la lucha penal contra la violencia de género. 7.4. Hacia una solución realmente integral. 7.5. Tutela Penal de la libertad e indemnización sexual. 7.5.1 Delineamientos generales. 7.5.2 Evolución de la Política Criminal en la materia. 7.5.3 Política Criminal y tutela de la indemnidad sexual. 7.5.4 Política Criminal frente a la prostitución. |
|
Semana 11 | Tema 8. El reto del crimen organizado transnacional. 8.1. El fenómeno de la delincuencia organizada. 8.2. La lucha internacional contra la delincuencia organizada transnacional. 8.3. El Derecho Penal español frente a la delincuencia. 8.4. Retos político-criminales. 8.5. Política Criminal frente a la inmigración irregular y la trata de seres humanos. 8.5.1. El fenómeno migratorio y sus contornos en la era de la globalización. 8.5.2. El Derecho Penal frente al extranjero como nuevo sujeto peligroso. 8.5.3. La trata de seres humanos. |
|
Semanas 12 y 13 |
Tema 9. Política Criminal en materia de drogas. 9.1. La historia del problema de la droga en España. 9.2. Evolución de la Política Criminal española en materia de drogas. 9.3. Tráfico de drogas y práctica judicial y social. 9.4. Penalización vs legalización: las bases de la polémica. 9.5. Ineficacia de la actual política criminal y planteamiento de alternativas. 9.6. Criminalidad y poder: Política Criminal frente a la corrupción y la delincuencia de cuello blanco. 9.6.1. Delineamientos generales. 9.6.2. Corrupción y delincuencia de cuello blanco: la impunidad de los poderes. 9.6.3. Medidas contra la delincuencia de cuello blanco. 9.6.4. Medidas contra la corrupción pública. |
|
Semanas 14 y 15 |
Tema 10. Política Criminal frente al terrorismo. 10.1. Delineamientos generales del fenómeno terrorista. 10.2. Política Criminal internacional frente al terrorismo. 10.3. Política Criminal antiterrorista en España. 10.4. Alternativas político-criminales contra el fenómeno terrorista. 10.5. Diversidad cultural y Política Criminal. 10.5.1. Globalización y diversidad cultural. 10.5.2. Métodos de gestión de la diversidad cultural. 10.5.3. Multiculturalismo y Derecho Penal. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1469 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura está orientada a comprender las áreas y métodos de trabajo de la Política Criminal.
La Política Criminal desde un punto de vista criminológico se puede considerar como una parte de la política jurídica del Estado y, a su vez, es parte de su política general. Una adaptación y la realización de unas determinadas medidas de lucha contra la delincuencia dependen en gran medida del trabajo y fomento de los estudios tendentes a describir el sistema de reacción social a determinar los medios más eficaces para llevar a cabo esta tarea.
Como parte del proceso de formación y de adquisición de capacidades profesionales en el área de Política Criminal, un conocimiento adecuado del proceso resulta fundamental, tanto para la investigación como para la intervención en el mismo, así como para la evaluación de estas políticas.
Con esta materia se pretende dotar al estudiante de Criminología de las herramientas teóricas y conceptuales que le permitan comprender, evaluar y tratar la Política Criminal en sus múltiples dimensiones.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. Aproximación conceptual a la Política Criminal. 1.1. Concepto y naturaleza. 1.2. La Política Criminal como parte de la política estatal. 1.3. La Política Criminal como disciplina. 1.4. Posibles propuestas de la Política Criminal. |
|
Semana 3 |
Tema 2. Desarrollo histórico de la Política Criminal: evolución de los modelos de reacción social. 2.1. Introducción. La concepción pre-científica del delito. 2.2. Derecho Penal y estado liberal de derecho: la escuela clásica. 2.3. La evolución hacia el estado social de derecho y la escuela positiva. 2.4. El autoritarismo político criminal. 2.5. El abolicionismo: méritos y críticas. |
|
Semanas 4 y 5 |
Tema 3. La Política Criminal actual: Del Welfarismo penal a la Política de la exclusión. 3.1. El estado de bienestar y su Política Criminal. 3.2. Rasgos de la sociedad actual. 3.3. Política criminal en la era de la globalización. |
|
Semana 6 |
Tema 4. La Política Criminal en España. 4.1. Sus límites constitucionales. 4.2. Las reformas penales y su política criminal: el nuevo autoritarismo político criminal en España. 4.3. Realidad criminal en España y su comparación con otros países de la Unión Europea. |
|
Semana 7 | Tema 5. Los actores de la Política Criminal. 5.1. La internalización del Derecho Penal. 5.2. Medios de comunicación y positivismo. 5.3. Los poderes definidores de la agenda mediática. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Política Criminal en la tutela de la vida. 6.1. La protección de la vida como bien jurídico fundamental. 6.2. Homicidio vs asesinato. 6.3. El debate frente al suicido y la eutanasia. 6.4. El consentimiento de la embarazada y el delito de aborto. |
|
Semana 10 | Tema 7. Política Criminal frente a la violencia doméstica y de género. 7.1. La lacra social de la violencia familiar y de género. 7.2. Evolución de la Política Criminal en la materia. 7.3. Las sombras en la lucha penal contra la violencia de género. 7.4. Hacia una solución realmente integral. 7.5. Tutela Penal de la libertad e indemnización sexual. 7.5.1 Delineamientos generales. 7.5.2 Evolución de la Política Criminal en la materia. 7.5.3 Política Criminal y tutela de la indemnidad sexual. 7.5.4 Política Criminal frente a la prostitución. |
|
Semana 11 | Tema 8. El reto del crimen organizado transnacional. 8.1. El fenómeno de la delincuencia organizada. 8.2. La lucha internacional contra la delincuencia organizada transnacional. 8.3. El Derecho Penal español frente a la delincuencia. 8.4. Retos político-criminales. 8.5. Política Criminal frente a la inmigración irregular y la trata de seres humanos. 8.5.1. El fenómeno migratorio y sus contornos en la era de la globalización. 8.5.2. El Derecho Penal frente al extranjero como nuevo sujeto peligroso. 8.5.3. La trata de seres humanos. |
|
Semanas 12 y 13 |
Tema 9. Política Criminal en materia de drogas. 9.1. La historia del problema de la droga en España. 9.2. Evolución de la Política Criminal española en materia de drogas. 9.3. Tráfico de drogas y práctica judicial y social. 9.4. Penalización vs legalización: las bases de la polémica. 9.5. Ineficacia de la actual política criminal y planteamiento de alternativas. 9.6. Criminalidad y poder: Política Criminal frente a la corrupción y la delincuencia de cuello blanco. 9.6.1. Delineamientos generales. 9.6.2. Corrupción y delincuencia de cuello blanco: la impunidad de los poderes. 9.6.3. Medidas contra la delincuencia de cuello blanco. 9.6.4. Medidas contra la corrupción pública. |
|
Semanas 14 y 15 |
Tema 10. Política Criminal frente al terrorismo. 10.1. Delineamientos generales del fenómeno terrorista. 10.2. Política Criminal internacional frente al terrorismo. 10.3. Política Criminal antiterrorista en España. 10.4. Alternativas político-criminales contra el fenómeno terrorista. 10.5. Diversidad cultural y Política Criminal. 10.5.1. Globalización y diversidad cultural. 10.5.2. Métodos de gestión de la diversidad cultural. 10.5.3. Multiculturalismo y Derecho Penal. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1469 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura está orientada a comprender las áreas y métodos de trabajo de la Política Criminal.
La Política Criminal desde un punto de vista criminológico se puede considerar como una parte de la política jurídica del Estado y, a su vez, es parte de su política general. Una adaptación y la realización de unas determinadas medidas de lucha contra la delincuencia dependen en gran medida del trabajo y fomento de los estudios tendentes a describir el sistema de reacción social a determinar los medios más eficaces para llevar a cabo esta tarea.
Como parte del proceso de formación y de adquisición de capacidades profesionales en el área de Política Criminal, un conocimiento adecuado del proceso resulta fundamental, tanto para la investigación como para la intervención en el mismo, así como para la evaluación de estas políticas.
Con esta materia se pretende dotar al estudiante de Criminología de las herramientas teóricas y conceptuales que le permitan comprender, evaluar y tratar la Política Criminal en sus múltiples dimensiones.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. Aproximación conceptual a la Política Criminal. 1.1. Concepto y naturaleza. 1.2. La Política Criminal como parte de la política estatal. 1.3. La Política Criminal como disciplina. 1.4. Posibles propuestas de la Política Criminal. |
|
Semana 3 |
Tema 2. Desarrollo histórico de la Política Criminal: evolución de los modelos de reacción social. 2.1. Introducción. La concepción pre-científica del delito. 2.2. Derecho Penal y estado liberal de derecho: la escuela clásica. 2.3. La evolución hacia el estado social de derecho y la escuela positiva. 2.4. El autoritarismo político criminal. 2.5. El abolicionismo: méritos y críticas. |
|
Semanas 4 y 5 |
Tema 3. La Política Criminal actual: Del Welfarismo penal a la Política de la exclusión. 3.1. El estado de bienestar y su Política Criminal. 3.2. Rasgos de la sociedad actual. 3.3. Política criminal en la era de la globalización. |
|
Semana 6 |
Tema 4. La Política Criminal en España. 4.1. Sus límites constitucionales. 4.2. Las reformas penales y su política criminal: el nuevo autoritarismo político criminal en España. 4.3. Realidad criminal en España y su comparación con otros países de la Unión Europea. |
|
Semana 7 | Tema 5. Los actores de la Política Criminal. 5.1. La internalización del Derecho Penal. 5.2. Medios de comunicación y positivismo. 5.3. Los poderes definidores de la agenda mediática. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Política Criminal en la tutela de la vida. 6.1. La protección de la vida como bien jurídico fundamental. 6.2. Homicidio vs asesinato. 6.3. El debate frente al suicido y la eutanasia. 6.4. El consentimiento de la embarazada y el delito de aborto. |
|
Semana 10 | Tema 7. Política Criminal frente a la violencia doméstica y de género. 7.1. La lacra social de la violencia familiar y de género. 7.2. Evolución de la Política Criminal en la materia. 7.3. Las sombras en la lucha penal contra la violencia de género. 7.4. Hacia una solución realmente integral. 7.5. Tutela Penal de la libertad e indemnización sexual. 7.5.1 Delineamientos generales. 7.5.2 Evolución de la Política Criminal en la materia. 7.5.3 Política Criminal y tutela de la indemnidad sexual. 7.5.4 Política Criminal frente a la prostitución. |
|
Semana 11 | Tema 8. El reto del crimen organizado transnacional. 8.1. El fenómeno de la delincuencia organizada. 8.2. La lucha internacional contra la delincuencia organizada transnacional. 8.3. El Derecho Penal español frente a la delincuencia. 8.4. Retos político-criminales. 8.5. Política Criminal frente a la inmigración irregular y la trata de seres humanos. 8.5.1. El fenómeno migratorio y sus contornos en la era de la globalización. 8.5.2. El Derecho Penal frente al extranjero como nuevo sujeto peligroso. 8.5.3. La trata de seres humanos. |
|
Semanas 12 y 13 |
Tema 9. Política Criminal en materia de drogas. 9.1. La historia del problema de la droga en España. 9.2. Evolución de la Política Criminal española en materia de drogas. 9.3. Tráfico de drogas y práctica judicial y social. 9.4. Penalización vs legalización: las bases de la polémica. 9.5. Ineficacia de la actual política criminal y planteamiento de alternativas. 9.6. Criminalidad y poder: Política Criminal frente a la corrupción y la delincuencia de cuello blanco. 9.6.1. Delineamientos generales. 9.6.2. Corrupción y delincuencia de cuello blanco: la impunidad de los poderes. 9.6.3. Medidas contra la delincuencia de cuello blanco. 9.6.4. Medidas contra la corrupción pública. |
|
Semanas 14 y 15 |
Tema 10. Política Criminal frente al terrorismo. 10.1. Delineamientos generales del fenómeno terrorista. 10.2. Política Criminal internacional frente al terrorismo. 10.3. Política Criminal antiterrorista en España. 10.4. Alternativas político-criminales contra el fenómeno terrorista. 10.5. Diversidad cultural y Política Criminal. 10.5.1. Globalización y diversidad cultural. 10.5.2. Métodos de gestión de la diversidad cultural. 10.5.3. Multiculturalismo y Derecho Penal. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1469 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura está orientada a comprender las áreas y métodos de trabajo de la Política Criminal.
La Política Criminal desde un punto de vista criminológico se puede considerar como una parte de la política jurídica del Estado y, a su vez, es parte de su política general. Una adaptación y la realización de unas determinadas medidas de lucha contra la delincuencia dependen en gran medida del trabajo y fomento de los estudios tendentes a describir el sistema de reacción social a determinar los medios más eficaces para llevar a cabo esta tarea.
Como parte del proceso de formación y de adquisición de capacidades profesionales en el área de Política Criminal, un conocimiento adecuado del proceso resulta fundamental, tanto para la investigación como para la intervención en el mismo, así como para la evaluación de estas políticas.
Con esta materia se pretende dotar al estudiante de Criminología de las herramientas teóricas y conceptuales que le permitan comprender, evaluar y tratar la Política Criminal en sus múltiples dimensiones.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. Aproximación conceptual a la Política Criminal. 1.1. Concepto y naturaleza. 1.2. La Política Criminal como parte de la política estatal. 1.3. La Política Criminal como disciplina. 1.4. Posibles propuestas de la Política Criminal. |
|
Semana 3 |
Tema 2. Desarrollo histórico de la Política Criminal: evolución de los modelos de reacción social. 2.1. Introducción. La concepción pre-científica del delito. 2.2. Derecho Penal y estado liberal de derecho: la escuela clásica. 2.3. La evolución hacia el estado social de derecho y la escuela positiva. 2.4. El autoritarismo político criminal. 2.5. El abolicionismo: méritos y críticas. |
|
Semanas 4 y 5 |
Tema 3. La Política Criminal actual: Del Welfarismo penal a la Política de la exclusión. 3.1. El estado de bienestar y su Política Criminal. 3.2. Rasgos de la sociedad actual. 3.3. Política criminal en la era de la globalización. |
|
Semana 6 |
Tema 4. La Política Criminal en España. 4.1. Sus límites constitucionales. 4.2. Las reformas penales y su política criminal: el nuevo autoritarismo político criminal en España. 4.3. Realidad criminal en España y su comparación con otros países de la Unión Europea. |
|
Semana 7 | Tema 5. Los actores de la Política Criminal. 5.1. La internalización del Derecho Penal. 5.2. Medios de comunicación y positivismo. 5.3. Los poderes definidores de la agenda mediática. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Política Criminal en la tutela de la vida. 6.1. La protección de la vida como bien jurídico fundamental. 6.2. Homicidio vs asesinato. 6.3. El debate frente al suicido y la eutanasia. 6.4. El consentimiento de la embarazada y el delito de aborto. |
|
Semana 10 | Tema 7. Política Criminal frente a la violencia doméstica y de género. 7.1. La lacra social de la violencia familiar y de género. 7.2. Evolución de la Política Criminal en la materia. 7.3. Las sombras en la lucha penal contra la violencia de género. 7.4. Hacia una solución realmente integral. 7.5. Tutela Penal de la libertad e indemnización sexual. 7.5.1 Delineamientos generales. 7.5.2 Evolución de la Política Criminal en la materia. 7.5.3 Política Criminal y tutela de la indemnidad sexual. 7.5.4 Política Criminal frente a la prostitución. |
|
Semana 11 | Tema 8. El reto del crimen organizado transnacional. 8.1. El fenómeno de la delincuencia organizada. 8.2. La lucha internacional contra la delincuencia organizada transnacional. 8.3. El Derecho Penal español frente a la delincuencia. 8.4. Retos político-criminales. 8.5. Política Criminal frente a la inmigración irregular y la trata de seres humanos. 8.5.1. El fenómeno migratorio y sus contornos en la era de la globalización. 8.5.2. El Derecho Penal frente al extranjero como nuevo sujeto peligroso. 8.5.3. La trata de seres humanos. |
|
Semanas 12 y 13 |
Tema 9. Política Criminal en materia de drogas. 9.1. La historia del problema de la droga en España. 9.2. Evolución de la Política Criminal española en materia de drogas. 9.3. Tráfico de drogas y práctica judicial y social. 9.4. Penalización vs legalización: las bases de la polémica. 9.5. Ineficacia de la actual política criminal y planteamiento de alternativas. 9.6. Criminalidad y poder: Política Criminal frente a la corrupción y la delincuencia de cuello blanco. 9.6.1. Delineamientos generales. 9.6.2. Corrupción y delincuencia de cuello blanco: la impunidad de los poderes. 9.6.3. Medidas contra la delincuencia de cuello blanco. 9.6.4. Medidas contra la corrupción pública. |
|
Semanas 14 y 15 |
Tema 10. Política Criminal frente al terrorismo. 10.1. Delineamientos generales del fenómeno terrorista. 10.2. Política Criminal internacional frente al terrorismo. 10.3. Política Criminal antiterrorista en España. 10.4. Alternativas político-criminales contra el fenómeno terrorista. 10.5. Diversidad cultural y Política Criminal. 10.5.1. Globalización y diversidad cultural. 10.5.2. Métodos de gestión de la diversidad cultural. 10.5.3. Multiculturalismo y Derecho Penal. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1469 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura está orientada a comprender las áreas y métodos de trabajo de la Política Criminal.
La Política Criminal desde un punto de vista criminológico se puede considerar como una parte de la política jurídica del Estado y, a su vez, es parte de su política general. Una adaptación y la realización de unas determinadas medidas de lucha contra la delincuencia dependen en gran medida del trabajo y fomento de los estudios tendentes a describir el sistema de reacción social a determinar los medios más eficaces para llevar a cabo esta tarea.
Como parte del proceso de formación y de adquisición de capacidades profesionales en el área de Política Criminal, un conocimiento adecuado del proceso resulta fundamental, tanto para la investigación como para la intervención en el mismo, así como para la evaluación de estas políticas.
Con esta materia se pretende dotar al estudiante de Criminología de las herramientas teóricas y conceptuales que le permitan comprender, evaluar y tratar la Política Criminal en sus múltiples dimensiones.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. Aproximación conceptual a la Política Criminal. 1.1. Concepto y naturaleza. 1.2. La Política Criminal como parte de la política estatal. 1.3. La Política Criminal como disciplina. 1.4. Posibles propuestas de la Política Criminal. |
|
Semana 3 |
Tema 2. Desarrollo histórico de la Política Criminal: evolución de los modelos de reacción social. 2.1. Introducción. La concepción pre-científica del delito. 2.2. Derecho Penal y estado liberal de derecho: la escuela clásica. 2.3. La evolución hacia el estado social de derecho y la escuela positiva. 2.4. El autoritarismo político criminal. 2.5. El abolicionismo: méritos y críticas. |
|
Semanas 4 y 5 |
Tema 3. La Política Criminal actual: Del Welfarismo penal a la Política de la exclusión. 3.1. El estado de bienestar y su Política Criminal. 3.2. Rasgos de la sociedad actual. 3.3. Política criminal en la era de la globalización. |
|
Semana 6 |
Tema 4. La Política Criminal en España. 4.1. Sus límites constitucionales. 4.2. Las reformas penales y su política criminal: el nuevo autoritarismo político criminal en España. 4.3. Realidad criminal en España y su comparación con otros países de la Unión Europea. |
|
Semana 7 | Tema 5. Los actores de la Política Criminal. 5.1. La internalización del Derecho Penal. 5.2. Medios de comunicación y positivismo. 5.3. Los poderes definidores de la agenda mediática. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Política Criminal en la tutela de la vida. 6.1. La protección de la vida como bien jurídico fundamental. 6.2. Homicidio vs asesinato. 6.3. El debate frente al suicido y la eutanasia. 6.4. El consentimiento de la embarazada y el delito de aborto. |
|
Semana 10 | Tema 7. Política Criminal frente a la violencia doméstica y de género. 7.1. La lacra social de la violencia familiar y de género. 7.2. Evolución de la Política Criminal en la materia. 7.3. Las sombras en la lucha penal contra la violencia de género. 7.4. Hacia una solución realmente integral. 7.5. Tutela Penal de la libertad e indemnización sexual. 7.5.1 Delineamientos generales. 7.5.2 Evolución de la Política Criminal en la materia. 7.5.3 Política Criminal y tutela de la indemnidad sexual. 7.5.4 Política Criminal frente a la prostitución. |
|
Semana 11 | Tema 8. El reto del crimen organizado transnacional. 8.1. El fenómeno de la delincuencia organizada. 8.2. La lucha internacional contra la delincuencia organizada transnacional. 8.3. El Derecho Penal español frente a la delincuencia. 8.4. Retos político-criminales. 8.5. Política Criminal frente a la inmigración irregular y la trata de seres humanos. 8.5.1. El fenómeno migratorio y sus contornos en la era de la globalización. 8.5.2. El Derecho Penal frente al extranjero como nuevo sujeto peligroso. 8.5.3. La trata de seres humanos. |
|
Semanas 12 y 13 |
Tema 9. Política Criminal en materia de drogas. 9.1. La historia del problema de la droga en España. 9.2. Evolución de la Política Criminal española en materia de drogas. 9.3. Tráfico de drogas y práctica judicial y social. 9.4. Penalización vs legalización: las bases de la polémica. 9.5. Ineficacia de la actual política criminal y planteamiento de alternativas. 9.6. Criminalidad y poder: Política Criminal frente a la corrupción y la delincuencia de cuello blanco. 9.6.1. Delineamientos generales. 9.6.2. Corrupción y delincuencia de cuello blanco: la impunidad de los poderes. 9.6.3. Medidas contra la delincuencia de cuello blanco. 9.6.4. Medidas contra la corrupción pública. |
|
Semanas 14 y 15 |
Tema 10. Política Criminal frente al terrorismo. 10.1. Delineamientos generales del fenómeno terrorista. 10.2. Política Criminal internacional frente al terrorismo. 10.3. Política Criminal antiterrorista en España. 10.4. Alternativas político-criminales contra el fenómeno terrorista. 10.5. Diversidad cultural y Política Criminal. 10.5.1. Globalización y diversidad cultural. 10.5.2. Métodos de gestión de la diversidad cultural. 10.5.3. Multiculturalismo y Derecho Penal. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1469 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura está orientada a comprender las áreas y métodos de trabajo de la Política Criminal.
La Política Criminal desde un punto de vista criminológico se puede considerar como una parte de la política jurídica del Estado y, a su vez, es parte de su política general. Una adaptación y la realización de unas determinadas medidas de lucha contra la delincuencia dependen en gran medida del trabajo y fomento de los estudios tendentes a describir el sistema de reacción social a determinar los medios más eficaces para llevar a cabo esta tarea.
Como parte del proceso de formación y de adquisición de capacidades profesionales en el área de Política Criminal, un conocimiento adecuado del proceso resulta fundamental, tanto para la investigación como para la intervención en el mismo, así como para la evaluación de estas políticas.
Con esta materia se pretende dotar al estudiante de Criminología de las herramientas teóricas y conceptuales que le permitan comprender, evaluar y tratar la Política Criminal en sus múltiples dimensiones.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 |
Tema 1. Aproximación conceptual a la Política Criminal. 1.1. Concepto y naturaleza. 1.2. La Política Criminal como parte de la política estatal. 1.3. La Política Criminal como disciplina. 1.4. Posibles propuestas de la Política Criminal. |
|
Semana 3 |
Tema 2. Desarrollo histórico de la Política Criminal: evolución de los modelos de reacción social. 2.1. Introducción. La concepción pre-científica del delito. 2.2. Derecho Penal y estado liberal de derecho: la escuela clásica. 2.3. La evolución hacia el estado social de derecho y la escuela positiva. 2.4. El autoritarismo político criminal. 2.5. El abolicionismo: méritos y críticas. |
|
Semanas 4 y 5 |
Tema 3. La Política Criminal actual: Del Welfarismo penal a la Política de la exclusión. 3.1. El estado de bienestar y su Política Criminal. 3.2. Rasgos de la sociedad actual. 3.3. Política criminal en la era de la globalización. |
|
Semana 6 |
Tema 4. La Política Criminal en España. 4.1. Sus límites constitucionales. 4.2. Las reformas penales y su política criminal: el nuevo autoritarismo político criminal en España. 4.3. Realidad criminal en España y su comparación con otros países de la Unión Europea. |
|
Semana 7 | Tema 5. Los actores de la Política Criminal. 5.1. La internalización del Derecho Penal. 5.2. Medios de comunicación y positivismo. 5.3. Los poderes definidores de la agenda mediática. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Política Criminal en la tutela de la vida. 6.1. La protección de la vida como bien jurídico fundamental. 6.2. Homicidio vs asesinato. 6.3. El debate frente al suicido y la eutanasia. 6.4. El consentimiento de la embarazada y el delito de aborto. |
|
Semana 10 | Tema 7. Política Criminal frente a la violencia doméstica y de género. 7.1. La lacra social de la violencia familiar y de género. 7.2. Evolución de la Política Criminal en la materia. 7.3. Las sombras en la lucha penal contra la violencia de género. 7.4. Hacia una solución realmente integral. 7.5. Tutela Penal de la libertad e indemnización sexual. 7.5.1 Delineamientos generales. 7.5.2 Evolución de la Política Criminal en la materia. 7.5.3 Política Criminal y tutela de la indemnidad sexual. 7.5.4 Política Criminal frente a la prostitución. |
|
Semana 11 | Tema 8. El reto del crimen organizado transnacional. 8.1. El fenómeno de la delincuencia organizada. 8.2. La lucha internacional contra la delincuencia organizada transnacional. 8.3. El Derecho Penal español frente a la delincuencia. 8.4. Retos político-criminales. 8.5. Política Criminal frente a la inmigración irregular y la trata de seres humanos. 8.5.1. El fenómeno migratorio y sus contornos en la era de la globalización. 8.5.2. El Derecho Penal frente al extranjero como nuevo sujeto peligroso. 8.5.3. La trata de seres humanos. |
|
Semanas 12 y 13 |
Tema 9. Política Criminal en materia de drogas. 9.1. La historia del problema de la droga en España. 9.2. Evolución de la Política Criminal española en materia de drogas. 9.3. Tráfico de drogas y práctica judicial y social. 9.4. Penalización vs legalización: las bases de la polémica. 9.5. Ineficacia de la actual política criminal y planteamiento de alternativas. 9.6. Criminalidad y poder: Política Criminal frente a la corrupción y la delincuencia de cuello blanco. 9.6.1. Delineamientos generales. 9.6.2. Corrupción y delincuencia de cuello blanco: la impunidad de los poderes. 9.6.3. Medidas contra la delincuencia de cuello blanco. 9.6.4. Medidas contra la corrupción pública. |
|
Semanas 14 y 15 |
Tema 10. Política Criminal frente al terrorismo. 10.1. Delineamientos generales del fenómeno terrorista. 10.2. Política Criminal internacional frente al terrorismo. 10.3. Política Criminal antiterrorista en España. 10.4. Alternativas político-criminales contra el fenómeno terrorista. 10.5. Diversidad cultural y Política Criminal. 10.5.1. Globalización y diversidad cultural. 10.5.2. Métodos de gestión de la diversidad cultural. 10.5.3. Multiculturalismo y Derecho Penal. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).